Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Acciones e Interacciones solidarias en grado tercero de la Institución Educativa Villa del Socorro. Colombia



Partes: 1, 2, 3

Monografía destacada

  1. Resumen
  2. Marco conceptual
  3. Resultados
  4. Discusión
  5. Conclusiones
  6. Proyecciones
  7. Bibliografía
  8. Anexos

Resumen

Como punto de partida, es pertinente detallar que para el ser humano, ha sido significativo a través de los tiempos, el encuentro con el mismo hombre. Estos encuentros le han permitido al ser humano identificarse y reconocerse en diversas culturas. Las interrelaciones del hombre con otros ambientes culturales, abrieron las puertas a la comprensión de la existencia de pares diversos. Lo cual viabilizó la comprensión del hombre como sujeto social, cultural, político, religioso, entre otros. Hoy en día, la razón de visualizar al hombre como ser diverso, forja divergencia en la comprensión de aquellos sujetos que distan en parecerse a lo establecido de manera arbitraria como lo normal o a aquello que es lo hegemónico.

La escuela, ha intentado congregar y formar un arcoíris social dentro de las aulas de clase; lo cual ha posibilitado que la diversidad de individuos inmersos en esta, hayan sido formados como seres de y para la sociedad. Es en este escenario donde la escuela, ha sumado sus esfuerzos, en establecer ambientes ideales de convivencia, de participación y de desarrollo personal. Lo cual refiere la apropiación de prácticas sociales que favorecen las distintas relaciones.

En relación a la formación de seres sociales en la escuela, se presenta una experiencia de aula donde las acciones e interacciones solidarias, evidencian la diversidad de los estudiantes presentes en un grado tercero de la Institución Educativa Villa del Socorro. Con el ánimo de reflexionar sobre la convivencia, las relaciones entre pares y los diferentes tratos que se presentan en los entornos educativos. Se asumen aportes teóricos considerados de interés para establecer una aproximación temática en relación a la convivencia y a su vez se presentan resultados que pretenden ser instaurados en el aula de clase, por medio de la formación de valores empáticos que desarrollen en los estudiantes habilidades sociales.

Vale la pena anotar que en el análisis establecido en un grado tercero de la I.E Villa del Socorro se ha percibido una significativa dificultad en los procesos académicos, normativos y de relaciones interpersonales. Es en este nivel, donde se han evidenciado conductas agresivas entre los pares, un tipo de vocabulario grosero, agresivo e inadecuado, la indiferencia y los atropellos a la dignidad de la persona, las burlas por: (la apariencia y desarrollo físico, la dificultad en la adquisición de algunos saberes, la dicción de fonemas, la extra edad), se establecen desafíos al docente, entre otros. Por lo tanto el maestro se centra en la solución momentánea de los problemas y en cumplir con los contenidos establecidos en el currículo.

Fue así, como se realizó una revisión de trabajos; (estado del arte), bibliografías que abordan temas de la solidaridad, diversidad y convivencia, tales como: Durkheim E, Debesse, Auguste Comte, Pierre Leroux, Ortega P, Peréz P, Bauman, Duque, Páez M, entre otros. Los cuales ayudaron a encontrar el camino para la investigación en cuestión.

Al encontrarnos con un panorama tan amplio de conceptos tales como: diversidad, solidaridad, relaciones interpersonales, relaciones sociales, entre otros. Abordan el tema de convivencia dentro de los claustros educativos y su multiplicidad de acciones e interacciones en el encuentro con los pares. Desde el Ministerio de Educación Nacional nos encontramos con una serie de propuestas en relación a la catedra de la paz que apuntan a mejorar las relaciones entre los individuos, también se hallaron investigaciones que abordan la norma y la convivencia como factores importantes en el desarrollo formativo de los sujetos.

Finalmente se analizan los resultados, se establecen conclusiones y se instauran proyecciones que aportan a lo estipulado por la maestría bajo el ámbito de poblaciones vulnerables.

Palabras claves: Acciones, interacciones, solidaridad, convivencia, diversidad.

Abstract

As a starting point, it is pertinent to detail that for the human being, it has been significant through the times, the encounter with the same man. These encounters have allowed the human being to identify and recognize himself in different cultures. The interrelations of man with other cultural environments opened the doors to the understanding of the existence of diverse pairs. This enabled the understanding of man as a social, cultural, political, religious subject, among others.

Nowadays, the reason for visualizing man as a different being forges a divergence in the understanding of those subjects who are distant from resembling what is established arbitrarily as normal or that which is hegemonic.

The school has tried to assemble and form a social rainbow within the classrooms; Which has enabled the diversity of individuals immersed in this, have been formed as beings of and for society. It is in this scenario where the school has added its efforts to establish ideal environments for coexistence, participation and personal development. This refers to the appropriation of social practices that favor different relationships.

In relation to the formation of social beings in the school, a classroom experience is presented where the actions and solidarity interactions, evidences the diversity of the students present in a third degree of the Educational Institution Villa del Socorro.

With the aim of reflecting on the coexistence, the relationships between peers and the different dealings that are presented in the educational environments. It is assumed theoretical contributions considered of interest to establish a thematic approach in relation to coexistence and in turn are presented results that are intended to be established in the classroom, by means of the formation of empathic values that develop in students social skills.

It is worth noting that in the analysis established in a third grade of the Villa del Socorro I have perceived a significant difficulty in the academic, normative and interpersonal relationships. It is at this level that aggressive behaviors among peers have been shown, a kind of rude, aggressive and inappropriate vocabulary, indifference and abuses of the dignity of the person, mockery by: (appearance and physical development, difficulty In the acquisition of some knowledge, the phoneme diction, the extra age), challenges are established to the teacher, among others. Therefore, the teacher focuses on the momentary solution of problems and on complying with the contents established in the curriculum.

Thus, as a review of work was done; (State of the art), bibliographies that address themes of solidarity, diversity and coexistence, such as: Durkheim E, Debesse, Auguste Comte, Pierre Leroux, Ortega P, Peréz P, Bauman, Duque, Páez M, among others. Which helped to find the way for the research in question.

When we encounter such a wide panorama of concepts such as: diversity, solidarity, interpersonal relationships, social relations, among others. They address the theme of coexistence within the educational cloisters and their multiplicity of actions and interactions in the encounter with peers. From the Ministry of National Education we find a series of proposals in relation to the chair of the peace that aim to improve the relations between the individuals, also were found investigations that approach the norm and the coexistence like important factors in the formative development of the subjects.

Finally, the results are analyzed, conclusions are drawn and projections are made that contribute to the stipulated by the mastery under the scope of vulnerable populations.

Keywords: Actions, interactions, solidarity, coexistence, diversity.

Antecedentes de investigación

El tipo de prácticas solidarias en el ambiente escolar, han sido analizadas desde una perspectiva holística educativa, razón por la cual se han conceptualizado, interpretado y enmarcado desde el exterior institucional y no dentro del contexto educativo, es decir: se ha teorizado desde el desarrollo evolutivo del sujeto, pero es escasa la lectura desde el día a día en la escuela. Considerando que es un tema complejo de abordar, por el tipo de población a ser estudiada, los contextos institucionales y las prácticas instauradas en las instituciones educativas. Se hace necesario reconocer las acciones y las interacciones de convivencia, de cooperación e interrelación que se establecen con los pares, dentro de un contexto natural, rutinario, normal o normalizado.

Para poder concebir la solidaridad y sus prácticas, es fundamental realizar un barrido sobre diversas investigaciones que valoran y significan aportes en el campo educativo. Por lo tanto se establecen análisis desde la categorización de cada una de las temáticas presentadas en los estudios hallados.

Es necesario, develar y especificar en algunas investigaciones los hallazgos que aportan en referencia a las acciones y las interacciones en la convivencia para la intervención de aula.

Es así como Durango, D. (2013) a través de las prácticas educativas para la formación de los estudiantes en relación con la apropiación de la norma en el colegio Benedictino de Santa María, busca comprender las prácticas educativas y sus características, partiendo de la formación de los estudiantes y la apropiación de las normas de manera que puedan iluminar el sentido de la norma para los maestros.

Dicho tema de investigación, se orienta desde lo cualitativo, buscando analizar cómo éstas prácticas se ven reflejadas en el campo educativo; a su vez se presenta una propuesta con el fin de brindar unos parámetros que orienten a los maestros, y a su vez, formar a los estudiantes sobre la importancia de la apropiación de las normas.

El foco de la investigación corresponde a prácticas educativas y cómo estas forman a los estudiantes a partir de la apropiación de las normas; esta situación refleja una diversidad de prácticas educativas al igual que una diversidad de comportamientos frente a la norma por parte de los estudiantes.

Olivares, F. (2013) en la configuración de sentidos en la práctica solidaria del aprendizajeservicio, resulta ser para el trabajo investigativo, el tema que materializa desde una metodología pedagógica el resultado de una larga búsqueda de enfoques y estrategias pedagógicas que combinan: la aplicación de aquello que se ha aprendido en el aula y en otros espacios; la re- construcción del diálogo entre la escuela y la(s) comunidad(es); la generación de nuevos y mejores aprendizajes (superando, incluso, a los que promueve el Currículo vigente); el posicionamiento del estudiante como protagonista colaborativo de su aprendizaje y el de otras personas; y, la posibilidad concreta del ejercicio de una solidaridad lúcida (no instrumental, pro materialista, circunstancial, o culpógena). La apuesta es arriesgada, porque enfrenta la desafiante tarea de enseñar hoy. Sin importar la variedad de currículos, tipos de dependencia, niveles socioeconómico familiar ni el ranking en evaluaciones estandarizadas, reconociendo en la inmensa mayoría de los colegios, la reproducción de ciertas prácticas promotoras de competencias en habilidades que responden a la desconfianza de las condiciones ambientales y sociales, actuales y futuras que acogerán a nuestros próximos ciudadanos, productores y consumidores (los conocimientos son percibidos como armas o herramientas y los otros estudiantes como enemigos o competidores).

Prácticas que suscitan en los estudiantes el interés por integrarse con rapidez y comodidad al mundo globalizado, saturándolo de fórmulas, atajos e información, pero siempre sospechando/auto-convenciéndonos sobre la real utilidad de éstos, tanto en la vida estudiantil superior, como en la laboral y/o familiar. Prácticas que violentan la integridad del ser humano, aquellas que se encuentran destinadas a enmarcar una colectividad en situación de vulnerabilidad social, cultural y educativas, las cueles asumen como punto de partida el combatir la exclusión. Prácticas que fuerzan la retórica que predica la convivencia pacífica, la participación democrática y la cooperación gratuita entre las personas, porque es políticamente correcto, pero que en la mayoría de los casos está vaciado de sentido y operativización concreta, efectiva.

Desde el estudio cualitativo combina la hermenéutica reflexiva de Paul Ricoeur, la antropología hermenéutica de Clifford Geertz y el método reflexivo fenomenológico de Alfred Schütz z, pretenden interpretar y comprender el comportamiento de los sujetos a través del análisis estructural propuesto por la hermenéutica.

Román, J. Ibarra, S. & Energici, A. (2010) desde la investigación "caracterización de la Solidaridad en Chile" tuvieron como objeto presentar resultados sobre las principales dimensiones medidas en la encuesta solidaridad, aplicada en la ciudad de Santiago de Chile.

Los resultados que se presentan en este informe corresponden a la fase cuantitativa de un proyecto de investigación más amplio que incluyó una primera fase de carácter cualitativa, en la cual se indagó a través de grupos de discusión, el significado social que los habitantes de la ciudad de Santiago le asignaban a la idea de solidaridad, determinándose por su valoración y la frecuencia de su práctica, está a mostrando una relativa contradicción entre el ideal valorativo y la práctica cotidiana.

En primera instancia muestra la solidaridad como ayuda voluntaria: es la que más se acerca a la idea de solidaridad de los encuestados, la ayuda voluntaria es la más valorada por los participantes, pero contradictoriamente resulta ser la menos practicada. En segundo lugar la solidaridad de ayuda monetaria: siendo la menos valorada, es la que más se práctica, específicamente en la forma de donación del vuelto.

En este sentido, el desafío que se abre es el de estudiar las prácticas de la solidaridad teniendo en consideración la manera en que se estructuran las relaciones sociales de apoyo y colaboración en un sentido más amplio, para lo cual el concepto de capital social puede ser de utilidad para posteriores estudios.

A partir de los resultados cualitativos se construyó un instrumento de medición cuantitativo que indaga en cinco dimensiones de la solidaridad: posicionamiento discursivo frente a la noción de solidaridad, semántica de la solidaridad, valoración de la solidaridad, práctica de acciones solidarias y vinculación entre solidaridad y responsabilidad social.

Vargas, M. & Basten, M. (2012), desde la Aplicación de la propuesta para fortalecer la vivencia de los valores de solidaridad y empatía con niños y niñas de 4 a 5 años, de una institución privada de Heredia, por medio de talleres lúdicos-creativos, pretenden analizar, la forma, en que se desarrollan diversos talleres lúdico – creativos, pretendiendo conocer la pertinencia y validez de los mismos. Lo cual, fortalece la vivencia de los valores de solidaridad y empatía con niños y niñas de 4 a 5 años que asisten a una institución privada en Heredia. Esta investigación fue de tipo cualitativa y se desarrolló en tres etapas. Una etapa diagnóstica para describir los conocimientos previos de las personas participantes con dichos valores. La segunda etapa consistió en formular y aplicar talleres lúdicos creativos que fortalecieran estos valores en el estudiantado. La última etapa fue un análisis comparativo entre la información recolectada inicialmente y los datos recopilados después de implementada la propuesta.

Madero, I. & Castillo, J. (2011) Sobre el estudio empírico de la solidaridad: aproximaciones conceptuales y metodológicas. Revista Latinoamericana POLIS, Santiago de Chile.

Desde el punto ético y normativo de los estudios de solidaridad, los investigadores consideran que ambos puntos han incidido en que ella (la solidaridad) sea poco estudiada desde la perspectiva de las ciencias sociales. Los pocos avances que en Chile han existido en este sentido, han sido elaborados por trabajos sociológicos que han propuesto a la solidaridad como una operación social y comunicativa de un sistema de la cooperación destinada a aumentar la probabilidad de inclusión de sujetos excluidos de diversos derechos sociales (Mascareño. 2006; Arnold & Thumala. 2006).

Este trabajo de tipo cuantitativo, pretende asumir una línea argumentativa para avanzar en la proposición de una noción de solidaridad que sea susceptible de operacionalización y cuantificación en distintas dimensiones, para posteriormente medirla empíricamente a través de los datos de la "Encuesta de Solidaridad 2010" implementada por el centro de medición MIDE UC de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Enfocándose finalmente en los factores de estratificación social que inciden en la variación de cada una de estas dimensiones, de tal modo que genera en una discusión teórica y metodológica del fenómeno de la solidaridad que sintetice aportes de distintas perspectivas sociales como la teoría sistémica y la teoría estructuralista de la sociedad.

El presente trabajo comienza proponiendo que la solidaridad corresponde a una operación social y comunicativa moderna destinada a reducir los efectos de la estratificación de la sociedad.

Junto a ello se presenta la operacionalización de la solidaridad en diferentes dimensiones, en primer lugar se deriva de la definición desde lo social y su uso. En segundo lugar, evidencian la relación de ciertos factores de estratificación social que influenciarían las dimensiones de solidaridad. Los datos, variables y métodos utilizados en este trabajo son el tema de la tercera sección, y posteriormente en la cuarta parte se analizan las asociaciones propuestas entre variables de estratificación y dimensiones de solidaridad. Finalmente en las conclusiones se describe el aporte teórico y metodológico de este trabajo para la tematización de la solidaridad como fenómeno social, además de las limitaciones del análisis cuantitativo realizado.

La contribución teórica y metodológica de este trabajo resulta del análisis del fenómeno de la cooperación y la solidaridad, desde una perspectiva sociológica asociado a los aportes de la tesis de estratificación, esto lleva a comprender que el objeto de estudio de una investigación sobre solidaridad, refiere ineludiblemente a la definición de ella como una operación social determinada por variables de estratificación, lo que permite medirla empíricamente y revisar los determinantes de las diferencias entre sus dimensiones.

Barahona, J. & Reyes, E. (2008) presenta en su trabajo de investigación sobre: práctica de los valores morales en los estudiantes de IV grado de la Escuela San Francisco de Asís de la ciudad de Jinotepe, departamento de Carazo. Asume como propósito el valorar la práctica de los valores morales en los estudiantes del IV grado, así mismo identifica la práctica de los valores morales en los educandos en las actividades realizadas en el aula de clase y el receso; de esta manera poder ejecutar un plan de intervención sobre actividades y estrategias metodológicas para fortalecer el conocimiento y la práctica de los valores morales. Mediante la observación realizada a los educandos. Detectándose el irrespeto, intolerancia e injusticia entre sus compañeros.

Diversos investigadores tanto a nivel internacional como nacional se han dedicado al estudio de los valores de manera general no específicamente en los valores morales. El trabajo contribuye con aportes técnicos y científicos para el desarrollo integral del estudiante que le permita guiar su conducta ante las exigencias que impone la vida y el trabajo, además formar ciudadanos con conocimientos disciplinarios, fortaleciendo con técnicas y estrategias metodológicas la puesta en práctica de la política del Ministerio de Educación que establece lo siguiente: Mejores estudiantes, dotados de valores, con una actitud personal, positiva, práctica, emprendedora, eficaz y solidaria.

El enfoque de la investigación es de carácter cualitativo, porque describe el fenómeno en estudio de contextos estructurales y situacionales comprendiendo e interpretando la realidad, los significados de los valores morales, percepciones, intenciones y acciones. Según la pertinencia de una investigación aplicada en el campo educativo específicamente en el IV grado del nivel primario. Por su nivel de profundidad el estudio es explorativa-descriptiva porque se estudia el problema sin tener conocimiento sobre éste y se describe el fenómeno en estudio.

Para la realización de este trabajo investigativo se usó el método de la observación y la entrevista como método de recopilación de información.

Al finalizar dicho trabajo investigativo, se hallaron conclusiones como:

  • Los estudiantes resuelven los conflictos escolares con la docente.

  • Esperan el turno hasta que le corresponde al momento de retirar la merienda escolar.

  • Existe un mejor orden en las hileras.

  • Respetan en la mayoría las opiniones de sus compañeros de estudio.

Mora, N. & Rendón, J. (2009) a partir de la tesis "El aula de clases como escenario de construcción y legitimación de significados de poder que medien las relaciones maestro alumno y sus pares", establece en la investigación los tipos de interacción que se dan en las relaciones pedagógicas maestro alumno y sus pares; el objetivo general de la misma es analizar e interpretar los lenguajes que se construyen en los procesos de interacción en el aula de clases y legitimar el poder que median las relaciones que se dan dentro de ésta, además busca identificar las imágenes del poder que se manejan en la interacción entre maestro alumnos y sus pares al interior del aula de clases e identificar la simbología afectiva presente en el aula de clases. La metodología fue la siguiente: se realizaron varias entrevistas a estudiantes que cursaban 5°, 10° y 11°. Cuyas características eran similares, miembros de familias conflictivas, por separación de los padres y por cuestiones laborales. Allí se encontraron algunas similitudes en relación con el comportamiento de algunos estudiantes. Durante el desarrollo de la investigación surgieron interrogantes como, ¿En las relaciones Maestro – Alumno – Pares que se establecen en el aula de clases se construyen conductas afectivas? ¿Con relaciones que se establecen en el aula entre maestro alumno se desarrollan habilidades conversacionales?

Como conclusión de esta tesis, los autores aducen que es comprensible que el ejercicio disciplinario o bien genera reconocimiento o no y que, tal como lo plantea Foucault, la disciplina se sustenta en la norma y que la norma mantiene la propuesta de adiestramiento individual, cuyo propósito, según él, es formar cuerpo dóciles para asegurar el mantenimiento del orden y formar rectos voluntarios. Se dice que la fundamentación de la norma y la disciplina son aspectos que priman en el aula y obstaculizan las respuestas a las necesidades de los estudiantes de hoy. La escuela no está plenamente preparada para el mundo contemporáneo y a las características de un mundo moderno.

Cerrillo, M. (2003) desde la educación en valores, aportando una serie de mecanismos de segregación de los que se ha valido el sistema escolar para excluir. Desde la escuela, hacia los y las educandos menos capacitados, hacia aquellos que tienen Necesidades Educativas Especiales (NEE). Dichos mecanismos tienen como premisa la discriminación de cada uno de estos individuos.

Una de las prácticas discriminatorias que se ha presentado con mayor regularidad en los centros educativos, es realizar la misma prueba para todos y cada uno de los y las estudiantes. Es de carácter imparcial implementar el uso de los exámenes como medio de promocionar de un nivel educativo a otro, la creación de dos redes escolares paralelas manifiesta la integración más no la inclusión educativa y la implantación de un currículo obligatorio para todos los alumnos. En este sentido, se señala que: "Si no existieran alumnos incapaces de seguir ese currículo prescrito para todos, por muchas adaptaciones que del mismo puedan permitirse, el mecanismo tendría sentido pedagógico y ético, pero cuando existen miles de niños incapaces de seguir dicho currículo, no hay más remedio que combatirlo abiertamente por quienes defendemos una escuela para todos, en la que no exista currículum alguno prescrito desde el poder, sino un currículum determinado en función de sus intereses y capacidades, aunque mediatizado por el profesor".

Burgos Solís, R. (2011) a partir del significado que le atribuyen a su ambiente social escolar alumnos de 5º a 8º año de enseñanza básica de una escuela municipal de la comuna de Cerro Navia, presenta un estudio enmarcado en el paradigma cualitativo, el que se enfoca en investigar el significado que le atribuyen a su ambiente social escolar a estudiantes de una escuela básica de la Comuna de Cerro Navia.

En relación a los hallazgos encontrados, la investigación infiere que la trama de interrelaciones que se efectúan en el contexto escolar es altamente compleja y a partir de esta complejidad manifestada en los discursos de los alumnos y alumnas se logra identificar los significados que le atribuyen desde su perspectiva a su ambiente social escolar los estudiantes.

Delgado, R. & Lara, L. (2008) De la mediación del conflicto escolar a la construcción de comunidades justas, expone en la presente investigación desde un marco de comprensión sobre los aspectos relevantes adelantados por tres instituciones educativas que han logrado construir una trayectoria innovadora y significativa en el ámbito de la justicia escolar. Teniendo como referente de análisis la propuesta teórica de la comunidad justa, la presente investigación buscó explorar, desde las experiencias de las mismas instituciones educativas, las premisas que sustentan sus acciones, las dimensiones que configuran la justicia escolar, las líneas de acción nucleadoras de los proyectos emprendidos, y, claro está, los retos y aprendizajes derivados de la práctica educativa. De esta manera, el estudio pretendió enriquecer el campo de conocimiento y discusión sobre la convivencia escolar.

El eje temático en el que se inscribe el trabajo es la convivencia escolar, el cual se constituye actualmente en uno de los campos de indagación más significativos para la investigación educativa y pedagógica, como lo demuestran las frecuentes convocatorias promovidas en el país por diversas instituciones. En esta oportunidad, el interés que suscitó la presente investigación se encuentra determinado por adquirir una mayor comprensión sobre los aspectos relevantes adelantados por tres instituciones educativas que han logrado construir una trayectoria innovadora y significativa en el ámbito de la justicia escolar. De ello resulta como problema investigativo el interés por comprender los recorridos y transiciones que han tenido lugar durante estas experiencias, cuyas acciones estuvieron orientadas inicialmente a la mediación del conflicto escolar, y que posteriormente han avanzado hacia una concepción más amplia y compleja de la convivencia escolar, como lo es constituirse en comunidades justas e incluyentes.

Dados los propósitos y el enfoque del estudio, se optó por un método que combina el análisis documental- textual de fuentes secundarias y el análisis de las producciones narrativas por parte de los actores involucrados en las experiencias educativas. Desde el punto de vista técnico instrumental, se hizo uso de recursos propios de la investigación documental, como también la realización de entrevistas conversacionales a nivel grupal, de las cuales se hizo un análisis de contenido y un análisis discursivo-narrativo.

El aporte conceptual de Turrent, J. & Villaseñor, M. (2009) en el trabajo investigativo (Los niños y los otros. Dos estudios de caso acerca del imaginario y la diferencia), establecen un conocimiento en la diversidad desde el presupuesto o el imaginario del otro que tienen los niños de dos escuelas con sistema pedagógico alternativo (Freinet y Montessori) de la Ciudad de México.

Las investigadoras parten de los conceptos teóricos de diferencia (caracterización), otredad (contextualización) y alteridad para construir las etapas de acercamiento del imaginario nombrado con antelación. Pretendiendo indagar, escudriñar, buscar desde el enfoque cualitativo los imaginarios, la identificación de las imágenes mentales, las cuales son construidas por los niños y niñas a partir de sus vivencias en el aula de clases y en el entorno escolar. Las cuales son experiencias frontales e indirectas con el otro: "aquel que no es yo, pero que comparte características similares a las mías. Un sujeto nombrado otro puede estar dentro o fuera de la misma cultura." Desde esta perspectiva, la otredad, se asume como referido del imaginario.

La investigación ubica la etapa del acercamiento en el que se encuentra lo imaginario del otro

–Turrent y Villaseñor concluyen la investigación después de utilizar el lenguaje o discurso para identificar lo imaginario e implementar las técnicas de obtención para establecer una recolección de datos donde se enfocaron en indagar el qué dicen los niños acerca del otro.

A partir de la diversidad, hallamos un trabajo investigativo que apunta al desarrollo autónomo de la persona desde el reconocimiento del otro versus el Otro.

De la ética del individualismo a la ética de la otredad: La noción de Otro y la liberación de la psicología" (Universidad Central de Venezuela). Dicho trabajo presenta como aporte conceptual en relación a la otredad y a inclusión, este conocimiento se asume como "praxis; el conocimiento como diálogo; la inseparabilidad del Yo y del Otro; la relación como el verdadero locus del ser; los imperativos éticos de superar la exclusión y de transformar las condiciones de vida que la producen… (Montero, M. 2010, p. 18)

Cuando Montero, plantea el enfoque liberador, partiendo de la noción de Otro, abre la puerta a la otredad en la práctica de las ciencias sociales y humanas, en particular en la psicología. El tratamiento del otro en la psicología para Montero es muy significativo, debido a la producción psicosocial relativa a la noción de Otro, en el cual encuentra que la mención del otro era exigua, la cual deja una brecha abierta a futuras investigaciones y/o posible ampliación de postulados.

Una de las conclusiones fue que liberar al Otro supone revisar la constitución del ser de la acción, lo cual le introduce en la concepción ontológica de la psicología. El ser y el conocer son los fundamentos sobre los cuales se estructura una ciencia. A ellos se agrega el método cualitativo (observacional), el cual describe los modos como se realiza la producción de conocimiento.

Devalle, A. & Vega, V. (2006) en el trabajo investigativo "Una escuela en y para la diversidad El entramado de la diversidad" asumen el respeto y la atención de la diversidad como pilares sobre los que se asientan las acciones del modelo de educación que se intenta reproducir como respuesta para la constitución de una sociedad con vocación de avanzar hacia el pluralismo democrático. Para tal efecto se hace indispensable pensar en una "escuela abierta a la diversidad".

Para esta propuesta curricular, los investigadores han propuesto como método investigativo, un estudio de caso, en el cual se observaron las características de un aula o institución, con el propósito de analizar profundamente distintos aspectos de un mismo fenómeno, tuvo en principio como pretensión alcanzar conclusiones generalizables sobre el tipo de relaciones establecidas al interior de un aula de clase.

Desde las investigaciones analizadas, se establece como desafío, estudiar las acciones e interacciones solidarias, teniendo en consideración la manera en que se estructuran las relaciones sociales de apoyo, de tolerancia y de colaboración en un sentido más amplio, para lo cual el concepto de capital social puede ser de utilidad para posteriores estudios.

A partir de los resultados cualitativos se construyó un instrumento de medición cuantitativo que indaga en cinco dimensiones de la solidaridad: posicionamiento discursivo frente a la noción de solidaridad, semántica de la solidaridad, valoración de la solidaridad, práctica de acciones solidarias y vinculación entre solidaridad y responsabilidad social.

Concluyendo a partir de estas referencias, los hallazgos se enuncian de forma ejemplificada desde la convivencia en el marco del respeto y de la igualdad, de manera que se presentan situaciones de aceptación y de no aceptación a la diferencia.

Al realizar la indagación de los diferentes trabajos investigativos, se determinan diferentes cuestionamientos que llevan a cabo conocer con mayor precisión las prácticas solidarias en contexto educativo, dan cuenta desde las investigaciones que en la convivencia escolar se observan hechos de intolerancia, discriminación y segregación, explicados en algunos casos por los imaginarios con relación a la diferencia, situación que requiere de la orientación de estrategias para favorecer la resignificación del otro como sujeto y no como diferente por su déficit y procedencia cultural.

De igual manera se observan acercamientos reales entre los individuos inmersos en los procesos, siendo estos los que propician valores sobre el bien colectivo.

La interacción entre los sujetos, permite el desarrollo de prácticas solidarias, estas se evidencian con mayor frecuencia en la constante relación entre los sujetos, a modo de ejemplo se presentan las muestras de afecto, en relación a la escuela manifiestan afición entre pares e inclusive hacia las (os) docentes.

Entre la escuela y la familia se concluye que los niños y niñas se ayudaban ante una necesidad y que estaban pendientes cuando se daban cuenta de que alguien tenía un problema, mediante la ayuda voluntaria, generándose así valores de la solidaridad y empatía.

En su mayoría, las investigaciones se fundamentaron en el paradigma cualitativo con la entrevista como técnica de estudio de caso.

Las tendencias que se muestran en los anteriores trabajos de investigación analizados conjuntamente presentan las siguientes características:

Prácticas solidarias.

  • a) Durango, D. (2013) comprende las prácticas educativas y sus características.

  • b) Olivares, F. (2013) comprende el sentido en las prácticas solidarias del Aprendizaje.

  • c) Román, J. Ibarra, S. & Energici, A. (2010) Caracteriza prácticas de solidaridad.

Valores/Antivalores

  • a) Vargas, M. & Basten, M. (2012) fortalece la vivencia de los valores de solidaridad y empatía con niños y niñas de 4 a 5 años.

  • b) Madero, I. & Castillo, J. (2011) Estudio empírico de los valores en la solidaridad.

  • c) Barahona, J. & Reyes, E. (2008) Práctica de los valores morales en los estudiantes.

  • d) Cerrillo, M. (2003) Antivalores que han aportado a segregación en el sistema escolar para excluir.

Ambiente

  • a) Mora, N. & Rendón, J. (2009) Analiza e interpreta los lenguajes en los procesos de interacción en el aula de clases

  • b) Burgos Solís, R. (2011) Significados que le atribuye el ambiente social escolar.

  • c) Delgado, R. & Lara, L. (2008) La convivencia escolar.

Diversidad

  • a) Turrent, J. & Villaseñor, M. (2009) conocimiento en la diversidad desde el presupuesto o el imaginario del otro que tienen los niños.

  • b) Montero, M. (2010) La diversidad: la noción de Otro…

  • c) Devalle, A. & Vega, V. (2006) Una escuela EN y PARA la diversidad

Planteamiento del problema

Es bien sabido por la comunidad educativa, que la escuela posee un adeudo social con los sujetos formado a través de los tiempos. Esto es percibido gracias a la responsabilidad que ha poseído la escuela de formar a cada uno de los ciudadanos de nuestro país, a los cuales se les debe exigir la idoneidad en profesar el respeto por el otro; por aquel que no soy yo, buscando la relación ideal con sus pares, siendo esta un principio de armonía, tolerancia, paz y de sana convivencia.

Por consiguiente, después de indagar sobre investigaciones en relación a la solidaridad, se propone la participación de los individuos en y hacia la instauración de valores inmersos en la democracia, la tolerancia, el respeto, la convivencia, la norma, la cooperación, la responsabilidad, la no-discriminación y el reconocimiento del otro, como ese ideal educativo.

Buscando así la transformación de estructuras y sistemas del ambiente escolar, determinando la relación entre la solidaridad y sus acciones e interacciones. Las cuales propenden a establecer la igualdad y el reconociendo del Otro. De igual manera se pretende en cada uno de los sujetos inmersos en las aulas de clase, adquieran sensibilidad frente a las diferentes situaciones acaecidas al interior del aula de clase, tanto aquellas que son favorables como aquellas que son desfavorables.

La solidaridad permite educar en el favor, en la ayuda, en pensar en aquellos individuos que poseen características que al ser valoradas por otros, son desfavorables frente a determinadas situaciones, por lo tanto empieza a pensar en el otro como si fuera sí mismo.

Es allí donde uno de los sentidos establecidos por las acciones e interacciones solidarias es el de posibilitar el aprender a escuchar, el mirar al otro y proporcionar los medios para construir una cultura, un lenguaje y una conciencia que nos permita preguntarnos por el otro "Otro" y ponernos en el lugar de este, mirar y sentir al otro, aunque en algunos momentos nos genere sentimientos de impotencia o angustia para poder salir de tanta indiferencia y egoísmo, creando conciencia de la responsabilidad que implica el otro.

La solidaridad se presenta pues como el despertar a la comprensión del otro como ser social, por lo tanto es en ella donde se compagina el sentido de la justicia y respeto social, posibilitando espacios de simpatía y empatía por aquel que no soy yo, por lo tanto la diferencia no es asumida como el déficit, sino como la capacidad que se valora para ayudar lograr el desarrollo autónomo en el sujeto.

La Institución Educativa Villa del Socorro, posee un acercamiento significativo en relación a las acciones e interacciones solidarias, gracias al enfoque de inclusión, que dentro de sus políticas se apoya en lo que plantea Save The Children como un sistema educativo en el que todos los niños y niñas, independientemente de sus características y condiciones, sociales o culturales, puedan aprender juntos y compartir las mismas oportunidades para crecer y aprender.

El proceso de inclusión para el plantel educativo, es entendido como un sistema de apoyo de tipo pedagógico, que favorece la eliminación de barreras físicas, sensoriales, afectivas y cognitivas para la permanencia y promoción de los estudiantes. De igual manera facilita el acceso flexible al aprendizaje de los niños y niñas en los diferentes escenarios educativos, sociales y culturales.

La IE Villa del Socorro cuenta con 4.425 estudiantes, donde el 60% se encuentra concentrado en preescolar y la Básica primaria, de los cuales 147 estudiantes, tienen alguna discapacidad diagnosticada, lo que corresponde al 3,67 de la población de la básica primaria, en la cual el 100% de la población es de estrato 1 y 2, provenientes de la comuna 2, nororiental de la ciudad de Medellín.

Vale la pena anotar que la básica primaria forma niños y niñas desde los 7 hasta los 11 años de edad en el ciclo de la básica primaria. En este, se establecen algunas orientaciones para la institucionalización de las competencias ciudadanas, las cuales buscan desarrollar habilidades y competencias desde las características de un ambiente de aprendizaje democrático, orientadas a: la pertenencia y la participación, los mecanismos de comunicación, el trabajo en equipo, la identificación y divulgación de buenas prácticas y la participación estudiantil.

El grado tercero es el nivel intermedio del ciclo de la básica primaria, en el cual se puede determinar una primera medición de logros educativos del mismo, gracias al tránsito existente entre los dos grados que lo anteceden y lo preceden (1, 2, 3, 4 y 5), es allí donde la formación de los estudiantes, arroja, la aprehensión de diferentes normas escolares, las cuales, además de ser necesaria para una coexistencia escolar armoniosa, se pueden utilizar para formar a los estudiantes bajo los umbrales de la cooperación, de armonía y el bienestar social; a través de la comprensión y apropiación de las normas establecidas en la escuela. Al hablar de aprehensión de los valores e introyección de las normas, se determina una ilación de las prácticas solidarias, con la escuela, se hace coherente observar a los sujetos inmersos en el aula escolar.

La falta de análisis del reconocimiento de aquello que es solidario en el tercer grado, ha llevado a ignorar las competencias adquiridas durante el proceso formativo; según Delors, J. (1996. p, 8) en relación al aprender a ser, aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás y el descubrimiento del otro están estrechamente relacionadas con el reconocimiento de la diversidad, con la toma de conciencia del otro y con el fortalecimiento de la cooperación y la convivencia entre pares.

Haciendo referencia a la relación de la competencia "aprender a ser," y aludiendo a la cooperación y la convivencia en la sociedad, desde y para la calidad de la educación; podría decir que:

Las competencias personales, vinculadas al aprender a ser, constituyen una brújula para encontrarse a uno mismo, por lo tanto se establece un encuentro con el otro, desde allí se asocia la idea de aprender a vivir juntos, siendo este, un mapa para encontrar a los demás y permitir a los individuos desarrollar todo su potencial humano para relacionarse con los demás individuos en la sociedad.

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter