Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Uso de tracción animal en sistemas agrícolas en las CPA y CCS (La Palma. Cuba)



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Materiales y Métodos
  4. Evaluación económica del empleo de la tracción animal
  5. Metodología para la recopilación de la información
  6. Indicadores para evaluar nivel de la mecanización con tracción animal
  7. Determinación de las Necesidades de alimentación de los animales de tiro
  8. Diagnóstico Rural Participativo
  9. Resultados y discusión
  10. Características de los Animales de tiro empleados en las labores mecanizadas
  11. Determinación de las necesidades de alimentación y superficie para la alimentación del ganado de tracción animal
  12. Evaluación del modelo de mecanización para el laboreo de suelo utilizado
  13. Conclusiones
  14. Recomendaciones
  15. Bibliografía consultada

Resumen

En el presente trabajo se aborda la problemática del Insuficiente manejo del recurso energético en animales de trabajo para la mecanización con tracción animal en las Cooperativas de Producción Agropecuaria y las Cooperativas de Crédito y Servicios en el Municipio La Palma. El mismo tiene como objetivo general proponer un sistema integrado de indicadores para el diagnóstico y evaluación del uso de la tracción animal como fuente de energía renovable para la mecanización agrícola, que permita la toma de decisiones para el perfeccionamiento del uso más eficiente de los animales de trabajo, a partir de las condiciones y características actuales en dichas cooperativas. Al mismo tiempo se profundiza en la valoración de los indicadores de manejo de los agregados tradicionales de tiro animal. El trabajo abarca todo el universo de cooperativas tanto de Producción Agropecuaria (CPA), como de Crédito y Servicios (CCS) del municipio La Palma. Entre los métodos empleados para el desarrollo de la investigación se encuentran las encuestas y entrevistas, las cuales fueron muy importantes para obtener la información primaria durante la etapa de diagnóstico. Además, se empleó el método de cálculo para la determinación de los principales indicadores a evaluar en cuanto al uso eficiente de la fuente energética de los animales de tiro disponibles en todas las unidades de producción estudiadas. Entre los principales resultados arrojados por la investigación se encuentran que el modo de empleo de los animales de tiro en estas cooperativas sigue siendo mayoritariamente tradicional y que esto limita un uso más eficiente de dicha fuente de energía. Además, otro resultado principal lo constituye la propuesta de un sistema integrado de indicadores para el diagnóstico y evaluación del uso de la tracción animal como fuente de energía renovable para la mecanización agrícola en las unidades de producción cooperativa.

PALABRAS CLAVES:

Animales de Tiro, Energía renovable, Cooperativas de Producción Agropecuaria, Cooperativas de Créditos y Servicios, Sistema integrado de indicadores.

Introducción

A pesar de existir el consenso unánime de que la vida sin energía no sería posible, cada día se incrementa más el agotamiento de algunas fuentes de energía, que por su uso indiscriminado e irracional y su impacto agresivo al medio ambiente, ponen en peligro la vida en el planeta cuanto más "avanzamos" hacia el futuro.

En la medida en que el número de seres humanos fue relativamente pequeño y las necesidades de energía eran limitadas a cocinar y calentar, dicha energía podía ser explotada sin que causara serios daños a la atmósfera, hidrosfera y geosfera.

Hoy en día, con el incremento considerable de la población, el uso de la energía se ha incrementado y convertido al mismo tiempo, en una fuerza potencialmente destructora del medio ambiente, fundamentalmente porque las emisiones, producto de los procesos de transformación energética, contaminan el aire, el agua y el suelo. Por otra parte se está sintiendo el incremento del efecto de invernadero a nivel global a partir, entre otras cosas del uso indiscriminado de la energía (López, 2015).

Por otra parte, cuando aproximadamente un tercio de la población mundial no tiene acceso a la energía comercial, el 20% de dicha población consume el 80 % de la producción energética de todo el planeta. Llevar la energía comercial a 2 mil millones de seres humanos que actualmente no cuentan con el servicio de las redes eléctricas, los sistemas de transmisión de gas y un transporte moderno es un verdadero reto. En los próximos 20 años la demanda mundial de energía se multiplicará por tres, al tiempo que la principal fuente de producción eléctrica (los combustibles fósiles, como el carbón, el petróleo o el gas natural) deberá disminuir (Castro, 1997).

Las tecnologías de mecanización en el modelo agroindustrial, en muchos países, no han podido garantizar el logro de los resultados esperados. Una combinación de factores económicos, energéticos, ecológicos, culturales, sociales y políticos, constituyeron causas de la crisis mundial del modelo de Revolución Verde (Chirgwin, 1997 y Otero, 1995).

Los modelos de Agricultura Convencional basada en los principios de la Revolución Verde, con la utilización de fertilizantes y pesticidas provenientes de la industria química, el uso de especies mejoradas de plantas y animales, así como el empleo intensivo de maquinaria agrícola, se globalizaban en todos los tipos de producciones agropecuarias en el planeta, incrementado la dependencia de los insumos de mercados exteriores y el negativo impacto sobre el Medio Ambiente (Martín, 2006).

El creciente deterioro de los suelos producto a la deforestación, salinización, compactación, y la erosión tanto hídrica como eólica, la cada vez menor respuesta productiva a los fertilizantes y el aumento de las plagas y enfermedades por el rompimiento de las cadenas naturales y la extendida práctica del monocultivo y los acelerados cambios climáticos, figuran entre los efectos negativos del modelo convencional que ilustran la necesidad de buscar alternativas más sostenibles con fuentes de energía renovables en la producción agropecuaria.

Cuba no ha escapado al impacto de estas realidades y los cambios en las estrategias de la producción agropecuaria en el país, se han dejado claros de manera explícita desde el V Congreso del Partido Comunista PCC (1997), cuando el Primer Secretario del PCC, Fidel Castro Ruz, en aquel momento refería en el informe de clausura de la siguiente manera: "antes se gastaba mucho de todo, tractores, combustibles y de todo lo demás; había tractores, combustible, recursos. Lo importante es hacerlo ahora, ahora más que nunca, cuando esas cosas faltan".

Suministro y demanda de energía están íntimamente ligados al Desarrollo Rural y no pueden dejar de influenciarse mutuamente. La energía es un insumo determinante en la producción agrícola (Best, 2012).

Es obvio que la producción agropecuaria juega un papel fundamental en el empeño de lograr la seguridad alimentaria y la invulnerabilidad económica, y dentro de ella poder lograr la sostenibilidad energética.

La tracción animal es una fuente energética renovable y sostenible para la agricultura y el transporte rural y constituye un elemento de suma importancia en el desarrollo agrícola y económico rural de Cuba.

En determinado período esta tecnología fue ignorada, ya que los planificadores y las instituciones consideraban que los animales serían rápidamente reemplazados por los tractores. Actualmente hay en Cuba y en otros países un significativo interés en la tracción animal, pero el progreso ha estado limitado por el aislamiento relativo de los profesionales que trabajan en este campo. Hay un potencial para mejorar el uso de los animales de trabajo en Cuba, lo cual beneficiará la economía, la población campesina, así como a los mismos animales de trabajo (Pacheco, 2000).

En las zonas rurales, el uso de la fuerza animal se dedica casi en su totalidad a las labores agrícolas primarias y secundarias, siendo los bueyes los animales tradicionalmente más utilizados. En la ciudad se les destina al transporte de carga y personas mediante el uso de carretones y coches tirados por caballos (Jarquin, 2011)

El modelo alternativo, pretende fomentar la producción ecológicamente sostenible, sustituyendo la dependencia de la maquinaria pesada y de los productos químicos, por la tracción animal, las rotaciones de cultivo y el pastoreo, la conservación de los suelos, los productos orgánicos de este, el control biológico de las plagas, el uso de los biofertilizantes y plaguicidas microbianos que no son tóxicos a los seres humanos (Robert, 2002).

La mecanización con tracción animal tiene en la actualidad en el país una gran importancia tanto en lo económico, como en lo político, social y cultural, en los últimos años se ha logrado mantener los niveles de producción con menores niveles de insumo y maquinaria motorizada. Se ha rescatado la tradición del boyero, el herrero y el artesano. Con la utilización de esta tecnología se preservan los suelos y se disminuye la contaminación atmosférica convirtiéndose en un modelo de producción sostenible.

Independientemente del desarrollo de la mecanización motorizada, el uso de la tracción animal siempre será pertinente en un grupo de labores donde su eficiencia ha quedado demostrada, pero se requiere de buscar todas las vías para poder realizar una mejor evaluación y perfeccionamiento del empleo eficiente de la fuente energética de los animales de tiro. En la forma de producción cooperativa, específicamente en las Cooperativas de Créditos y Servicios, así como en las Cooperativas de Producción Agropecuaria del municipio La Palma, donde se cuenta con un gran potencial de animales de tiro para realizar las labores agrícolas, quedan aún muchas reservas por utilizar para lograr el uso racional de los animales de trabajo.

Por todo lo anteriormente expresado, el presente trabajo tiene como objetivo el siguiente: Proponer un sistema integrado de indicadores para el diagnóstico y evaluación del uso de la tracción animal como fuente de energía renovable para la mecanización agrícola, que permita la toma de decisiones para el perfeccionamiento del uso más eficiente de los animales de trabajo, a partir de las condiciones y características actuales en las Cooperativas de Producción Agropecuaria y las Cooperativas de Crédito y Servicios en el Municipio La Palma.

DESARROLLO

Materiales y Métodos

productores que utilizan también la grada de discos, pero en un número insignificante.

En estos momentos se trabaja para introducir tecnología de laboreo mínimo con el uso de implementos que no inviertan el prisma del suelo como en el caso del multiarado, tanto para tractores como para tracción animal. Pero aún esta tecnología no ha alcanzado el grado de generalización esperado, no solamente por razones de tradición en el uso del arado de vertedera, sino también por el propio rechazo a la nueva tecnología.

El uso de la tracción animal favorece la conservación de las propiedades físicas de los suelos al mantenerlos en niveles cercanos a los valores de los suelos no cultivados, caso contrario a lo que ocurre con la propiciada degradación progresiva que han experimentado las propiedades del suelo en la medida que han sido sometidos de forma intensiva a labores mecanizadas con el empleo de tractores y de otra maquinaria pesada.

Los suelos presentes en el territorio que abarcan las CCS y las CPA del municipio, presentan propiedades naturales que los hacen muy susceptibles a la erosión. El mal uso del riego, unido a la no utilización de prácticas agrotécnicas adecuadas, el insuficiente empleo de rotaciones apropiadas de cultivos, así como la no implantación de medidas de conservación y de mejoramiento de los suelos, han conllevado entre otros aspectos y fenómenos al incremento de los procesos erosivos que han degradado paulatinamente los mismos.

Evaluación económica del empleo de la tracción animal

Como indicador fundamental para la evaluación de los gastos que intervienen durante la aplicación de las tecnologías estudiadas, la tracción animal, se ha tomado el de gastos directos de explotación de los agregados disponibles en la unidad productiva para las labores a los cultivos.

Las labores fundamentales que se le realizan a los cultivos con la aplicación de la tecnología de tracción animal se basan en el empleo de los siguientes agregados:

• Aradura con yuntas de bueyes y arado de vertedera.

• Pase de grada con yunta de bueyes y grada de púas (peine).

• Surcado con yunta de bueyes y arado de madera.

• Labor de cultivo con yunta de bueyes y cultivadora (grilla).

  • Labor de aporque con yunta de bueyes y aporcador.

Tabla: Gastos directos de explotación de los agregados empleados con tracción animal.

Componentes de los gastos directos de explotación

Aradura

Gradas

Surcado

Cultivo

Aporque

Productividad ha/h

0.04

0.25

0.1

0,1

0,08

Gastos de salario (Peso/ha)

26.25

4.2

10.5

10.5

24

Gastos de Amortización (Peso/ha)

5.17

0.83

2.19

2.38

4.61

Gastos de Reparación y Mantenimiento (Peso/ha)

5.57

0.6

2.4

3.45

6.08

Gastos por cuidado de animales (Peso/ha)

13.68

2.19

6.38

7.66

14.33

Otros Gastos (Peso/ha)

4.17

0.34

1.01

1.21

2.43

Gastos directos de explotación (Peso/ha)

54.84

8.16

22.48

25.2

51.41

Gastos directos de explotación totales (Peso/ha)

162.09

Cuando se emplea la fuente de energía de los animales de trabajo para realizar las labores mecanizadas a los cultivos el valor de los gastos directos de explotación alcanza el monto de 162.09 pesos/ha.

La productividad de los implementos de tracción animal que de manera tradicional utilizan los campesinos, reportan valores muy bajos, fundamentalmente en las labores de preparación de suelo y en la labor de aporque, lo cual es la causa fundamental de este valor elevado de los gastos directos de explotación. Una vía para reducir estos gastos es mediante el empleo de implementos más productivos, a similares conclusiones llegaron López et al., 2012, en sus investigaciones en la zona de Mayarí provincia de Holguín. 2.1. Caracterización del área de estudio.

El Municipio La Palma provincia Pinar del Rio cuenta con características muy propias, la cual posee un relieve muy irregular, abarcando montañas, alturas, valles y algunas zonas ligeramente llanas. Está enmarcado dentro de la Cordillera de Guaniguanico, incluyendo una parte de la Sierra de Guacamaya, considerada la formación más antigua de Cuba (Borhidi, 1996).

Los límites del Municipio son:

Norte: Golfo de México.

Este – Municipio Bahía Honda.

Sur- Municipios Los Palacios y Consolación del Sur.

Oeste- Municipio Viñales.

Monografias.com

Figura 1: El municipio La Palma y sus Consejos Populares.

Metodología para la recopilación de la información

Para llevar a cabo la investigación se tomaron investigaron los datos existentes en la ANAP, la Empresa de Tabaco y el MINAGRI municipal ademas de utilizar las muestras tomadas durante el trabajo de campo del tutor para su tesis de doctorado en ocho Consejos Populares de los diez del municipio La Palma, los que son llamados como regiones de estudio en este documento. Estos Consejos Populares son los más importantes tanto en producción como en tradición y cultura de la mecanizacion por traccion animal, y por demás, ocupan un área de 469,70 km2, lo que representa el 76,15% del área total del municipio. Solamente se excluyeron dos consejos Manuel Sanguily y Las Cadenas (véase figura 2.1).

Para la realización del presente trabajo tanto en las CCS como en las CPA del municipio La Palma, se tuvieron en cuenta los siguientes indicadores:

• Superficie total.

• Cultivo principal.

• Cantidad de animales de tiro de la entidad

• Cantidad total de yuntas de bueyes.

• Peso de los Animales de tiro.

• Áreas dedicadas a la alimentación.

• Cantidad de implementos de tiro animal.

• Tecnología agrotécnica aplicada a los cultivos principales.

Monografias.com

Fotografía 1. Uso de bueyes en el municipio La Palma (Fotografía cortesía del tutor).

Indicadores para evaluar nivel de la mecanización con tracción animal

Para la evaluación del nivel de mecanización con tracción animal, se tuvo en cuenta los siguientes aspectos:

Descripción de los animales de tiro.

Para ello se determinó la raza del animal, su edad, estado físico, nutrición y peso corporal.

En el caso de la condición física se consideraron tres categorías a saber:

I. Animales demacrados, con ausencia de grasa subcutánea, costillas visibles y vértebras afiladas al tacto.

II. Animales en condición normal, varía de acuerdo a la época en dependencia de las disponibilidades de alimentos.

III. Animales gordos, no se sienten las vértebras aún bajo bastante presión de las manos y tienen los cuerpos llenos.

Para la determinación del peso se procedió empleando la ecuación recomendada por Sims (1987) y FAO (2004):

• Peso

Peso = G2 x L x 92,46

Donde:

G – Perímetro torácico; m

L- Longitud medida desde la cruz hasta la raíz de la cola; m.

Determinado el peso promedio de la muestra se estimó la fuerza media de la yunta basada en el peso promedio, por la formula recomendada de Sims (1987):

Fuerza = Peso estimado x 0.10 x 9.81

Velocidad de trabajo:

Tomando varias observaciones de tiempo en una distancia preestablecida, posteriormente se calcula la media de las observaciones de tiempo para las pruebas de campo y se calcula la velocidad de trabajo (V) utilizando la siguiente ecuación:

Monografias.com

Donde:

S – distancia preestablecida para las pruebas de campo; m

t – valor medio del tiempo calculado para el total de observaciones.

• Potencial estimado de tracción animal:

Potencia = Fuerza x Velocidad

• Relación de hectáreas cultivables por yuntas:

R= Superficie Cultivable

Total de yuntas de bueyes

• Relación implementos por yuntas de bueyes:

R= Total de implementos de tiro animal

Total de yuntas de bueyes

Se emplea el tabulador electrónico Excel para el procesamiento de la información para la posterior toma de decisiones.

Determinación de las Necesidades de alimentación de los animales de tiro

• Determinación de la ración diaria materia seca por animal:

Monografias.com

Donde:

Rms – Ración Diaria de Materia seca; kg

Rdms – Requerimiento diario de materia Seca; kg

Pc – Peso corporal del animal; kg

• Cantidad de Materia Verde Requerida por día:

Monografias.com

Donde:

Rms – Ración Diaria de Materia seca; kg

Rmv – Ración Materia Verde requerida por día; kg

Ms – % materias seca en Forraje: 0.8.

• Forraje necesario para cada animal al año:

Amv = n x Rmv

Donde:

n – Días-año

• Superficie necesaria de pasto para un animal:

Monografias.com

Donde:

Amv – Forraje necesario por animal al año.

R – Rendimiento del Forraje en kg/ha

Datos adicionales:

– Promedio de materia seca por kg de materia verde: 0.8 kg

– Necesidades diarias de nutrición de los animales de tiro: 2.5 a 3.5 kg.

– Rendimiento del Forraje: 1 Tm/ha.

Evaluación de los Indicadores del nivel de la mecanización.

• Relación implementos por yuntas de bueyes:

R= Total de yuntas de bueyes/Total de implementos de tiro animal

• Relación de hectáreas cultivables por yuntas:

R= Superficie cultivable / Total de yutas de bueyes

Diagnóstico Rural Participativo

Utilizando métodos participativos, basados en entrevistas, se llevó a cabo el diagnóstico en el territorio que abarcan las CCS y las CPA del municipio La Palma.

El instrumento principal del diagnóstico para llevar a cabo las entrevistas (Ver Anexo 1) fue diseñado para determinar el nivel del uso de los animales, definir las características de su empleo e identificar aspectos que pueden realmente ser mejorados.

La metodología participativa empleada incluye visitas dentro de las áreas de estudio, conversatorios y entrevistas con los campesinos y con directivos de entidades.

El estudio para el diagnóstico incluyó las siguientes instituciones:

I. Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA).

II. Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS).

La jerarquía de prioridades empleada para las entrevistas fueron las siguientes:

1. Pequeños agricultores (Campesinos).

2. Trabajadores agrícolas (boyeros).

3. Técnicos en la especialidad de agronomía.

4. Directivos de cooperativas y granjas estatales.

El instrumento incluyó todos los detalles necesarios para realizar el levantamiento necesario durante toda la etapa investigativa.

Tanto los datos analizados en el orden cualitativo, como aquellos que sirvieron para hacer los cálculos fundamentales, permitieron arribar a los resultados, definir las conclusiones y formular las recomendaciones del trabajo.

Valoración ambiental:

Durante el desarrollo de este trabajo se realizó la valoración ambiental basada en la caracterización del efecto perjudicial que sobre el suelo provocan los animales durante el trabajo.

Valoración económica.

La valoración económica de este trabajo se realizó usando como indicador fundamental para la evaluación de los gastos que intervienen durante la aplicación de la tecnología estudiada, la tracción animal, se ha tomado el de gastos directos de explotación de los agregados disponibles en la unidad productiva para las labores a los cultivos.

Resultados y discusión

Resultados del Diagnóstico Rural sobre uso de la tracción animal.

A partir del empleo de métodos y técnicas participativas, tales como encuestas, entrevistas y encuentros con técnicos, directivos y grupos de campesinos se llevó a cabo el diagnóstico en el territorio. Todo ello posibilitó identificar el estado actual de cada uno de los factores que afectan el mejor desarrollo en el empleo de la tracción animal, así como los aspectos y el nivel en que éstos pueden ser mejorados.

Los encuentros con los campesinos arrojaron los siguientes resultados:

• Los agricultores en el 100% de las cooperativas emplean con mayor frecuencia los animales de trabajo para las labores de aradura, surcado, cultivo y transporte.

• Los animales de trabajo más utilizados por los agricultores son el bovino (85%), fundamentalmente el Bos taurus (europeo) Bos indicus (asiático o cebú) y los equinos (15%), para el transporte de personas y las cosechas .

• Los encuestados expresaron su preferencia por los bueyes en yuntas para el trabajo de tiro en el campo.

• También los agricultores muestran preferencia por el uso de las bueyes castrados, a partir de que:

?? Son más dóciles y más resistentes para el trabajo.

?? Representan menos peligro de manipulación para los boyeros.

?? Poseen mejor voluntad para trabajar jornadas más largas.

• Por lo general los campesinos aseguran que sus animales de tiro están correctamente alimentados.

• El sistema más común para la nutrición animal que se emplea en el territorio es el pastoreo directo en áreas en barbecho natural o en terrenos marginales, para lo cual no se establecen especies forrajeras o de pasto en esas áreas.

• En algunas ocasiones se observan sistemas de producción de forraje y el uso de residuos de cosecha.

La figura 3.1 muestra la forma en que los campesinos por lo general garantizan la alimentación de sus animales de trabajo.

Monografias.com

Figura 2. Porciento de empleo de las fuentes de nutrición por los campesinos entrevistados.

Simbología:

PD: Pastoreo directo.

F: Forrajes.

PD+F: Pastoreo directo y forrajes.

PD+F+RC: Pastoreo directo, forrajes y restos de cosechas.

De manera general, se pudo constatar que el manejo y cuidado de los animales de trabajo es bueno. Cuando los animales están amarrados los campesinos cambian sus lugares para pastarlos, regularmente con una frecuencia de dos a tres veces por día. Además, se observa como práctica común en el cuidado de los animales en protegerlos de la incidencia de los cada vez más intensos rayos solares y suministrarles agua durante el día. También durante la noche son encerrados en corrales para su protección, aunque dichos corrales no poseen techos para la protección de los animales contra el sereno o la lluvia, estos resultados no coinciden con los obtenidos por Vento et al., 2004 en zonas tabacaleras del municipio San Juan y Martínez, donde el mayor peso de la alimentación para bovinos era de Forrajes.

Uso de la tracción animal en los Consejos Populares investigados.

En la tabla 3.1 se muestra la situación con el uso de la tracción animal tanto para las CPA como para las CCS del municipio La Palma.

Tabla 2 Existencia de yuntas y agregados por forma de producción cooperativa.

Forma de producción

CPA

CCS

Total

Cantidad de yuntas

71

352

423

Superficie cultivable (ha)

724

1388

2112

Relación ha por yunta

10,2

3,9

5

Cantidad de implementos

215

798

1013

Arados

47

177

224

Arados por yunta

0,7

0,5

0,5

Cultivadoras

31

98

129

Cultivadoras por yunta

0,4

0,3

0,3

Implementos por yunta

3,0

2,3

2,4

Al valorar la superficie cultivable por yunta de bueyes de manera general tanto para las CPA como para las CCS en el municipio La Palma, se muestra un indicador de 5 ha/yunta, cifra mayor que el rango entre 3 a 4 hectáreas que internacionalmente se argumenta que una yunta de bueyes puede atender satisfactoriamente. Reportes internacionales aseguran que una yunta de bueyes puede atender en dependencia de su estado físico y nivel de alimentación entre 3 a 4 hectáreas de tierra cultivable por ciclo (Vento et al., 2004) que además puede satisfacer los requerimientos de fuerza para 3 o 4 hectáreas de doble cosecha y de 5 a 6 hectáreas en agricultura de secano. A pesar del valor de este indicador analizado de manera general, es importante hacer notar que para el caso específico de las CPA se muestra muy elevado al ser de 24.33 ha/yunta, lo cual limita en grado significativo toda posibilidad de desarrollo de la mecanización agropecuaria empleando tracción animal.

Por otra parte al analizar el indicador de implementos por yuntas, se debe tener presente que muchos campesinos por tradición y para tener garantizada la continuidad en el trabajo si ocurriese cualquier situación fortuita, prefieren contar con más de una yunta, lo que no necesariamente debe implicar que deban tener igual cantidad de módulos de implementos, sin embargo es importante que se realice la valoración de algunos implementos que sí merecen un tratamiento diferenciado por constituir alternativas importantes para acelerar procesos productivos dentro de la mecanización agrícola que justifica el uso simultáneo de más de una yunta de bueyes, como corresponde a procesos de laboreo y cultivo con sus respectivos aperos.

En el caso de la preparación de suelos, los arados de vertedera son implementos importantes y deciden en gran medida el cumplimento de los cronogramas de siembra en el período óptimo, al tener una menor productividad en el trabajo de los agregados, es el implemento de más difícil adquisición, y por ello se observa de manera general que existe una relación de menos de 1 arado por yunta, aunque en el caso de las CPA es de 0,7 y las CCS 0,5 arados por yunta, lo que atenta contra los propósitos para establecer un programa de laboreo alternativo con tracción animal en momentos de contingencias energética.

Monografias.com

Figura 3 Arado de vertedera o americano usado para las labores con bueyes.

Las cultivadoras presentan una relación general de 0,3 por yuntas, lo que constituye aún una situación más crítica que la valorada anteriormente con los arados de vertedera, al considerar que las labores de cultivo deben ser de manera general garantizadas con tracción animal, lo que hace un déficit de cultivadoras imposibilitando una respuesta más eficiente de empleo de esta fuente de energía en las labores de cultivo.

Esta diferencia solo pude ser atenuada con un uso escalonado de los animales de trabajo durante las jornadas, lo que provoca una ineficiencia en el uso de la energía de los mismos.

La tradición de utilizar yuntas de bueyes en lugar de un solo animal en labores de cultivo, también limita las potencialidades de un uso más eficiente de esta fuente de energía.

En cuanto a la relación general implemento por yunta la cifra está por debajo del parámetro internacional con un valor de 2,4 implementos/yunta. Para la mecanización con tracción animal se sugieren valores entre un mínimo de 5 a 7 implementos/yunta cuando se trata de implementos tradicionales, lo que se infiere que en la medida que mayor sea el número de implementos/yunta más eficiente será el uso de este recurso energético (Garrido, 2009)

Si se tratase de implementos mejorados o de uso múltiple tales como el Multiarado 6 en 1 que permiten realizar varias operaciones con un mismo implemento, entonces podría considerarse la relación implementos por yunta inferior a 6 y no sería desfavorable para los propósitos de un uso eficiente de la fuente de energía de los animales de tiro.

Existen otras fuentes de energía de tiro animal no utilizadas en las labores agrícolas donde se utilizan fundamentalmente yuntas de bueyes en las labores agrícolas que exigen los cultivos. A partir de los estudios realizados, se ha demostrado que el tiro con equinos es más eficiente que el que se realiza con bueyes, lo cual constituye una excelente alternativa para diversificar el uso de los animales de trabajo.

El módulo mínimo de implementos básicos tradicionales que se consideran debe contar una yunta de bueyes para la realización de un mayor número de labores al cultivo, comprende los siguientes:

1. Arado de Vertedera.

2. Arado criollo.

3. Peine o grada de púa.

4. Cultivador.

5. Rastra.

6. Carretón.

7. Cucharón.

A este módulo de implementos los campesinos le han añadido, con buen nivel de utilización, una grada de discos de producción artesanal, para supuestamente lograr un mejor mullido del suelo. Aún así existen labores importantes que escapan a las posibilidades de mecanización al emplear esta tecnología tradicional, como es el caso de la siembra, la fertilización y la protección fitosanitaria (Vento, 2014).

El análisis del empleo de la tracción animal demuestra que uno de los factores limitantes para obtener una mayor explotación de estas fuentes de energía, es la existencia de pocos implementos de tiro animal y la poca diversidad de los mismos.

Monografias.com

Figura 4. Grada de tiro con bueyes (Fotografía del autor).

El análisis del empleo de la tracción animal demuestra que uno de los factores limitantes para obtener una mayor explotación de estas fuentes de energía, es la existencia de pocos implementos de tiro animal y la poca diversidad de los mismos, estos resultados coinciden con los de Pimentel, 2015 obtenidos en su trabajo de mecanización en laderas en la zona de San Andrés.

Características de los Animales de tiro empleados en las labores mecanizadas

El territorio que abarcan las CPA y las CCS del municipio La Palma, siempre se ha caracterizado por un uso intensivo de la tracción animal y de los animales para distintas labores en las producciones agrícolas, fundamentalmente para llevar a cabo la producción tabacalera y de cultivos varios.

Los datos ilustran los animales de tiro mayoritariamente empleados en el territorio para ejecutar las labores mecanizadas a los cultivos, según la tradición de los campesinos es el ganado bovino, con una disponibilidad del 100% con relación al total de animales empleados para una u otra forma de producción cooperativa, quedando los caballos, mulos y burros solo para el acarreo de personas y las producciones.

A partir de los resultados del estudio realizado en el empleo de los bovinos, específicamente bueyes, así como de equinos (particularmente caballos, mulos y burros) en las labores agrícolas tanto para una como otra forma de producción cooperativa (CCS y CPA) en el municipio La Palma, se aprecia que existen grandes reservas aún en poder emplear equinos en las labores de atenciones culturales, tanto para la producción tabacalera como para los cultivos varios.

En las entrevistas realizadas a dirigentes y campesinos, se pudo apreciar que en los últimos años ha existido la tendencia a reducir la disponibilidad de animales de trabajo, lo que de mantenerse como tendencia constituye un riesgo en los programas de desarrollo de la mecanización con el empleo de la fuente energética de los animales de trabajo. A consideración de la mayoría de los entrevistados, entre los principales factores que inciden en tal reducción de la disponibilidad de animales, se encuentran los siguientes:

• Mal manejo de los pie de crías para fomentar un mejor aprovechamiento de los plazos para la reproducción.

• No se trabaja sobre la proyección de estrategias que propicien un incremento en la masa de animales de trabajo.

• Pérdida de la capacidad de trabajo de los animales debido a manejos inapropiados de los mismos.

• Gran impacto en la reducción de la masa ganadera por concepto de hurto y sacrificio ilegal de ganado mayor.

• Insuficiente sistema de alimentación.

Para la caracterización de la disponibilidad de fuerza y potencia disponible en los animales, solamente se hicieron determinaciones para los bovinos, por ser la fuente energética utilizada; además con el objetivo de ilustrar los parámetros a tener en cuenta para los cálculos, se tomaron como muestra solamente 8 yutas de bueyes de las razas criolla y cebú (Ver tabla 3.2). A partir de los datos básicos se determinó el peso, cuyo valor oscila en el rango de 400-900 kg.; con una mayor frecuencia registrada en valores que oscilan entre 400 y 600 kg, alcanzando valores pico hasta 997 kg, lo cual demuestra que este parámetro de los animales de tiro se encuentra dentro del internacional, de 500 y 900 kg., reportados por Pacheco (1998); y Cruz (1997). De todas formas, a pesar de que el peso promedio registrado de los animales resultó ser de 605.94 kg, es importante destacar que en el momento de realizar las observaciones en el contexto de la zafra tabacalera, las posibilidades de alimentación de los animales no eran las más adecuadas, particularmente en algunos de los animales estudiados, lo que sin lugar a dudas atenta contra el peso de los animales empleados para las labores agrícolas.

Monografias.com

Figura 3. Características de los animales de tiro empleados en la zona de estudio (Fotografía del autor)

Tabla 4 Características de los animales de trabajo.

Animal

Raza

Posición en la Yunta

Perímetro

Torácico, (m)

Longitud de la cruz a la raíz de la cola, m

Peso del

Animal (kg)

Fuerza de

tracción del

animal, F (N)

1

Criolla

Izquierdo

1.87

1.38

461

461

2

Criolla

Derecho

1,9

1,42

461

474

3

Cebú

Izquierdo

2.01

1.81

801

798

4

Cebú

Derecho

2.4

1.86

863

853

5

Criolla

Izquierdo

1.7

1.61

422

399

6

Criolla

Derecho

1.82

1.62

439

426

7

Criolla

Izquierdo

1.95

1.43

473

454

8

Criolla

Derecho

2.05

1.5

486

471

9

Criolla

Izquierdo

2.1

1.65

468

462

10

Criolla

Derecho

2.3

1.74

501

498

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter