Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Acceso a servicio de agua potable y su relación con el desarrollo humano en Perú



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Materiales y métodos
  4. Resultados
  5. Discusión
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Bibliografía

Resumen

El objetivo del presente artículo es establecer la relación existente entre el acceso a servicios de agua potable: cobertura de servicio, disponibilidad de horas de servicio y calidad de agua suministrada; con el desarrollo humano: salud, educación y el ingreso económico. El método de investigación se utilizó método cuantitativo, tipo de investigación descriptivo relacional. Resultados la hipótesis de confirma el acceso a servicios de agua potable se relaciona positivamente débil con el desarrollo humano Palabras claves: agua potable y desarrollo humano

Introducción

1.1. Problema

A pesar de los avances en la cobertura de abastecimiento de agua potable y saneamiento en la Región, persisten importantes limitaciones de cobertura, calidad y equidad en la prestación de estos servicios. Según el Banco De Desarrollo "la condición de los servicios en los domicilios es baja en cuanto a la calidad sanitaria del agua, y a la continuidad de los servicios siete días a la semana y 24 horas al día" (BANCO DE DESARROLLO, 2013). Estas limitaciones afectan principalmente los habitantes de zonas rurales, núcleos urbanos pequeños o las familias más pobres de las ciudades y reducen sus capacidades y posibilidades de una vida larga y saludable (PENUD, 2012).

El acceso al agua potable constituye un derecho humano indispensable
para la supervivencia de la humanidad y el desarrollo económico. Sin
embargo, al interior del departamento de puno y a nivel nacional, amplios sectores
de la población no tienen garantizado su acceso seguro. Mientras una
parte, accede mediante los sistemas centralizados de redes, otra lo hace por
medio de estrategias individuales y circuitos mercantiles desregulados. En este
marco, el presente trabajo de investigación estudió la problemática
del acceso al agua potable y el desarrollo humano en áreas con escasa
cobertura de las redes públicas. Aproximadamente 2,4 mil millones de
personas en todo el mundo viven en condiciones insalubres (…) "una
elevada proporción de la población vive en condiciones que no
garantizan las condiciones mínimas esenciales para la realización
del derecho a la vida y al bienestar".
(Organizacion Panamericana
de la Salud, 2011, pág. 8). Sus prácticas de higiene son tan malas
que su nivel de exposición a riesgos de incidencia y diseminación
de enfermedades infecciosas es altísimo. El agua almacenada en la vivienda
generalmente está contaminada debido al manejo domiciliario inadecuado.
Si bien estos problemas reciben cada vez mayor atención, el enorme atraso
del sector requiere la búsqueda de más recursos y la participación
de los encargados de tomar decisiones en todos los niveles. Sin embargo, existen
en nuestro país zonas donde las medidas de acceso a servicio de agua
potable no cumplen con los requerimientos mínimos de calidad, así
como consecuencia ocasionando la dispersión de enfermedades de origen
hídrico, una calidad de vida disminuida y una incapacidad para el desarrollo
social de las comunidades. Por el agua potable entender como el agua adecuada
para todos los usos domésticos habituales, incluida la higiene personal.
(Organizacion Mundial de la Salud, 2006)

El acceso a los servicios de agua potable debería ser garantía de que se está consumiendo agua segura, sin embargo, en muchos casos no es así, porque el agua es de mala calidad y no cumple las normas de potabilidad, aunque se distribuya a través de redes entubadas y conexiones domiciliarias (OMS, 2006).

El limitado acceso a servicio de agua potable afecta a la salud, nutrición, capital humano, escolaridad, economía familiar, productividad, acceso a programas sociales y la dignidad de las personas. Nos preguntamos ¿El acceso a servicio de agua potable estará relacionado con el desarrollo humano de las familias del departamento de puno?

1.2. Antecedentes

Según el Banco Mundial (2012), en el estudio Agua, saneamiento y pobreza destaca que el impacto de la falta de servicios de agua potable y saneamiento recae principalmente en los sectores de mayor pobreza y hace un vínculo entre la falta de dichos servicios y las dimensiones de la pobreza, salud, educación, género e inclusión social y el ingreso y el consumo.

1.3. Justificación

En los últimos años se está priorizando proyectos de agua potable en el marco de cumplir el objetivo del milenio. Además, la preocupación por el ser humano es evidente. Al respecto no existe información sobre la relación entre el acceso a servicio de agua potable y el desarrollo humano.

Los resultados de la presente investigación servirán para plantear políticas, programas y proyectos dirigidos al acceso a servicios de agua potable y en el marco del paradigma del desarrollo humano.

1.4 Hipótesis

El acceso a servicio de agua potable está asociado positivamente con el desarrollo humano de las familias del departamento de puno

La cobertura del servicio de agua potable está relacionada positivamente con las condiciones salud de la población beneficiarias

La disponibilidad de servicio de agua potable está relacionada positivamente con el nivel educativo de las familias beneficiarias

La calidad de agua potable está relacionada positivamente con el ingreso económico de las familias beneficias

1.5 Objetivos

Determinar la relación existente entre el acceso a agua potable y el desarrollo humano Establecer la relación existente entre la disponibilidad de servicio de agua potable con el nivel educativo de las familias beneficiarias Indagar la relación existente entre la calidad de agua potable con el ingreso económico de las familias beneficiarias

Materiales y métodos

Población

El estudio es a nivel micro, en tanto comprende la población beneficiaria de agua potable que reside en el Perú. El estudio está localizado en el área urbana a nivel nacional. El universo del estudio, está conformado por las familias beneficiarias de agua potable que reside en el área urbana y rural

Método.

Para verificar las hipótesis y determinar la relación existente entre el acceso a servicio de agua potable y el desarrollo humano utilizo el método deductivo que es la que se asocia frecuentemente con la investigación cuantitativa y que consiste en la recolección y análisis de datos cualitativos sobre variables determinadas.

2.3 Técnica de la investigación.

Según Sampiere y otros define la técnica de recolección de información como: "el método de recolección de datos de información pertinente sobre las variables involucradas en la investigación.

Lo que el autor trata de explicar es que la técnica no es más que la manera cómo se van a recaudar, a recoger los datos, directamente en el lugar de los acontecimientos. Que para nuestro caso utilizaremos la información secundaria, que para alcanzar los objetivos en la investigación es necesario hacer uso de esta información para realizar su respectivo análisis.

Datos estadísticos.

Los datos utilizados en el presente estudio han sido obtenidos de las siguientes encuestas, investigaciones, estimaciones e información estadística disponible que a continuación se detalla. Instituto Nacional de estadística e Informática – INEI

  • Encuesta Nacional de Hogares ,2007, 2008, 2009, 2011y 2012

  • Perú: Compendio Estadístico, 2007, 2009 ,2011 y 2012

Análisis de datos

Para análisis de dato se utilizó estadística descriptiva y estadística inferencial coeficiente de correlación Pearson

Diseño

La investigación tiene un carácter no experimental, transversal, descriptivo – correlacional.

Resultados

En septiembre de 2000, con el objetivo de luchar contra la pobreza y fijar las bases para el desarrollo sostenible durante las primeras décadas del siglo XXI, en la Cumbre del Milenio de las

Naciones Unidas se adoptaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Para el sector de agua potable y saneamiento, estos objetivos, que constituyen el segundo aspecto que impacta en el proceso evolutivo del sector, establecen la reducción a la mitad de la brecha existente en 1990.

El nuevo reto está determinado por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que contienen metas ambiciosas, como alcanzar la cobertura universal mediante la provisión de servicios de calidad, económicamente asequibles y seguros. La provisión de estos servicios debe realizarse de manera equitativa a toda la población, y basarse en la debida consideración de la sostenibilidad de los recursos hídricos.

  • Cobertura servicio de agua potable y las condiciones de salud de la población

El agua para uso personal o doméstico debe ser salubre. No ha de contener microorganismos o sustancias químicas o radioactivas que puedan constituir una amenaza para la salud de las personas. Además, el agua debería tener un color, un olor y un sabor aceptables para cada uso personal doméstico.

Grafico N° 01: cobertura de agua potable, Perú 2005 – 2015

Monografias.comMonografias.com

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Hogares.

Elaboración propia – 2015

El derecho de acceso universal al agua de calidad apta para el consumo humano, en cantidad suficiente y de fácil acceso para los usos personal y doméstico de las familias

El acceso al agua de calidad está directamente relacionado con la vida y la salud de las poblaciones, más aún cuando se trata de las zonas rurales. Todos los años, cerca de 10.6 millones de niños mueren en todo el mundo antes de cumplir los cinco años, de los cuales, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF, cerca de 2 millones fallecen debido a afecciones diarreicas (Organizacion Mundial De La Salud, 2006)

Al déficit de cobertura, entre otros, se suman la intermitencia de los servicios por red y la deficiencia en la calidad del agua. En el 2008 un estudio del BID estimó que en el país el 80% de los sistemas funcionan de forma intermitente, proporcionando entre 6 y 12 horas de servicio por día. Se estima que sólo 15% del agua abastecida por los sistemas es desinfectada y que sólo el 25% de los municipios a nivel urbano cuenta con sistemas de desinfección. (Samper, 2008) El indicador de mortalidad en la niñez ha tenido un descenso total significativo del 73% a nivel nacional en el período entre 1991 y

2012, para llegar a 21 por cada mil nacidos vivos. El descenso medio anual hasta 2000 fue de 3.4 puntos porcentuales, comparado con 2.8 de reducción anual entre 2000 y

2007/8, y 1.5 puntos de reducción anual en el período 2007/8 – 2011, como se observa en el Gráfico 20.

Grafico N ° 02: tasa de mortalidad infantil, Perú 2000 – 2013

Monografias.comMonografias.com

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Elaboración propia 2015 nota: 2 y 5 para los dos años.

Grafico N° 03 la relación entre la cobertura de servicio de agua potable y la tasa de mortalidad infantil, Perú 2005 – 2015

Monografias.comMonografias.com

Fuente: Elaboración propia 2015, en base a datos del instituto nacional de estadística e informática

Coeficiente de correlación: es -0.55692361

3.2 Disponibilidad de servicios de agua potable y el nivel educativo de la población

El abastecimiento de agua a cada persona debe ser continuo y suficiente para usos personales y domésticos (consumo, saneamiento, preparación de alimentos e higiene personal y doméstica). En la última década, la tasa neta de matrícula en la educación primaria subió 4.6 puntos porcentuales. Pasó de 91.5% en 2002 a 96% en 2012 según datos de la Encuesta Nacional de Hogares.

Tanto en Lima como en el resto de los países los niveles de acceso son altos y cercanos a la universalización. El avance en los medios rurales ha sido más significativo; entre esas fechas la tasa neta rural subió de 89.7% en 2002 a 96% (2012), es decir 6.3 puntos, mientras en áreas urbanas, donde la tasa ya era alta y los incrementos marginales se tornan cada vez más complejos al acercarse a la meta, subió 3.5 puntos de 92.5% a 96%. Respecto a los niveles de acceso en las regiones o departamentos del país, una constatación positiva es que la totalidad de departamentos presenta una tasa neta de matrícula superior al 90%. Sin embargo, la región natural de la selva se encuentra dos puntos por debajo del promedio nacional

Grafico N° 04: tasa de matrícula en educación básica regular, Perú en el periodo 2010 – 2014

Monografias.comMonografias.com

Fuente: Ministerio de Educación -MINEDU – Censo Escolar 2013, Unidad de Estadística Educativa.

De acuerdo a datos de ENAHO, la tasa de alfabetización
de la población de 15 a 24 años en el Perú es alta: casi
la totalidad de los jóvenes de ambos géneros en este rango de
edades se encuentran alfabetizados (98.7%). Sin embargo, las y los jóvenes
de las zonas rurales todavía no alcanzan el nivel de sus pares de las
zonas urbanas.

En Lima Metropolitana está el más alto nivel de alfabetización de la población juvenil, 99.5%. En el resto del país se alcanza el 98% de población juvenil alfabetizada, y tanto la Costa como la Sierra y la Selva tienen porcentajes de población juvenil alfabetizada superiores al 97%. Las cifras sobre analfabetismo a nivel de departamentos de la población entre 15 y 24 años muestran cifras alentadoras. En diecinueve departamentos hay una tasa de alfabetización de la población joven superior al 98%. Sólo en seis departamentos (Amazonas, Huánuco, La Libertad, Loreto, San Martín y Ucayali) no se llega a superar el promedio nacional.

Grafico N° 05: la relación de disponibilidad de servicio y
el tasa de alfabetización, Perú 2005 – 2015

Monografias.comMonografias.com

Fuente: Ministerio de Educación -MINEDU – Censo Escolar 2013, Unidad de Estadística Educativa. :

Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Hogares Elaboración propia – 2015

Coeficiente de correlación es: -0.889

3.3 Calidad de agua potable y el ingreso económico de la población

Comprende el acceso físico universal sin discriminación, el acceso económico –referido a los costos asociados al abastecimiento– y el derecho a recibir información sobre las cuestiones relativas al agua.

Las poblaciones rurales e indígenas de los países en vías de desarrollo no acceden a servicios de agua potable o, cuando éstos existen, no se ajustan a los requisitos de calidad exigidos para el consumo humano (Defensoria Del Pueblo, 2007)

La Organización Mundial de la Salud, elabora los parámetros
referentes a la cantidad mínima y calidad del agua para consumo humano
(Organizacion Mundial de la Salud, 2006)

Grafico N° 06: evolución de producto bruto interno por persona, Perú en el periodo 2005 – 2015

Monografias.comMonografias.com

Fuente: Elaboración propia 2015 – cuentas nacionales 2015

Estos hechos arrojan como resultado que, en la actualidad,
más de mil millones de personas en el mundo se ven privadas del derecho
a contar con agua limpia y 2,600 millones no tienen acceso a un alcantarillado
adecuado. A consecuencia de esta situación, cada año muere un
número aproximado de 1.8 millones de niños debido a enfermedades
diarreicas u otras, causadas por agua sucia y saneamiento insuficiente (Programa
De Las Nacones Unidas, 2006)

El acceso inadecuado al agua, saneamiento e higiene es una de las muchas privaciones que todavía sufren los grupos de población más pobres y marginados del mundo

Grafico N° 07: la relación de cloro residual y el producto bruto interno, Perú en el periodo 2005 – 2015

Monografias.comMonografias.com

Fuente: Elaboración propia 2015

Coeficiente de correlación: es 0.96541457

Discusión

La prestación de servicios de agua potable en los domicilios todavía muestra importantes deficiencias en cuanto al cumplimiento de los estándares sanitarios. También se registran deficiencias para prestar el servicio en forma continua a presiones adecuadas durante los siete días de la semana y las 24 horas de cada día. A pesar de los altos niveles de cobertura que se señalan en las estadísticas oficiales, estas deficiencias crónicas afectan en forma asimétrica e injusta a las poblaciones rurales y urbanas vulnerables que residen en las periferias de las ciudades. la falta de atención a las áreas rurales, y los obstáculos y la falta de incentivos para la protección de las fuentes de captación de agua y el control de la contaminación (Fernández , 2009).

Los estudios de esta organización indican que en los países en desarrollo el 80 % de las enfermedades y más de un tercio de la mortandad se deben al consumo de agua contaminada, además de que 60 % de la mortalidad infantil en el mundo se vincula a las enfermedades infecciosas (Organizacion Mundial de la Salud, 2003)

En las zonas rurales, los servicios se gestionan mediante organizaciones comunitarias que poseen escasa capacidad para proporcionar servicios de calidad de manera sostenible. De forma aún más acentuada que en los pequeños municipios urbanos, en las áreas rurales la dispersión de la población no permite alcanzar economías de escala. Los niveles de servicio varían desde el acceso al agua sin tratamiento directamente de una fuente hasta el suministro de agua potable en el domicilio, con medición, continuidad y presión adecuadas, todo lo cual implica costos.

Conclusiones

El acceso a servicios de agua potable se relaciona positivamente débil con el desarrollo humano la hipótesis se confirma

Recomendaciones

En el diseño de las políticas públicas es preciso
distinguir, en el contexto de lo urbano, entre las megas ciudades y las ciudades
grandes, por un lado, y las ciudades medianas y pequeñas, por el otro.
También es necesario abordar lo rural de manera diferente. Las mayores
concentraciones de población se encuentran en las ciudades, mientras
que los mayores problemas asociados a la provisión de los servicios se
registran en las ciudades de menor tamaño y en las zonas rurales, donde
existen problemas y rezagos en cuanto a la cobertura, la calidad y la continuidad,
en especial en materia de agua potable. Así, al desarrollar las políticas
públicas deben considerarse estos ámbitos de manera independiente,
de modo que la acción implementada permita ir progresando paralelamente
en la utilización de los recursos para obtener así logros de manera
equitativa.

Bibliografía

BANCO DE DESARROLLO. (2013). Inclusion Social En America Latina: Acceso Universal al Agua potable y Saneamiento. Coorporacion del Fomebto.

Defensoria Del Pueblo. (2007). El Derecho al Agua en Zonas Rurales: Caso De Las Municipalidades Distritales. Lima – Peru: informe defensoria N° 124.

Organizacion Mundial de la Salud. (2003). derecho al agua. Obtenido de http://www.who. int/water_sanitation_health/rtwrev.pdf

Organizacion Mundial de la Salud. (2006). guia para la caliadad de agua potable. España: tercera Edicion.

Organizacion Mundial De La Salud. (2006). informe sobre la salud en el mundo 2005. ginebra.

Organizacion Panamericana de la Salud. (2011). Agua y Saneamiento: Evidencias para políticas públicas con enfoque en derechos humanos y resultados en salud pública. Washiton: OPS.

Programa De Las Nacones Unidas. (2006). Poder, Pobreza y la Crisis Mundial del Agua.

Samper, O. (2008). informe final: plan estrategico del sertor del agua potable y saneamiento.

guatemala: Banco Interamericano de Desarrollo: washinton D.C.

 

Autor:

Eloy Eulogio Mamani Mescco

PUNO – PERÚ

2016

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter