Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Educación de la población rural (EPR) en América Latina: alimentación y educación para todos



  1. Educación rural
  2. Objetivo general
  3. Programa de alimentación escolar (PAE)
  4. Estrategias
  5. Aporte nutricional
  6. Cobertura
  7. Fuentes de información

Basado en la Ponencia de la Coordinación Nacional del Programa Nacional de Alimentación Escolar del Ministerio de Educación y Cultura de Ecuador

El Ecuador como el resto de los países de la región ha sufrido una transformación de los componentes demográficos de la población que han cambiado el peso de la misma en la distribución geográfica. De acuerdo al último censo (año 2001), la población rural del Ecuador es de 4 725 253 que corresponde al 38,87% de un total de 12 156 608 de habitantes.

En el sector rural se encuentran los índices mas agudos de vulnerabilidad social en los que convergen los círculos viciosos de la adversidad y elevada vulnerabilidad social. El primero tiene que ver con el campo educativo donde se unen el analfabetismo, la educación incompleta, la ignorancia lo que coloca a la población en difíciles circunstancias respecto al mercado de trabajo que agrava las oportunidades para acceder a recursos económicos para a la satisfacción de necesidades básicas como la alimentación; la vivienda, la recreación y la salud. Esta situación es mas grave en las zonas rurales especialmente las de las zonas indígenas que corresponde a las provincias de la sierra centro Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar, Cañar y en la de Esmeraldas situada en el norte costero con población afrodescendiente. A pesar del avance el analfabetismo en las personas mayores de 15 años se registran cifras que igualmente reflejan que los sectores con mayor número de analfabetas son los rurales, en las provincias indicadas. En algunas provincias supera el 40% del total de la población. Las desnutrición se encuentra fuertemente relacionada a varias de las causas de mortalidad infantil. La desnutrición crónica en menores de 5 años reportada por el Sistema de Indicadores Sociales -SIISE- afecta a un total de 664 621 menores. Nuevamente las zonas mas afectadas son las rurales con una población indígena correspondientes a las provincias mencionadas..

La mortalidad mas alta en algunas zonas de las provincias con predominancia de población indígena alcanza las 70 defunciones por cada 1000 nacidos vivos. La tasa de mortalidad infantil en los sectores rurales es de 56,7 cifra que contrasta con el valor de 31,0 en las zonas urbanas.

De esa población asisten a algún tipo de establecimiento de educación 3 186 463 estudiantes de 26 933 planteles. lo que corresponde al 88,45 % de población en edad escolar.

El Ecuador no escapa a los efectos de los procesos económicos mundiales lo que ha producido la agudización de los niveles de pobreza . Ese nivel de pobreza se agrava mas en los sectores rurales y en estos en la población de los grupos indígenas. El 85 % de la población indígena rural vive en condiciones de pobreza absoluta.

A nivel educativo aunque los indicadores de cobertura educativa son relativamente altos 89 % para la población de educación básica y 50 % para la diversificada, las oportunidades son desiguales para los distintos segmentos de la población. Así por ejemplo mientras la cobertura de establecimientos en las ciudades es de 65 % en el campo apenas es del 29%.

Aunque la tasa de analfabetismo a nivel nacional es de 20% en la población rural indígena de acuerdo a estudios de los Índices de Vulnerabilidad Social IVS es de 43,5 % para las mujeres de los sectores indígenas.

La calidad de la educación constituye uno de los nudos críticos que sostenidamente se busca enfrentar. De acuerdo a los estudios de la UNESCO los principales factores estarían determinados por la desnutrición infantil, la jornada escolar corta, bajo nivel de la docencia, escaso material didáctico, infraestructura inadecuada. Esta situación se agrava en los sectores rurales debido al ausentismo de los profesores y por el elevado número de escuelas incompletas y unidocentes que funcionan de manera aislada y sin apoyo externo.

Las condiciones de salud, nutrición es una de las condiciones de las deficiencias de la educación: alrededor de 45% de escolares sufren de desnutrición crónica, el 95% de parasitosis, 4 de cada 10 escolares viven en condiciones de pobreza.

Para el año 2000 el 9% de escolares termina la primaria después de haber repetido 2 y tres años un mismo grado. Un escolar necesita 7,7 años promedio para terminar la primaria. En el área rural la tasa de ausentismo es de 20 %, la de deserción del 34% y de repetición de 15, 2%; mientras que en las ciudades la deserción está en un 17 % y la repetición en un 9,7%.

Si tomamos como punto de partida el año de 1980, en el que se destinó de acuerdo al mandato constitucional el 30% del presupuesto del Estado a la educación, podemos ver en las estadísticas que en el 2002 ese porcentaje descendió al 12,5%, en el 2003 al 11,7% y en el 2004 alcanzará el 12%.

Tomando otro indicador: el Producto Interno Bruto, PIB, el Estado ecuatoriano invirtió en 1981 el 5,4% del PIB en educación, pero ese porcentaje descendió en el 2003 al 2,8%.

Las consecuencias sociales de las cifras anteriores han sido maestros mal remunerados, infraestructura educativa obsoleta, ausencia de investigación científica, carencia de recursos para los planes de capacitación y actualización docente, entre otros.

La educación fiscal y pública, en la que se educan la mayoría de la niñez y la juventud de nuestro pueblo, ha sido víctima de la insuficiente cobertura educativa y de una deteriorada calidad. Apenas el 35% de los niños de 5 años de edad asiste al primer año de nivel básico y solo el 67% de la población de 14 años permanece en el último año. Dos de cada 10 niños y niñas de entre 5 y 14 años no gozan del derecho a una educación básica de 10 años. Peor aún en las zonas rurales: el 22% de la población infantil y adolescente de entre 6 a 14 años no puede asistir a un establecimiento de educación básica.

Las tasas de escolaridad son vergonzosas frente a los desafíos del siglo XXI: Uno de cada tres niños del Ecuador no llega a disponer de seis años de educación básica; nueve de cada diez niños y niñas del sector rural no tienen acceso al bachillerato; la deserción escolar entre la población infantil de ocho a diez años bordea el 45% y, uno de cada diez niños repite el segundo año de educación básica.

En este escenario no puede extrañar que nuestros alumnos ocupen los últimos lugares en pruebas internacionales sobre Matemática y Lenguaje.

De acuerdo a la información del Contrato social por la Educación se tienen los indicadores sobre la situación en general de la Educación.

6 de cada 10 niños no acceden a primer año de la educación básica.

1 de cada 3 niños no llega a los 6 años de la educación básica

9 de cada 10 niños del campo están fuera de la educación secundaria.

1 de cada 3 niños repite el primer grado.

8/20 en castellano y 7/20 en matemáticas es el promedio nacional de los alumnos del tercer grado.

6.800 escuelas unidocentes.

Bajos sueldos, desmotivación, formación y capacitación deficiente de los maestros.

2 de cada 10 escuelas no tienen electricidad.

2 de cada 10 escuelas unidocentes o tienen alcantarillado,

Ingobernabilidad del sector: promedio de 1 ministro por año desde 1990.

En 1980 el 30% del presupuesto se destinó a educación. En el 2003 se invierte el 12%.".

Educación Rural

Esta área educativa se encuentra bajo la responsabilidad del departamento de Educación Rural, adscrito a la Dirección Nacional de educación Regular y especial Del Miniterios de Educación y Cultura.

Fue creada mediante resolución ministerial el 5 de mayo de 1982. su propósito fundamental es aplicar una política acorde con la población rural orientada a:

"a) se enmarca en la dinámica histórica de toda la sociedad para constituirse en un proceso permanente que se inserte en las referencias del pasado y en la realidad concreta del país,

b) Busca superar la división existente entre el trabajo manual y el intelectual,

c) fomenta el rescate, la defensa y el desarrollo de los valores culturales de la población rural

d) Se fundamenta en la coparticipación organizada y autogestionaria consciente de todos los elementos humanos involucrados en el proceso educativo,

Los objetivos de la Educación rural son.

Propiciar la formación del campesinado con una conciencia de transformación de su realidad,

Lograr que toda la población rural tenga acceso a la educación en sus diferentes niveles y modalidades,

Contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación del sector rural a través del currículo comunitario y la aplicación de los métodos participativos,

Propiciar la revalorización y el desarrollo cultural de la población rural,

Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural.

Actualmente se ejecutan los siguientes cuatro proyectos:

1)Proyecto "Currículo comunitarios de educación básica rural".

La población beneficiaria es de 138 246 alumnos de educación básica rural lo que corresponde a 7 años escolares.

El Objetivo general es

Contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación básica del sector rural mediante la participación directa de la comunidad educativa en los procesos de innovación y aplicación del currículo comunitarios de acuerdo a las demandas de su contexto para lograr el mayor acceso y permanencia de los niños y niñas en la institución educativa.

Las estrategias metodológicas en las áreas básicas de conocimiento de Ciencias Naturales, Matemática

Lenguaje y Comunicación y,

Ciencias Sociales

Investigación participativa,

Técnicas de Trabajo con la comunidad para afrontar problemas de la educación

La Propuesta curricular tiene las siguientes características

Importancia al ambiente sociocultural

Condiciones sociales del desarrollo cognoscitivo del niño/a

Lenguaje y comunicación de la racionalidad cultural de la comunidad rural,

Conceptos de práctica, cooperación y autonomía social

Evaluación integral

La estrategia de capacitación se propone ofrecer conceptos y sugerencias que con autonomía profesional para el mejoramiento de las prácticas docentes, la habilidad práctica de percibir y formular problemas pedagógicos a partir de la observación y análisis de la situación.

El proyecto se desarrollará en todo el país.

2). Proyecto "Escuelas rurales como centros de desarrollo social y productivo"

Es un proyecto que se realizará en tres provincias: Loja, (Sierra) El Oro(Costa), Napo (Amazonia).

Tiempo de duración: 4 años.

Cobertura. 197 escuelas de las tres provincias del país

Objetivo.

Transformar a las escuelas rurales en centros de desarrollo social y productivo, con enfoques educativos que introduzcan recursos tecnológicos de los momentos actualesen los procesos socio-educativos-culturales que permitan mejorar la calidad de vida de la población rural.

Comprometer la participación de los agentes sociales en el desarrollo del proceso educativo para el mejoramiento de la calidad de la educación básica.

Sus principales estrategias son,

Conformación de Centros de Desarrollo Social en las escuelas,

Capacitación a docentes,

Participación social para la elaboración y desarrollo del proceso educacional endógeno,

Incorporar las tecnologías de informática e información como recurso pedagógico,

Cobertura: 291 comunidades rurales en las provincias de Esmeraldas, Manabí, Cañar, Carchi, Imbabura, Tungurahua y Sucumbíos.

Objetivo General

Preparar y conformar equipos provinciales de educación rural, comités comunitarios y líderes eficientes, eficaces, motivadores comprometidos con el cambio y con el mejoramiento de la calidad de la educación y vida de su comunidad en general.

Para esto se establecieron los componentes de

Fortalecimiento institucional,

Asistencia técnica- pedagógica y metodológica,

Diseño, producción y distribución de material didáctico y de apoyo,

Asesoría Técnica en infraestructura y equipamiento.

Estrategias

Fortalecer la organización de las divisiones de Educación Rural en cada provincia.

Seleccionar a las comunidades y líderes facilitadores de la intervención del Proyecto.

Difusión del proyecto en las comunidades,

Formulación de proyectos de promoción social y Cambio con la participación de la comunidad educativa.

Convenios y acuerdos con ONGs e instituciones gubernamentales.

Intercambio d experiencias

4) Proyecto "Instituto de Investigación pedagógica de profesores educadores comunitarios"

Cobertura geográfica. Nacional por etapas en forma progresiva.

Duración: Permanente.

Objetivos Generales:

Poner en funcionamiento el instituto de Investigaciones Pedagógicas de profesores – -educadores comunitarios para la actualización educativa permanente y de desarrollo rural integral

Ampliar y mejorar la labor profesional de los docentes rurales y recursos humanos comunitarios, mediante la investigación, capacitación y el perfeccionamiento.

Estrategias

Capacitación en base a los contenidos generados por las investigaciones,

Sistematización de las investigaciones

Participación ciudadana,

Consecución de infraestructura y equipos,

Difusión

Proyectos educativos demostrativos,

Educación Intercultural Bilingüe

Para responder a la demanda de los pueblos indígenas del Ecuador en 1989 se creó la dirección de Educación Intercultural Bilingüe DINEIB que atiende en la actualidad a 104 016 alumnos de Educación Básica que asisten a 1972 establecimientos de 18 provincias del país.

Los contenidos curriculares incorporan elementos de las 13 culturas aborígenes existentes en el país.

La administración está organizada a partir de la calificación de las comunidades tomando en cuenta parámetros técnico-formativos y de aptitud y actitud y valores culturales: honradez, capacidad de trabajo, respeto por los valores comunitarios, liderazgo,

PROGRAMA DE ALIMENTACION ESCOLAR (PAE)

  • 1. Durante los últimos años se viene impulsando en el país, con apoyo de Organismos Internacionales una Reforma Educativa, encaminada a mejorar la Calidad de la Educación Básica. El Programa de Alimentación Escolar se ha constituido, desde su implantación en el año de 1995, en uno de los esfuerzos principales del Estado ecuatoriano, para proporcionar a las niñas y niños que asisten a las escuelas fiscales, fiscomisionales y municipales del país, complementos alimentarios que contribuyan a mejorar su condición nutricional y ofrecer condiciones más favorables para la realización de las labores educativa. El PAE ha sido declarado por el Gobierno Nacional como protegido y prioritario dentro de las políticas de combate a la pobreza.

  • 2. El Programa atiende actualmente a 1 318 879 de niños que asisten a 15 654 centros educativos de las cuatro regiones del país. Esas cifras corresponde a la totalidad de escuelas de jurisdicción bilingüe () y a cerca del 80% de los niños y niñas que asisten a las escuelas de jurisdicción hispana. La limitación de los recursos fiscales hacen preciso racionalizar el gasto social focalizando la inversión en los sectores mas vulnerables por un lado y garantizando que los mismos tengan niveles de buena calidad por lo que en la actualidad se lleva a cabo un estudio que permita contar con la información para la refocalización de los beneficiarios.

  • 3. En esa perspectiva, además del esfuerzo en alcanzar eficiencia en el gasto para el logro de los propósitos del programa y la realización de sus metas: contribución efectiva a la disminución del ausentismo escolar, al mejor rendimiento en el aula, se requiere complementariamente de la organización de sus operaciones de manera descentralizada, la movilización de recursos complementarios para mejorar la alimentación..

  • 4. Uno de los factores que ha permitido sortear problemas para la ejecución ha sido la estrategia de cooperación técnica y administrativa de las agencias internacionales de Naciones Unidas por lo que para el fortalecimiento y consolidación de los efectos positivos del Programa: organización de las operaciones de adquisición, almacenamiento y distribución de productos, y la finalización del convenio con el PMA, el Gobierno está interesado establecer un convenio con el PNUD.

  • 5. En ese marco también se requiere poner énfasis en las acciones encaminadas a promover una efectiva descentralización y participación, para que los actores locales dispongan de mayores niveles de decisión, manejo, control y monitoreo de las actividades implementadas y se vinculen efectivamente a las iniciativas de mejoramiento de la calidad de la atención alimentaria a los niños y niñas.

Estrategias

  • Acuerdos institucionales entre las partes (Gobierno Nacional y PNUD), que comprenden las definiciones de las responsabilidades principales de cada una de las mismas para el funcionamiento del Programa y las líneas de coordinación interinstitucional, evaluación y seguimiento.

  • Desconcentración de la gestión y fortalecimiento organizativo de las instancias de gestión del PAE. Y establecimiento de procedimientos para conseguir una sistema de calidad y de mejoramiento en todos los procesos del PAE.

  • Participación activa de la comunidad para la atención de los niños y niñas del PAE, el control y rendición de cuentas de las operaciones del PAE en la escuela.

  • Promoción de la cooperación e integración con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales de las localidades que entreguen servicios sociales de educación, salud, alimentación y producción.

  • Programas de comunicación y difusión para promover el apoyo de la sociedad.

  • Establecimiento de un sistema de evaluación y seguimiento para proveer de una herramienta de dirección, acompañamiento y planificación a todos los niveles de ejecución y coordinación del PAE

Descripción del Programa

Objetivo General:

Contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación básica mediante la entrega de un complemento alimenticio, principalmente en zonas con mayor incidencia de la pobreza.

Desayuno

Ración diaria por niño: 30 gr. de galletas, y 35gr. de colada enriquecida.

El costo por ración es de 0,09 centavos de dólar americano.

Contiene:

vitaminas A, B1 B2 ácido fólico, hierro, calcio

Suple hasta el 12.44% de la necesidad nutricional de los escolares

Almuerzo

Ración diaria por niño de almuerzo escolar:

100 gr. de cereal (arroz ).

20 gr. de fréjol

20 gr. de lenteja

16 gr. de atún enlatado

4 gr. de carne enlatada

6 ml. de aceite vegetal

12 gr. de azúcar

5 gr. de sal

El costo por ración es de: 0,1644 centavos de dólar americano.

Mas los productos aportados por loa padres de familia como frutas, legumbres, huevo, condimentos, etc., que se emplean para preparar el almuerzo escolar.

Se incorporó 20 gr. de quinua en el 2003, en 10 provincias de la sierra por su alto nivel proteico.

Aporte nutricional

Monografias.com

Los requerimientos diarios de un niño promedio de 9 años son: 2000 Kilocalorías y 18.5 gramos de proteína.

El PAE en las modalidades de Desayuno y Almuerzo, proporciona diariamente el 43 % de kilocalorías y el 93 % de proteínas.

Cobertura

Dadas las características climáticas en el Ecuador tenemos dos regímenes escolares: Sierra y Costa.
Ccobertura del Programa:

Modalidad de atención

COSTA

SIERRA

TOTAL

Escuelas

Participantes

Escuelas

Participantes

Escuelas

Participantes

Desayuno

609

83417

259

54403

868

137820

Almuerzo

879

100847

275

42009

1154

142856

Desayuno y Almuerzo

7854

690873

5776

422320

13630

1113193

TOTAL

9342

875137

6310

518732

15652

1393869

Un factor importante de la alimentación escolar es la disminución de la deserción estudiantil.

En los actuales momentos el PAE realiza las siguientes acciones:

La producción nacional y el PAE.

El volumen de productos que se adquieren para cubrir el requerimiento de aproximadamente un millón doscientas mil personas durante 160 días al año es un aspecto que tiene en cuenta el PAE en los actuales momentos para emprender en una serie de iniciativas que contribuyan a dinamizar al sector de la producción que actualmente está deprimido para la reactivación de los sectores productivos del campo.

Productos adquiridos por el PAE 

PRODUCTO

TOTAL TM

aceite

705,60

arroz

10.735,52

granos

4.614,25

atún

1.926,10

avena

378,08

azúcar

1.301,47

carne

294,39

sal

503,77

quinua

179,50

TOTAL

20.638,68

En esa perspectiva una vinculación estratégica entre alimentación escolar y reactivación o fortalecimiento de la economía del productor especialmente del mediano y pequeño puede constituirse en una acción pionera en el país que a la vez que ataca uno de los efectos de la pobreza: el hambre escolar, es una solución a la depresión de la economía del sector agropecuario – ganadero.

Perspectivas

El PAE tiene programado desarrollar acciones en torno a los lineamientos siguientes:

  • Cumplir con la finalidad y objetivos del Programa de Alimentación Escolar.

  • Análisis alimentario y nutricional de las raciones que actualmente el PAE entrega (desayuno y almuerzo)

  • Fortalecer el desayuno escolar

. Garantizar la ingesta del desayuno de los beneficiarios, previo a su ingreso a la jornada educativa.

. Mejorar el porcentaje calórico, proteico y vitamínico en el desayuno

  • Garantizar el fortalecimiento técnico del programa

  • Articular el Programa de Alimentación Escolar con los pequeños y medianos productores

. Cumplir con los objetivos y metas sociales del programa y convertirlo en un factor dinamizador de la economía

. Fortalecer la organización de los sectores productivos.

. Garantizar la producción nacional en función de los insumos y productos que requiere el Programa de Alimentación Escolar.

  • Implantar un proyecto productivo nacional

. Garantizar que los productos alimentarios que el PAE adquiere y entrega a sus beneficiarios, tengan una orientación nacional, regional y local.

. Determinar instituciones de crédito productivo y asistencia técnica.

. Establecer alianzas con organismos seccionales, no gubernamentales, cooperativas, etc.

  • Propender a la descentralización de la ejecución operativa y administrativa del programa (Municipios, ONGs)

  • Desarrollar e implantar un sistema sostenido de educación alimentaria y nutricional.

  • Focalización de los beneficiarios del programa en función de las políticas nacionales.

  • Fortalecer y mantener un sistema de evaluación

. Monitoreo

. Evaluación de impacto

. Control

  • Mejorar y fortalecer la participación de la comunidad en el PAE

  • Desarrollar e implantar un sistema de rendición de cuentas

  • Realizar un proyecto de tratamiento de los residuos metálicos, no metálicos y orgánicos producidos por el PAE.

Fuentes de información

Ministerio de Educación y Cultura. Dirección Nacional de Educación Rural. Planificación. 2004

Sistema Integrado de Indicadores Sociales del ecuador SIISE

Índice de Vulnerabilidad Social PNUD 1998.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC. Censos Nacionales 2001.

Sistema de Información del PAE SIPAE.

Basado en la Ponencia de la Coordinación Nacional del Programa Nacional de Alimentación Escolar del Ministerio de Educación y Cultura de Ecuador

Quito 2004

 

 

Autor:

Ing. Lic. Yunior Andrés Castillo S.

"NO A LA CULTURA DEL SECRETO, SI A LA LIBERTAD DE INFORMACION"?

Santiago de los Caballeros,

República Dominicana,

2016.

"DIOS, JUAN PABLO DUARTE, JUAN BOSCH Y ANDRÉS CASTILLO DE LEÓN – POR SIEMPRE"?

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter