Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El desarrollo de la habilidad resanar en estudiantes



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Las habilidades profesionales de la especialidad Albañilería en el contexto de la Educación Técnica y Profesional
  4. Primera etapa Hombre de las cavernas-Revolución industrial
  5. Revolución industrial-actualidad
  6. Caracterización de la especialidad Albañilería en Cuba
  7. Estrategia didáctica para contribuir al desarrollo de la habilidad profesional resanar en la asignatura práctica de albañilería. Fundamentación
  8. Planeación estratégica. Etapas de la estrategia didáctica
  9. Conclusiones
  10. Bibliografía

Resumen

El trabajo está encaminado a fundamentar el desarrollo de la habilidad profesional ·resanar· en los estudiantes de primer año de la especialidad Albañilería en el Centro politécnico Leonides Blanco. El diagnóstico inicial demostró que existen dificultades en el desarrollo de las habilidades profesionales en los estudiantes de esta especialidad. Para realizar la investigación fueron utilizados métodos teóricos, empíricos y matemáticos estadísticos. Se elaboró una estrategia didáctica que diera respuesta a la problemática presentada y fue comprobada mediante el pre-experimento.

Introducción

En los últimos tiempos las grandes contradicciones del mundo contemporáneo, han provocado cambios en todas las esferas de la sociedad al calor de los procesos globalizadores. Ello ha conllevado a la necesidad de realizar transformaciones en el sector educacional para lograr la eficiencia y calidad de los servicios educativos.

La sociedad cubana actual vive un momento histórico trascendental de cambios y perfeccionamiento del sistema socialista, orientado por los Lineamientos de la Política Económica y Social acordados por el VI Congreso del PCC y su Primera Conferencia Nacional basados en el magisterio de Fidel y Raúl, en las experiencias acumuladas durante más de 50 años de la Revolución en el poder, así como en la necesidad de llevar a cabo un proceso de actualización del modelo económico, de reordenamiento socio-productivo, laboral, político, jurídico, social, ideológico y cultural en el país.

En ese contexto es un imperativo de importancia social, contribuir a solucionar los problemas de preparación integral de los estudiantes de la Educación Técnica y Profesional, a partir del papel que desempeñan los docentes y el resto de los agentes socializadores, acorde con las necesidades de la sociedad contemporánea.

En Cuba, la Educación Técnica y Profesional (ETP), a tono con las demandas internas y en correspondencia con el modelo social empeñado en formar un hombre integral, tiene el encargo social de "formar bachilleres técnicos, y obreros calificados competentes en su especialidad, aptos para un mundo laboral en continuo desarrollo, poseedores de una cultura general integral y comprometidos con el socialismo; lo que se realiza en coordinación con las entidades empleadoras y el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social". (MINED, 2004, p.1)

La ETP no se contradice con el desarrollo pleno de la personalidad del futuro obrero, porque lograr esta educación, es una de sus propiedades esenciales, determinantes; es decir, hablar de desarrollo de la personalidad del técnico de nivel medio o del obrero calificado es hablar del proceso y del resultado de todas las influencias educativas que se dan a partir de la cooperación de todos los sujetos participantes y que se concretan en un obrero competente portador de una profesión.

La escuela politécnica no se puede ver al margen de la investigación científica, fundamentalmente en dos direcciones: la primera, en relación con la dinámica del mundo de las profesiones, los empleos, el mundo del trabajo, la tecnología; como vía para su contextualización y generación de empleo y la segunda, referida al perfeccionamiento del proceso de educación técnica y profesional del futuro obrero.

La Educación Técnica y Profesional no solo es necesaria para la inserción del hombre a la sociedad, sino, en particular para su integración a las entidades laborales, para preparar al futuro obrero en la integración al proceso productivo, a partir de concebir que la ETP es inversión en desarrollo económico, en productividad. De esto se desprende su función social y económica, la que se manifiesta de manera directa en el proceso de ETP continua del obrero.

La Escuela Politécnica tiene el encargo social de preparar a los estudiantes para actuar de manera activa y transformadora en la sociedad en que vive, en correspondencia con las necesidades de su época y del proyecto social existente en su país, se prepara al técnico de nivel medio y al obrero calificado para que sea capaz de aportar a la producción o a los servicios con profesionalidad, desde una conciencia ecológica y productiva, como ciudadano responsable y comprometido con la contribución al desarrollo económico y social del país, expresado en comportamientos éticos, creativos y socialmente valiosos.

Al sistematizar las diversas experiencias desarrolladas por diferentes autores consultados y como resultado del estudio diagnóstico realizado en la etapa exploratoria de la investigación, donde se indagaron aspectos sobre el nivel de formación de las habilidades profesionales en los obreros calificados de la especialidad Albañilería y su mejoramiento; se resumió, que a pesar de los importantes esfuerzos que en esta dirección se realizan, se revelan insuficiencias, que tienen innumerables manifestaciones en el desempeño profesional de los estudiantes, tales como:

  • Aún no se logra la plena motivación de los estudiantes en las tareas de aprendizaje.

  • Limitaciones en los resultados del desarrollo profesional de los estudiantes, pues aún no responden a la totalidad de las exigencias del modelo de la especialidad Albañilería.

  • Insuficiente solidez y aplicabilidad de los contenidos adquiridos por los estudiantes, lo que limita la solución de problemas profesionales relacionados con la habilidad resanar.

  • Los ejercicios y tareas docentes que se ejecutan en las clases prácticas no siempre se orientan hacia el aprendizaje como resultado de la apropiación de contenidos desde una posición transformadora.

  • El pobre o escaso nivel de problematización que se alcanza en el proceso pedagógico profesional de la especialidad, no favorece que los estudiantes se impliquen investigativa y grupalmente en la construcción de sus habilidades profesionales.

Potencialidades:

  • Se cuenta con los Programas y Planes de estudio, Programas Audiovisuales (Computadoras, Videos, TV), bibliografías, y trabajos de investigación realizados. Además existe el departamento metodológico encargado de la superación y preparación de la asignatura.

Los antecedentes expuestos posibilitan constatar que la contradicción se enmarcaba en la situación problemática, asociada a que los estudiantes, durante la formación inicial, en la especialidad Albañilería, en el CP "Leonides Blanco González" del municipio San Juan y Martínez, manifiestan un nivel de aprendizaje en la asignatura Práctica de Albañilería, donde los modos de actuación profesional no se corresponden a plenitud con las exigencias del modelo del profesional, fundamentalmente en la habilidad resanar.

El análisis realizado permitió abordar la contradicción anteriormente expresada mediante el proceder investigativo por lo que se define como problema científico: ¿Cómo contribuir al desarrollo de la habilidad profesional "resanar " en la asignatura Práctica de Albañilería en estudiantes de primer año del centro politécnico "Leonides Blanco González" ?

Para dar solución al mismo se formula el siguiente objetivo de la investigación: elaborar una estrategia didáctica que contribuya al desarrollo de la habilidad profesional "resanar" en estudiantes de 1er año del centro Politécnico Leonides Blanco González , que posibilite el alcance de niveles de satisfacción en la formación profesional del obrero en esta especialidad"" .

La investigación está basada en el método materialista-dialéctico, como método general, el que permite estudiar las relaciones existentes en el proceso de apropiación de contenidos de la asignatura Práctica de Albañilería acorde a las exigencias sociales actuales y es la base metodológica de toda investigación, permite analizar, memorizar, comprender los cambios cualitativos y cuantitativos.

Métodos del nivel teórico

Análisis histórico y lógico: se utiliza para el estudio de los referentes teóricos que sustentan el proceso de desarrollo de habilidades profesionales en la especialidad de Albañilería, de modo que permita determinar las relaciones lógicas entre ellos.

Análisis y síntesis: se utiliza para el estudio teórico del tema. Constituye un método de gran valor al proporcionar los procesos lógicos del pensamiento que permitirán la argumentación de la tesis, el análisis de los resultados a partir de los instrumentos aplicados y el arribo a conclusiones.

Inducción y deducción: resulta de gran utilidad para apreciar el tránsito de lo particular a lo general y viceversa, así como el establecimiento de los nexos entre ellos, que en este caso, se contextualiza el proceso de desarrollo de habilidades profesionales en estudiantes de la Especialidad Albañilería en la ETP.

Modelación: permite modelar la elaboración del sistema de tareas docentes que favorece el desarrollo de la habilidad resanar en los estudiantes de primer año de la Especialidad Albañilería, en correspondencia con las transformaciones actuales de la Educación Técnica y Profesional.

Enfoque de sistema: permite establecer nexos y relaciones entre las distintas fases de ese proceso, así como entre los componentes del sistema de tareas docentes elaboradas que favorece el desarrollo de la habilidad resanar en los estudiantes de primer año de la Especialidad Albañilería, del CP Leonides Blanco González.

Métodos empíricos:

La observación: se emplea como vía para la constatación visual de los modos de actuación de los profesores y estudiantes en sus condiciones naturales y habituales, con el objetivo de encontrar una explicación al fenómeno investigado.

Encuesta: se aplica a los profesores con el objetivo de determinar el nivel de preparación para dirigir el proceso de desarrollo de habilidades profesionales en la asignatura Práctica de Albañilería.

Entrevista: se utiliza para determinar el criterio de profesores y estudiantes de la especialidad de Albañilería con relación al proceso de desarrollo de habilidades profesionales en la asignatura Práctica de Albañilería.

Análisis documental: permite utilizar los documentos existentes a través de los planes de estudio, planes de clases y evaluación.

Prueba pedagógica: se utiliza para comprobar el grado de conocimiento de los contenidos de la asignatura Práctica de Albañilería, en los estudiantes de primer año de la especialidad Albañilería del CP "Leonides Blanco González" del municipio San Juan y Martínez.

Pre-experimento como vías para la validación de los resultados y para valorar la efectividad del sistema de tareas docentes elaboradas, permitiendo valorar el acercamiento al estado deseado.

Técnicas estadísticas: aplicación de técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales, ello permite la interpretación, resumen, inferencias y presentación de la información a través de gráficos y tablas.

La población constituida por 30 estudiantes de primer año de la especialidad de Albañilería y 3 profesores del CP "Leonides Blanco González" del municipio San Juan y Martínez.

La muestra, 30 estudiantes de primer año de la especialidad de Albañilería y 3 profesores que representa el 100% de la población.

La significación práctica se concreta en un sistema de tareas docentes que favorece el desarrollo de la habilidad resanar en los estudiantes de primer año de la especialidad Albañilería desde la asignatura Práctica de Albañilería, en la ETP.

DESARROLLO

Las habilidades profesionales de la especialidad Albañilería en el contexto de la Educación Técnica y Profesional

El origen del Subsistema de la Educación Técnica y Profesional (ETP) en Cuba , tiene entre sus antecedentes, un importante capítulo que autores como; Lanuez, M., (1990) y Forgas, J., (2003) coinciden en considerarlo entre los primeros. Se trata de la Escuela Náutica de Regla en La Habana, centro de estudio gestado a instancias de la Sección de Educación de la Real Sociedad Económica -según consta en sus actas de 1818, reseñado por el prestigiado autor Antonio Bachiller y Morales, (1859)- que abriera sus puertas el 23 de febrero de 1812, destinada a desarrollar la educación técnica entre los jóvenes de la entonces provincia La Habana, con mayor énfasis para aquellos residentes en el ultramarino poblado.

En 1833, José de la Luz y Caballero (1800-1862), ilustre pedagogo cubano, miembro de la Real Sociedad Económica, entonces inspector de la referida escuela, influenciado por la práctica alemana relacionada con la educación técnica, presentó ante la Sección de Educación uno de los primeros proyectos sobre cómo debía ser una escuela técnica cubana de nivel medio. El "Informe sobre la Escuela Náutica" o "Proyecto sobre el Instituto Cubano", también conocido por "Informe del Instituto Cubano"; documento contentivo del primer resultado de los esfuerzos de hacendados e intelectuales cubanos por introducir la educación técnica en el país, que por su incuestionable valía histórica fue considerado un importante aporte al desarrollo de la pedagogía criolla, no obstante, aunque fue aprobado a esa instancia, dado lo revolucionario de las ideas expresadas en él, fue eludido por el gobierno colonial de la época.

Sin embargo, referirse exclusivamente a la creación de la mencionada escuela como uno de los hechos que indica el origen del subsistema de la Educación Técnica y Profesional en Cuba, pone en riesgo conocer otras manifestaciones relacionadas con la principiante educación técnica de entonces -considerada aquí como etapa preliminar- y que hoy forman parte de la gama de especialidades técnicas que se cursan en la Educación Técnica y Profesional, toda vez que en el contexto histórico del encuentro de ambas culturas "…fue necesario desarrollar ciertos trabajadores artesanos como; zapateros, alfareros, panaderos, sastres, herreros, plateros, etc., y en el siglo XVII se designaran "alcaldes examinadores" que aprobaban a los "oficiales" que querían establecerse por su cuenta." García, J. G., (1978 : 9 – 10). En tal sentido -como lo hace Miari, A., (1993)- debe hacerse referencia a otras importantes manifestaciones atemperadas al desarrollo histórico social de entonces, ello obliga a referirse a ejemplos como; el 4 de julio de 1845 fue creada la Escuela de Maquinarias; el 19 de noviembre de 1851 se estableció el Taller General de Aprendices; también las designadas Escuelas Industriales surgidas a partir del 19 de noviembre de 1854; las Escuelas Generales Preparatorias creadas el 11 de abril de 1855 para las enseñanzas especiales de La Habana y que con idéntico propósito, el día 19 de noviembre de 1855, fuera fundada en la ciudad de Santiago de Cuba. En el año 1818 la citada Sección de Educación reclamó el establecimiento de una escuela práctica de agricultura; el 14 de marzo del año 1835 la Real Sociedad adoptó la contribución al fomento de la industria comercial y fabril, lo que obviamente promovió la educación escolarizada de las artes y oficios en Cuba.

De manera que la explicación sobre el origen de la Educación Técnica y Profesional en Cuba, lejos de limitarse a uno o varios hechos aislados correspondientes a cada época, debe buscarse en la necesidad de satisfacer necesidades materiales, culturales y técnicas, en el perpetuo conocer y hacer del hombre, las sistemáticas transformaciones de las fuerzas productivas, de los avances científico–técnicos y su impacto social, la intervención de ciertas personalidades y de la creciente complejidad de los procesos sociales, con arreglo a las transformaciones cualitativas actuantes con naturaleza de ley.

Para la realización del estudio de la formación de habilidades profesionales en la especialidad Albañilería, conviene precisar etapas y períodos que delimiten épocas, contextos históricos donde el análisis y la síntesis recurrentes junto al análisis histórico y lógico permitan encontrar regularidades cuya interpretación contribuya a caracterizar las habilidades profesionales en esta especialidad.

Primera etapa Hombre de las cavernas-Revolución industrial

Para estudiar el origen de este "arte" u oficio, se hace necesario dirigirse a la prehistoria. Cuando el hombre deja de ser nómada, y empieza a trabajar la agricultura y ganadería, empieza a realizar sus primeras construcciones, eso sí, muy básicas a base de piedras y ramas.

Desde que el hombre salió de las cavernas para constituirse en civilización, no se ha cesado de ir construyendo y perfeccionando el oficio. En tiempos pretéritos era más bien oficio destinado a los esclavos, por su dureza. Cabe pensar en los antiguos egipcios, con los primeros albañiles que hicieron una huelga para pedir mejoras alimenticias a base de grano y cerveza al faraón (ya que en el Antiguo Egipto no existían las monedas, un invento más bien griego), pasando por el imperio greco-romano, la época feudal, y los diversos estilos de a continuación: renacimiento, barroco, rococó y neoclásico hasta llegar al invento del cemento portland y el hormigón, de a finales del siglo XIX, en plena revolución industrial, que revolucionaría la construcción a base de cemento, hierro y ladrillos, cuando antiguamente era a base de piedras y mortero.

A partir de ahí, hasta nuestros días ha habido toda una evolución en la construcción, la arquitectura y en consecuencia en la albañilería, pasando por las culturas egipcia con sus espectaculares pirámides, la griega con sus imponentes templos, o los romanos con sus teatros o sus calzadas, puentes y acueductos y las catedrales medievales.

Revolución industrial-actualidad

Antiguamente, al menos hasta el siglo XIX, el oficio de albañilería era un oficio gremial. Para pertenecer a él, el aspirante debía ser presentado por un miembro y ser aceptado formalmente como aprendiz. Una vez dentro del gremio, con mucho trabajo y práctica, aprendía y podía conseguir distintos grados hasta llegar a maestro, ya que para entonces tenía una consideración social importante la persona que sabía hacer correctamente las cosas, en unos tiempos de extendido analfabetismo.

El Maestro de Albañilería era el responsable de la ejecución de las obras, supervisado únicamente por el arquitecto, es decir que, por ejemplo, el mismo aparejador era quien ejecutaba y materializaba las obras, En la actualidad en empresas privadas y estatales en el mundo, estas acciones muchas veces son dirigidas por empresarios, que sólo vienen a supervisar, observar, y dar indicaciones en las obras, sin apenas tener idea del trabajo manual que se realiza, ni de las habilidades que se deben dominar para que las obras sean ejecutadas con la calidad necesaria.

Durante muchos siglos los oficios que intervenían en las obras no estaban muy diferenciados hasta la Revolución Industrial. Los avances en la industria tuvieron su influencia en la construcción definiéndose mejor los diferentes oficios y llegando a su máximo exponente en nuestros días donde dentro de la albañilería hay toda una variante de especialidades. De todas formas todavía existe el profesional del oficio que pasó por todas sus vertientes y que domina las artes clásicas y básicas en, más o menos toda su extensión. Normalmente suele ser un perfil de alguien que lleva desde siempre en este oficio, y que en muchos casos no conoció otro.

Hoy las normativas han cambiado y se va perdiendo aquel origen gremial en el que a base de práctica y méritos se iba formando el albañil.

Hay que tener presente que cualquier obra manual requiere concentración y hacerla con gusto y con bastante amor al trabajo. En el mundo empresarial, los albañiles tienen la responsabilidad de ser rigurosos y perfeccionistas, ya que en su quehacer diario, al estar sometidos a una cruda competencia, no hay margen para el error o para un mal acabado, con lo cual tiene que dar lo mejor de sí con sus propios talentos ocultos.

El oficio de la albañilería es manual y se aprende a base de mucha práctica, poniendo mucho interés y voluntad en aprender, y poniendo también lo mejor de los talentos de uno mismo: por eso cada albañil es diferente y tiene sus propio estilo de trabajo, su propia metodología, y su propia manera de improvisar a cada caso. Es pues, un oficio que se perfecciona con los años de práctica.Actualmente la albañilería, es un trabajo muy poco valorado, muy poco pagado, y además es considerado un trabajo de alto riesgo para la salud.

Caracterización de la especialidad Albañilería en Cuba

La formación del Obrero calificado en la especialidad Albañilería se debe a la necesidad social de desarrollar una formación profesional que garantice la fuerza de trabajo calificada que requiere el país en el ámbito de las construcciones civiles, y brinde la posibilidad de continuar estudios de técnico medio a través de los cursos para trabajadores.

La especialidad tiene como objetivo; satisfacer la demanda de obreros calificados en las especialidades existentes en el sector de la construcción.

Esta especialidad pertenece a la familia Construcción y su nivel de ingreso es de noveno grado con dos años de duración.

La actividad del egresado en la especialidad, se desarrolla en todas las áreas del proceso; constructivo, para lo cual domina los conocimientos y habilidades básicas de los procesos, e dominio de las herramientas y aplica las tecnologías de acuerdo con las condiciones concretas donde se desarrolla la actividad productiva.

Dentro de las tareas y ocupaciones que realiza se encuentran:

  • Construye y repara edificaciones con la utilización de ladrillos, bloques, piedras, losas y otros materiales de la construcción;

  • Calcula los materiales y selecciona las herramientas y los accesorios;

  • Comprueba la línea de la construcción con el nivel y la plomada;

  • Cubre las paredes, techos y pisos con el mortero adecuado; coloca losas, azulejos, rasillas de azotea y otros materiales;

  • Coloca rejas, barandas puertas y ventanas de hierro; coloca puertas y ventanas:

  • Construye y coloca muebles de cocina y bóvedas;

  • Coloca tejas criollas y francesas en cubiertas,

  • Coloca accesorios de baño;

  • Aplica las normas de seguridad y salud en el trabajo en correspondencia con las indicaciones establecidas,

  • Ejecuta las medidas de promoción de salud indicadas;

  • Protege el medio ambiente

Estrategia didáctica para contribuir al desarrollo de la habilidad profesional resanar en la asignatura práctica de albañilería. Fundamentación

Como resultado de la sistematización teórica y las limitaciones constatadas a partir del diagnóstico inicial, es evidente la necesidad de un cambio en el proceso de enseñanza aprendizaje de la habilidad resanar, en la asignatura Práctica de Albañilería en la especialidad Albañilería en la ETP, para lo cual el autor propone una estrategia didáctica.

La estrategia didáctica en el contexto del proceso de enseñanza aprendizaje de la habilidad resanar.

De Armas, N. et. al (2003:24) consideran que la estrategia en el ámbito educacional se refiere a "la dirección pedagógica de la transformación de un objeto, desde su estado real hasta un estado deseado y que tiene como propósito vencer dificultades, con una optimización de tiempo y recursos y, definen como estrategia didáctica "la proyección de un sistema de acciones a corto, mediano y largo plazo que permite la transformación de la dirección del proceso de enseñanza –aprendizaje tomando como base los métodos y procedimientos para el logro de los objetivos determinados en un tiempo concreto".

Para la elaboración de la estrategia didáctica se tuvo en cuenta la estructura que proponen De Armas, Nerelys et. al (2005).

I-Introducción. Fundamentación sobre la base de los fundamentos de las Ciencias de la Educación como la Filosofía, la Sociología, la Psicología y la Pedagogía, los cuales permiten tanto teórica como metodológicamente, su organización científica.

II-Diagnóstico. Efectuado a partir de la aplicación de técnicas para identificar debilidades y fortalezas existentes durante la implementación de la estrategia didáctica, teniendo en cuenta los criterios de los actores y agencias sociales.

III-Planteamiento del objetivo general.

IV-Planeación estratégica. Se definen metas u objetivos a corto y mediano plazo que permiten la transformación del proceso de enseñanza aprendizaje de la habilidad resanar en la asignatura Práctica de Albañilería desde su estado real hasta el estado deseado. Planificación por etapas de las acciones, recursos, medios y métodos que corresponden a estos objetivos.

V-Instrumentación. Se explica cómo se aplicará, bajo qué condiciones, durante qué tiempo, responsables y participantes.

VI-Evaluación. Definición de los logros, obstáculos que se han ido venciendo, valoración de la aproximación lograda al estado deseado.

También la estrategia se fundamenta en principios, en este sentido el autor asume los propuestos por Abreu, R. et all (2014:65), en la Pedagogía Profesional, determinando de ellos los que sustentan la estrategia didáctica:

  • Principio del carácter cultural técnico–profesional integral del proceso de educación técnica y profesional continua del obrero.

Este principio se cumple en el proceso investigativo al tener en cuenta que la formación cultural integral del futuro obrero constituye objetivo central del Sistema Nacional de Educación, lo que se logrará si en el proceso del desarrollo de la habilidad resanar, exige que el proceso formativo donde ocurre la apropiación y desarrollo de esta habilidad profesional, el profesor despliegue una acción cultural integral desde la atención a todos los contenidos que conforman la especialidad Albañilería, a partir de , la atención a la relación cienciaideología, lograr la unidad entre los conocimientos científico – técnicos y las argumentaciones y valoraciones político – ideológicas sobre los mismos, la demostración del significado histórico de los diferentes hechos y contenidos que se aborden, su valoración ideológica, partidista, crítica.

  • Principio del carácter social y económico-productivo del proceso de educación técnica y profesional continua del obrero.

Este principio se materializa en el desarrollo de la habilidad resanar al tener en cuenta en el proceso de formación y desarrollo de esta habilidad el desarrollo socio – económico, por cuanto el estudiante tiene que conocer de su contexto económico social, para poder prepararse para vivir en la sociedad, enfrentarse a los cada vez más complejos problemas sociales y económicos de la contemporaneidad.

Se prepara al estudiante para su integración a las entidades laborales, para su relación con el proceso productivo, permitiendo determinar las necesidades en su proceso formativo, quedando establecido los siguientes aspectos a determinar para el desarrollo de la habilidad profesional:

  • Personal que participa en el proceso formativo.

  • Formas de organizar la actividad para el desarrollo de la habilidad profesional.

  • Lugar donde se desarrollará la actividad.

  • Métodos necesarios para efectuar la actividad.

  • Medios necesarios para desarrollarla.

  • Formas de evaluación.

Es precisamente en las formas de evaluación donde se mide la calidad del resultado; que no tiene que ser una evaluación de tipo académica, sino comprobar en su desempeño los resultados alcanzados.

  • Principio del carácter diferenciado, diversificado y anticipado del proceso de educación técnica y profesional continua del obrero.

Este principio abarca la integración de tres características esenciales del proceso de educación técnica y profesional: la diferenciación en el sentido de concebir al obrero como ser único, irrepetible, con sus particularidades y diferencias individuales, y sobre esta base dirigir la influencia educativa hacia ellos. Aquí juegan un papel esencial las particularidades propias de este tipo de alumno, un obrero en formación, sus intereses, necesidades y motivaciones.

Diversificada en lo referido a la transformación continua del medio físico, simbólico y afectivo de la educación técnica y profesional para dar respuesta a los cambios socioeconómicos del país, lo que debe regir la formación de ese obrero competente al que se aspira, que pueda adaptarse a los nuevos escenarios en los que se desenvuelve la educación técnica y profesional, alejarse del academicismo característico estrecho del aula como lugar principal de clases y privilegiar otros espacios de aprendizaje y atender la incorporación de la tecnología de la información y la computación, entre otros aspectos.

Anticipada, pues se hace imprescindible formar con visión de futuro, un obrero para hoy pero con una preparación que le permita transitar por el cambio, adaptarse a él y generarlo: la incorporación del estudiante al proceso productivo para su familiarización con la tecnología de punta.

El cumplimiento de este principio permite además, en el proceso de formación de la habilidad resanar resaltar valores tan importantes como el de la responsabilidad y el amor a la profesión, además dignifica el valor del trabajo en la formación y desarrollo del obrero en la especialidad Albañilería que luego se traduce en un obrero competente.

  • Principio del carácter integrador de la relación escuela politécnica – entidad laboral – comunidad en el proceso de educación técnica y profesional continua del obrero.

Este principio se cumple cuando para el desarrollo de la habilidad resanar se tienen en cuenta aspectos esenciales entre los cuales se pueden señalar: la promoción y ejecución del trabajo conjunto entre el colectivo pedagógico (profesor de la escuela politécnica) y el colectivo laboral (tutores de las entidades laborales), desarrollando actividades que estimulen ese fin, en función de una eficiente formación del obrero, de acciones educativas de la organización sindical en el vínculo con la entidad laboral, la realización de actividades que integren a los estudiantes a la comunidad, en función del desarrollo cultural de esta y la mejor formación del futuro obrero.

El principio fundamenta el necesario acercamiento del aula de la escuela politécnica al proceso productivo, mediante el trabajo con el contenido en su totalidad y la utilización de métodos, medios y formas de organización que así lo permitan, la estructuración y dirección pedagógica de las relaciones estudiante – trabajador, en coordinación con el tutor, para la obtención del máximo provecho, el estímulo y exigencia por el desarrollo de una disciplina laboral estable y en toda su amplitud y contenido en los futuros obreros.

En este caso, el desarrollo de la habilidad resanar, desde el proceso formativo mediante la intervención de los diferentes agentes educadores, garantiza esta interrelación, teniendo en cuenta que el estudiante, asuma posición en la solución a los problemas inherentes a la escuela, la entidad productiva y la comunidad.

  • Principio del carácter protagónico del estudiante en el proceso de educación técnica y profesional.

En este principio se tiene en cuenta los contextos donde se desarrolla el estudiante; inicialmente comienza su formación en el grupoclase, grupo guiado pedagógicamente y donde el profesor fundamentalmente crea condiciones educativas para lograr la formación del estudiante y, en años posteriores ese estudiante se incorporará a un colectivo laboral, donde va a verificar, validar, profundizar sus conocimientos y experiencias profesionales, donde en este caso se aprovechan fundamentalmente las condiciones educativas que esto provoca; así como otras que aparecen espontáneamente.

En estos dos colectivos se va a educar al futuro obrero, ellos van a tener un efecto determinante y a la vez cada estudiante va a influir en estos colectivos como un todo. La individualidad del obrero se va a desarrollar en el colectivo; en la atención a sus particularidades y necesidades. El desarrollo de la habilidad resanar se realiza entonces, a través de la relación de tres colectivos fundamentales: el colectivo pedagógico, el grupo estudiantil y el colectivo laboral, los cuales deben promover el más alto protagonismo estudiantil, que le posibilite ser partícipe directo y responsable en la solución de los problemas profesionales en su contexto laboral, se favorecen la toma de decisiones por parte de los estudiantes en todas las actividades.

Este sistema de principios del proceso de educación técnica y profesional continua del obrero posee un relativo grado de validez general, pues son importantes tanto para la teoría como para la práctica, en las condiciones de la escuela politécnica y de la entidad laboral.

Según Bravo (2005), el carácter contextual de las estrategias exigen la identificación de condiciones y posibilidades; el diagnóstico, como proceso, forma parte de la planificación, en el que se indaga, analiza y estudia el pasado y presente de una situación, a fin de obtener informaciones necesarias para alcanzar exitosamente objetivos previstos.

Por tal razón, considera el autor , que durante la etapa de diagnóstico el proceso de enseñanza aprendizaje de la habilidad resanar se debe caracterizar el estado real de desarrollo de las esferas cognitiva y afectivo-volitiva, en que se encuentran los estudiantes y profesores en ejercicio que constituyen la muestra de la investigación, con el propósito de planificar los ritmos de acercamiento a la participación en el proceso de evaluación del impacto, para lo cual se propone proceder como se plantea a continuación:

1-Explorar las necesidades y potencialidades de los implicados que constituyen la muestra en el proceso investigativo, el proceso de enseñanza aprendizaje de la habilidad resanar a través de una entrevista grupal.

2-Intercambiar con estudiantes y obreros egresados, de modo que se pueda identificar sus potencialidades en el proceso de enseñanza aprendizaje de la habilidad resanar.

Como resultado de la interpretación de los instrumentos aplicados a la muestra seleccionada para la investigación, se destacan los siguientes criterios:

-Necesidad e importancia de implementar una estrategia didáctica dirigida a la proyección a corto, mediano y largo plazo de la transformación del proceso de enseñanza aprendizaje de la habilidad resanar.

-Consenso en la necesidad de proyectar acciones en los diferentes contextos (centros politécnicos – entidades productivas) donde se desarrollan los estudiantes de la carrera Albañilería.

Planteamiento del objetivo general

El análisis anterior permitió formular el objetivo general de la estrategia didáctica en los siguientes términos:

Objetivo general: Proyectar un conjunto de acciones y procedimientos, a corto, mediano y largo plazo, que permitan la conducción del proceso de enseñanza aprendizaje de la habilidad resanar.

Se considera que esta propuesta debe garantizar, como resultado de su implementación:

Constatar el desarrollo de la habilidad resanar teniendo en cuenta las exigencias técnicas establecidas.

Proponer las recomendaciones pertinentes, para la toma de las decisiones
dirigidas a la corrección de las deficiencias en la dirección
del proceso de enseñanza aprendizaje de la habilidad resanar con vistas
a elevar el desempeño profesional pedagógico de los estudiantes
y profesores.

Planeación estratégica. Etapas de la estrategia didáctica

I. Etapa diagnóstico -preparatoria

Objetivo: Diagnosticar el estado inicial del desarrollo de la habilidad resanar en los estudiantes y de las potencialidades que poseen los profesores y tutores para favorecer su desarrollo.

Acciones

  • 1. Determinación de las características y condiciones de las obras constructivas del centro politécnico y las entidades del territorio para el desarrollo de la habilidad resanar teniendo en cuenta las exigencias técnicas establecidas

  • 2. Elaboración y aplicación de los instrumentos para la determinación del estado inicial de la habilidad resanar teniendo en cuenta las exigencias técnicas establecidas en los estudiantes y de las potencialidades que poseen los profesores y los tutores. Reflexión y debate grupal sobre la importancia del desarrollo de la habilidad resanar

  • 3. Procesamiento y análisis de la información diagnóstica obtenida en la aplicación de los instrumentos.

  • 4. Para el diagnóstico se sugiere:

  • Visitas a las diferentes entidades del territorio según convenio para conocer las posibilidades de los tutores en la instrumentación de las acciones que integran la estrategia.

  • Aplicación de encuestas a estudiantes para diagnosticar el estado inicial de la habilidad resanar teniendo en cuenta las exigencias técnicas establecidas.

Procedimientos para la aplicación de los instrumentos de diagnósticos:

  • La aplicación de cada instrumento puede hacerse, previa valoración con los directivos, profesores, tutores y estudiantes.

  • Deben ser previamente preparadas todas las personas involucradas en el diagnóstico.

  • Anotar los datos obtenidos en la aplicación de los instrumentos de acuerdo con los indicadores o parámetros establecidos y proceder a realizar la caracterización de cada estudiante.

II Etapa de planificación

Objetivo: Determinar la preparación de los estudiantes en la habilidad resanar teniendo en cuenta las exigencias técnicas establecidas y proyectar la estrategia didáctica.

Acciones:

1. Aprobación de la estrategia didáctica en los Consejos de Dirección del Centro Politécnico y entidades del territorio.

2. Reunión preparatoria con los actores principales del proceso para la implementación de las acciones que se proponen para desarrollar la habilidad resanar teniendo en cuenta las exigencias técnicas establecidas el resultado del diagnóstico inicial aplicado a los estudiantes y su contribución a la formación profesional del obrero.

3. Propuesta de plan de trabajo en correspondencia con las situaciones de aprendizaje que se originan en el contexto de la escuela politécnica y entidad laboral y sus características. Responsable: Profesor investigador. Fecha primera quincena noviembre.

4. Preparación de los sujetos implicados en el proceso sobre los documentos normativos emitidos por el MINED.

III Etapa de ejecución:

Objetivo: Implementar las acciones para favorecer el desarrollo de la habilidad resanar teniendo en cuenta las exigencias técnicas del proceso.

Acciones:

1-Taller participativo.

Objetivo. Lograr un primer acercamiento entre el grupo de estudiantes explicando cómo se dará tratamiento a la habilidad resanar en la asignatura estableciendo las normas para su desarrollo.

Este taller permite intercambiar con los estudiantes y profesores acerca de las acciones que se desarrollarán para contribuir al desarrollo de la habilidad resanar en los estudiantes, se les explica cómo, cuándo y dónde se ejecutarán dicha acciones y la participación de cada uno en el proceso.

2-Visitas a obras de construcción en la comunidad.

Objetivo: Intercambiar experiencias con constructores de la comunidad que potencien el desarrollo de la habilidad resanar.

Estas visitas se conciben como espacios de intercambio de experiencias con obreros de determinadas obras de la comunidad respecto a la habilidad resanar, a partir de problemas que se presentan en las obras de construcción. Se forman 4 equipos de trabajo, cada equipo visita una obra constructiva.

Aspectos a tener en cuenta en el intercambio:

  • Proyecto de la obra

  • Regulaciones de la construcción que norman el proceso.

  • Organización que asumen los trabajadores para ejecutar el proceso constructivo.

  • Materiales y medios necesarios para el trabajo.

  • Pasos técnicos para ejecutar el trabajo.

  • Criterios de calidad establecidos.

  • Medidas para el ahorro de recursos y cuidado del medio ambiente.

3- Taller participativo.

Objetivo. Intercambiar con los estudiantes acerca de la información obtenida durante las visitas a las distintas obras de la comunidad.

Se desarrolla con la participación de todo el grupo de estudiantes, que conforman la muestra, cada equipo expone sus experiencias destacando las regularidades presentes en cada uno de los aspectos observados y analizados en las visitas lo que permite establecer la estructura interna de la habilidad resanar, así como los elementos necesarios para poder ejecutarla, lo que es asumido por todos los equipos.

4- Realización de un sistema de actividades prácticas

Objetivo. Ejecutar acciones desde la operacionalización de la habilidad resanar a partir de las características de la obra de construcción que se ejecuta, teniendo en cuenta los indicadores declarados en el proceso de investigación

Práctica #1 Resanar una columna

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter