Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Guía de preinversión para proyectos de caminos rurales (página 5)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL MAGFOR

Flujo de Caja Proyectado

(Miles de dólares)

CONCEPTO

1997

1998

1999

2000

2001

Ingresos totales

12,467.20

11,320.70

10,479.60

10,479.60

10,479.60

Presup… fiscal ordinario

9,349.60

9,349.60

9,349.60

9,349.60

9,349.60

Ingresos propios

1,031.00

1,130.00

1,130.00

1,130.00

1,130.00

Préstamos

2,086.60

841.10

Egresos totales

12,305.60

11,083.90

11,719.50

15,237.10

10,768.00

Gastos pers.

3,112.60

3,112.60

3,112.60

3,112.60

3,112.60

Gastos no pers.

3,633.80

3,136.70

3,136.70

3,136.70

3,136.70

Transferencias

2,555.80

2,555.80

2,555.80

2,555.80

2,555.80

Inversiones

1,684.50

782.50

1,346.60

4,864.20

395.10

Gastos financieros

1,318.90

1,496.30

1,567.80

1,567.80

1,567.80

Pr. Fiscal adicional

(161.50)

(236.70)

1,240.00

4,757.60

288.50

Total Presupuesto

12,305.70

11,084.00

11,719.60

15,237.20

10,768.10

Durante los años 1997 y 1998 el proyecto no presenta requerimientos adicionales de recursos, originados fundamentalmente por los desembolsos de préstamos del organismo financiador; no obstante, para los años 1999 y 2000, los requerimientos adicionales se sitúan en un monto de 1.2 millones de dólares y 4.7 millones respectivamente, los cuales cubrirán los gastos de financieros del préstamo entre otros.

En síntesis, el incremento en los gastos recurrentes de la Hacienda Pública, durante el quinquenio 1997- 2001 es de 6.3 millones de dólares.

9.4. Financiamiento de la Inversión

Durante la fase de evaluación de un proyecto se debe hacer un estudio de planeación financiera y de las fuentes de financiamiento disponibles.

En este apartado se hace un análisis general de las posibles fuentes de financiamiento nacionales o externas (multilaterales, bilaterales o privadas) y otro tipo de fuentes (recursos de la comunidad, municipio, organizaciones comunales y gremiales o de ONG´s, etc.) que posibilite financiamiento, con el fin de identificar aquellas que presenten mejores condiciones (plazos, tasa de interés, período de gracia) para el proyecto.

Las modalidades de financiamiento de proyectos son de varios tipos siendo los más frecuentes los siguientes:

  • Financiamiento a través de agencias financieras nacionales e internacionales.

  • Financiamiento de recursos públicos (gobierno central, municipios), a través de asignaciones y transferencias presupuestarias.

  • Ahorros propios de las instituciones, casos de empresas públicas y organismos descentralizados.

  • Financiamiento mediante bonos del tesoro y bonos municipales.

  • Financiamiento de parte de la Banca Nacional e Internacional.

  • Aporte de los socios o inversionistas.

  • Aporte de la comunidad e instituciones de la sociedad civil.

La fuente de financiamiento más utilizada en Centroamérica, es el crédito bancario nacional internacional, aunque también existen otras posibilidades como la emisión de certificados, ventas de acciones, ventas de activos, entre otras,

Cada una de las fuentes de financiamiento analiza y decide en combinación con el organismo promotor del proyecto como se realizarán los desembolsos y en que tipo de moneda.

El plan de financiamiento por fuentes y por tipo de moneda se presenta en un cuadro como el siguiente:

FUENTES

US $ (000)

Moneda Local

Moneda extranjera

Total

Externas

Gobierno

Otras

Los gastos en moneda local están referidos a la compra de bienes y servicios no transables, es decir, los gastos que no suponen requerimientos de divisas para el país.

Los gastos en moneda extranjera es la compra de bienes y servicios transables del proyecto, es decir, los gastos a efectuarse que requieren uso de divisas del país.

Además de las fuentes de financiamiento es necesario hacer una programación de los desembolsos del proyecto, la que se hace en base a las necesidades financieras que tiene el proyecto.

El plan de desembolsos se presenta en un cuadro como el siguiente:

Fuente

2000

2001

2002

2003

Externa

Local

Total

Finalmente se debe un resumen de costos del proyecto o de uso de fondos, el cual sirve de información a los inversionistas de como se invertirán los recursos así como el cumplimiento de los objetivos.

Un cuadro como el siguiente sirve para mostrar el uso de fondos de inversión en un proyecto y el gasto en moneda nacional y extranjera.

US (000)

En moneda local*

En moneda extranjera**

Total

Infraestructura

Maquinaria

Otros

Total

* Se refiere a gastos en moneda local por componente tecnológico de la Inversión.

** Se refiere a gastos en moneda extranjera por componente tecnológico de la Inversión.

9.5. Costos del Financiamiento

El método utilizado por las instituciones financieras para calcular el servicio de la deuda (se le llama así al pago del principal e intereses durante el plazo de pago del crédito) es el de cuotas uniformes. Para conocer la cuota que debe de pagar un crédito se utiliza la Ecuación siguiente.

Monografias.com

P : Monto prestado

I : Tasa de interés efectiva anual del Banco ( BID, Banco Mundial, BCIE, SFN, etc)

t : Número de períodos en que se pagará la deuda

Ejemplo:Consideremos que la inversión de un proyecto del Consejo Nacional de Universidades (CNU) asciende a un monto de US$ 10,000.000.00 será financiado con un crédito, el plazo de pago será de 15 años con 5 años de gracias con una tasa concesional de interés anual del 2%. Ver en el cuadro No.6 el servicio de la deuda.

Monografias.com

Cuota = 10,000,000.00 x 0.111326528

Cuota = 1,113,265.28

CALENDARIO DE PAGO

Servicio de la Deuda

Periodo

Principal

Interés

Cuotas Niveladas

Saldo

2003

 

 

 

10,000,000.00

2004

0.00

200,000.00

200,000.00

10,000,000.00

2005

0.00

200,000.00

200,000.00

10,000,000.00

2006

0.00

200,000.00

200,000.00

10,000,000.00

2007

0.00

200,000.00

200,000.00

10,000,000.00

2008

0.00

200,000.00

200,000.00

10,000,000.00

2009

913,265.28

200,000.00

1,113,265.28

9,086,734.72

2010

931,530.58

181,734.69

1,113,265.28

8,155,204.14

2011

950,161.20

163,104.08

1,113,265.28

7,205,042.94

2012

969,164.42

144,100.86

1,113,265.28

6,235,878.52

2013

988,547.71

124,717.57

1,113,265.28

5,247,330.81

2014

1,008,318.66

104,946.62

1,113,265.28

4,239,012.15

2015

1,028,485.04

84,780.24

1,113,265.28

3,210,527.12

2016

1,049,054.74

64,210.54

1,113,265.28

2,161,472.38

2017

1,070,035.83

43,229.45

1,113,265.28

1,091,436.55

2018

1,091,436.55

21,828.73

1,113,265.28

0.00

Total

10,000,000.00

2,132,652.79

12,132,652.79

 

9.6. Sostenibilidad

El análisis de la sostenibilidad del proyecto es casuístico, es decir, cada proyecto presenta sus propias particularidades. No obstante, se señalan algunos elementos generales.

En primer lugar, habría que analizar el impacto fiscal del proyecto. Si el impacto es positivo, la sostenibilidad del mismo resulta más viable. Si el impacto es negativo, la sostenibilidad dependerá de la capacidad del gobierno de incrementar sus ingresos y/o readecuar sus gastos.

En algunos proyectos habrá que analizar las contribuciones de la comunidad; por ejemplo, la comunidad del Congo del Departamento de Chinandega, demanda del Ministerio de Educación, la construcción de una escuela primaria, comprometiéndose dicha comunidad en aportar el terreno donde será construido el centro.

En la etapa de operación del proyecto, los gastos de mantenimiento del edificio serán asumidos por los padres de familia, siendo responsabilidad del Ministerio de Educación el pago de los maestros y del material didáctico.

Año

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Costos

10,000

3,000

3,500

4,000

4,500

5,000

Padres de familia

2,000

300

350

400

450

500

Ministerio de Educación

8,000

2,700

3,200

3,600

4,050

4,500

Número de alumnos

600

800

1000

1200

1400

Puede darse el caso de proyectos en que una vez que se ha incurrido en los gastos de inversión, los gastos recurrentes sean cubiertos por los beneficiarios del proyecto, en otros, los beneficiarios pueden contribuir a cubrir los gastos recurrentes en un determinado porcentaje.

En el caso de las empresas públicas, puede ser que se cobren tarifas diferenciadas y se transfieran ingresos para ciertos servicios.

Finalmente, la sostenibilidad del proyecto estará dada por la sanidad de las finanzas públicas, compatibilización entre el impacto fiscal de los proyectos y las proyecciones de los ingresos públicos.

Anexo: caso práctico

PROYECTO DE REHABILITACIÓN TUMA – LA LEONA

I. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

En el presente capitulo se presentan los elementos que deben de considerar para un correcto proceso de identificación de las necesidades que originan un proyecto, específicamente del caminos rurales. Esto implica la realización de una análisis de los involucrados, árbol de problema y de objetivo.

La presente guía sectorial para la formulación y evaluación de un proyecto de caminos rurales, toma como referencia un caso específico referido a la rehabilitación de un camino en el departamento de Matagalpa, municipio del Tuma-la Dalia.

1.1. DESARROLLO DE UN PROYECTO DE CAMINOS RURALES

EL CASO: TUMA – LA LEONA

Análisis del Problema

Para establecer una conceptualización adecuada sobre la definición del problema o necesidad, es posible utilizar una herramienta denominada Árbol del Problema, la cual permite analizar una situación determinada en forma metódica, identificar el o los problemas, verificar o definir adecuadamente el problema central y visualizar las relaciones causa/efecto.

Análisis de Causas y Efectos

Frente a cualquier problema corresponde siempre tratar de explicar el porqué suceden, identificar las principales variables o factores que inciden en él, caracterizar los elementos o atributos comunes de la población y de las actividades afectadas.

Para ello es fundamental contar con información completa y fuentes idóneas, pero no siempre esto es posible (muchas veces no se lleva un sistema estadístico adecuado), aunque debe hacerse el máximo de esfuerzo para contar con dicha información. Un problema o necesidad no surge por sí sólo, algo o alguien lo provoca, sea intencional o casual, y normalmente es una cadena de situaciones que se entrelazan. Con conocimiento e investigación es posible descubrir las causas más directas o principales de una situación-problema determinada.

ARBOL DE PROBLEMAS

CAUSAS

PROBLEMA PRINCIPAL

EFECTOS

– Inadecuado mantenimiento del eje vial

– Aumento del flujo vehicular no fue acompañado por aumento de las acciones de rehabilitación del eje vial.

Aumento progresivo del tránsito vehicular en el tramo Tuma – La leona. Incidiendo en el estado de la vía y sobrepasando la capacidad de la carretera.

  • Demora excesiva de los vehículos

  • Disminución en los niveles de asistencia técnica a las unidades productivas.

  • Mayor tiempo dedicado a viajar

  • Disminución en los volúmenes de producción.

– Mayores gastos del vehículo durante el recorrido

Desarrollo de las alternativas de solución:

La determinación de las alternativas es fundamental en el proceso de evaluación de proyectos. Casi no existe ningún problema que tenga una sola solución. Cuanto mayor sea el número posibles de soluciones, tanto mayor será la posibilidad de encontrar la mejor solución al problema.

Planteamiento de alternativas de solución del problema identificado

Una vez identificado el problema y su situación actual, se deben formular acciones alternativas que pueden dar solución o disminuir los efectos de la causa o causas que se ha considerado resolver (dentro de la delimitación del problema).

Para este efecto, se debe desarrollar un abanico amplio de posibilidades de acción, que se apoye en la experiencia de la entidad formuladora con situaciones similares, en programas generales que hayan identificado la problemática a resolver o en experiencias de otras regiones y países.

El concepto de alternativas de proyectos se refiere al planteamiento de soluciones diferentes unas de otras y que, aparte de ser excluyentes, pueden tener poblaciones objetivos distintos como también planteamientos técnicos muy diferentes. Distinto es el caso de variaciones al interior de una alternativa de solución donde se pueden analizar diferentes "alternativas tecnológicas" y que se refiere a la variación de una o dos variables a lo más y que no modifican sustancialmente el proyecto planteado.

En cada una de ellas se pueden plantear más de una posibilidad, sin embargo, es posible desechar a priori las que no cumplen en forma clara con el o los objetivos planteados o no cumplen con criterios lógicos o técnicos, como se aprecia en el cuadro siguiente:

PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE UN PROYECTO

PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS

ALTERNATIVAS

CONSISTENCIA CON OBJETIVOS

CRITERIOS A CONSIDERAR

A. Rehabilitación de la carretera actual.

B. Ampliación de la superficie de rodamiento y hombros

C. Construcción de una vía alterna.

La alternativa planteada cumple con el o los objetivos establecidos? SI/NO

SI

SI

NO

Recursos disponibles, viabilidad social, impactos duraderos.

insuficiencia de recursos

Alternativas de Solución

Rehabilitación del camino Tuma – la Leona, que satisfaga las demandas de la población y de los productores para la facilitación del transporte de bienes y de personas en las comunidades colindantes al eje vial.

II. FORMULACION DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales del Proyecto

Nombre del Proyecto

Rehabilitación del Camino Tuma la Leona en el municipio Tuma – la Dalia

Descripción del Proyecto

El proyecto consiste en la rehabilitación de 10.2 kilómetros, manteniendo las especificaciones técnicas del camino original.

2.2 Objetivos del Proyecto.

De acuerdo a la metodología del marco lógico, los objetivos del proyecto son desglosados en la matriz siguiente:

Objetivos de desarrollo

Indicadores específicos

Medios de verificación

Limitantes externas

Promover y fortalecer el desarrollo de la caficultura, mejorando la red vial de la zona

1.1 Incrementar la producción de café en un 10%

Listados de Estadísticas de la producción de café.

Incremento en los precios internacionales de los derivados del petróleo.

Objetivo Especifico

Dotar a la zona de una red vial de 10.02 km de todo tiempo

1.2 Atención de un tráfico promedio diario anual (TPDA) de 70 vehículos.

Listados de Estadísticas del Tráfico vehicular (TPDA)

Resultado Esperado

Rehabilitación de 10.02 km de camino con una carpeta de rodamiento de 6 mts.

Actividades

2.3 Localización y Area de Influencia del Proyecto

Localización

El proyecto está ubicado en el departamento de Matagalpa en el municipio de El Tuma – La Dalia, entre las coordenadas 13º 08" Latitud Norte y 85º 44" Longitud Oeste, la extensión territorial es de 575 km². Tiene una población de 56,740 habitantes de los cuales el 15% pertenece al área urbana y 85% al área rural.

La longitud del camino es de 10.02 kms. Iniciando en la comunidad de El Tuma a 162 kms sobre la carretera Managua – Waslala y concluyendo en la comunidad La Leona.

En general la ruta sigue una orientación Sureste a partir de su origen, las principales comunidades que son servidas por el actual camino son : El Tigre, Iina Oriental, Valle la Isla, Coyolar, La Ceiba, San Antonio, San Miguel, La Milanesa, El Quebradón, La Rubia, La Leona, El Socorro, Los Ciprés, Los Ranchos, El Carmen.

Características del Area de Influencia del Proyecto

Localización Específica del Proyecto

El proyecto se encuentra ubicado en el municipio El Tuma – La Dalia, tiene un área de 42.5 km².

La localización del proyecto está a 162 kms de la carretera Managua – Waslala, se inicia en el poblado de El Tuma, concluyendo en La Leona, con una longitud de 10.02 kms.

Las principales comarcas y caseríos del proyecto son:

  • El Tigre

  • Ina Oriental

  • Valle La Isla

  • Coyolar

  • La Ceiba

  • San Antonio

  • San Miguel

  • La Milanesa

  • El Quebradón

  • La Rubia

  • La Leona

  • El Socorro

  • Los Ciprés

  • Los Ranchos

  • El Carmen

Agroecológicamente el proyecto se localiza en las siguientes coordenadas:

Latitud Norte: 13º 03" 40""

Longitud Oeste: 85º 44" 45""

La altura sobre el nivel del mar es de 1,350 mts. La parte más alta se localiza en el macizo conocido como El Diablo con 1,640 m.s.n.m.

Su cobertura es de 42.5 km² para un área de 4,250 ha.

Precipitación

La precipitación promedio anual es de 1300 mm, iniciándose
esta en el mes de Mayo y finalizando en el mes de Noviembre y eventualmente
se prolonga hasta el mes de Diciembre.

Clima y Temperatura

El clima se caracteriza por ser del tipo tropical caliente. La temperatura promedio anual es de 25ºC

Topografía

Los suelos de este sector se caracterizan por ser ondulados y quebrados, con pendientes variadas que van desde el 10% al 25%, del 15% al 55% y del 25 hasta un 75%. Con regular cantidad de piedras sobre su superficie y dentro del suelo.

Suelos

Los suelos son poco profundos, bien drenados y de textura franco – arcillosa a arcillosa; con Ph ligeramente ácido y son aptos para los cultivos de café, plátanos, granos básicos y pasto.

Al inicio del tramo del proyecto se observa áreas dedicadas a pastos, suelos con afloramiento de rocas y con pendientes de más del 15%, van áreas dedicadas a cultivos de granos básicos (maíz asociados con frijol), se nota el avance del despale efectuado desde años atrás en áreas que por su pendiente deberían ser dedicadas a los bosques. No existe ningún control sobre esta situación. Ya en la última parte del tramo se notan las áreas dedicadas al cultivo del café.

Bosques

El área de bosque mayormente pertenece a la categoría de bosque denso, existiendo también áreas de bosques ralos, se observa en el sitio la explotación de los mismos en forma indiscriminada para uso en la construcción, para leña y con el objeto de seguir ampliando la frontera agrícola sin que sean aptos para la agricultura.

Fronteras de Influencia

Las fronteras del proyecto están consideradas de acuerdo a la
producción de la zona de acuerdo a los siguientes límites:

Norte con El Cuá,

Sur con San Ramón,

Este con Matiguás y Rancho Grande

Oeste con Jinotega.

Aspectos Socioeconómicos

Aspectos Generales

Tanto el Tuma como La Dalia en lo que respecta al área urbana poseen servicios de energía eléctrica, teléfono, agua potable. En el área rural algunas comunidades cuentan con luz y agua potable, el resto solo con agua.

En el sector educación en todo el municipio El Tuma – La Dalia existe una capacidad instalada de 129 aulas, distribuidas de la siguiente forma: 7 centros de educación preescolar, 88 centros de educación primaria incompleta, 8 centros de educación primaria completa y 1 instituto de secundaria. Cuenta con una población estudiantil de 7,749 alumnos los que son atendidos por 150 maestros.

El servicio básico de salud es brindado a través de 1 centro de salud ubicado en el poblado de La Dalia, 6 puestos de salud y 37 casas bases, el personal médico está compuesto por 5 médicos, 2 odontólogos, 1 enfermera profesional, 10 enfermeras auxiliares y 1 laboratorista. De este personal 4 médicos, 1 enfermera profesional, 1 enfermera auxiliar, 1 odontólogo y 1 laboratorista atiende en el centro de salud de La Dalia, el resto atiende en El Tuma.

Las principales enfermedades que presentan los pacientes son: diarrea, neumonía, malaria.

La única ambulancia está en mal estado, para casos de emergencia solicitan apoyo en instituciones como la alcaldía, policía y productores privados.

Referente al apoyo institucional es poco, el MAG-FOR y el INTA tienen oficinas en donde solo se cuenta con un técnico que no cuenta con recursos para llevar a cabo tareas propias para el desarrollo agropecuario de la zona a la vez solo atiende áreas mínimas.

Los productores no tienen acceso al crédito en los bancos, solo cuentan con dos casas crediticias (PRODAGROS CAJA RURAL y Cooperativa Agrícola). Estas instancias están apoyando con créditos a los productores con techos hasta C$ 5,000.00, en cuanto a garantía no hay mucha exigencia.

Caritas Diocesanas de Matagalpa apoya junto con el MINSA programas dirigidos a la maternidad y atención infantil.

2.4. Sistema de Producción Actual

Areas Cultivadas

Los principales cultivos de la zona son: el maíz, frijol, café, arroz y plátano, estos dos últimos se siembra para autoconsumo.

La siembra de los cultivos mencionados está regido bajo el sistema tradicional, es decir, poca labranza, siembra al espeque y arado de bueyes, utilizan muy poco o nada fertilizantes y agroquímicos.

El maíz lo cultivan de primera y postrera, el frijol lo cultivan de postrera y apante y el arroz (de secano) solo de primera.

Hay poca incidencia de plagas, por lo que en la mayoría de los casos no utilizan agroquímicos.

Formas de Cultivo

La explotación de granos básicos como el café están regidos bajo el sistema de producción tradicional, o sea pocas actividades culturales (labranza, control de plagas y enfermedades, poca aplicación de fertilizantes, baja población de plantas por ha, etc. En las partes planas utilizan el arado de bueyes en las áreas con pendientes medianas siembran al espeque. Los granos básicos almacenados para el autoconsumo es guardado en tuza y formando trojas (acumulación de mazorcas), en el caso del frijol y arroz lo guardan en barriles o sacos revueltos con broza (basura del mismo cultivo).

A continuación se exponen las áreas cultivadas por cultivo en el área de influencia:

CULTIVO

AREA (Ha)

MAIZ

FRIJOL

ARROZ

CAFÉ

768

859

30

1,040

Areas de Pasto

Los principales tipos de pasto existentes en la zona son: Jaragua, Estrella, Taiwán y natural. Los 4 tipos de pastos conservan buen estado en gran parte de la época seca debido a las condiciones favorables de temperatura, precipitación y suelos.

Sistemas de Producción

En el sector agrícola el sistema de producción es tradicional para los granos básicos y el cultivo de café.

En el sector pecuario el sistema de producción es tradicional, predominando la mano de obra familiar, la crianza de ganado menor ocupa un lugar importante para el autoconsumo y comercialización local del excedente, que viene a formar parte del ingreso familiar para adquirir otros productos básicos de primera necesidad (jabón, aceite, azúcar, sal, etc).

Uso Potencial del Suelo

El uso potencial del suelo está determinado por las diversas características físico-químicas y estructurales de los suelos, tales como el grado de pendiente, profundidad, drenaje, salinidad y acidez, etc.

PROYECTO EL TUMA – LA LEONA

USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL SUELO

DESCRIPCIÓN

USO ACTUAL

(HA)

USO POTENCIAL

(HA)

AREA EN KM²

USO ACTUAL

USO POTENCIAL

AGRÍCOLA

PASTO

FORESTAL

TACOTAL

2,872

343

580

455

156

54

4,040

28.72

3.43

5.80

4.55

1.56

0.54

40.40

TOTAL

4,250

4,250

42.50

42.50

Descripción de las Areas Cultivadas

Todos los cultivos encontrados en la zona de influencia (maíz, frijol, arroz y café) están regidos por el sistema de explotación tradicional.

A continuación se exponen las áreas por cultivo y sus rendimientos en Tm/ha:

MAIZ: se cultiva de primera y postrera un total de 768 ha con un rendimiento de 0.90 tm/ha.

FRIJOL: se cultiva de primera y apante un total de 859 ha con un rendimiento de 0.45 tm/ha.

CAFÉ: se encontró un total de 1,040 ha con un rendimiento de 0.90. Las principales labores para este cultivo son: Chapoda, raleo de sombra, fertilización, control de plagas y enfermedades.

Principales Indicadores de la Producción

Producción y Costos Agrícolas

La producción agrícola de la zona está en dependencia del área cultivada y los rendimientos por cultivo, a continuación se presenta dicho comportamiento.

PROYECTO EL TUMA – LA LEONA

RENDIMIENTO POR CULTIVO Y PRODUCCION

CULTIVO

AREA (Has)

RENDIM (Tm/ha)

PRODUCCIÓN

COMERCIALIZ

(Tm)

MAIZ

FRIJOL

CAFÉ

768

859

1,040

0.90

0.45

0.90

574

329

842

COSTOS DE PRODUCCIÓN POR CULTIVO

CULTIVO

COSTO (C$)

MAIZ

FRIJOL

CAFÉ

1,703.95

1,629.39

2,949.02

Consumo en Finca y Pérdidas

Estos porcentajes son obtenidos a través de entrevistas con productores e investigaciones realizadas en instituciones ligadas al agro localizadas en la zona.

PROYECTO EL TUMA – LA LEONA

CONSUMO EN FINCA Y PÉRDIDAS POR COSECHA

CULTIVO

CONSUMO

HUMANO

CONSUMO

ANIMAL

PERDIDAS POR COSECHA

TOTAL

MAIZ

FRIJOL

ARROZ

CAFÉ

7%

10%

95%

2%

5%

5%

5%

5%

8%

17%

15%

100%

10%

Producción Pecuaria

La actividad pecuaria en la zona de influencia es relativamente baja, en a mayoría de los casos la mano de obra es del tipo familiar, la zona es principalmente cafetalera, luego se sigue en orden de producción el frijol, el maíz. El arroz que se cultiva en la zona es de autoconsumo.

El promedio de producción de leche por día es de 3 litros por vaca. La población ganadera actual asciende a 821 cabezas formado por ganado de doble propósito. La producción de carne de la mayoría de los productores que se dedican al rubro ganadero, se comporta de la siguiente manera:

Toro de descarte 400 kg

Terneros 240 kg

Vacas desc 340 kg

Novillo 360 kg

En lo que a producción de leche se refiere se ha establecido un promedio de litro por día por vaca de 3 litros, el litro tiene un precio de C$ 2.00.

El aspecto del ganado de los grandes y medianos productores presenta un mejor porte que el de los productores pequeños debido al mejor manejo y mayor capacidad económica disponible.

En el sitio se puede observar los daños causados sobre la piel del animal causado por el gusano del tórsalo que deprecia tanto el valor del cuero como merma en el peso del animal por el constante sangrado.

2.5 Proyecciones Agropecuarias sin Proyecto

Proyecciones Agrícolas

El propósito del análisis es exponer lo que pasaría en la zona de influencia sino se construye el camino.

Metodología

Las proyecciones sin proyecto, se asumen a partir de las áreas encontradas en la zona de influencia, en cada uno de los cultivos que se explotan. Asumiendo una tecnología tradicional en todos los cultivos

Superficie a Explotar

En base al área de producción encontrada, a la cantidad de hectáreas explotadas de los diferentes cultivos, la estrategia de producción será el incremento del área en un 1% anual manteniendo el mismo sistema de explotación.

Se ha tomado estas cifras debido a que el uso potencial que se refleja en los cálculos cartográficos, elaborados por personal que labora en INETER, no son congruentes con el uso actual de los suelos, debido a que la información que se está utilizansando fueron elaborados aproximadamente hace 20 años.

Maíz Tradicional: Se cultivarán 776 ha en el primer año, con un rendimiento de 0.90 Tm/ha

Frijol Tradicional: El área cultivada será de 867.6 ha y su rendimiento esperado de 0.45 Tm/ha

Arroz Tradicional: Se cultiva solo para autoconsumo

Café Tradicional: La proyección de cultivo es de 1,050 ha con un rendimiento de 0.90 Tm/ha

Costos de Producción

Los costos para cada cultivo a explotar por hectárea es el resultado de las diferentes labores que realizan los productores a nivel tradicional más las investigaciones de las instituciones estatales ligadas a la producción en Matagalpa.

Rendimiento

Los indicadores de rendimiento en cada uno de los cultivos se basan a partir de los informes obtenidos en el campo, más las estadísticas del MAG-FOR e INTA. En este escenario la producción aumenta por el incremento en el área y no por cambio de tecnología.

Consumo en Finca y Producción Comercializable

Los resultados se obtienen de acuerdo a los indicadores de producción, restándosele el consumo en finca y las pérdidas por cosecha a la producción proyectada, se obtiene el excedente comercializable.

Ingreso Bruto e Ingreso Neto

Se obtiene en base al excedente comercializable en cada producto y a los precios en finca definidos durante la investigación de campo.

A las proyecciones del ingreso bruto se le restan los costos de producción para obtener el ingreso neto en cada producto. Ver Anexo No. II.10

Proyección Ganadera Sin Proyecto

La explotación ganadera se mantendrá a lo largo del análisis bajo el sistema de producción tradicional, predominando siempre la mano de obra familiar y con un hato de doble propósito.

Las fincas están distribuidas en el área de influencia con áreas de pastos del tipo estrella, jaragua, taiwán y natural.

PASTO

AREA (Ha)

CAPACID RECEPT

UNIDADES GANADERAS

PROMEDIO

Invierno

Verano

Invierno

Verano

Estrella

Jaragua

Taiwán

Natural

384

338

5

171

1.75

2.5

2.5

1.5

0.75

1.5

1.5

1.0

592

960

13

257

254

576

8

171

423

768

16

1414

TOTAL

898

1821

1008

1414

El área de pastos existente está subexplotado, es factible el aumento del hato sin tener que recurrir a ampliar las áreas de pastizales.

Proyección de los Coeficientes Técnicos y Movimiento del Hato

Los indicadores se exponen en el anexo No. II.1, siendo el resultado de la explotación ganadera y en el anexo No. II.2 se muestra el Movimiento del hato por tipo de ganado.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter