Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Impacto de los indicadores de gestión en los procesos de educación inclusiva (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

  • La ruta metodológica para la transformación de las instituciones educativas y la aplicación para obtener el Índice de Inclusión.

  • La incorporación de definiciones, términos y la estructuración por áreas de gestión con sus procesos, componentes y descriptores inclusivos.

Estos lineamientos de la guía N°34 que se desagregan en ítems, permiten a la Secretaría de educación y sus Instituciones Educativas, contar con fundamentación sobre la inclusión, sus principios, estrategias organizativas, concepciones éticas y estrategias de enseñanza, para materializar en la práctica "una gestión ordenada y sistemática, fundamentada en modelos administrativos de carácter participativo que posibilite gerenciar recursos, procesos y resultados; articulados al Plan Educativo Municipal y al Plan de Apoyo al Mejoramiento en procedimientos de planeación, aplicación, seguimiento, evaluación y sistematización, que "deberán evidenciarse en la consecución de recursos, la sostenibilidad financiera, la calidad técnica, y la generación de capital humano y social en la comunidad educativa de cada institución educativa municipal" (Correa, 2006, p.12 ).

Es necesario plantear que disponer de la planeación educativa, referentes normativos y conceptuales, no significa que sea suficiente la existencia e implementación de instrumentos de planeación estratégica educativa con enfoque inclusivo, para lograr resultados del Índice de Inclusión con niveles de significación en términos de excelencia, eficiencia, efectividad y eficacia en las áreas de gestión directiva, administrativa, académica y de comunidad de las Instituciones Educativas Oficiales. Se requiere además de ello, lograr armonía en los procesos, optimizar los recursos que han sido asignados o que han sido dispuestos para efectuar mejores maneras y procesos de transformación hacia la inclusión, en términos de cambio e innovación, de asumir la inclusión como enfoque pedagógico que se refleje y aplique en la percepción social de la diferencia; la organización de las instituciones educativas para ofertar diferentes opciones de modelos y estrategias para atender la diversidad de la población; la percepción docente de los estilos de enseñanza para articular estrategias pertinentes pedagógicas en el currículo. Las áreas de gestión directiva, administrativa, académica y de comunidad de las Instituciones Educativas no son las únicas instancias para asumir el desafío del cambio hacia la inclusión, pero si pueden incidir de manera positiva en la aplicación de rutas metodológicas para la operativización de instrumentos de planeación educativa con la transformación de las instituciones educativas, educación inclusiva con calidad.

Para ello es necesario hacerse las siguientes preguntas:

¿Cuáles son las dificultades internas fundamentales para la operativización de instrumentos de planeación educativa a partir del enfoque de inclusión?

¿Con qué recursos internos se cuentan el P.E.M y el P.A.M para propiciar las transformaciones que requiere la educación inclusiva con Calidad en las IE?

¿Cuáles son las tendencias de las IE respecto a la operativización de los instrumentos de planeación educativa desde el enfoque de inclusión?

¿Qué elementos del P.E.M y EL P.A.M se pueden aprovechar para avanzar en los procesos de transformación hacia la inclusión en las Instituciones Educativas del municipio de Itagüí?

Capítulo 4

Diseño metodológico

El proyecto para su diseño metodológico, retoma a Johnson y Onwuegbuzie (2004) quienes definen los diseños mixtos como "(…) el tipo de estudio donde el investigador combina técnicas de investigación, métodos, enfoques, conceptos o lenguaje cuantitativo o cualitativo en un solo estudio" (p. 17). Tashakkori y Teddlie (2003) denominaron los diseños mixtos como el tercer movimiento metodológico, y Mertens (2007) plantea que el "enfoque mixto está basado en el paradigma pragmático". Aspecto que también es señalado por Rocco, Bliss, Gallagher y Pérez- Prado (2003), quienes argumentan que "los diseños mixtos se fundamentaron en la posición pragmática" (el significado, valor o veracidad de una expresión se determina por las experiencias o las consecuencias prácticas que tiene en el mundo) o en la posición dialéctica (hay una mejor comprensión del fenómeno cuando se combinan los paradigmas) y conformaron, así, una tercera fuerza en la investigación. Por otra parte, Moscoloni (2005) hace referencia, al uso de la triangulación en los diseños mixtos, como un elemento de peso para considerarlos como una valiosa alternativa para acercarse al conocimiento de diversos objetos de estudio; características permanentes en la presente investigación.

Por otra parte, Johnson y Onwuegbuzie (2004), Onwuegbuzie y Leech (2006) plantean que las investigaciones con un diseño mixto podían ser de dos tipos: Modelo mixto: en el cual se combinan en una misma etapa o fase de investigación, tanto métodos cuantitativos, como cualitativos. Método mixto: en cuyo caso, los métodos cuantitativos se utilizan en una etapa o fase de la investigación y los cualitativos en otra; para la investigación que nos ocupa, ubicamos en el modelo mixto, que combinan en una misma etapa o fase de investigación, tanto métodos cuantitativos, como cualitativos, y en la clasificación Tipo de diseño VII: Simultáneo, investigación exploratoria. Datos cuantitativos y cualitativos con análisis cualitativos y cuantitativos; según Rocco et al. (2003).

Implica un proceso de recolección, análisis y vinculación de datos cuantitativos (Resultados del Índice de Inclusión) y cualitativos (análisis de resultados de evaluación de instrumentos de planeación educativa con relación a indicadores de educación inclusiva y categorías identificadas con relación a las áreas de gestión escolar según niveles de significancia) en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento del problema. Representa un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada (metainferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio (Hernández Sampieri y Mendoza, 2008).

Hernández, Fernández y Baptista (2003) señalan que los diseños mixtos: (…) representan el más alto grado de integración entre los enfoques cuantitativo y cualitativo. Ambos se entremezclan en todo el proceso de investigación, o, al menos en la mayoría de sus etapas (…) agrega complejidad al diseño de estudio; pero contempla todas las ventajas de cada uno de los enfoques (p.21).

En este proceso de investigación ocupa un lugar preponderante la triangulación de datos, considerada útil para el campo de la educación; en tanto, el uso de más de un método potencia la posibilidad de comprensión del tema en estudio. Se hace referencia a campos complejos en donde está involucrado el ser humano y su diversidad.

Es por ello que la presente investigación de modelo mixto, se asume desde la postura dialéctica que nos permite hacer la comprensión del fenómeno de la educación inclusiva en el Municipio de Itagüí, transversalizando las herramientas de gestión, y el diseño VII de Rocco; teniendo en cuenta que en esta investigación exploratoria se utilizaron datos cuantitativos como los arrojados en las evaluaciones del Índice de Inclusión de las 24 instituciones educativas en dos vigencias; y datos cualitativos extraídos las evaluaciones del 2013 de los instrumentos de planeación PEM y PAM. Estos datos fueron ingresados posteriormente en la matriz de análisis documental que permitió la organización de la información en estrategias, mecanismos y recursos que se pusieron en conversación con indicadores de gestión inclusiva, macrocategorías de la guía de autoevaluación No. 34 que incluye procesos y componentes, y con categorías emergentes que contiene información cualitativa de significancia. Esta última facilita la triangulación, interpretación y análisis con información significativa de los datos estadísticos arrojados por el SPSS.

Durante la investigación, y con una mirada desde la gestión inclusiva, se obtienen los resultados que permiten realizar lectura sobre evoluciones e involuciones generadas en el periodo 2008 y 2013; igualmente extraer conclusiones, que den cuenta de que tanto son significativos los datos y las tendencias, de acuerdo a los niveles de significancia; para interpretar el impacto de los indicadores de gestión en los procesos de educación inclusiva de la Secretaría de Educación Municipal y el análisis de las evaluaciones 2013 de los instrumentos de planeación educativa

P.E.M y P.A.M.

Población sujeto muestras y tipos de muestreo

La muestra para aplicar el Índice de Inclusión se selecciona de acuerdo a la recomendación estadística que establece la guía de Inclusión del Programa de Educación Inclusiva con Calidad "Construyendo Capacidad Institucional para la Atención a la Diversidad" (2009, p.27) para las 24 Instituciones Educativas adscritas a la Secretaría de Educación Municipal; a continuación se relaciona la muestra de integrantes por institución educativa:

Monografias.com

Monografias.com

Consideraciones éticas:

Para esta investigación se realizó la gestión ante la Secretaría de Educación del Municipio de Itagüí para obtener el permiso de usar la información de los instrumentos de planeación municipal, sus evaluaciones del año inmediatamente anterior y los resultados de la aplicación del Índice de Inclusión de los años 2008 y 2013. (Anexo 1)

Ante el Comité de Bioética del Tecnológico de Antioquia fueron presentados y aprobados los instrumentos aplicables en la investigación para la recolección de la información cualitativa y cuantitativa obteniendo los consentimientos informados y para el trabajo de campo. (Anexo 2)

3.2. Técnicas e instrumentos:

Técnica de prueba estandarizada. Índice de Inclusión: es una herramienta que permite a la institución educativa realizar el proceso de autoevaluación de la gestión inclusiva, reconociendo el estado actual en la atención a la diversidad, el análisis de las fortalezas y oportunidades de mejoramiento para establecer prioridades y tomar decisiones que cualifiquen las condiciones de aprendizaje, participación y convivencia de la comunidad. (Anexo 3)

El Índice de Inclusión está compuesto por un cuestionario estructurado desde las cuatro áreas de gestión: directiva, administrativa, académica y comunidad; el cuestionario se compone de descriptores que orientan la evaluación del proceso y sus componentes inclusivos en cada área de gestión. Contiene dos cuestionarios: No1 para docentes, directivos docentes, personal de apoyo y administrativos, cuestionario No2 para familias y estudiantes, articulados a la guía 34 de autoevaluación del Ministerio de Educación Nacional, 2009.

Técnica análisis documental: se realiza a través de un instrumento metodológico acogido para el procesamiento y análisis de datos cualitativos que corresponde a la Ficha de Análisis de contenido en la técnica de análisis documental de los Instrumentos Planeación Educativa, que toma referentes de la fuente: indicadores y soportes de evidencias: Convenio Interadministrativo N° 453 2009 Ministerio de Educación Nacional -Tecnológico de Antioquia. Programa de Educación Inclusiva con Calidad. Cuyos elementos principales corresponde a los Indicadores de gestión en el proceso de inclusión (Anexo 6), permite realizar análisis con relación a los resultados de las evaluaciones de los instrumentos de planeación, con el indicador de gestión en el proceso de inclusión que le apuntan, a cual área de gestión, y que soportes lo evidencian; se hará lectura e interpretación de mecanismos y estrategias del P.E.M y el P.A.M desde la evaluación 2013 y a la luz de los indicadores de gestión en el proceso de inclusión

El análisis coteja los indicadores de inclusión y su impacto en los resultados de la evaluación de los instrumentos de planeación educativa y las áreas de gestión, apreciando evoluciones o involuciones producidas en este período y reflejadas en los niveles de significancia.

Se identifica la presencia de agenciamiento de una gestión educativa inclusiva, pertinente y sostenible para la atención a la diversidad y con énfasis en las poblaciones que se encuentra en situación de vulnerabilidad, según los postulados que busca el enfoque de Educación Inclusiva.

Se determina además tendencias, distancias y concordancias entre los niveles de significancia del Índice de Inclusión 2008 y 2013 y los resultados de las evaluaciones 2013 de los instrumentos de Planeación Educativa P.E.M y P.A.M.

Las técnicas de investigación utilizadas permiten el análisis de factores y la covariación. A partir de los datos arrojados del Índice de Inclusión 2008 y 2013 y el análisis documental de las herramientas de planeación. Las estrategias que se visualizan para la integración del modelo de investigación cuantitativo y cualitativo son la complementación y la combinación de procedimientos para la validación.

Es de aclarar, que la finalidad de esta investigación no es la predicción ni el control, sino la comprensión de los fenómenos y la formación de los que participan en ellos para que sus actuaciones sean más reflexivas, ricas y eficaces. Más aún, si sabemos que los fenómenos humanos y sociales están vinculados a factores históricos, sociales y culturales, y que la investigación social surge de un contexto comunitario. Puede decirse entonces que el científico en tanto sujeto, se encuentra inmerso en un contexto social, envuelto en una trama de valores e impulsos colectivos (Palop, 1983, p.53).

El Ministerio de Educación Nacional definió unos Indicadores Estándar de Educación Inclusiva, para las Instituciones educativas, para las secretarías de educación y para el mismo Ministerio; estos indicadores al ser evaluados requieren de unos soportes de evidencias por cada área de gestión que serán analizados en correlación con los mecanismos y estrategias de los instrumentos de planeación educativa.

Anexo Nº 6 Grafico Diseño Metodológico

Monografias.com

Procesamiento de la información:

Los resultados finales del Índice de Inclusión 2008 y 2013 son procesados en el software SPSS por institución y por área y proceso de gestión, se toman los datos para obtener el nivel de significancia, posibles correlaciones, entre las variables y tendencias que se presenten.

Con los datos cualitativos se emplea el método analítico, que permite revisar la gestión inclusiva de las áreas de gestión escolar como un todo, analizando las partes que la componen y ordenando los elementos por separado, es decir, los instrumentos con sus mecanismos estrategias y recursos, en correlación con indicadores, soportes de evidencias y resultados por áreas de gestión.

Área Gestión Directiva:

  • Proceso Direccionamiento Estratégico y Horizonte Institucional con sus componentes Misión, Visión, y Principios Institucionales; Metas Institucionales y conocimiento y apropiación del Direccionamiento.

  • Gerencia Estratégica con sus componentes liderazgo, articulación de planes, proyectos y acciones, estrategia pedagógica, uso de información interna y externa para la toma de decisiones, seguimiento y autoevaluación.

  • Gobierno escolar con sus componentes; consejo directivo, consejo académico, comité de evaluación y promoción, comité de convivencia, consejo estudiantil, personero estudiantil.

  • Proceso Cultura Institucional; con sus componentes mecanismos de comunicación, trabajo en equipo, reconocimiento de logros, identificación y divulgación de buenas prácticas.

  • Proceso de Clima escolar, con sus componentes de pertenencia y participación, ambiente físico, inclusión a los nuevos estudiantes, motivación hacia el aprendizaje, manual de convivencia, actividades extracurriculares, bienestar estudiantil, manejo de conflictos y casos difíciles.

  • Proceso Relaciones con el entorno con sus componentes padres de familia, autoridades educativas, otras instituciones, sector productivo.

Área Gestión Académica:

  • Proceso Diseño Pedagógico sus componentes: Plan de estudios, enfoque metodológico, recursos para el aprendizaje, jornada escolar, evaluación.

  • Proceso Practicas Pedagógicas con sus componentes: opciones didácticas para las áreas, asignaturas y proyectos transversales; estrategias para las tareas escolares, uso articulado de los recursos para el aprendizaje.

  • Proceso Gestión de Aula con sus componentes: relación pedagógica, planeación del aula, estilo pedagógico, evaluación en el aula.

  • Proceso Seguimiento académico; con sus componentes: seguimiento de los resultados académicos, uso pedagógico de la evaluación externa, seguimiento a la asistencia, actividades de recuperación, apoyo pedagógico para estudiantes con dificultades de aprendizaje, seguimiento a egresados.

Área Gestión Administrativa:

  • Proceso a la gestión académica con sus componentes, proceso de matrícula, archivo académico, boletines de calificaciones.

  • Proceso administración de la planta física y de los recursos: con sus componentes, mantenimiento de la planta física, programa para la adecuación y embellecimiento de la planta física, seguimiento al uso de espacios, adquisición de los recursos para el aprendizaje, suministro y dotación, mantenimiento de equipos y recursos para el aprendizaje, seguridad y protección.

  • Proceso administración de servicios complementarios, con su componente servicio de transporte, restaurante, cafetería y salud (enfermería, odontología, y psicología).

Área Gestión de la Comunidad:

  • Proceso accesibilidad con su componente proyecto de vida.

  • Proceso Proyección a la comunidad con sus componentes escuela de padres, oferta de servicios a la comunidad, servicio social estudiantil.

  • Proceso Participación y convivencia con sus componentes, participación de los estudiantes, asamblea y consejo de los padres de familia.

  • Proceso prevención de riesgos físicos, prevención de riesgos psicosociales, programas de seguridad.

Los datos cualitativos son consignados en la matriz identificada como ficha de análisis documental, teniendo en cuenta los indicadores de Inclusión del programa nacional de educación inclusiva en las cuatro áreas de gestión y los resultados de la evaluación 2013 de los instrumentos de planeación de la Secretaría de Educación correspondientes al P.E.M y el P.A.M. Esta información cualitativa implica un ordenamiento a través de análisis categorial o criterios preestablecidos por las investigadoras para facilitar su comprensión.

Se hace una revisión de los referentes de calidad tales como el Plan Decenal de Educación, el Plan de Desarrollo, los estándares básicos de competencias, los lineamientos y orientaciones curriculares del MEN, entre otros documentos rectores en la Educación del Municipio y del país. Con base en ellos, se elaboran algunas conclusiones de los aspectos que son oportunidades de mejora a nivel territorial, convirtiéndose en el primer paso para la caracterización y formulación del Plan de Apoyo al Mejoramiento (P.A.M). Este documento será un referente e insumo para la investigación.

Se recurre a técnica de análisis de contenido manifiesto para la revisión y análisis de los instrumentos de planificación educativa, para extraer mecanismos, estrategias y recursos que faciliten el cruce de la información cuantitativa y cualitativa.

La metodología de análisis de contenido facilita además, la revisión, extracción, caracterización, análisis ,interpretación y organización de información relacionada con elementos conceptuales; corporativos (visión, principios, políticas); estratégicos (líneas, programas, proyectos, metas, indicadores); formulaciones financieras, mecanismos, tendencias, niveles de articulación y complementariedad con las formulaciones estratégicas (plan indicativo: elementos de financiación, elementos de evaluabilidad, elementos para el seguimiento). Circunscritos en el Sistema Educativo Oficial Local para las poblaciones educativas diversas y vulnerables, en el Plan Educativo Municipal- P.E.M- 2002 – 2012, y el Plan de Apoyo al Mejoramiento 2013 –P.A.M-.

La técnica de análisis en su conjunto permite revelar fortalezas y limitaciones para los procesos de transformación y consolidación del enfoque de educación inclusiva; se pretende alcanzar en un primer momento de aplicación metodológica de instrumentos de análisis de contenido, el acopio de información para describir, agrupar y visibilizar elementos comunes, diferenciales, interrelaciónales y tendenciales entre el proceso planificador y el proceso de consolidación del

Enfoque de Educación Inclusiva en las 24 Instituciones Educativas del Municipio de Itagüí, Antioquia.

El uso de las dos técnicas permite realizar la comprensión del impacto de los niveles de significancia por áreas de gestión del Índice de Inclusión 2008 y 2013, con las del Plan Educativo Municipal 2002- 2012, el Plan de Apoyo al Mejoramiento 2013 de la Secretaría de Educación Municipal de Itagüí.

Ambos momentos implican desde luego, la disposición de la Secretaría de educación para el uso de la información y además que esa información este actualizada a 2014 y disponible para su consulta.

Monografias.com

Monografias.com

Conviene distinguir que por tratarse de una investigación que recoge, procesa e interpreta información y datos de orden cuantitativo y cualitativo, se debió recurrir a la utilización de los diseños de modelo mixto; Tipo de investigación Exploratoria (con datos cuantitativos y cualitativos y con análisis cuantitativo y cualitativo y las correlaciones entre estos).

Las características de la información, indujo a realizar prueba estandarizada, instrumento cuestionario de Índice de Inclusión y aplicación del software SPSS, que arroja tendencias creciente, decreciente, oblicuidad, kurtosis, mínimos, máximos, media, moda, mediana, desviación típica, prueba de Shapiro-wilk, validez de la hipótesis y niveles de significancia.

Siendo significativa la importancia que adquiere para el análisis correlacional de resultados cuantitativos y cualitativos; el diseño e incorporación, de una adecuada y objetiva ruta con diversas matrices, que permitieran niveles de triangulación requerida.

El procesamiento e interpretación de la información exige correlaciones, que involucra para lo cualitativo, indicadores de gestión inclusiva, soporte de evidencias respecto a cuatro áreas de gestión escolar, procesos y componentes, que conversan con el índice de inclusión, mecanismos, estrategias y recursos de instrumentos de planeación educativa; que permite depurar, agrupar, ponderar y contrastar con conceptos de referencia, macrocategorías y microcategorías.

Llegado a este punto, la información cualitativa respecto a la cuantitativa, adquirió un nivel de importancia equivalente, pero a la vez compleja, al momento de hacer contrastación entre niveles de significancia de resultados cuantitativos, con resultados de la evaluación de orden cualitativo.

Debió avanzarse hacia la depuración de categorías que recogiera en seis emergentes la globalidad de la información de referencia para el análisis de resultados, de lineamientos estratégicos: mecanismos, estrategias, recursos, y soporte de evidencias, de procesos y componentes.

Para llegar allí se construyen diversas matrices, levantamiento de proceso y diseño de ruta procedimental, que favoreciera la aplicación de los métodos cualitativo y cuantitativo.

En el aspecto de la validez interna, se advierte que el análisis y la correlación de la información cuantitativa y cualitativa, han contado con la totalidad de la muestra planteada para índice de inclusión, con la evaluación de los instrumentos P.E.M y P.A.M 2008-2013 respectivamente.

Es significativa la importancia que tiene el uso de las evaluaciones de los principales instrumentos de planeación educativa local, validados mediante procesos participativos con la comunidad educativa.

La investigación permitió el diseño de matrices, levantamiento de procesos y ruta para el análisis e interpretación de información cualitativa y cuantitativa de validez y aplicación, no solo en el orden local sino en evaluaciones de impacto de instituciones educativas y secretarias de educación de cualquier parte del país.

La consideración que fundamenta la validez externa de la investigación Impacto de los indicadores de gestión en los procesos de educación inclusiva de la Secretaría de Educación del Municipio de Itagüí, está dada en el análisis comparativo realizado entre índice global nacional e índice global local, que han permitido comparar evoluciones e involuciones globales respecto a las áreas de gestión, evidenciándose a través de categorías de análisis y de los siguientes parámetros:

  • Complementariedad otorgada por los resultados para el desarrollo, organización, mejoramiento continuo y fortalecimiento de procesos, que indican el uso transversal de la información en el orden intersectorial.

  • Afianzamiento y posicionamiento de una política pública educativa municipal hacia el mejoramiento en la atención educativa integral con calidad inclusiva y pertinente, articulada a los procesos y procedimientos del sistema educativo nacional y local, al sistema de gestión de la calidad y al sistema territorial de planeación para el mediano y largo plazo como imagen objetivo de la proyección educativa local para la inclusión desde la diversidad.

  • Los resultados de la investigación otorgan viabilidad para el fortalecimiento del enfoque de educación inclusiva, en tanto afianza la construcción progresiva de una cultura de la inclusión y de la diversidad, plegada a políticas internacionales, nacionales y locales; y a una planeación de mediano y largo plazo, que permea de manera obligatoria los diferentes estilos de dirección tanto municipal como institucional.

  • Consensos sobre dinámicas propias de las áreas de gestión escolar y de instancias de gobierno escolar que pueden tener incidencia en el direccionamiento estratégico, horizonte institucional, la gerencia estratégica y la cultura institucional.

  • Insumo para planes de mejoramiento y tomas de decisión en temas relacionados con la atención a la diversidad, estilos y ritmos de aprendizaje, fortalecimiento y desarrollo de capacidades, adopción de estrategias educativas de éxito, lenguajes inclusivos y accesibilidad.

  • Diseño, uso y disposición de ruta de medición de impacto de la educación inclusiva, susceptible de aplicar en las secretarias de educación, en las instituciones educativas del territorio nacional.

Los resultados obtenidos a partir de la información contenida en la ficha de análisis documental permiten plantear un ejercicio de confrontación reflexiva para el objetivo específico de investigación Nº3, que plantea el cotejo de indicadores de gestión inclusiva con resultados de la evaluación de los instrumentos de planeación educativa y las áreas de gestión, apreciando

evoluciones o involuciones producidas en este período y que se reflejen en niveles de significancia. Reflexión que hacemos a partir del análisis, la ponderación de resultados globales por áreas de gestión, las categorías emergentes y las tendencias arrojadas para los indicadores, siete de impacto y doce del proceso, que se ubican en el Área de gestión Directiva como los de mayores resultados, en términos de evolución en procesos, componentes inclusivos, mayor concentración en número de evidencias en estrategias, mecanismos y recursos de los instrumentos de planeación educativa.

El Indicador de impacto Nº 7, evalúa impactos relacionados con la conformación de equipos de formadores, comités de inclusión u otra instancia para el apoyo a la transformación en alianza con instituciones educativas, facultades de educación, escuelas normales superiores, organizaciones y empresas; y el Indicador de proceso Nº 12 mide si los instrumentos de planeación de la Secretaría de Educación dan cuenta del reconocimiento de las barreras y facilitadores para la inclusión de la población en situación de vulnerabilidad.

Los resultados para el indicador 7 -como se pudo evidenciar en apartados anteriores-, presentan una tendencia alta con relación a –procesos de formación para la comunidad educativa, el acceso y permanencia para la población en situación de vulnerabilidad- presentando énfasis en la población con discapacidad-; mientras que el Indicador 12 –presenta en la globalidad resultados altos-, arroja en los análisis específicos ponderación media con relaciona al reconocimiento de barreras y facilitadores para la inclusión; y baja con relación a la educación para el crecimiento, el desarrollo sostenible, y la transformación social, siendo las categorías emergentes la calidad educativa, los recursos educativos, la accesibilidad y la participación.

Hay que decir, que aunque dentro del rango estándar de aportes a los resultados, se destacan por los niveles medios y bajos los procesos de formación para la comunidad educativa, acceso y permanencia para la población en situación de vulnerabilidad, reconocimiento de barreras y facilitadores para la inclusión, educación para el crecimiento, el desarrollo sostenible, y la transformación social.

El análisis cuantitativo se respalda en las evidencias de los resultados del Índice de Inclusión 2008 y 2013 aplicado al 100% de las Instituciones educativas del Municipio de Itagüí y los registros de las evaluaciones de los instrumentos de planeación educativa del año 2013, los cuales son aprovechados para establecer correspondencia con los objetivos específicos propuestos para esta investigación. Los hallazgos se dan a conocer por objetivo de la siguiente manera: Objetivo número 1; el análisis comparativo de resultados de Índice global 2008 y 2013 local, que se triangula con los resultados de evaluación del Índice de Inclusión del orden Nacional 2010 y de igual manera se relaciona con el objetivo específico número 2; el análisis cualitativo realizado a partir de la información de la Matriz de Análisis Documental de instrumentos de planeación educativa, se relaciona con el objetivo específico número 3; el análisis de resultados del Índice de Inclusión Globales 2008 y 2013 y su correlación con el análisis de resultados de la evaluación de los instrumentos de planeación educativa, se relaciona con el objetivo número 4. Por último, el análisis de resultados de impacto de los instrumentos de planeación en los procesos de transformación hacia la educación inclusiva en el Municipal de Itagüí, se relaciona con el objetivo número 5.

Capítulo 5

Resultados

Llegado al punto de los resultados, se recuerda el objetivo general de la investigación que plantea, interpretar el impacto de los indicadores de gestión en los procesos de educación inclusiva de la Secretaría de Educación municipal de Itagüí, a partir del análisis correlacional de los niveles de significancia del Índice de Inclusión 2008 y 2013, con las evaluaciones de los instrumentos de planeación educativa 2013.

Se identifica que la atención educativa de las poblaciones vulnerables en el Municipio de Itagüí, constituye un tema puesto en el debate y la agenda pública, y que permite presentar resultados en términos de avances, transiciones, evoluciones e involuciones educativas ligadas a componentes y políticas culturales, sociales y económicas, direccionadas desde unos instrumentos de planeación estratégica educativa.

Esta investigación, se articula en función de la coherencia que se requiere entre las propuestas emergentes del marco constitucional, legal y conceptual vigente, y las formulaciones estratégicas que se establecen en los instrumentos de planeación educativa municipal. De la comprensión, la explicación y las aclaraciones sobre impactos de los indicadores de gestión en los procesos de educación inclusiva.

Los resultados del Índice de Inclusión constituye el instrumento principal de análisis de la información obtenida y lo compone un cuestionario estructurado desde las áreas de gestión escolar directiva, administrativa, académica, y de comunidad, cada una de ellas con sus respectivos procesos, componentes y descriptores asociados; que en suma, constituyen la base para la conversación con indicadores de gestión y categorías de análisis de instrumentos de planeación, en los momentos del análisis, la interpretación, la discusión y las conclusiones.

Los resultados llevan la siguiente secuencia para cada uno de los objetivos de investigación:

  • Presentación de los resultados de cada uno de los elementos que caracterizan los objetivos.

  • Cuadros rotulados y acompañados de gráficos.

  • Análisis de resultados .

Correlación de los niveles de significancia arrojados en el procesamiento de la información de los resultados de Índice de Inclusión 2008 y 2013 en el software SPSS.

Para el cumplimiento de este primer objetivo se organizó toda la información en una plantilla de Excel, discriminando los resultados por cada año, de la siguiente manera: Nombre de la institución educativa -IE-, índice global de la institución, índice por área de gestión, e índice de los procesos que componen cada una de las áreas de gestión. (Área A, Gestión Directiva: 6 procesos. Área B, Gestión Académico: 4 procesos. Área C, Gestión Administrativa: 5 procesos. Área D, Gestión Comunidad: 4 procesos).

Inicialmente se hizo un gráfico comparativo entre los resultados de los índices globales 2008 y 2013 obtenidos de cada una de las 24 IE, la comparación del índice se realiza entre los datos obtenidos de la misma, como se aprecia en el gráfico a continuación. (Anexo 16)

Monografias.com

La información de los resultados arrojados en la aplicación del Índice de Inclusión de los años 2008 y 2013 en las 24 Instituciones educativas del Municipio de Itagüí fue importada al Software SPSS para realizar análisis estadísticos, cuyos resultados arrojados posibilita la lectura y análisis del Índice de Inclusión por área de gestión y luego global.

A cada una de las áreas de gestión y el índice global para cada año, se le obtiene sus respectivos datos: significancia, media (promedio), moda, desviación estándar, oblicuidad, error de asimetría, kurtosis, error de kurtosis, valor mínimo y valor máximo.

Tabla 6.

Análisis descriptivo Indice global 2008 – 2013.

Monografias.com

IG: Índice global, IGD: Índice gestión directiva; IGA: Índice de gestión académica, IGAD: Índice de gestión administrativa, IGCOM: Índice de gestión de la comunidad.

La lectura de la tabla de valores globales del Índice de Inclusión, da cuenta de la totalidad de las Instituciones Educativas para los dos periodos; evidenciando en la media, mediana y moda, la correlación entre variables de las áreas de gestión escolar, con influencia de los resultados obtenidos en el año 2008 sobre las tendencias para el año 2013, así:

La media del año 2013 respecto a la del 2008 presentó incremento del 0,40, con bajo porcentaje de influencia del valor promedio obtenido en el 2008 sobre el valor de 2013. El valor central o mediana para el año 2013 es de 3,1 presentando un incremento de 0,36 respecto al 2,74 obtenida en el año 2008. La moda del año 2013 se incrementó en 0,4 teniendo en cuenta que la del 2008 fue de 2,84 y la del 2013 de 2,88. La desviación estándar de los datos arrojados por el Índice global 2013 fue de 0,279, con una disminución representada en 0,11con relación al grado de dispersión presentado en los resultados del índice 2008, que fue de 0,39.

La distribución de los datos alrededor de la media de ambos periodos son asimétricos negativos, por la oblicuidad presentada en el año 2008 de -0,816 y la del año 2013 de -0,070, con marcado acercamiento a la simetría en los datos arrojados en el último año de medición.

El grado de distribución en que los datos se agrupan con relación al punto central de referencia, es positiva, por la tendencia presentada en ambos periodos a concentrarse en torno a este. Siendo el punto de referencia 0, los datos de Kurtosis en 2008 fue de 0,539 y para el año 2013 de 0,587.

Similar comportamiento se evidencia en los datos mínimos y máximos, teniendo en cuenta que para 2008 el resultado mínimo fue de 1,78 y máximo de 3,27 , superados ambos valores para el año 2013 con un mínimo 2,50 de y máximo de 3,65.

Índice global 2008 – 2013:

Monografias.com

El análisis de los resultados cuantitativos de los índices de inclusión globales 2008 y 2013, dan cuenta de la correlación entre variables áreas de gestión escolar, y avances en la consolidación de procesos y componentes del modelo de educación inclusiva, reflejados en el incremento de los resultados de un año a otro; que más adelante se evidencia en los gráficos que se presentan por cada área de gestión escolar.

Monografias.com

Niveles de significancia.

Índice gestión directiva:

Monografias.com

Monografias.com

En la lectura de las gráficas del índice de gestión directiva se observa que los valores obtenidos en la media, mediana, moda, desviación estándar, mínimos y máximos presentan tendencia crecientes; se identifica igualdad de valores para los dos periodos en el error de asimetría y de kurtosis. Solo decrecen los valores correspondientes a oblicuidad y kurtosis siendo no obstantes su concentración positivas.

Los resultados encontrados en ésta área en los años 2008 y 2013 son crecientes para todos los procesos, siendo el puntaje del proceso de direccionamiento estratégico los de mayor representatividad; lo cual indica que los componentes misión, visión, principios institucionales, metas institucionales, conocimiento y apropiación del direccionamiento son los de mayor aportación al enfoque de educación inclusiva para el periodo objeto de análisis.

En el Área De Gestión Directiva los resultados encontrados para el proceso relaciones con el entorno aunque son crecientes del 2008 (2,52) al 2013 (2,88), permiten hacer lectura de los registros más bajos con relación a los componentes padres de familia, autoridades educativas, otras instituciones y sector productivo y la articulación a redes sociales; lo que indica que requieren mayor fortalecimiento en las 24 instituciones según índice global.

Índice de Inclusión área de gestión académica:

Monografias.com

Monografias.com

En el Área De Gestión Académica los resultados encontrados en los años 2008 y 2013 son crecientes para todos los procesos, siendo el puntaje del Proceso de Seguimiento Académico el de mayor representatividad; 2008 (2,77) y 2013 (3,16) lo cual indica que los componentes seguimiento de resultados académicos, uso pedagógico de la evaluación externa, seguimiento a la asistencia, actividades de recuperación, apoyo pedagógico a los estudiantes con dificultades de aprendizaje y seguimiento a los egresados son los de mayor aportación al enfoque de educación inclusiva en este tiempo.

En el Área De Gestión Académica el proceso Prácticas Pedagógicas aunque sus resultados muestran crecimiento para ambas vigencias, es la de menor resultados respecto a los demás procesos, 2008 (2,54) y 2013 (2,99) lo que implica que los componentes opciones didácticas para las áreas, asignaturas y proyectos transversales; estrategias para las tareas escolares; uso articulado de los recursos para el aprendizaje y uso de los tiempos para el aprendizaje son los de menor aportación al enfoque de educación inclusiva en estas vigencias.

Índice área gestión administrativa:

Monografias.com

Monografias.com

En el Área De Gestión Administrativa los resultados encontrados en los años 2008 y 2013 son crecientes para todos los procesos, siendo los puntajes del proceso apoyo a la gestión académica el más representativo en ambas vigencias, evidenciándose que los componentes de proceso de matrícula, archivo académico y boletines de calificaciones son los de mayor aportación a los resultados de índice de inclusión.

En el Área De Gestión Administrativa los resultados más bajos los presenta el Proceso Apoyo Financiero y Contable, en sus componentes presupuesto anual de Fondos de servicios Educativos, contabilidad, ingresos y gastos, control fiscal. Lo que significa que la política de destinación de recursos financieros para atender a la población en situación de vulnerabilidad debe ser fortalecida.

Índice área de gestión de la comunidad:

Monografias.com

Monografias.com

En el Área De Gestión de la Comunidad los resultados encontrados en los años 2008 y 2013 son crecientes para todos los procesos siendo el de mayor representatividad en ambos años, el Proceso Accesibilidad, siendo el componente proyecto de vida, el que hace mayor aporte al proceso de formación.

El proceso de menor puntuación de esta área es el de Prevención De Riesgos 2008 (2,54) Y 2013(3,09), siendo los componentes de prevención de riesgos físicos, psicosociales y programas de seguridad los que ameritan mayor atención en las acciones de mejoramiento. Ello implica realizar estrategias comprensibles para cada estudiante, teniendo en cuenta que en ellos se concibe tanto desde diversidad como en situación de vulnerabilidad.

Tabla 7.

Prueba de normalidad.

Monografias.com

Los resultados del Índice de Inclusión 2008 y 2013, permitieron el análisis de diferencia de medias; utilizando métodos paramétricos como lo es la prueba de shapiro-wilk, que arrojó como resultado distribución normal de todas las variables; la corroboración de dicho resultado a través de gráficos Q-Q Normal ratifica que las variables cumplen el supuesto de normalidad en ambas aplicaciones en las cuatro áreas de gestión escolar.

La prueba de normalidad de Shapiro-Wilk muestra una significancia estadística para todos los índices, en 2008 y 2013. Es decir, el conjunto de índices tiene una tendencia hacia la campana de Gauss, a concentrarse en la parte media y a dejar colas (frecuencias bajas) como se mostró en las gráficas, los histogramas, y la diagonal de las figuras anteriores.

Tabla 8.

Monografias.com

Basado en los resultados de significancia estadística obtenida para los índices, se aplicó la prueba para diferencia de medias de t-Student a cada una de las áreas de gestión, planteando como hipótesis nula que la media del año 2008 es igual que la media del 2013. Como resultados se obtuvo unos valores de significancia para cada una de las gestiones menores a 0.05, por lo tanto se rechaza la hipótesis nula para cada una de las áreas. Es decir, las medias de cada una de las gestiones escolares del periodo 2008 son diferentes a la media del índice aplicado en el periodo 2013, por lo tanto son significativos los resultados.

Análisis modelo de regresión:

En las tablas que se presentan a continuación se muestran los resultados de los cuatro índices por área de gestión y su incidencia en el índice global del 2013; la ganancia alcanzada de este periodo con relación a los resultados del año 2008; y el valor de significancia alcanzada.

Monografias.com

Monografias.com

Los resultados de las tablas indican la existencia de un modelo de regresión entre el índice global y los 4 índices que lo conforman para el 2013. El valor de significancia p es menor de 0.05. En otras palabras cada índice aporta a la conformación del índice global en alguna medida, así: el IGD2013 contribuye con 0.228 al puntaje global por cada punto más que se alcance a superar en el IGD2008, mientras que el índice de gestión a la comunidad: IGCOM2013, aporta 0.270 puntos al índice global en el mismo periodo 2013. En resumen, la ganancia alcanzada en el periodo 2008-2013 en el índice global, estuvo a expensas de los 4 índices con incrementos que van desde 0.228 hasta 0.270, valores que son estadísticamente significativos, con mayor relevancia en el aporte el índice del área de gestión de la comunidad.

Comparación de los resultados de evaluación del Índice de Inclusión municipal 2008 y 2013 con el Nacional 2010.

En el cuadro se presenta resultados que permiten hacer comparativos entre índices de inclusión de Itagüí 2008 y 2013 con resultados de Índice de Inclusión Nacional 2010.

Tabla 11.

Monografias.com

El análisis a continuación hace referencia a los años 2010 – 2013 por cada área de gestión, en un orden de análisis según puntajes de máximos a mínimos, teniendo en cuenta que en los resultados nacionales dados a conocer en el año 2010 están incluidos los resultados 2008 del Municipio de Itagüí y guardan una correspondencia con el comportamiento Nacional.

Tabla 12.

Comparación resultados Globales Índice de gestión Directiva.

Monografias.com

El mayor resultado del Índice de Inclusión 2013 en las áreas de gestión escolar, lo obtuvo la Gestión Directiva con un puntaje de 3,21siendo el proceso de mayor fortaleza el proceso de Clima Escolar, con 3,28; Gobierno Escolar con 3,27; Gerencia Estratégica con 3,22; proceso de Cultura Institucional con 3,09 y la Relación con el Entorno con 2,88. lo que permite interpretar que en el marco del enfoque de educación inclusiva y para todos los estudiantes incluyendo los que presentan situación de vulnerabilidad; los procesos y componentes en las Instituciones

Educativas adscritas a la Secretaría de Educación Municipal que alcanzaron dichos puntajes, presentan el siguiente comportamiento:

Con relación al proceso de Seguimiento Académico que obtuvo la mayor puntuación con 3,21:

  • En las instituciones educativas, las familias y los estudiantes se sienten orgullosos de pertenecer a una comunidad educativa donde se promueve el respeto y valoración por la diversidad.

  • Se realizan acciones para que las personas puedan desplazarse por sus instalaciones, se explica a estudiantes y familias las características funcionamiento y normas de convivencia. para que todos se sientan bienvenidos.

  • Se realizan acciones para que los estudiantes se motiven por aprender teniendo en cuenta sus habilidades e intereses.

  • Los servicios de bienestar se ofrecen a los estudiantes que más lo merecen y se escucha y ayuda a solucionar problemas y a mejorar comportamientos.

Con relación al proceso relaciones con el entorno que obtuvo la menor puntuación con 2,88 se interpreta que:

  • Las instituciones educativas deben fortalecer las estrategias para el mejoramiento relacionado con los componentes padres de familia, autoridades educativas, otras instituciones y sector productivo.

  • Desarrollar estrategias para conocer entornos familiares de los estudiantes, para ayudar a resolver problemas, y apoyar la eliminación de barreras para el aprendizaje, la participación y la convivencia.

  • Debe vincularse a redes locales y regionales de la política social. Intercambiar recursos y servicios con otras instituciones para fortalecer el desarrollo de acciones inclusivas.

  • Aprovechar y dar a conocer recursos existentes en la comunidad para facilitar el desarrollo y la participación de todos los estudiantes sin discriminación alguna.

  • Deben establecerse alianzas con el sector productivo para fortalecer la propuesta educativa inclusiva y la proyección de los estudiantes al mundo laboral, incluyendo los que presentan situación de vulnerabilidad.

  • Todo lo anterior permite inferir que la relación y desarrollo alcanzado en los procesos relacionados con el entorno son incipientes.

Similar tendencia de resultados se evidencian para las áreas de gestión administrativa, académica y de comunidad.

Tabla 13.

Comparación resultados Globales Índice de gestión de la comunidad.

Monografias.com

El Área de Gestión de la Comunidad logró el segundo puntaje del Índice de Inclusión 2013 con un resultado de 3,12, siendo el proceso de mayor fortaleza de esta área el proceso accesibilidad con 3,24; seguido del proceso proyección a la comunidad con 3,14; el proceso prevención de riesgos con 3,09 y por último el proceso participación y convivencia con 3,03; lo que permite interpretar que en el marco del modelo de educación inclusiva y para todos los estudiantes incluyendo los que presentan situación de vulnerabilidad; los procesos y componentes en las Instituciones Educativas adscritas a la Secretaría de Educación Municipal que sacaron dichos puntajes, presentan el siguiente comportamiento:

Con relación al proceso de accesibilidad que obtuvo la mayor puntuación con 3,24 se interpreta que:

  • La institución educativa durante el proceso de formación ayuda a cada uno de los estudiantes a conocerse así mismo, para elaborar y desarrollar su proyecto de vida.

Con relación al proceso participación y convivencia que obtuvo la menor puntuación con 3,03 se interpreta que debe fortalecerse:

  • Con los estudiantes en situación de vulnerabilidad las oportunidades de representación y participación institucional en actividades culturales, recreativas, deportivas y académicas que se realizan allí.

  • Los procesos de participación de los padres de familias de estudiantes en situación de vulnerabilidad, para que aporten a la evaluación y definición de acciones inclusivas.

  • En el desarrollo de programas de apoyo familia a familia para fortalecer las habilidades colaborativas entre ellas.

Tabla 14.

Comparación resultados Globales Índice de gestión Académica.

Monografias.com

El área de Gestión Académica constituye el tercer resultado del Índice de Inclusión 2013, con un puntaje de 3,06, siendo el proceso de mayor fortaleza del área de gestión el de Seguimiento Académico con 3,16; seguido del Diseño Pedagógico con 3,08; el de Gestión de Aula con 3,05 y por último el de Prácticas Pedagógicas con 2,99; lo que permite interpretar que en el marco del modelo de educación inclusiva y para todos los estudiantes incluyendo los que presentan situación de vulnerabilidad; los procesos y componentes en las Instituciones Educativas adscritas a la Secretaria de Educación Municipal que obtuvieron dichos puntajes, presentan el siguiente comportamiento:

Con relación al proceso de Seguimiento Académico que obtuvo la mayor puntuación con 3,16 se interpreta que:

  • Se tienen implementados mecanismos de seguimiento a las prácticas pedagógicas inclusivas, se conocen sus resultados y el impacto que estos están teniendo en el desempeño académico de los estudiantes

  • Se hacen reuniones con familias y estudiantes para compartir los cambios realizados en las clases, las evaluaciones y las tareas.

  • Se realizan análisis de resultados de las pruebas externas (SABER, ICFES), para evaluar el impacto de las acciones internas que permiten minimizar las barreras para el aprendizaje; y se comparten también los resultados con familias y estudiantes para tomar decisiones que mejoren la enseñanza y el aprendizaje de todos los estudiantes.

  • Se promueven e implementan acciones para disminuir barreras para el aprendizaje y factores que afecten la participación, la convivencia y la permanencia de los estudiantes.

  • Los docentes y el comité de evaluación y promoción analizan los accesos de los estudiantes que requieren actividades de recuperación, para determinar acciones correctivas y preventivas pertinentes; se acompaña y se brindan los apoyos requeridos.

  • Se coordinan los servicios y el personal de apoyo para fortalecer las acciones inclusivas con la comunidad educativa; y los estudiantes reciben ayudas necesarias para aprender y socializarse.

  • Se facilita a los egresados la transición a la educación superior, formación para el trabajo y el desarrollo humano.

Con relación al proceso prácticas pedagógicas que obtuvo la menor puntuación con 2,99 se interpreta que las Instituciones Educativas deben mejorar en sus componentes de opciones didácticas para las áreas, asignaturas y proyectos transversales; de Estrategias para las tareas escolares; uso articulado de los recursos para el aprendizaje y por último el uso de los tiempos para el aprendizaje.

En los siguientes aspectos:

  • Los docentes deben implementar diferentes opciones en didácticas flexibles para facilitar el aprendizaje de cada uno de los estudiantes con sus características, necesidades y situación de vulnerabilidad.

  • Los diseños de las tareas escolares deben dar respuesta a las características de aprendizaje y necesidades de cada estudiante, permitiendo la elección a los estudiantes de tareas que les agraden y les ayuden a reforzar habilidades y conocimientos.

  • Debe facilitarse a cada estudiante los recursos que necesita en la preparación para la vida y el trabajo.

  • Los docentes deben ajustar sus prácticas pedagógicas a ritmos y estilos de aprendizaje de cada estudiante, para quienes aprenden rápido y quienes necesiten más tiempo.

Tabla 15.

Comparación resultados Globales Índice de gestión Administrativa.

Monografias.com

El área de Gestión Administrativa constituye el resultado más bajo del Índice de Inclusión 2013, con un puntaje de 3,04 y se corrobora la tendencia nacional en el año 2010; siendo el proceso de mayor fortaleza del área de gestión el de apoyo a la gestión académica con 3,34; seguido de talento humano con 3,12; el de gestión administración de la planta física y de los recursos con 3,07; administración de servicios complementarios con 2,94 y por último el de apoyo financiero y contable con 2,7; lo que permite interpretar que en el marco del modelo de educación inclusiva y para todos los estudiantes incluyendo los que presentan situación de vulnerabilidad; los procesos y componentes en las Instituciones Educativas adscritas a la Secretaría de Educación Municipal que sacaron dichos puntajes, presentan el siguiente comportamiento:

Con relación a los procesos que componen esta área de gestión escolar a diferencia de las anteriores, no se hace referencia a interpretaciones máximas y mínimas, sino que, se recomienda el fortalecimiento de todos los procesos y los componentes de apoyo a la gestión académica, administración de la planta física y de los recursos y de administración de servicios complementarios, por constituir los puntajes más bajos de la evaluación de índice 2013, del nivel local.

  • Diversificar las alternativas de ingreso a la población en situación de vulnerabilidad.

  • Reforzar los registros de archivo académico que permitan certificar las competencias a los estudiantes en el momento que lo requiera.

  • Fortalecer los procesos de registros sistemáticos de los logros de aquellos estudiantes que requieren flexibilización curricular.

  • Dar cumplimiento a la normativa existente para la accesibilidad física, en aquellas instituciones que aún no lo tienen.

  • Diseñar una política para asignar el uso de los espacios de manera equitativa para todos los estudiantes, haciendo seguimiento a su cumplimiento.

  • Reforzar los procesos de adquisición, dotación, mantenimiento de los recursos para el aprendizaje de manera equitativa, teniendo en cuenta las necesidades grupales e individuales.

  • Hacer efectivo los Planes Escolares para la Gestión del Riesgo; incluyendo las necesidades y requerimientos para las poblaciones en situación de vulnerabilidad.

  • Diversificar y ampliar los servicios complementarios para la población en situación de vulnerabilidad.

Comparación general de los resultados de las cuatro áreas de gestión:

Los resultados dan cuenta que el índice global de inclusión local 2013 obtuvo calificaciones más altas que el global nacional del 2010, y por tanto, puede inferirse para la categoría de análisis Procesos de desarrollo y transformación en la atención a la diversidad de Instituciones Educativas inclusivas, que en la Secretaría de Educación Municipal se presentan avances en la apropiación del enfoque de educación inclusiva, para las áreas de gestión directiva, académica, administrativa y de comunidad.

Cabe anotar que la diferencia ubica al municipio de Itagüí en el año 2013 como municipio con mayor puntaje en procesos inclusivos, se aclara que no se tuvo referente del mismo año quedando un vacío de datos del nivel nacional del 2011 al 2013, favoreciendo el resultado para este municipio.

Otra información de relevancia a nivel nacional que cruza con la población vulnerable y que mide algunos elementos determinantes para la educación inclusiva, y apalanca esta investigación son resultados 2012 y 2013 arrojados por el Índice de Desarrollo de la Educación Para Todos (IDE) presentado por la fundación Saldarriaga Concha, Empresarios por la Educación entre otros.

Se retoma esta información por considerar la educación para todos, como un elemento fundamental del enfoque de educación inclusiva; que sirve para conocer datos actualizados del sector educativo de Itagüí, de utilidad para la fase de interpretación de la actual investigación, máxime que en la utilización de instrumentos para la interpretación de información se identifican como constantes las poblaciones con discapacidad, con talentos y en menor proporción la población étnica y víctimas del conflicto, que constituyen la población del estudio de la referencia.

Cotejo de los indicadores de gestión inclusiva con los resultados de la evaluación de los instrumentos de planeación educativa.

Este objetivo da cuenta del análisis e interpretación de la información cualitativa de los resultados de la evaluación 2013 de los instrumentos de planeación de la Secretaría de Educación correspondientes al P.E.M y el P.A.M. Datos cualitativos que fueron consignados en una matriz de análisis documental, y permite la triangulación de los indicadores de gestión inclusiva y sus evidencias en la correspondiente área de gestión escolar; con los mecanismos, estrategias y recursos de los instrumentos de planeación.

Se retoman para el diligenciamiento de la matriz los indicadores de Inclusión de impacto y de proceso del Programa Nacional de Educación Inclusiva en las cuatro áreas de gestión. Esta batería de indicadores pone a disposición información de referencia para cinco niveles de gestión educativa:

  • Ministerio De Educación Nacional – MEN–: ocho indicadores.

  • Entidad Territorial: once indicadores.

  • Institución Educativa: catorce indicadores.

  • Escuelas Normales Superiores: siete indicadores.

  • Sector Solidario: cuatro indicadores.

De estos indicadores por niveles se realiza una selección de los correspondientes a siete por entidad territorial y dos por institución educativa.

Los criterios tenidos en cuenta para la selección:

Que el indicador haga referencia a:

  • Algún lineamiento estratégico de los instrumentos de planeación educativa tenidos en cuenta en la presente investigación (Plan Educativo Municipal P.E.M y Plan de Apoyo al Mejoramiento P.A.M); al igual que sus evidencias.

  • Actividades y resultados del P.E.M y P.A.M, evidenciables en resultados de evaluación programáticas y financieras de estos, y en planes de acompañamiento o mejoramiento.

  • Alguna de las cuatro áreas de gestión escolar y sus evidencias sean observables en sus procesos o componentes.

  • Visibilizar las poblaciones vulnerables objeto de estudio y sus evidencias estén automatizadas y sistematizadas a través de sistemas de información integrados a los niveles de Institución Educativa, Secretaria De Educación y Ministerio de Educación Nacional.

  • Procesos de cualificación y transformación institucional en busca de la inclusión, evidenciables en lineamientos estratégicos de los instrumentos de planeación educativa

P.E.M – P.A.M.

  • Mecanismos de comunicación para fortalecer los procesos de educación inclusiva evidenciables en estrategias significativas o innovadoras que permitan reconocimiento institucional o en alguna de las áreas de gestión escolar.

  • La garantía de derechos desde el enfoque de educación inclusiva y la atención a la diversidad, evidenciables en mecanismos de participación, manual de convivencia, acceso y permanencia, y servicio educativo con calidad.

  • La información debe tener coherencia con la política institucional con la autoevaluación y mejoramiento continuo bajo referentes de inclusión y calidad.

Utilizados los criterios, se seleccionaron trece indicadores de los cuales siete son del área directiva, de estos cuatro son indicadores de impacto1y tres indicadores de proceso2. Del área académica se seleccionaron tres indicadores, dos de proceso y uno de impacto. Del área administrativa un indicador de proceso y del área de comunidad dos indicadores de impacto.

Se presenta los indicadores seleccionados y utilizados para cotejar la información arrojada por el Índice de Inclusión 2008 y 2013 en las áreas de gestión directiva, administrativa, académica y de comunidad.

Tabla 16.

Indicadores, Soportes de evidencias.

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Estos indicadores por ser cualitativos, permiten tener en cuenta la heterogeneidad en las fortalezas, oportunidades de mejora y retos del entorno institucional y territorial que arroja la evaluación del Índice de Inclusión y de los instrumentos de planeación; en articulación con la capacidad de las áreas de gestión escolar. En esta perspectiva los resultados se concretaran en una escala de cualidades que presentan las evidencias y los niveles de correlación que se identifiquen en la lógica de transformación que prevé la etapa de profundización (fase seguimiento y evaluación).

Para cotejar los indicadores de gestión inclusiva con la información de los instrumentos de planeación educativa P.E.M y el P.A.M del año 2013, se revisa inicialmente la evaluación hecha por la Secretaría de Educación Municipal, haciendo énfasis en la identificación de lineamientos estratégicos que pudieran incidir en la consolidación de procesos inclusivos para poblaciones vulnerables, encontrándose lo siguiente:

Tabla 17.

Lineamientos Estratégicos

Monografias.com

Monografias.com

Para facilitar el análisis e interpretación de la información sobre lineamientos estratégicos que facilitan la inclusión educativa de las poblaciones en situación de vulnerabilidad contenidas en la evaluación del P.E.M Y P.A.M del año 2013, se realiza un acercamiento conceptual, metodológico, de nominación y agrupación, que permite compilar, reorganizar y especificar la información sobre Recursos, Estrategias y Mecanismos que inciden en el impacto de los indicadores de gestión en los procesos de las cuatro áreas de gestión escolar en el municipio de Itagüí.

Se agrupa en un cuadro de referencia que tiene en cuenta para su construcción conceptos, composición de los documentos de planeación estratégica, definiciones emanadas del Ministerio de Educación Nacional, elementos constitutivos y propios de las cuatro áreas de gestión escolar, indicadores de gestión inclusiva y componentes del índice de inclusión; que en su conjunto permiten hacer registros, identificaciones, lecturas, análisis, definición de categorías emergentes en el marco de los instrumentos de planeación educativa.

A continuación se presenta la información sobre lineamientos estratégicos de los instrumentos de planeación educativa, análisis áreas de gestión por categorías emergentes por área; y sus ponderaciones de impacto, que sirven de base para cotejar los indicadores de gestión inclusiva con los resultados de la evaluación de los instrumentos de planeación educativa y las áreas de gestión, apreciando evoluciones o involuciones producidas en este período y reflejadas en los niveles de significancia, a partir de la información contenida en la ficha de análisis documental.

Lineamientos estratégicos de los instrumentos de planeación educativa:

Elaborado el cuadro con los lineamientos definidos sobre la agrupación de información de estrategias, mecanismos y recursos visibles en las evaluaciones de P.E.M Y P.A.M, se procede al diligenciamiento de la matriz de análisis documental que incluye como ítems: los indicadores y soportes de evidencia seleccionados, las cuatro áreas de gestión y se precisa que las definiciones adoptadas para la presente investigación sobre estos lineamientos traídos de la planeación estratégica son los siguientes:

Estrategia: "objetivos a largo plazo y la elección de las acciones y la asignación de los recursos necesarios para conseguirlos" A. Chandler.

Mecanismos: medios, pasos o elementos que cumplen una función para lograr un fin específico y genere un cambio, fases que se suceden en el marco de un cierto procedimiento.

Recursos: La palabra recurso se emplea en diversos ámbitos, pero siempre con el significado de ser medio para el logro de fines. Recuperado de http://deconceptos.com/general/recursos.

Las estrategias y mecanismos integran la parte gerencial y los recursos la parte indicativa del plan.

Tabla 18.

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Se valida la importancia del uso de los cuadros de interpretación de resultados del Índice de Inclusión global, de procesos y áreas de gestión (cuantitativo) de la Serie Guía Nª34 Cartilla Educación Inclusiva, con relación al instrumento de análisis documental (cualitativo) teniendo en cuenta que:

  • Arroja estadísticas por áreas de gestión, procesos y componentes como la media, moda, mediana, máximo, mínimo, etc. que muestra tendencias del enfoque de educación inclusiva.

  • La información que se obtiene es variada y susceptible de demostrar su validez y credibilidad a través de métodos científicos, además de permitir comparaciones con otras entidades educativas.

  • Por su parte la validez de la aplicación de instrumentos de análisis documental para la evaluación cualitativa se ratifica en las posibilidades que ofrece para la triangulación de la información, la amplitud en el análisis que permite hacerse desde diferentes fuentes (indicadores de gestión inclusiva, áreas de gestión escolar, evidencias, categorías,

subcategorías y categorías emergentes) y las particularidades del proceso de transformación hacia la inclusión que acoge necesariamente aspectos socioeducativos difíciles de develar a través de datos cuantitativos.

  • La disposición de resultados de correlación cualitativa y cuantitativa pueden permitir mayor análisis y estructuración de información para la toma de decisión y las acciones de mejoramiento.

  • Limitarse al dato cuantitativo del índice de inclusión, significa distanciarse del propósito que encierra la fase de profundización del programa de educación inclusiva con calidad y se requiere para el mejoramiento.

Sentamos posición por tanto sobre la utilidad funcional y práctica de las fuentes, instrumentos y procesos de estructuración de información cuantitativa y cualitativa por considerarlas complementarias e interdependientes, para lograr niveles de credibilidad, confiabilidad de la información y profundización en el análisis e interpretación.

Hallazgos arrojados en el análisis e interpretación de la información cualitativa, que se pondrá en conversación con la información cuantitativa de índice de inclusión:

La amplitud y heterogeneidad de la información que admite la matriz de análisis documental, si bien, facilita lecturas globales desde diferentes ámbitos, exige para el cumplimiento de objetivos avanzar hacia agrupaciones por categorías, para estandarizar lineamientos relacionados con Mecanismos, Estrategias y Recursos del P.E.M y P.A.M 2013, que pudieran relacionarse en el análisis con los indicadores de gestión inclusiva; procesos y componentes del Índice de Inclusión para cada área de gestión, se establecieron agrupaciones en seis (6) categorías que facilitan el diligenciamiento e interpretación de la información general recogida en la matriz de análisis documental.

Tabla 19.

Monografias.com

Se procede a tomar las categorías, ponerlas a conversar con Mecanismos, Estrategias y Recursos, con indicadores de gestión inclusiva por cada una de las áreas de gestión escolar, lográndose agrupaciones y reorganizaciones observándose peso de algunos lineamientos por su frecuencia, tendencia, énfasis y aportes al ámbito de poblaciones vulnerables y al eje de capacidades.

Tabla 20. Análisis, ponderación de resultados globales de áreas de gestión/ indicadores/ categorías/tendencias.

Monografias.com

Monografias.com

EQUIVALENCIAS DE LOS PESOS EN LA ESCALA DE INDICADORES:

Alto: mayor frecuencia de aparición en el instrumento de planeación con relación a evidencias del indicador

Medio: mayor frecuencia de aparición con relación a componentes de procesos de áreas de gestión del índice de inclusión.

Bajo: mayor frecuencia de aparición con relación la categoría emergente.

El Análisis, de la ponderación de resultados globales de áreas de gestión, indicadores, categorías y tendencias, arroja por áreas de gestión las siguientes interpretaciones:

Área de Gestión Directiva:

La reorganización de los servicios educativos apoyados en los sistemas de gestión e instancias diversas de la comunidad educativa, muestran una tendencia alta en peso para la implementación del modelo de educación inclusiva, aparecen fortalecidos los procesos académicos, evidenciándose el reconocimiento de barreras y facilitadores para la inclusión.

La atención a la diversidad se evidencia en los instrumentos de planeación P.E.M y P.A.M y en los recursos asignados a través de estrategias para el acceso y la permanencia de todos los estudiantes; destacándose que los conceptos que determinan los mecanismos, las estrategias, y los recursos en los lineamientos estratégicos, no se ciñen estrictamente al concepto.

Área de Gestión Administrativa:

El área de gestión administrativa, aunque aparece con un indicador, sus procesos y componentes son determinantes para las dinámicas y resultados para las áreas de gestión académica, comunidad y directiva; en tanto operativiza estrategias, mecanismos y recursos que tienen que ver con el componente normativo (COMPES), procedimental (Guías) y financiero (Destinaciones presupuestales).

En esta dinámica de gestión se identifican como factores determinantes y transversales a la gestión administrativa las categorías de Recursos educativos y la categoría Accesibilidad, que comprenden, la primera, la gestión de recursos humanos, físicos, de infraestructura, equipamientos, dotación, logística, recursos financieros visibles en SGP e incentivos para docentes; y la segunda categoría de Accesibilidad que cubre los elementos relacionados con aspectos arquitectónicos, comunicacional, metodológicos, instrumentales, programáticos y de actitud. Se identifica que desde el área administrativa se establece los direccionamientos que abastecen las tres áreas de gestión escolar restantes, que coadyuvan con el proceso del fortalecimiento de las estructuras: social, económica, política y cultural; soportados en el enfoque de derechos, e imprimiendo fuerzas en la actualización tecnológica en informática y telecomunicaciones. Impactando Formación y Capacitación del recurso humano, la construcción de modelos pedagógicos pertinentes en las IE. Adecuación de espacios y dotación de recursos, que en su conjunto buscan el fortalecimiento de la calidad educativa.

La identificación del enfoque de derechos evidenciado en la visibilización de las poblaciones discapacidad y talentos, en algunas estrategias, mecanismos y recursos.

Área de Gestión Académica:

La categoría Calidad educativa aflora en un 90% en componentes que le apuntan a la articulación del plan de acompañamiento a las IE para la resignificación de los PEI, en la atención a la diversidad, en la educación con calidad, educación inclusiva, formación integral en las IE, utilización de MTIC como medios y medidores en los procesos de educabilidad, enseñabilidad, gestión escolar y bilingüismo.

Metodologías que apuntan al desarrollo de competencias, identificándose palabras claves evaluación, autoevaluación, y reconversión. Encontramos palabras claves como aula de apoyo, interpretes, plan de acompañamiento, metodología flexible.

Cruza con la categoría accesibilidad en lo relacionado con la reorganización del servicio educativo, procesos pedagógicos y organización académico, en cumplimiento de metas, de cobertura, eficiencia eficacia y equidad.

Algunos instrumentos como plan territorial de formación, plan decenal de educación, planes de estudio. Encontramos la asignación presupuestal de recurso humano y logístico para el desarrollo de modelos y/o metodologías flexibles para dar la atención a la diversidad de la población en situación de vulnerabilidad.

Área de Gestión Comunidad:

En esta área de gestión el mayor peso lo adquiere la cobertura educativa, dándole importancia a componentes como: cobertura plena en niveles de preescolar, básica y media y en población diferencial, étnica y en situación de vulnerabilidad.

Es significativa la estructuración, administración y uso de la información, evidenciado en cuadros de análisis, auditorias, análisis de demanda, de deserción, de satisfacción de demandas de cupos y líneas de base que son usados para la definición de programas y proyectos. Aparece la calidad educativa como una constante en los distintos componentes.

El cotejo de los indicadores de gestión inclusiva con los resultados de la evaluación de los instrumentos de planeación por áreas de gestión permite una agrupación y ponderación por niveles de frecuencia de aparición de Procesos y Componentes de Índice de Inclusión en las diferentes Estrategias, Mecanismos y Recursos de P.E.M y P.A.M, sobre las cuales se hará un análisis general sobre tendencias para ponerlas a conversar con resultados globales y niveles de significancia de Índice de Inclusión e identificar niveles de correlación, evoluciones o involuciones respecto al procesos de transformación del enfoque de educación inclusiva del Municipio de Itagüí, para el periodo objeto de estudio.

Tabla 21.

Monografias.com

Evoluciones e involuciones en la transformación del enfoque de educación inclusiva a partir del análisis de evaluación de instrumentos P.E.M y P.A.M por áreas de gestión.

Evoluciones Área Directiva:

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter