Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Impacto de los indicadores de gestión en los procesos de educación inclusiva (página 5)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Estos resultados tendenciales hacia una atención prioritaria a las dinámicas internas de las Instituciones educativas, con pocas relaciones de articulación transversal en los procesos de aplicación entre la educación inclusiva , los contenidos filosóficos que encierran las teorías, las normas y las políticas públicas, que deben en conjunto y de manera armónica, nutrir los procesos de atención a las poblaciones en situación de vulnerabilidad y desde la diversidad, indican que se ha puesto el mayor empeño a la inclusión desde ámbitos del sector educativo, relegándose los impactos de la educación inclusiva frente a las desigualdades sociales de los entornos territorial de las instituciones educativas, y que bien pueden estar siendo intervenidos en similar forma con poblaciones en situación de vulnerabilidad que en casos puede coincidir con la misma población, y frente a las cuales las acciones podrían ser concertadas y articuladas si desatender las competencias que le establece la norma a cada área directiva y administrativa.

Consideramos que si bien el Índice de Inclusión es una herramienta útil para medir el impacto social y que los instrumentos de planeación educativa acogen lo social como parte de sus lineamientos estratégicos, los resultados indican que debe necesariamente buscarse mayor desarrollo al componente social en todas las áreas de gestión, pero determinante en el área de gestión de comunidad, por ser este su referente básico.

Cabe señalar que la educación inclusiva tienen que ver con el cómo, donde, porque y con qué consecuencias se educa a todos los estudiantes. Parrilla (2002), y es el componente de comunidad el que carga con el peso en la evolución de los proceso de accesibilidad, proyección a la comunidad, participación y convivencia y prevención de riesgos; pero son las áreas de gestión directiva, administrativa y académica, junto con las en estrategias, mecanismos y recursos, los que inciden en las involuciones que presenta el área de gestión a la comunidad. No se identifican acciones decisivas que beneficien de manera concreta los procesos y componentes del área de gestión de la comunidad.

Vale recordar, que la inclusión enfatiza en el derecho y la obligación social de construir entre todos, comunidades para todos, comunidades que permiten y valoran la diferencia, basadas en el reconocimiento de la equidad, que constituye una vía para crear y fortalecer prácticas sociales educativas, que permitan llevar a espacios curriculares de enseñanza y aprendizaje, cuyo desarrollo pueda permitir la articulación de contenidos académicos con necesidades de la comunidad, de los entornos y contextos, complementando y mejorando la cotidianidad de los estudiantes, sus familias y entornos.

Como se quiera, las discusiones realizadas en este ítem, por ser cualitativas han permitido tener en cuenta la heterogeneidad de las fortalezas, oportunidades de mejora del entorno institucional y territorial que arroja la evaluación del Índice de Inclusión y los instrumentos de planeación educativa.

Las anteriores consideraciones denotan "La resistencia al cambio de paradigmas" (Porter, 2001, p.9 ) que limita la "lectura crítica al índice de inclusión, a la guía de inclusión y otras fuentes contemporáneas y actualizadas" (Jaramillo, 2004. p.5) que permitan el fortalecimiento de los conceptos de educación inclusiva para que se evidencien en las prácticas inclusivas de las áreas de gestión escolar. Cabe señalar que estos elementos restringen los avances fijados en metas para la educación en igualdad de oportunidades, para la población en situación de vulnerabilidad que impacten los procesos de transformación hacia la educación

Capítulo 7

Conclusiones

En sentido, de lo que hemos denominado conclusión general, – etapa incipiente de consolidación del enfoque de educación inclusiva -, si bien los resultados arrojados muestran y posicionan en el ámbito metropolitano, departamental y nacional a la entidad territorial como líder en procesos de educación inclusiva- susceptibles de valorar-, para un análisis general y objetivo en materia de impactos en procesos de consolidación del enfoque de educación inclusiva, debe tenerse en cuenta aspectos contextuales como la ubicación de la entidad territorial en el área metropolitana del Valle de Aburrá, que le entraña dinámicas y niveles de desarrollo social y económico diferentes a las que se generan en los municipios que se ubican en las subregiones del departamento de Antioquia y otras del País; que desde Planeación Nacional lo clasifica en la categoría Nº 1, que administra la educación desde el año 2002, circunstancias que en conjunto, le otorgan mayores posibilidades sobre la asignación y administración de recursos y énfasis en el desarrollo educativo-. A diferencia de la mayoría de entidades territoriales del país que se ubican en las categorías más bajas que son la 5º y 6º, y que por no estar certificados, los recursos los reciben a través de las gobernaciones y distritos, implica que las transferencias y los recursos propios son bajos para cumplir con las exigencias que demandan el desarrollo del enfoque y por tanto las limitantes son mayores para fortalecer los procesos de educación inclusiva.

No fue difícil interpretar y concluir, que los instrumentos de planeación educativa P.E.M y P.A.M impactaron de manera directa durante el periodo 2008 – 2013 los indicadores de gestión inclusiva de la Secretaría de Educación Municipal y de las 24 instituciones educativas puesto que los lineamientos estratégicos que se estandarizan desde la planeación en los instrumentos, posibilita de manera sistemática, cronológica y diferenciada a través de estrategias, mecanismos y recursos, identificar las intenciones de las normas, de las tendencias, de los compromisos de gobierno y de una necesidades de contexto. De otro lado, el Índice de Inclusión no solo pone a disposición lenguajes, procesos, componentes y una ruta metodológica para interpretar comportamientos de las cuatro áreas de gestión escolar, sino que, permite cierto margen de flexibilidad en el ciclo Planear, Hacer, Verificar y Actuar (PHVA). Los indicadores de gestión inclusiva por su parte facilitan la interpretación en las fases de planeación, implementación y evaluación.

los Instrumentos de Planeación Educativa evidenciaron impactos en los resultados arrojados por el proceso de investigación mixta, que se circunscriben a las cuatro (4) áreas de gestión escolar con diferentes acentos, y mediante expresiones imperantes en los procesos de transformación interna, que visibilizan con fuerza la elementos que apuntaban hacia la modernización, la flexibilización, la accesibilidad, la calidad y la certificación; y con prospectiva de corto, mediano y largo plazo, que determina la asignación y el uso de los recursos existentes para alcanzar objetivos y metas.

Queda claro, que en primera instancia prevalecen los lineamientos estratégicos del MEN y en segundo término, una amalgama de estrategias, mecanismos y recursos entre P.E.M y P.A.M que muestran coincidencias hacia la permanencia, la cobertura y la calidad en la transición del modelo de integración al de inclusión.

Debía recaer sobre las áreas de gestión directiva y administrativa, el mayor peso, bien hacia la evolución del enfoque inclusivo o para involuciones derivadas de la terminación de las aulas especiales. No obstante, es la Secretaría de Educación Municipal, en su calidad de unidad administrativa recién certificada, la que fue altamente determinante desde direccionamientos estratégicos y procesos, quien comienza la apuesta para la inclusión. Reflejados en abastecimientos, fijación de tiempos, focalización de Instituciones educativas según área territorial, espacios, poblaciones y sectores socio educativos predeterminados.

La investigación devela una fase de transición que fue en gran medida, fruto de un proceso técnico de formulación estratégica, enriquecido con el ejercicio político y de gestión de educadoras especiales, que desde finales de los noventa y principios del dos mil, incidieron coyunturalmente en la movilización de posturas hacia la educación. Movimiento favorecido por las fortalezas representadas en la cantidad de ellas, el reconocimiento ante la comunidad educativa y la cohesión como gremio docente. Lecturas, procesos y tendencias que recoge la Secretaría de Educación, las va incorporando a manera de estrategias, mecanismos y recursos, de manera gradual en su prospectiva el P.E.M y el P.A.M pasan de los diagnósticos que aluden la integración escolar, a la enunciación técnica de lineamientos estratégicos y de medición hacia la vía del mejoramiento, la inclusión, la diversidad y los derechos. La planeación educativa al incidir en procesos y componentes de las áreas de gestión escolar, muestra, igualmente un significativo avance en las últimas administraciones de gobierno así:

  • Pasar de conceptos técnicos y la enunciación de líneas estratégicas generales, a la incorporación de instrumentos de medición del desarrollo, de enfoques inclusivos; incorporando metas, el diseño de indicadores de producto y resultado en el P.E.M, que alimentan las evaluaciones de la gestión pública municipal. Se fortalecen procesos de

Visibilización de la información y la rendición de cuentas a la ciudadanía y a los diversos órganos de control.

  • Se anota que durante el proceso de interpretación de información de la investigación que se realizó finalizando el segundo semestre del 2014, la Secretaría de Educación Municipal, para su aprobación presento ante el Honorable Concejo Municipal Plan

Educativo Municipal P.E.M 2014 – 2023. "Itagüí Educada, Incluyente e Innovadora". El

cual corrobora el aprovechamiento de información, de experiencia y evaluación con el

P.E.M 2002 – 2012, ratificando la tendencia hacia la consolidación del enfoque de educación inclusiva, como se demuestra en el componente estratégico, enfatizando en cada una de sus líneas estratégicas en elementos que de manera directa o complementaria tienen incidencia sobre los procesos de gestión inclusiva: enfoque de equidad, Calidad educativa, gestión humana, inclusión, diversidad y desarrollo sostenible. Las cuales son: Línea estratégica 1: Cobertura educativa con enfoque de equidad, Línea estratégica 2: Calidad educativa de cara a los retos contemporáneos. Línea estratégica 3: Eficiencia educativa con gestión humana y transparente. Línea estratégica 4: Pertinencia + inclusión para atender la diversidad en función del desarrollo sostenible. El P.E.M brinda oportunidades de mejora frente hallazgos y la consolidación de la cultura de la inclusión y el trabajo transversal. Puede aceptarse que hoy en la comunidad educativa falta mayor cultura y empoderamiento del enfoque, fundamentalmente en lo atinente en la gestión de la comunidad; pero también se puede declarar que los maestros intervienen su grupo de manera distinta, y reconocen la diferencia como la mayor oportunidad dentro del aula.

Como quiera, la interpretación y discusión sirvió para verificar que estos componentes por si mismos sino están articulados a las dinámicas y problemáticas socioeconómicas y culturales de los contextos; a las posibilidades del trabajo transversales, los resultados de impactos serán desiguales. Quiere decir, que la implementación de un enfoque de educación inclusiva, desde lo local, sin que se tenga una política territorial de inclusión social que dinamice y articule las acciones de áreas determinantes en el sistema, no favorecerá la intención de integralidad en la atención que requieren las poblaciones.

La aplicación del Índice de Inclusión ha favorecido las evaluaciones cuantitativas aportando a la gestión escolar; sin embargo debe decirse, que los múltiples resultados y opciones de interpretación que ofrece la herramienta, no son optimizados. Es necesario aplicarlo con la periodicidad mínima requerida, triangular los datos con otras fuentes y someterlo a la mirada interdisciplinaria, de manera que se pueda sustraer información con otros valores agregados y más relevantes que el simple dato.

Instrumentos como las evaluaciones de los planes sectoriales, del índice de desarrollo educativo, de los planes de mejoramiento, del diagnóstico en general pueden ser algunos insumos importantes con los que se puede poner a conversar. En conclusión puede decirse que la cultura de la aplicación y aprovechamiento del Índice de Inclusión es incipiente, desarticulado de elementos complementarios a su aplicación como lo son los indicadores de gestión inclusiva y las guías de inclusión para cada una de las áreas de gestión; y por tanto se halla igualmente en una fase de transición hacia la valoración de su utilidad.

La Educación inclusiva para el Municipio de Itagüí tiene la connotación de ser un asunto de importancia para todos, apreciándose en estos años avances significativos en el conjunto de procesos y componentes, pero al igual se siguen percibiendo dificultades y obstáculos notables que, por ello, podrían haber sido vistos como un factor de desaliento para dejar de apostar y trabajar por una ambiciosa política educativa inclusiva, o por restringirla a determinadas poblaciones.

Todo apunta hacia la necesidad de seguir avanzado y profundizando en este proceso, a partir de los logros alcanzados, siendo imprescindibles las políticas públicas como referentes, los planes de acción precisos y convergentes como estrategias, para incidir sobre las barreras que persisten en el sistema educativo y que limitan el ejercicio de un derecho inalienable.

A partir de esta investigación se aporta al sector de la educación, una ruta complementaria para que el análisis de resultado de índice pueda ser contrastado con otras fuentes de información. Ayudar a identificar y monitorear resultados que apoyen el análisis de evolución e involución en el sistema. Partir siempre del reconocimiento de que la inclusión no es un punto de llegada sino el camino dispuesto como escenario ideal, de la Educación para Todos.

Recomendación:

  • Hacia afuera debe convocarse la comunidad en beneficio de la prospectiva- educación inclusiva-, habilitando escenarios del y para el tejido social organizativo, para participar en la construcción del Ser, comunicación y gestión colectiva desde una política pública de inclusión en el tema de la participación educativa, articulada a la participación social para superar temas de capacidad institucional y temas de potenciación de capacidades en individuo.

  • Para fortalecer el proceso de educación inclusiva, y tomando en cuenta los resultados arrojados en el área de gestión administrativa se recomienda estudiar la factibilidad de fortalecer la política de destinación de recursos financieros para atender a la población en situación de vulnerabilidad incluyendo en esta política el fortalecimiento de las destinaciones presupuestales de las unidades administrativas que trabajan transversalmente en la vía de la inclusión y la protección de los derechos de las personas en situación de vulnerabilidad.

Los resultados de impacto de los indicadores de gestión inclusiva otorgan valor a la participación para generar movimiento social lo cual es homologable a educación inclusiva en casos específicos; compartimos la tesis de Carlos Skliar que plantea que el problema de la inclusión ya no es el acceso en tanto se ha universalizado, en cobertura: acceso y permanencia se están superando posturas que consideraban que la presencia del otro en el espacio educativo era suficiente para la inclusión, se hacen esfuerzos considerables, responsables y honestos para traer a los estudiantes de afuera; pero es que como bien lo dice Skliar (2010) la pregunta y las apuestas hacia la inclusión han variado y deben variar desde lo local, lo político y lo institucional:

¿Qué supone estar juntos?

¿Cómo hacemos y que significa estar juntos?

¿Qué hacemos una vez que estamos juntos? Una cosa es estar y otra es ser.

¿Cuántos de los profesores han transitado en el estar y cuando se preguntan por el ser?

Estas preguntas a la luz de los resultados obtenidos tanto a nivel local como a nivel nacional tienen sonidos diferentes.

Según Skliar apenas sí podemos estar juntos, cada uno hace su papel, pero no estamos juntos. Se trata de un juego de presencias, es decir ya estamos todos y se sigue con las pedagogías tradicionales, es decir se aplican para cada presencia y no para cada existencia.

El problema de la inclusión paso de ser un asunto de presencia a un asunto de existencia que exige conocer, planificar, y proponer actividades para la existencia.

Capítulo 8

Proyección

Se presenta la ruta metodológica para la evaluación del impacto de los indicadores de educación inclusiva en las áreas de gestión escolar, a partir de los resultados del índice de inclusión y de los instrumentos de planeación educativa de las Secretarias De Educación y de las Instituciones Educativas.

Tabla 23

Monografias.com

Tabla 24.

Herramientas y enfoques aplicables:

Monografias.com

Tabla 25.

Monografias.com

Monografias.com

Tabla 26.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES (CICLO PLANEAR. HACER. VERIFICAR. ACTUAR. PHVA)

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

8.1 Términos y Definiciones

La ruta se fundamenta en los siguientes términos, se definen los principales para el uso de un lenguaje común:

Tabla 27.

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

4 PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL. (Anexo 17)

Monografias.com

Tabla 28.

Parámetros de medición.

Monografias.com

Tabla 29.

Gestión de riesgos.

Monografias.com

Tabla 30.

Monografias.com

Tabla 31.

Normas legales: por ser una ruta de gestión, se orienta por las normas vigentes para este proceso y se articulan con las normas específicas que brindan orientaciones a la atención y educación para poblaciones.

Monografias.com

Capítulo 9

Referencias

Ahumada, L., Sisto, V., López, V., & Valenzuela, J. (abril-junio de 2011). Liderazgo distribuido durante el proceso de elaboración e implementación de planes de mejoramiento. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XVII(2), 262-273.

Ainscow, M. (2002). Rutas para el desarrollo de prácticas inclusivas en los sistemas educativos. Revista de educación, 327, 69-82.

Ainscow, M. (2004). El desarrollo de sistemas educativos inclusivos: ¿cuáles son las palancas de Cambio? Documento preparado para La revista Journal of Educational Change, Octubre de 2004.

Ainscow, M. (Marzo de 2012). Making schools more inclusive: lessons from international research. REVISTA EDUCACION INCLUSIVA, 5(1).

Al Tablero. Poblaciones cobertura y calidad para los más vulnerables. Recuperado el 15 de Octubre de 2014, (Marzo- abril 2004). Disponible en http://www.mineducacion.gov.co

Blanco, R. (1999). Hacia una escuela para todos y con todos. Boletín Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe, 48, pp 55 -72. UNESCO/OREALC.

Blanco, R. (2000). La Educación Inclusiva en América Latina. Ponencia presentada en el Foro Mundial de Educación para Todos, Dakar, Senegal.

Blanco, R. (2005). Los docentes y el desarrollo de escuelas inclusivas. Revista PRELAC, 1 pp. 174-177

Blanco, R. y Cussato, S. (2004). Desigualdades educativas en América Latina: todos somos responsables. En Escuelas de calidad en Condiciones de pobreza. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado/Banco Interamericano de desarrollo.

Booth, T (2000). Progreso en la educación inclusiva. Estudio Temático para la evaluación de Educación para todos. Paris: UNESCO.

Booth, T. (2006) Index para la Inclusión. Desarrollo del juego, el aprendizaje y la participación en Educación Infantil. Centre for Studies on Inclusive Education – CSIE. Disponible en: CSIE, New Redland, Frenchay Campus, Coldharbour Lane, Bristol BS16 1QU, UK.

Booth, T. y Ainscow, M (2004). Índice de Inclusión: Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Santiago de Chile: UNESCO/OREALC.

Booth, T., Ainscow, M. (2002) Index for Inclusion. Bristol: Centre for Studies on Inclusive Education

Booth, T., Ainscow, M., Black-Hawkins, K., & Vaughan, M. (2000). Índice de inclusión. Centro de los Studios en la Educación.

Calpa Enríquez, S., & Unigarro Ordoñez, E. (2012). La inclusión educativa de estudiantes en situación de discapacidad en la Universidad de Nariño. Docencia Investigación e Innovación., 1(1), 59-74.

caribe-UNESCO-, O. R. (marzo de 1999). http://www.opech.cl/bibliografico/Doc_Financiamiento/Reformas%20a%20la%20gestion%20en

%20lso%20sistemas%20educativos%20UNESCO.pdf#page=10. Recuperado el 22 de junio de 2014, de Financiamiento/reformas:Reformas de la gestión de los sistemas educativos en la década de los 90.: Unesco-Santiago,chile,1999

Cejas Leyva, L. M., Cermeño Ayón, M., & Páez, M. R. (2014). Competencias docentes para la inclusión educativa de los alumnos con discapacidad auditiva en educación básica. En T. d.

Cárdenas Aguilar, A. Barraza Macías, & I. U. Español (Ed.), Agentes de la escuela regular ante la educación especial (págs. 174-201). México.

Correa, J. (2006). La universidad como constructora de comunidad. Las relaciones entre calidad, gestión e inclusión. Ponencia: Investigación y alianza en la atención a la diversidad. México: XIV Congreso Mundial de Inclusión Internacional.

Correa, J. (2008). Programa de educación inclusiva con calidad en Colombia. Construyendo capacidad institucional para la diversidad. serie guías 34. Convenio Ministerio de Educación Nacional de Colombia – Tecnológico de Antioquia. Medellín: Divegraficas.

Correa, J. (2010). Avances del programa de educación inclusiva con calidad en Colombia. Construyendo capacidad institucional para la diversidad. Memorias 4° Congreso internacional de discapacidad, inclusión compromiso de todos, Medellín: Instituto de Capacitación los Álamos

Díaz Castaño, A., López Agredo, I. A., & Pizo Andela, O. (2012). Implementación de la gestión académica como estrategia de apoyo para el mejoramiento de la calidad pedagógica, con pertinencia en el contexto de la Institución Educativa Agropecuaria Indígena Quintín Lame de Tacueyó, municipio de Toribio Cauca. (Tesis). Popayán, Cauca.: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES.

Díaz Haydar, O. d., & Franco Mejía, F. R. (2008). Percepción y Actitudes de los Docentes hacia la Inclusión Educativa en Soledad, 2008. (Tesis de maestría). Cartagena: Universidad Sue Caribe.

Enríquez, S. C., & Ordóñez, E. U. (2012). La inclusión educativa de estudiantes en situación de discapacidad en la Universidad de Nariño. UNIVERSITARIA: Docencia, Investigación e Innovación, 1(1).

Escuela Superior De Administración, (2009) "Participa en la transformación estratégica de la ESAP, un aporte a tu futuro". Santa fe de Bogotá. pag 11 a 17 .

García Cabrero, B., Loredo Enríquez, J., & Carranza Peña, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista electrónica de investigación educativa, 10(SPE), 1-15.

Guerrero Narváez, R. L., & Rivera Vallejo, J. F. (2013). Prácticas Docentes Universitarias. Una lectura desde La Diversidad y La Inclusión. Puntos de acuerdo y divergencias. (Tesis de maestría). San Juan de Pasto: Universidad de Manizales.

Guerrero Useda, M. E. (2009). Inclusión social y derecho a la educación. Studiositas, 4(3), 5-8.

Guerrero, M., Taveras, K., & Ridcharson, A. (2014). El impacto de la educación especial (Investigación). Recuperada de http://es.slideshare.net/KatherineTaverasTorr/final- fundamentode-la-inv. Santo Domingo, DN., República Dominicana: Universidad Pedro Henríquez Ureña.

Guijarro, R. B. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 1-15.

http//www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/planeacionestrategica/default2.asp

. Recuperado el 11 de noviembre de 2013, de Http//www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/planeacionestrategica/default2.as p: .Fatima_amador_posadasyahoo.es

http://es.slideshare.net/juanp05/memorias-6-congreso-internacional-de-discapacidad- 2012.Memorias Ponencia 6 Congreso Internacional de Discapacidad, Medellín, septiembre 2012.

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-320693.html

http://www.usergioarboleda.edu.co/civilizar/revista12/enfoque_DDHH.pdf El Enfoque de los Derechos Humanos y las Políticas Públicas. William Guillermo Jiménez Benítez. Escuela Superior de Administración Pública

Londoño Velásquez, S. M., Martínez, M., & Salazar, N. A. (2011). CONCEPCIONES Y PRÁCTICAS EVALUATIVAS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUVENIL NUEVO FUTURO. (Tesis). Manizales: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES.

López Torrijo, M. (1 de Enero de 2009). LA INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ALUMNOS CON DISCAPACIDADES GRAVES Y PERMANENTES EN LA UNIÓN EUROPEA. RELIEVE:

Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 15(1).

Lumpkin, G. (2008). Primera infancia, desarrollo humano en inclusión. Conclusiones y Recomendaciones de la Conferencia Internacional de Educación (CIE), 2008. Ginebra: UNESCO.

Ministerio de Educación de Colombia. (2008). Investigador principal, Jorge Iván Correa Álzate. Serie Guías N° 34 Cartilla de Educación Inclusiva. Guía y herramienta. Divergráficas Ltda.

Bogotá D.C.

Molina, R. (2007). Los Grandes Hitos de la Teoría del Juego. Cuadernos de docencia :Revista Digital de Educación, 10.

Saenz, L. C. (2012). Derecho a la educación inclusiva en el marco de las Políticas Públicas. (U.

S. Tomás, Ed.) Principia IURIS, 189-199.

Salazar Restrepo, P. A., Flórez Romero, R., & Cuervo Echeverri, C. (2010). Comprensión de los procesos de inclusión educativa de estudiantes sordos desde una perspectiva organizacional.

Pedagogía y Saberes(32), 73-86.

Sfair, A. (1993). Calila y Dimna. Santafé de Bogota,D,C., Colombia: Panamericana Editorial Formas e Impresos.

Torres, M. B. (2009). Carácter de las prácticas pedagógicas de los estudiantes del ciclo complementario de la Normal Superior del Quindío en el proyecto escuela incluyente. Revista Investigación Universidad Quindío(19), 63-70.

TZU, S. (2007). Las Nueve Variables Capitulo VIII de El Arte de la Guerra. Buenos Aires: Editorial prometeo.100 pag. Obtenido dehttp://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article320693.html.

Uzcátegui Montes, K., Cabrera de los Santos, B., & Lami, P. (enero-junio de 2012). La educación inclusiva: una vía para la integración. (U. S. Tomás, Ed.) Diversitas: Perspectivas en Psicología, 8(1), 139-150.

Vicuña Sánchez, K. D. (2013). Percepciones y actitudes de profesores de primero a séptimo año de Educación General Básica del Distrito Educativo 4 hacia la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales como indicadores de uno de prácticas educativas inclusivas en el aula. Guayaquil, Ecuador: Universidad Casa Grande. Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo.

Anexos

ANEXO 1

Consentimiento informado de la Secretaría de Educación de Itagüí ANEXO 2

Concepto del Comité de Bioética del Tecnológico de Antioquia ANEXO 3

Índice de Inclusión ANEXO 4

Instrumento recolección de datos Índice de Inclusión 2008 y 2013 ANEXO 5

Salida SPSS ANEXO 6

Indicadores Programa de Educación Inclusiva con Calidad ANEXO 7

Indicadores y Mecanismos, estrategias y recursos. ANEXO 8

Lineamientos estratégicos de los instrumentos de planeación educativa

ANEXO 9

Técnica Análisis Documental Instrumento ficha de análisis documental ANEXO 10

Análisis de los resultados globales de los instrumentos de procesamiento de la información. ANEXO 11

Categorías de correlación ANEXO 12

Categorías de correlación de índice de inclusión ANEXO 13

Subcategorías de correlación ANEXO 14

Categorías cualitativas previas a las emergentes ANEXO 15

Categorías emergentes de los instrumentos de planeación educativa ANEXO 16

Gráfico comparativo entre los resultados de los indicadores globales 2008 y 2013. (Página 100)

Anexo 17

Tabla: 4 puntos críticos de control. (Página 244).

Notas:

1- Se refieren a los efectos, a mediano y largo plazo, que pueden tener uno o más procesos, planes, programas, proyectos en el universo de atención y que repercuten en la sociedad en su conjunto.( DANE)
2- Indicadores de proceso: se refieren al seguimiento de la realización de las actividades programadas, respecto a los recursos materiales, personal y/o presupuesto. Este tipo de indicadores describe el esfuerzo administrativo aplicado a los insumos para obtener los bienes y servicios programados (DANE)
3- Contrato Interadministrativo N° 453 De 2009 – Educación Inclusiva. Ministerio De Educación Nacional – Tecnológico De Antioquia – I.U.

Monografias.com

Dedicatoria y/o agradecimiento

Gracias a mi familia por acompañarme siempre en todo; a mi amado esposo por su bondad y lealtad; a la familia González por el acogimiento, al Municipio de Itagüí por permitir la observación en contexto; a Luza por nutrirme con su sabiduría y calidez, a mi querido asesor por sus orientaciones y don de gente, a mis profesores por despertarme esa conciencia crítica y reflexiva y la inquietud por los procesos de investigación….Para vos Simón como referente de

que la disciplina puede conversar con la inteligencia.

María Victoria Pulgarín Pérez

He cumplido un gran sueño, este me ha dejado grandes aprendizajes; pero hubiese sido imposible lograrlo, sin mi hermosa familia, a quien dedico esta investigación; muy especialmente a mis hijos Simón, Miguel y Samuel, quienes sintieron la ausencia de su mamá, esperaron y permitieron que yo culminara mi meta; al sistema Educativo del Municipio de Itagüí que me ha permitido formarme como profesional y servidora pública; y a cada uno de los docentes de la

maestría que con su saber compartido renovaron en mí, la pasión por la Educación.

Luz Ángela González M

Asesor:

Jorge Iván Correa Álzate.

Facultad de Educación y Ciencias Sociales Maestría en Educación con énfasis en población vulnerable.

Medellín 2015.

 

 

 

Autor:

María Victoria Pulgarín Pérez.

Luz Ángela González Morales.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter