Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Implicaciones empresariales por la desarticulación del sistema de innovación mexicano (página 2)



Partes: 1, 2

país; los países emergentes usan el conocimiento y la innovación como motores de desarrollo económico y el bienestar social. Razón por la cual se debe dar un mayor enfoque en este rubro de inversión en México, ya que lo que se está haciendo es invertir en la economía en el largo plazo. Entre los objetivos específicos que mantienen los Parques Tecnológicos se encuen- tran: favorecer la integración de las micro, pequeñas y medianas empresas en clústeres y pabellones industriales; fomentar el desarrollo tecnológico en favor de estos negocios y crear nuevas oportunidades empresariales. Los Parques Tecnológicos son semilleros de empresas de base tecnológica, las cuales integran talento e innovación de centros de investigación con visión comercial.

Tabla 5. Redes institucionales de apoyo a la innovación

Sistema/ Red/ Instituto

Características Principales (Apoyo ofrecido)

Desventajas

Instituciones de Educación Superior (iEs)

Comprende a las universidades, institutos tecnológicos y politécnicos, centros e institutos que ofrecen estudios a nivel licenciatura o mayor.

Carencia de profesionalización y especialización de los responsables de vinculación de las iEs para la innovación y explotación de la información tecnológica.

Centros e Institutos de Investigación

Los centros e institutos de investigación reúnen en un mismo espacio a más de un investigador para trabajar en varias líneas de investigación relacionadas entre sí.

Al no tenerse recursos destinados de manera constante, puede verse afecta- do el seguimiento a las investigaciones y desarrollos realizados.

Sistema Nacional de Investigadores (sNi)

Fue creado en 1984 para reconocer la labor de las personas dedicadas a producir conocimiento científico y tecnología. Los estímulos se han convertido en un mecanismo para retener a los investigadores en sus instituciones, incrementar su productividad, contribuir a la profesionalización de la actividad y hacerla más atractiva para los jóvenes.

Gran déficit en el número de graduados de doctorado y, en general, de profesionales de la ciencia y tecnología que realicen trabajos de investigación de alta calidad.

Grupo de los 11 Vincula

Vincula es un grupo plural creado tras un importante acuerdo nacional para impulsar la Ciencia, Tecnología e Innovación (Cti). Está formada por instituciones del sector académico (3), empresarial

(4) y de gobierno (4).

Esta institución no cuenta con la difusión suficiente para impulsar la Cti.

No cuentan con presupuesto requerido para el sector científico y tecnológico.

Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce,

A.C. (Cofupro)

Es un organismo coordinador que representa a las Fundaciones Produce ante instituciones públicas y privadas a nivel nacional e internacional, como una respuesta a sus necesidades comunes y limitaciones individuales, en apoyo y soporte a la innovación tecnológica.

Está enfocada únicamente al sector agroindustrial.

Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (impi)

Es un Organismo Público descentralizado, su objetivo es que las actividades industriales y comerciales del país, utilicen el sistema de propiedad industrial como un elemento de protección legal en la distinción y perfeccionamiento de sus bienes y servicios.

Existe una alta burocratización para realizar los trámites de registro de marca y patentes, lo que inhibe la participación de los ciudadanos a acercarse a la institución.

Fuente: (Guerrero, 2014)

La inversión en innovación permite incrementar la competitividad de un país; los países emergentes usan el conocimiento y la innovación como motores de desarrollo económico y el bienestar social. Razón por la cual se debe dar un mayor enfoque en este rubro de inversión en México, ya que lo que se está haciendo es invertir en la economía en el largo plazo. Entre los objetivos específicos que mantienen los Parques Tecnológicos se encuentran: favorecer la integración de las empresas de menor tamaño en clústeres y pabellones industriales; fomentar el desarrollo tecnológico en favor de estos negocios y crear nuevas oportunidades empresariales. Los Parques Tecnológicos son semilleros de empresas de base tecnológica, las cuales integran talento e innovación de centros de investigación con visión comercial (Guerrero, 2014).

Con la innovación como eje rector en sus acciones, desde 2007 la Secretaría de Economía emprendió la misión de colaborar en la creación de espacios físicos, en los cuales la creatividad y el potencial para desarrollar nuevas tecnologías florezcan y se conviertan en proyectos exitosos, esto a través del Programa de Parques tecnológicos (Condusef, 2014).

El trabajo realizado en estos parques, permite a los emprendedores convertirse en agentes fortalecedores de la economía regional, los parques funcionan como un detonador de creatividad. Los Parques Tecnológicos capitalizan el conocimiento en desarrollo regional, mediante transferencia de tecnología (Sayavedra, 2012). Es ahí donde recae la importancia de que se logre vincular a los estudiantes a estos parques para obtener resultados que beneficien al sistema educativo y empresarial.

El parque tecnológico (Tabla 6) es un instrumento espacial que articula a los sistemas: educativo, público y empresarial; propiciando el crecimiento y desarrollo regional. Este espacio cuenta con el más alto nivel de tecnología a disposición de los agentes frontera. Existen 36 parques en México; sin embargo, no son suficientes para detonar la cultura de innovación requerida. El año 2010 presenta una inversión mucho mayor; sin embargo, la cantidad de empleos tanto conservados como generados es mucho menor al año 2007. En 2007 solo eran 85 empresas, mientras que en 2010 se involucraron

135. Esto muestra que el impacto no depende de la cantidad de fondos, ni del número de empresas involucradas, sino depende de la forma en que los agentes económicos se articulan (González, 2008).

La cercanía entre los agentes económicos no necesariamente facilita los vínculos de cooperación. De hecho, pueden existir otras fuerzas centrípetas (Krugman, 1997) propias de los parques tecnológicos que hagan que los agentes económicos se concentren conservando las estrategias de competencia entre ellos. Si los resultados de estos proyectos se midieran en función de los agentes frontera, y los mecanismos bajo los cuales los agentes se vinculan, se obtendría un impacto mucho mayor. Esto último porque se identificarían los instrumentos necesarios para fomentar dentro de la red la cooperación.

Tabla 6. Resultados alcanzados por los parques tecnológicos en México

Año

Proyectos

Secretaría de Economía

Inversión detonada

Empresas

Empleos conservados

Empleos generados

2007

6

82,835,000

165,104,081

85

1560

954

2008

2

75,004,998

205,562,634

36

310

545

2009

9

224,845,000

661,466,004

149

1559

344

2010

15

426,683,991

1,127,246,086

135

889

676

2011

4

62,559,280

276,779,990

48

224

63

2012

6

183,370,710

450,503,778

98

688

147

Total

42

1,055,298,979

2,886,662,573

551

5230

2729

Fuente: Elaborado por Sayavedra (2006)

Con pocas excepciones, en México los Centros Públicos de Investigación y las Instituciones de Educación Superior (cpis e ies) han sido lentos en desarrollar Oficinas de Transferencia de Tecnología (ott) y Oficinas de Licenciamiento de Tecnología (olt). Cuando lo han hecho, ha sido en forma reciente y sin recibir ayuda pública. Además, estas oficinas rara vez han sido capaces de desarrollar activamente su cartera de patentes o consolidarla para apoyar la creación de productos secundarios de base científica y tecnológica. Por otro lado, obstáculos regulatorios que restringen la movilidad de los investigadores de instituciones públicas y limitan su capacidad para acumular activos intangibles en las empresas que se forman a partir de sus invenciones, han reducido considerablemente los incentivos para que los investigadores y sus instituciones participen en actividades de desarrollo de productos secundarios. Una vez más, las recientes reformas de carácter legal y regulatorio, así como nuevos incentivos para el desarrollo de capacidades de ott, están comenzando a transformar el panorama. (ocde, 2012)

Una forma de aumentar el alcance y el acercamiento hacia el Sistema es mediante la difusión de resultados, dando a conocer los programas de apoyo que cada estado maneja y los beneficios alcanzados. Incluso la realización de eventos itinerantes de promoción en el país, en los cuales se coordinen los sectores del Sistema, permitirá impulsar el interés en la innovación en la sociedad, a través de conferencias, paneles, expo, entre otros (Guerrero, 2014).

El Sistema Nacional de Innovación, aún con sus debilidades y retos, cuenta con ventajas que requieren ser aprovechadas por una mayor cantidad de agentes económicos.

Conclusiones

La descentralización, así como el proceso de reforma y liberalización de mercados han sido excesivamente improvisados para México. La reconstrucción de las instituciones, programas y redes de apoyo para las actividades de investigación, desarrollo e innovación se encuentra ante un doble reto: articular lo desarticulado ante la reconfiguración espacial propias de la apertura mexicana, al mismo tiempo que avanzar con pasos agigantados para alcanzar la cohesión y consolidación del sistema nacional de innovación mexicano. Se requiere de fortalecer la propia red institucional con el fin de disminuir al máximo las duplicidades y los esfuerzos aislados en material de apoyo a la innovación y al emprendimiento. En la medida en que se integre y dinamice la red de instituciones se alcanzará una vinculación más estrecha entre el sector educativo, empresarial y público que facilite ambientes incentivadores de la innovación.

Si no se considera al prescriptor, emprendedor y/o innovador como posibles agentes frontera, si no se considera que estos roles pueden fusionarse en un solo individuo y no necesariamente tener papeles independientes, se seguirá mermando en resultados.

La existencia de un sistema nacional de innovación desarticulado y carente de orientación hacia el agente frontera deriva en las siguientes implicaciones para las empresas:

No existen vínculos reales con las Instituciones de Educación Superior y/o Centros de investigación reales. En su mayoría, los vínculos se limitan a la operación de actividades aisladas de carácter contractual derivadas de los requisitos del programa de apoyo correspondientes. En otras palabras, la subcontratación de servicios no es garantía de vinculación e integración en redes que permitan alcanzar el aprendizaje y el conocimiento colectivos. Los fondos otorgados se asignan con retraso por la complejidad del proceso. Esto conduce a que las empresas deban autofinanciar la etapa inicial del proyecto, a retrasar su inicio, o bien, conseguir un financiamiento

adicional que aumenta los costos de operación.

No hay continuidad a largo plazo de los proyectos financiados que permita desarrollar una aplicación innovadora; por desconocimiento de los programas; ausencia de complementariedades o desistimiento ante los trámites y las evaluaciones que implica cada etapa.

Las empresas carecen de mecanismos para retener y consolidar grupos de investigación, que a su vez, se articulen con otros grupos correspondientes a los Centros de Investigación y/o Universidades. Esto conduce a innovación incipiente y costosa para las empresas mexicanas.

Referencias bibliográficas

BENAVENTE, J. (2004). Cooperación tecnológica entre universidades y empresas. Qué son, cómo operan y cuál es su impacto en Chile, en: Foco, (21).

CABANELAS, P. (2007). La creación de valor en los productos industriales a través de los prescriptores. Madrid: esic.

CONACYT (2011). Informe general del esta- do de la ciencia, la tecnología y la innovación. México: Consejo Nacional en Ciencia y Tecnología.

CONACYT (2014). Fondos y apoyos. Conacyt. Disponible en: < http://www.conacyt. mx/index.php/fondos-y-apoyos > [16 de agosto de 2014].

CONDUSEF (2014). Parques tecnológicos. Disponible en: < http://www.condusef.gob. mx/index.php/quienes-somos/612.html > [29 de agosto de 2014].

DAMIAN, J. (2013). Sistematizando experiencias sobre educación en emprendimiento en escuelas de nivel primaria, en: Revista mexicana de investigación educativa, 18(56): 159-190.

FONCICYT (2010). Marco conceptual de la innovación en México. Fondo de Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología. México: Consejo Nacional en Ciencia y Tecnología.

GARCIA, C. (2009). La ingeniería en el Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica. El proceso de diseño e innovación curricular para la formación y desarrollo de competencias profesionales. Academia de Ingeniería de México.

GR – GOBIERNO DE LA REPÚBLICA (2013).

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. México. Recuperado de http://pnd.gob.mx/ GUERRERO, A. (2014). Generación de valor económico en las medianas empresas del sector agroindustrial mexicano. Alemania:

Editorial Académica Española.

INEGI (2012). Resultados de la esidetmbn 2012, Conacyt-inegi. Disponible en:

< http://www.inegi.org.mx/inegi/ contenidos/espanol/prensa/boletines/ boletin/Comunicados/Especiales/2013/ Noviembre/comunica35.pdf > [8 de agosto de 2014

KANTIS, H.; ISHIDA, M.; KOMORI, M. (2002).

Empresarialidad en economías emergentes: Creación y desarrollo de nuevas empresas en América Latina y el Este de Asia. Chile: Inter-American Development Bank.

KRUGMAN, P. (1997). La organización espontánea de la economía. Madrid: Antoni Bosch editor.

LUNDVALL, B. (1992). User-producer rela- tionships, national systems of innovation and internalization. (pp.45-67). En: LUNDVALL, B. (Edit.). National systems of innovation. Londres: Pinter;

LUNDVALL, B. (1988). Innovation as an inter- active process: From user-producer inter- action to the national system of innovation. (pp. 349-369). En: DOSI, G. et al. (editores). Technical Change and Economic Theory. Londres: Pinter.

NAVARRO, A. (2013). Público-privadas en ciencia y tecnología, en: Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 20(57): 61.

OCDE (2012). Evaluación de la ocde del sector de las nuevas empresas basadas en el conocimiento. París: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

PEREZ, C. (1996). Nueva concepción de la tecnología y sistema nacional de innovación, en: Cuadernos de cendes, 13(31): 9-33.

RIPOLLES, M.; BLESA, A. (2006). Redes

personales del empresario y orientación emprendedora en las nuevas empresas, en: Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, (26): 73-93.

SAYAVEDRA, E. (2012). Los parques tecno- lógicos como elemento para potenciar la innovación en la pyme. México: Consejo Nacional en Ciencia y Tecnología.

SECRETARÍA DE ECONOMÍA -SE- (2012).

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012. Programa para el Desarrollo de las Industrias de Alta Tecnología (pro- diat). México: Secretaría de Economía.

SCHUMPETER, J. (1944). Teoría del desenvolvimiento económico. México: Fondo de Cultura Económica.

 

 

Autor:

González Alvarado, Tania Elena

Revista "Ciencia, Docencia y Tecnología" Universidad Nacional de Entre Ríos

Enviado por:

César Agustín Flores

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter