Monografias.com > Psicología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Intervención psicoeducativa para la orientación de padres de adolescentes con trastornos del comportamiento



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Objetivos
  4. Marco teórico
  5. Diseño metodológico
  6. Discusiòn
  7. Conclusiones
  8. Recomendación
  9. Referencias bibliogràficas

Resumen

Para contribuir a la orientación de los padres en la educación de los adolescentes con trastornos del comportamiento que pertenecen a secundaria básica y son atendidos en el policlínico Juan Bruno Zayas de Cifuentes, Villa Clara se realizó un estudio con un diseño de antes y después sin grupo control a través de una intervención Psicoeducativa en el período de mayo 2011 a mayo de 2013. El universo de trabajo estuvo constituido por los padres de los adolescentes del séptimo grado con seguimiento por Centro de Diagnóstico y Orientación. La investigación se realizó en tres etapas. Los datos fueron recogidos a través de técnicas directas e indirectas.Definió como variables: edad, número de hijos, número de orden del hijo, ocupación, escolaridad, horas que pasa con el hijo, participación en actividades escolares, estilo educativo, método de disciplina, comunicación, transmisión de afecto, distribución de roles, conducta. Estadísticamente se utilizó análisis porcentual, media aritmética. Concluida la intervención 66,7% de los padres aumentó las horas que pasaba con su hijo,41,7% tuvo mayor participación en actividades escolares, 75% mejoró la comunicación intrafamiliar, 83,4% cambió el método de disciplina, 58,3% logró adecuada distribución de roles, 66,7% logró adecuada transmisión de afecto, el 75% cambió sus estilo educativos. Se demostró una mejoría de la percepción de los padres en relación con la conducta del hijo a partir de la modificación de los patrones de crianza como factor fundamental en la génesis de estos trastornos.

Introducción

Los adolescentes que presentan problemas de comportamiento, son todo un desafío para la sociedad al tener que comprender y aproximarse a las posibles causas de dichos trastornos, para poder así iniciar un tratamiento que permita a dichos sujetos reinsertarse en los contextos familiares, escolares y sociales al cual pertenecen.(1)

Para muchos investigadores sociales y en especial para los educadores, la problemática de la formación de las nuevas generaciones en las que influyen los diferentes ámbitos con los que se relaciona el ser educable, son por siempre un problema a resolver; sobre todo cuando se trata de perfeccionar un modelo educativo que no soslaya ninguno de los factores que intervienen en esta relación, por ejemplo la familia. (2,3)

Para que el tratamiento sea efectivo, es necesario el compromiso estrecho por parte de la familia del niño. Los padres pueden aprender técnicas para ayudar a manejar la conducta problemática de su hijo. (4)

En lo que a Cuba respecta, la familia va alcanzando niveles más altos de atención, pero aún resultan insuficientes en tanto el producto que esta ofrece a la sociedad no se corresponde del todo con los ideales humanos que se trazan a partir de las normas y valores del socialismo. Por eso a la familia cubana ya desde el 1er Congreso del Partido, se le concede una responsabilidad esencial en el proceso formativo, instrumentándose indicaciones y vías para que la escuela juegue su papel como orientadora de la misma en la educación de sus hijos e hijas, identificando en este proceso sus funciones y tareas socioeducativas para que con el esfuerzo unido de todos, se pueda lograr la formación integral de los niños y niñas. (5)

La formación de los niños y jóvenes es una tarea compartida entre familia y escuela, por lo que es necesario elevar el conocimiento de los padres acerca de cómo actuar ante la educación de sus hijos e hijas y a la vez fortalecer el trabajo educativo en la escuela a través de la familia (6)

"…. La educación no es solo trabajo de la escuela, de los maestros y profesores, la educación depende mucho del hogar y de los padres" .La familia al igual que el maestro, tiene un importante papel para evitar el fracaso escolar del menor que puede convertirse en posible causa de trastornos de la conducta, ello disminuye la autoestima del niño y lo lleva casi siempre a la pérdida de motivaciones por el aprendizaje. Para ello es necesario apoyarse en el trabajo preventivo, por eso existen programas priorizados rectorados por la comisión nacional del sistema de prevención y atención social, que tiene como objetivo fundamental la prevención para actuar sobre las causas y condiciones que generan conductas antisociales y centrar su trabajo en la labor educacional y de salud en las personas, familias y comunidades, estableciéndose la creación de grupos de trabajos en la demarcación de consejos populares o circunscripciones, según las características y necesidades propias de cada municipio, y las prioridades nacionales que se establezcan para transformar las situaciones que provocan su constitución.(7,8)

Dentro de las problemáticas que en la actualidad se jerarquizan se encuentran los trastornos del comportamiento, lo cual fortalece la importancia social, teniendo dentro de las prioridades los adolescentes, por ser un grupo de riesgo proclive a estos trastornos.

Otro aspecto de gran importancia que justifica el estudio son las propias características de esta etapa, considerada por muchos autores como difícil y crítica por la complejidad e importancia de los procesos en desarrollo. Se considera como la etapa de mayor prevalencia en conductas disociales en menores de edad en las últimas décadas con tendencia a incrementarse, siendo más elevado en los núcleos urbanos, la tasa varía en función de la población estudiada y los métodos de análisis, en varones en edad inferior a los18 años oscila entre 6 y 16 % y en las hembras entre 2 y 9%. El municipio de Cifuentes no está exento de este fenómeno con un predominio de las edades entre 12 y 15 años. (9,10)

En este municipio se han realizado pocas investigaciones sobre el tema, coincidiendo en los resultados la necesidad de preparar a la familia para que aún en situaciones de crisis, ejerzan influencia positiva en los manejos educativos de los hijos. Estas investigaciones abarcan la etapa preescolar y escolar, siendo insuficiente para la atención a la familia de adolescentes con trastornos de conducta. (11,12)

A pesar de lo planteado en documentos básicos que rigen la vida del país, como la Constitución de la República, el Código de la familia, y el Código de la niñez y de la juventud y dentro de este el Decreto Ley 64 de diciembre de 1982, sobre la atención a menores con trastornos de la conducta, no existe una correspondencia absoluta entre lo instituido oficialmente y la práctica cotidiana de la familia, que no alcanza aún los niveles de perfección en cuanto a su preparación para el cumplimiento de su gestión educativa como institución con gran prestigio en la comunidad. De hecho los padres y los vecinos esperan esa labor de los docentes. (13-15)

Sin embargo no son suficientes los esfuerzos que en el plano investigativo se llevan a cabo para perfeccionar el funcionamiento de la familia y sus relaciones con otras instituciones como la escuela "…a la que le corresponde la continuación y el complemento primeramente de la educación recibida por el niño en el medio familiar y en muchos casos debe compensar déficit importantes en la educación familiar"

Es por eso que el Centro de investigaciones psicológicas y sociológicas ha realizado consustanciales estudios y se han puesto de manifiesto algunos elementos que ayudan a tener una comprensión más integral y profunda de lo que sucede en la familia, de cómo es esta realmente. Lo mismo sucede con recientes investigaciones que manifiestan que aún la familia es deficitaria de preparación y los resultados obtenidos en cuanto a esto desde la escuela y en aras de garantizar un adecuado funcionamiento familiar, todavía son perfectibles.(16)

Todas las investigaciones antes mencionadas apuntan hacia la concreción de acciones encaminadas a la familia desde la institución escolar sobre todo dirigidas desde el orden de preparación pedagógica de los profesionales de la educación para enfrentar el tema de la orientación familiar.

Núñez Aragón en un estudio realizado durante el 2001 encontró en la metodología utilizada hasta el momento para el desarrollo de las escuelas de educación familiar, inefectividad de las mismas a partir de la escasa preparación de los docentes en la orientación familiar, que los imposibilita a favorecer en estas, ambientes educativos ,que satisfagan las demandas de la sociedad, en su utilización y además porque el trabajo de los docentes con las familias se centra en la actividad académica y no realizan actividades que de manera creativa lleven a cumplir su gestión educativa, por otra parte hoy la Escuela secundaria básica se encuentra en mejores condiciones de realizar una labor más efectiva en su relación con la familia. Posterior al análisis de lo antes expuesto, las formas en las que se han desarrollado las acciones de preparación a la familia, hasta el momento, no han resuelto la problemática anterior, condicionado por la manera en que se ha dirigido los objetivos en la preparación de las familias de los adolescentes, por la no coherencia en las relaciones que deben establecerse entre las diferentes formas de preparación a la familia. (17-19)

La Psicoeducación o educación para la salud mental consiste en un proceso a través del cual el individuo, la familia y la comunidad se informan, se convencen, se fortalecen y se educan acerca de un problema de salud mental, convirtiéndose en protagonistas del proceso de salud.. Puede ser dirigida a los individuos, las familias y la comunidad, tanto en situaciones de salud o de enfermedad y los objetivos que persigue están comprometidos con la intención de promover en estos niveles el compromiso con el cuidado de la salud así como promover la búsqueda de comportamientos saludables. (20-22)

Es insuficiente desde el punto de vista metodológico el trabajo de preparación de la familia, lo que limita el trabajo del profesor porque no cuenta con un modelo que integre las formas de trabajo con la familia a partir del diagnóstico de sus necesidades de preparación, pues los documentos que norman este trabajo van más a la descripción de la problemática que a la orientación y la demostración, acerca de cómo resolverla.

En el Municipio de Cifuentes según datos obtenidos del Centro de Diagnóstico y Orientación se diagnostican en los pesquisajes realizados al iniciar los estudios de la enseñanza secundaria un gran número de adolescentes que no cumplen los deberes escolares de los cuales algunos resuelven con estrategias psicopedagógicas pero otros con conductas más complejas, son evaluados por el consejo de atención a menores (CAM) o por el centro de evaluación, atención y orientación de menores (CEAOM) e insertados en las escuelas de conducta.

Desde una perspectiva social la importancia de este trabajo está dada en que constituirá un material de apoyo que facilitará la atención de los adolescentes con estos desajustes en el comportamiento, lográndose una mejor conducta, disminuyendo notablemente el número de consultas destinadas a este fin así como el ingreso a las escuelas de conducta por esta causa. Tendrá un impacto social relevante ya que está destinado a todas las familias con adolescentes que tengan trastornos del comportamiento, funciona de manera familiar y autodidacta, no conduce al desgaste profesional a que se somete el Equipo de Salud Mental cuando lo realiza de manera individual con cada caso que se produce. Con esto disminuye también el número de horas laboralmente útiles que se pierden cuando los padres asisten por este motivo a consulta. El equipo de salud mental podrá dedicar más tiempo a realizar otros proyectos sociales.

Existen pocas investigaciones que aborden la Intervención Psicoeducativa a la familia en el nivel primario de prevención, es decir, que dirijan su accionar de promoción de salud a todos los integrantes sanos del contexto familiar, a modo de evitar la aparición de trastornos que comprometan la salud mental de alguno de sus miembros en desarrollo, lo cual deviene en objeto de esta investigación y constituye en sí el aporte práctico de la misma, concretándose la intervención a la orientación de aquellas familias que tienen miembros con perturbaciones del comportamiento en la etapa de la adolescencia.

Todo lo anterior condujo a la autora a plantearse como problema científico:

¿Cómo contribuir a la orientación de los padres en la educación de los adolescentes con trastornos del comportamiento en la Secundaria Básica que son atendidos en el centro comunitario de salud mental del policlínico Juan Bruno Zayas de Cifuentes, Villa Clara?

Constituye su Objeto de la investigación: Proceso de orientación familiar y, el campo de acción: Padres de los adolescentes del séptimo grado de la Secundaria Básica ´´Antonio Guiteras Holmes ´´ en el municipio de Cifuentes, con trastorno del comportamiento.

Objetivos

  • 1. Caracterizar la muestra según variables sociodemográficas de interés para el estudio.

  • 2. Identificar las necesidades de aprendizaje de los padres en relación con el manejo de los trastornos del comportamiento.

  • 3. Diseñar la Intervención psicoeducativa basada en las principales temáticas deficitarias en los participantes.

  • 4. Valorar el diseño de la intervención según criterios de expertos en el tema.

  • 5. Aplicar la Intervención psicoeducativa familiar diseñada.

  • 6. Describir la percepción del comportamiento de los hijos adquirido por los padres luego de aplicada la Intervención psicoeducativa.

Marco teórico

Los desórdenes en la conducta se manifiestan, normalmente, en etapas muy tempranas del desarrollo y resultan especialmente disruptivos para la convivencia familiar. Una etapa especialmente difícil y con consecuencias, a veces desastrosas, es la adolescencia.

Los centros de diagnóstico y orientación como elementos coordinadores de las instituciones del ministerio de educación en su trabajo preventivo evalúan a los estudiantes en base al cumplimiento ó no de los deberes escolares; utilizan un grupo de indicadores dentro de los cuáles se encuentra el 4 que se refiere al comportamiento y es específico para los trastornos de conducta, este indicador mide disciplina mantenida, actitud ante los compañeros y los profesores, práctica de reglas de educación formal y su concordancia con los valores de la sociedad, criterio que tuvimos en cuenta para esta investigación designando como trastorno del comportamiento el incumplimiento de al menos uno de estos elementos.

Trastornos de conducta.

La agresividad es consustancial con la filogenia del ser humano. Ha sido, a lo lago de la historia primitiva de nuestra especie, una conducta básica para poder sobrevivir en un entorno hostil. Sin embargo, la dirección hacia el propio hombre ha dado lugar a que determinados seres humanos sean un auténtico peligro para la supervivencia. La prueba de lo que decimos es que, a pesar del inmenso avance de las ciencias y la tecnología y su aplicación al bienestar del hombre, gran parte de ella está exclusivamente pensada para la destrucción del mismo. (23)

El interés por el estudio de los problemas de conducta en la infancia se remonta al siglo XIX. Tanto la medicina como la psicopedagogía se interesan por este problema tan acuciante, sobre todo, en las clases sociales desfavorecidas. A lo largo de la historia la hiperactividad y los problemas de conducta, se englobaron bajo el epígrafe de Niños Inestables (Bourneville), posteriormente Still (1902) los relacionó con defecto en el control moral de causas cerebrales y Heuyer en 1914 en su libro Niños anormales y delincuentes juveniles"" atribuye la conducta disocial a causas fundamentalmente psicosociales. Hacia la mitad del siglo XX se comienza a delimitar, desde un punto de vista clínico el concepto de personalidad sociopática que también se aplicó a la infancia. Se trata de niños con un temperamento marcado por las rabietas no controlables, la agresividad hacia los compañeros y figuras parentales, los robos, las mentiras, las provocaciones y la crueldad. Posteriormente esta desviación de la "personalidad" se denominó Trastorno de Conducta.

Los adolescentes suelen presentar un repertorio de conductas bastante impremeditadas, con frecuentes agresiones físicas, mentiras, robos, consumo de drogas, amenazas y fugas del hogar. Tienden a ser manipuladores e insensibles a las consecuencias y consejos. Consideran a las personas que cumplen las normas como hipócritas. La incursiones sexuales son muy precoces y también el alto riesgo para el embarazo en las chicas. En los adolescentes no es infrecuente que se produzcan agresiones sexuales. Son fríos, sin compasión ni piedad y parecen no entender el sufrimiento de los demás.

El término inglés Conduct Disorder ha sido traducido a nuestra lengua como trastorno de conducta, trastorno disocial, comportamiento disruptivo, antisocial, etc., denominaciones que han sido utilizadas para describir patrones de conducta inadecuados para la edad, persistentes, que se caracteriza por la violación de los derechos de los demás y la transgresión de las normas sociales de convivencia.(24)

Estos patrones de conducta suelen incluir tanto comportamientos perturbadores como comportamientos agresivos, incluyen daños hacia los demás y hacia los objetos, falta de honradez, robos, hacer novillos, mentir, escaparse de casa o consumir alcohol u otras drogas. (25)

En el DSM-IV-TR, dentro de la categoría de Trastornos por Déficit de Atención

y Comportamiento Perturbador, se incluyen las categorías de Trastorno por déficit de atención e hiperactividad, y otras dos categorías diagnósticas denominadas Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno Disocial. Esta última categoría ha sido la más utilizada en la literatura para hacer referencia a la conducta perturbadora. Entre las definiciones más aceptadas de este trastorno está la de Kazdin (1995), que lo define como "un conjunto de patrones de conductas antisociales manifestados por los niños o adolescentes, que provocan un deterioro significativo en el funcionamiento cotidiano en casa y en la escuela, o bien las conductas se consideran inmanejables por las personas significativas del entorno del sujeto". (26-28)

Los niños y adolescentes que son diagnosticados con un Trastorno Disocial suelen ser diferentes a los niños cuyo desarrollo es normal en que sus conductas problemáticas son más extremas, persistentes y consistentes, de modo que varios autores proponen que las conductas problemáticas se manifiestan dentro de un continuo que va desde actos manifiestos y observables hasta actos encubiertos, indirectos y poco observables. (29)

Los padres se sienten incapaces de modificar la conductas de sus hijos y, cuando llegan a la consultan, ya lo han intentado todo, incluso la humillación. Sin embargo, y a pesar de lo habitual de los fracasos terapéuticos, cabe la satisfacción de ver como algunos salen de este torbellino emocional y conductual, algo que suele llenar de inmensa satisfacción al terapeuta y al propio paciente y su familia. Creo que no existe una patología en donde el terapeuta sienta tanta satisfacción como cuando "sale bien un caso" de trastornos de conducta, sobre todo en la adolescencia.

A continuación se recogen los criterios diagnósticos del DSM-IV

A. Un patrón repetitivo y persistente de comportamiento que viola los derechos básicos de otras personas o normas sociales importantes propias de la edad, manifestándose por tres (o más) de los siguientes criterios durante los últimos doce meses y por lo menos de un criterio durante los últimos seis meses:

Agresión a personas y animales.

? a menudo fanfarronea, amenaza o intimida a otros.

? a menudo inicia peleas físicas.

? ha utilizado un arma que puede causar daño físico grave a otras personas.

? ha manifestado crueldad física con otras personas.

? ha manifestado crueldad física con animales.

? ha robado enfrentándose a la víctima.

? ha forzado a alguien a una actividad sexual.

Destrucción de la propiedad.

? ha provocado incendios con la intención de hacer daño.

? ha destruido deliberadamente propiedades de otras personas.

Fraudulencia o robo.

? ha violentado la casa, el hogar o el automóvil de otra persona.

? a menudo miente para obtener bienes o favores o para evitar obligaciones?

ha robado objetos de cierto valor sin enfrentamiento con la víctima.

Violaciones graves de las normas.

? a menudo permanece fuera de la casa a pesar de las prohibiciones paternas, iniciando este comportamiento antes de los 13 años de edad.

? se ha escapado de la casa durante la noche por lo menos dos veces, viviendo en la casa de los padres o en un hogar sustitutivo o solo una vez sin regresar un largo periodo de tiempo.

? Suele hacer novillos en la escuela, iniciando esta práctica antes de los

13 años de edad.

B. El trastorno de conducta provoca deterioro clínicamente significativo de la actividad social, académica o laboral.

C. Si el individuo tiene 18 años o más, no cumple los criterios de trastorno antisocial de la personalidad.

Tipo de Inicio Infantil (Antes de los 10 años)

Tipo de Inicio Adolescente.

Gravedad: leve, moderado o grave (26,28)

Por su parte, la clasificación internacional de enfermedades mentales en su decima edición coincidiendo con el glosario cubano caracterizan al Trastorno Disocial como una forma de comportamiento agresivo o retador, persistente y reiterado, presente al menos en los últimos seis meses e impropio del nivel de desarrollo del niño. Estos sistemas hacen una clasificación del Trastorno Disocial según factores contextuales y de socialización, estableciendo:

– Trastorno Disocial limitado al Contexto Familiar: en este caso, el niño presenta conductas ajustadas en situaciones externas al medio familiar, aunque presenta desajustes en el entorno familiar, manifestando conductas como robos, actos destructivos o conductas violentas contra sus familiares.

– Trastorno Disocial en niños no socializados: las conductas propias de este trastorno van acompañadas de falta de integración y carencia de habilidades para establecer relaciones con los compañeros, que hacen que el niño se sienta aislado y rechazado y no disfrute de relaciones afectivas recíprocas y sinceras.

– Trastorno Disocial en niños socializados: el individuo se muestra integrado con algunos compañeros de su misma edad. La diferencia de este subtipo estriba en que el niño, aunque presenta conductas desviadas, sí posee las habilidades necesarias para establecer interacciones valiosas. (30)

El Trastorno Disocial Tipo Adolescente (26) presenta un mejor pronóstico. Es la trayectoria más habitual, que supone un bajo nivel de conductas antisociales durante la niñez, que aumentan en la adolescencia mediante manifestaciones como actos delictivos o actividades ilegales. Con el paso de la adolescencia, estos problemas suelen desaparecer en la mayoría de los casos, por lo que este trastorno puede deberse más al influjo del entorno social en una etapa determinada que a problemas relacionales más persistentes a lo largo de la vida. (29,31)

Adolescencia y familia.

En la adolescencia se transita el camino de la dependencia a la autonomía, en el que pueden hallarse obstáculos, tanto en el/la adolescente, su familia, y/ o su entorno.

En lo que atañe a cada adolescente, los trastornos en esta área son indicadores de una falla temporaria o permanente en la capacidad de elaboración psíquica de los conflictos; de una imposibilidad de "metabolizar" las emociones contradictorias con que se enfrenta. Se trata de un "cortocircuito" psíquico; de la imposibilidad de pensar en determinado momento y como consecuencia "recurrir a la acción".

La familia juega un papel fundamental en estas conductas del adolescente, tanto en su génesis como en la perpetuación de las mismas; es la "matriz de socialización" de los jóvenes. En definitiva, el/la adolescente es el espejo en el que se mira cada familia.

Los factores sociales, familiares y educativos ejercen una gran influencia sobre el Trastorno Disocial, si bien no se descarta la existencia de determinadas características biológicas constitucionales que determinan de alguna manera la exposición a estos elementos ambientales y el resultado de la misma. Los factores familiares y sobre todo aquellos derivados de un estilo de crianza inadecuado han sido descritos como un factor de riesgo de gran importancia. (32).

Psicoeducación

En las intervenciones psicosociales se hace hincapié en la psicoeducación como proceso primordial en el abordaje de los niños con trastornos de conducta y se incluyen las intervenciones con los padres, las cuales favorecen la reducción de síntomas.

La psicoeducación básica consiste en ofrecer información científica sobre el padecimiento (síntomas y tratamiento) a los padres y pacientes.

Es la primera intervención que debe realizarse una vez establecido el diagnóstico.

Los modelos de intervención psicoeducativa pueden incluir a los padres, los pacientes y a otras personas involucradas en el tratamiento, como los maestros. Los programas psicoeducativos se han utilizado como parte del tratamiento multimodal en diferentes psicopatologías, especialmente del espectro afectivo. (33-36)

La psicoeducación se ha utilizado también como un modelo de intervención para situaciones de crisis. (37)

En población de adolescentes, la efectividad de la psicoeducación ha sido evaluada como una intervención inmediata o mediata posterior al diagnóstico.

Existen algunas experiencias de intervenciones psicoeducativas para los trastornos de conducta en estudios abiertos. (38,39)

A diferencia de los psicoterapéuticos, los programas de psicoeducación son breves y con objetivos limitados.

Aunque la implementación de los programas psicoeducativos no requiere propiamente un entrenamiento formal por parte de quien los dirige, es recomendable que el facilitador esté muy familiarizado con los tratamientos psicosociales basados en principios del manejo conductual. Las evaluaciones que hacen los padres de los modelos de intervención psicoeducativa señalan un incremento del conocimiento del trastorno, el aprendizaje en formas de afrontamiento de los síntomas y el aprendizaje en la prevención de conductas problemáticas. (40)

Diseño metodológico

Se realizó un estudio de intervención con un diseño de antes y después basado en una intervención Psicoeducativa para la orientación a los padres de adolescentes con trastornos del comportamiento en el período comprendido entre mayo de 2011 a mayo de 2013, en el policlínico Juan Bruno Zayas perteneciente al municipio Cifuentes de la Provincia de Villa Clara.

El universo de trabajo estuvo constituido por los padres de 8 adolescentes que tenían seguimiento por Centro de Diagnóstico y Orientación por no cumplimiento del indicador 4 referido al comportamiento de los estudiantes que estaban vinculados a la enseñanza secundaria y se encontraban en séptimo grado.

Se tuvieron en cuenta los siguientes criterios de inclusión:

  • Consentimiento informado de al menos uno de los padres para participar en la investigación. (anexo 1).

  • No estar sometido a la influencia de una intervención con temática similar.

  • Asistir a las actividades grupales de forma sistemática.

  • Responder los instrumentos diagnósticos aplicados a raíz de la investigación.

Finalmente la muestra quedo conformada por 12 padres.

La investigación se realizó en tres etapas que permitieron dar cumplimiento  a los objetivos propuestos: 

En la primera etapa se identificaron las necesidades de aprendizaje de los padres que tenían adolescentes con trastornos del comportamiento, relacionadas con su preparación para garantizar la atención adecuada de estos y se determinaron los núcleos de interés que constituyeron los contenidos de las sesiones de la intervención psicoeducativa.

En la segunda etapa se creó el diseño de la intervención Psicoeducativa y se valoró según criterio de los especialistas.

En la tercera etapa se procedió a la aplicación y evaluación de la intervención.

Las técnicas de recogida de datos utilizadas fueron:

  • Técnicas directas e interactivas.

  • Entrevistas psicológicas.

  • Observación participante

  • Técnicas indirectas o no interactivas.

  • Análisis de documentos oficiales.

  • Encuesta

  • Composición

  • Cuestionarios

Entrevista Psicológica. (Anexo 2)

La entrevista es una conversación en la que una persona (entrevistador) solicita información de otra o de un grupo (entrevistado) para obtener datos sobre un problema determinado que se convierte en meta o propósito, presupone al menos la existencia de dos personas con posibilidad de interacción verbal y extraverbal, (juegan un importante papel los gestos, las posturas, las entonaciones de la voz, el ritmo más o menos rápido del lenguaje y de las respuestas, palidez, risa, tensión, llanto, euforia, movimientos bruscos, expresiones faciales, rigidez o relajación, etc., pues ellos aportan información importante acerca del sujeto que pueden manifestarse y que es necesario observar con gran atención y detenimiento).Esta técnica ofrece grandes posibilidades para penetrar más hondamente y esclarecer los elementos más profundos de los fenómenos que se estudian.

Objetivo: Reconocer las necesidades y experiencias humanas subjetivas, profundizar en lo vivencial de cada uno de los informantes con relación al tema que se ocupa, corroborando los resultados de las demás técnicas utilizadas.

Procedimiento: después de las palabras iniciales de presentación y explicación del intercambio se procederá a desarrollar la entrevista a los padres.

Crear un ambiente de confianza adecuado juega un papel fundamental en los resultados, y para ello es de vital importancia el momento inicial de la entrevista. El objetivo de esta parte inicial, es establecer una relación adecuada con el entrevistado a la cual se le da el nombre de rapport. Esta relación debe basarse en la compenetración, la simpatía y la confianza. El entrevistador ha de ofrecer seguridad al entrevistado, manteniendo una actitud de tranquilidad y de calma. El rapport debe mantenerse en el transcurso de ésta. Se plantea que se ha establecido este tipo de relación cuando se vence la tendencia del entrevistado a estar a la defensiva, cuando se muestra confiado y con deseos de cooperar con franqueza y sinceridad.

Logrado esto, se pasará al desarrollo de la entrevista donde se hace muy importante que el entrevistador sepa escuchar y aspirar solamente a comprender al sujeto y no interrumpirlo innecesariamente, intervenir con el objetivo de provocar las respuestas que son necesarias, debe evitar hablar demasiado y utilizar el silencio como un medio para provocar la comunicación del sujeto, saber mantener el control de la entrevista, pues en ocasiones sucede que el sujeto se desvía del tema que interesa, abordando cuestiones que no tienen la más mínima importancia y extendiéndose en ellas excesivamente. En ese caso, el entrevistador debe actuar con tacto, con el fin de guiar la entrevista por el camino adecuado. Debe hacerle preguntas que le lleven nuevamente al tema y dar muestras en todo momento de atención e interés, ya que si el entrevistado nota que está distraído, que le escucha por obligación o por rutina, perderá la confianza en él, sin olvidar el uso de un vocabulario adecuado y organizar las preguntas de tal forma que se aborden primero los aspectos más sencillos y menos comprometedores o tensionantes, para poco a poco ir introduciendo las cuestiones más complejas, en las que el sujeto esté más implicado. Prestar atención a las contradicciones, omisiones de datos, cambios bruscos de asuntos o temas, asociaciones de ideas, silencios prolongados, pues estos pueden indicar aspectos que preocupan al sujeto o estar relacionados con tensiones, conflictos, o inhibiciones. Cuando al sujeto le sea difícil expresar sus conflictos, dudas, y problemas debe estimularse mediante una actitud de aceptación. Debe mostrarse autenticidad y no actuar con deshonestidad emocional.

Es muy efectivo "devolverle" al sujeto lo que hemos entendido o comprendido de sus expresiones estimula a continuar hablando.

El momento final de la entrevista no es menos importante pues a última hora puede surgir alguna información de interés. Es de sabios elegir cuidadosamente el momento y la forma que se utilizará para la despedida. Algunos gestos del entrevistador, como comenzar a recoger los papeles y colocarlos dentro de una carpeta, aún sin haber concluido la conversación, permiten definir la situación de despedida y disponer el ambiente para un apretón de manos final, dando las gracias al entrevistado dejándole al sujeto la impresión de haber hecho lo mejor que pudo, el tiempo que nos ha dedicado y la molestia que se ha tomado al conversar con nosotros, sin faltar una amable sonrisa, que dejará vivencias de satisfacción en el entrevistado, considerando a la entrevista como una experiencia útil y agradable.

No debemos obviar, la existencia de dimensiones no verbales a considerar durante la entrevista: la apariencia física, los movimientos, la postura, el contacto ocular, la expresión facial, la excitación emocional, las variaciones en el habla.

Calificación e interpretación:

El registro y conservación de la información de la entrevista fue realizado, previo consentimiento de los entrevistados, con notas de campo, mediante una interpretación cualitativa estableciendo unidades de análisis de contenido con categorías no predefinidas y codificando los datos obtenidos según objetivos de la técnica.

Materiales:

  • Protocolo de la entrevista.

  • Hojas de papel.

  • Lápiz.

La observación

Es imposible evaluar sin la observación como método, ella se materializa determinando los registros que sean más convenientes, dados los aspectos o contenidos a observar, del mismo modo que cuando se emplean otros métodos investigativos también se observa.

La observación se define como la percepción dirigida y organizada de los objetos y fenómenos, procesos, de la realidad, sin ejecutar ningún cambio en ellos, así como sin la intervención del observador en el transcurso normal de aquellos. En ella se distinguen las características siguientes: es una percepción atenta, racional, planificada y sistemática, de los fenómenos relacionados con los objetivos de la investigación, en situaciones reales haciendo un riguroso análisis de lo observado. Su éxito o acierto dependen de la precisión con que hayamos formulado su objetivo.

En la investigación se realizó de forma directa: observación participante como un método interactivo de recogida de la información que requiere una implicación del observador en los acontecimientos o fenómenos que se están observando ya que forma parte de todas las evaluaciones que se consumarán, por lo que su sistematicidad garantizará que el investigador/observador no resulte un elemento extraño ni ajeno a los informantes y su contexto, logrando hacerla encubierta, proporcionando aquella información empírica necesaria para reafirmar tanto las categorías como subcategorías establecidas por otras técnicas que precisen de una constatación observacional al no manifestarse de forma explícita.Se elaboró una Guía de Observación (Anexo 3)

Este método aportó información muy valiosa en la evaluación y valoración de aspectos relacionados con las necesidades por satisfacer, que limitan a los padres en la preparación de los adolescentes con trastornos del comportamiento, dirigida a las más diversas expresiones, ya sea en lo conductual, emocional, verbal y extraverbal e incluso en la disposición para la participación en la investigación expresada en el nivel de relaciones interpersonales que establece con el investigador.

Materiales:

– Guía de observación

– Hojas de papel.

– Lápiz.

Procedimiento: Aún teniendo en cuenta que es un proceso flexible y abierto, cuya información es obtenida desde dentro, interactuando; esta técnica estuvo respaldada por registros de notas de campo, por el enorme valor que tiene el rastrear toda la información durante un cierto período de tiempo, para luego analizarla y efectuar las valoraciones pertinentes, las notas de los observadores, "comentarios del observador", donde simultanean, la información que demanda el objetivo preestablecido, con los interpretaciones de lo observado, valiosas para preservar la información a procesar, convencidos de que los mejores instrumentos en esta investigación, son los ojos y los oídos del investigador , de ahí la necesidad de contar con un protocolo de observación que contiene los indicadores de lo que se propone observar

Calificación e interpretación: Su codificación permitió resumir los datos para poder presentarlos de forma simplificada. En su aplicación, se tuvo en consideración las características de los indicadores definidos para la misma. (Ver anexo 3)

Al final de la observación se anotó una valoración general de todo lo observado durante la aplicación de la técnica.

La composición. (Anexo 4)

En la evaluación psicológica, el papel que desempeñan las técnicas proyectivas, por lo agradable que resultan para los sujetos, permitiéndoles hablar espontáneamente sin sentirse examinado, develando esquemas, necesidades, conflictos que este ha proyectado sobre el problema objeto de estudio, pudiéndose usar como fuente generadora de hipótesis que van a ser constatadas por otros métodos. Las mismas posibilitan la expresión indirecta muy relacionada con las actividades habituales como el dibujo o la composición.

En este estudio se utilizó como fuente indirecta, relacionada con aspectos referidos a la atención que deben recibir los adolescentes con trastornos de conducta a partir de aquellos adultos vinculados a la educación de estos, incluyéndose a los padres u otros familiares, fundamentalmente lo relacionado con los estilos de crianza y las actitudes de los padres, sin tomarlas como datos primarios y absolutos.

Esta técnica, ofreció información individualizada que fue muy importante. Su flexibilidad, la no estructuración, con el objetivo de evaluación "encubierta" para el sujeto, que induce a una expresión personal e íntima, donde la interpretación requiere un análisis de contenido, determina que sea considerada como una técnica abierta, proyectiva.

Ante la misma sugerencia o título, cada sujeto expresa lo que él desea, lo que puede ser, y de hecho es, de forma personalizada, la selección que hace el sujeto de los elementos que aborda, induce sobre lo que para él es importante en relación al tema.

Objetivo: Identificar las valoraciones de los informantes (padres) con relación a las necesidades y las vivencias que no permiten en las familias con adolescentes con trastornos del comportamiento, una correcta preparación para la atención de estos otorgando un punto de partida, una sugerencia para la expresión libre del sujeto.

Procedimiento:

Se le da un título relacionado con el tema de investigación, para que el sujeto organice libremente sus ideas y redacte una composición a partir del mismo, en nuestra investigación se le dio el siguiente: "Para mí, los adolescentes con trastornos del comportamiento pueden ser…" Calificación e interpretación: se realizó de forma cualitativa y cuantitativa a través de tres categorías. El establecimiento de estas categorías ayudó a organizar e integrar el contenido expresado y contribuyó a su interpretación:

  • Análisis del contenido: conocimientos y necesidades que refleja el informante sobre la atención que se le debe brindar a los adolescentes con trastornos de conducta por parte de la familia, incluyendo los elementos positivos y negativos que enumeran, la frecuencia, la relación entre éstos, y la profundidad con que aborda el tema, para ello se realizó un análisis de lo expresado por el informante, se ordenó y se clasificó de acuerdo a las siguientes subcategorías:

  • Conocimientos relacionados con el tema.

  • Ausencia de conocimientos.

  • Conocimientos elementales, pero insuficientes.

  • Conocimientos suficientes.

  • Necesidades vinculadas a la forma de atención de los adolescentes.

  • Necesidades de conocimientos de lo que incluye esta preparación.

  • Necesidades de destrezas y habilidades para mejorar el comportamiento de los adolescentes.

  • Necesidades relacionadas con la organización familiar para la atención adecuada.

  • Necesidades generales a partir de conflictos (área familiar y personal).

  • Grado de elaboración personal del contenido: Esta categoría es el principal indicador de la posición activa, implicación y relación personal ante ese contenido y del grado en que verdaderamente constituye una expresión de su subjetividad. Asumiéndola, como la elaboración intelectual, que incluye, pensamientos, reflexiones, sentimientos y vivencias que deben ser estructurados de una manera personal. En esa configuración se manifiestan las tendencias fundamentales del sujeto/informante, al surgir las mismas a partir del carácter activo y selectivo de la personalidad; la forma simultánea en que los contenidos son procesados y enjuiciados en unidad de lo cognitivo y lo afectivo por el informante, constituyen una expresión de la motivación hacia esos contenidos, permitiendo el estudio de las formas más complejas de la motivación, las que se edifican, teniendo como base a las necesidades:

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter