Monografias.com > Administración y Finanzas > Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La inversión financiera



  1. Características generales de la inversión
  2. Decisiones de inversión
  3. Elaboración de presupuesto de capital
  4. Objetivos y clasificación de las inversiones
  5. Carteras de inversión
  6. Presupuesto de capital y análisis de inversión
  7. Decisiones de inversión bajo incertidumbre
  8. Análisis de inversiones en condiciones de inflación
  9. Decisiones de inversión con riesgo
  10. Interrelaciones de las decisiones de inversión y financiamiento
  11. Inversiones institucionales
  12. Preguntas y respuestas
  13. Referencias bibliográficas

Comencemos por lo básico; la inversión financiera es aquella que se realiza en soporte o activo financiero. Genéricamente la inversión financiera posibilita la transferencia de fondos y de riesgos.

Características generales de la inversión

Las características de un activo financiero son las siguientes:

La rentabilidad muestra una relación por cociente entre ganancias y gastos de inversión. Tanto para el caso de Sociedades o Empresas, como para el caso de particulares es especialmente importante diferenciar entre la rentabilidad por plusvalías y la rentabilidad por rendimiento. Ambas tienen diferente tratamiento contable, fiscal y financiero.

  • La plusvalía (o minusvalía) viene determinada por la diferencia entre el precio de compra y el de venta; plusvalía si el segundo es mayor que el primero, y minusvalía en caso contrario.

  • El rendimiento lo determina la remuneración proporcionada por el activo. En el caso de la renta fija esta remuneración la conforman los cupones o intereses. En la renta variable, se trata de los dividendos, que por propia definición pueden o no existir, y que en cualquier caso estará tanto en función de las ganancias de la compañía en la que se invierte, como de la estrategia financiera de reparto de recursos de la misma.

2) RIESGO:

La segunda de las características, el riesgo. En la inversión financiera cabe diferenciar dos tipos de riesgo diferente, que miden o valoran diversas posibilidades.

  • En primer lugar, y como más popular en la inversión financiera tenemos el riesgo de pérdida o la probabilidad de pérdida. En este caso estaríamos valorando la posibilidad de vender el activo por un precio inferior al de compra.

  • En segundo lugar, cabe mencionar el riesgo de insolvencia del emisor del título. En este caso se trata de valorar algo más grave que la posibilidad de pérdida, y es la probabilidad de que el emisor no pague las cantidades inicialmente comprometidas, tanto cupones o intereses como el "principal" objeto de compromiso.

3) LIQUIDEZ

La tercera característica, la liquidez. No es equivalente al significado del término en las finanzas de empresa, y que podríamos identificar como "situación de tesorería". En inversión financiera se define liquidez como la posibilidad de realizar (vender) un activo sin incurrir en graves pérdidas de valor por ello. Quizás la primera parte de la definición no necesite explicación alguna; el grado de liquidez de un activo financiero depende de las posibilidades de su venta, a decisión del inversor y sin esperar a vencimiento. Para ello, el factor clave es la existencia de un mercado organizado donde coticen los títulos, ya que de haberlo, a él podríamos acudir para venderlo al precio de equilibrio entre oferentes y demandantes. Pero he aquí un elemento importante, ya que, aún cotizando en mercados organizados, no todos los títulos tienen las mismas características de oferta y demanda. Las rebajas de precios o pérdida de valor no otorgan grado de liquidez, aunque sí facilidad de venta. Un ejemplo lo podemos tener en la inversión inmobiliaria. Se trata de activos de escaso grado de liquidez, pero si queremos vender un piso inmediatamente no tenemos más que bajar el precio hasta encontrar compradores interesados.

4) MADURACIÓN

La cuarta característica la maduración, la podemos definir como el tiempo que tarda en recuperarse la inversión inicial. La maduración viene determinada por el momento en que se logra cubrir la inversión inicial con los flujos operativos que de la misma se obtiene.

  • El indicador clásico de la maduración es el Plazo de recuperación, que, a efectos de simple recordatorio, para inversiones con Cash Flow constante se obtiene por cociente entre la inversión inicial y el citado Cash Flow.

  • En el caso de las inversiones bursátiles, el indicador de maduración se denomina PER (del inglés; Price Earning Ratio), y se obtiene por cociente entre la cotización bursátil de la acción que se trate y su BPA (Beneficio por Acción, o Beneficio dividido por el número de acciones en circulación).

5) FISCALIDAD

La última de las características, la fiscalidad, depende de cada producto concreto, pero en todo caso supone una disminución de la rentabilidad por el gravamen fiscal de las rentas generadas.

Decisiones de inversión

Las decisiones de inversiones en relación con las empresas individuales se deben basar principalmente en las utilidades posibles de la inversión. Aunque puede haber notables diferencias en la tasa de utilidad requerida para justificar la inversión, en las empresas a pequeña o gran escala, el aspecto financiero es de importancia primordial para ambas categorías de inversionistas. Para tomar decisiones al respecto será necesario hacer un análisis detallado del proyecto, incluida una evaluación técnica y financiera de las operaciones propuestas. Influirán notablemente los procedimientos a adoptar los casos en que vaya a emplearse el uso de una técnica nueva, no tradicional, en el proceso de desarrollo del mismo. En este último caso será necesario incrementar los fondos previstos para factores imprevistos y considerar un periodo largo durante el cual se vayan realizando la necesaria adaptación de las técnicas y la capacitación del personal. En el caso de técnicas bien conocidas los análisis de las inversiones serán relativamente fáciles ya que se dispone de los datos básicos esenciales. Sin embargo muchas técnicas son relativamente nuevas, e incluso se hallan a menudo en desarrollo, en cuyo caso es casi imposible hacer una evaluación precisa de la inversión y el empresario tendrá que prevenirse para el mayor riesgo del periodo de rodaje. Además, es importante hacer notar que la fase de producción en la industria es relativamente más arriesgada y el inversionista buscara naturalmente los incentivos ofrecidos por los gobiernos y la posibilidad de tener una póliza de seguro a un costo razonable.

Para evaluar un proyecto de inversión de cualquier tipo en una empresa y para que resulte con éxito, debe seguirse una serie de pasos en los cuales se busque la rentabilidad para el inversionista, de tal modo que los resultados obtenidos de los análisis y evaluaciones den como resultado una toma de decisiones adecuada para realizar o no un proyecto de inversión, o bien para darle un nuevo enfoque a su estructura.

1. Identificación de la idea y su análisis: Se lleva a cabo a partir de la información existente, el juicio común y la opinión que da la experiencia. En términos monetarios solo presenta cálculos globales de las inversiones, los costos y los ingresos; sin entrar a investigaciones profundas.

Esta primera etapa es muy importante; ya que permitirá definir o, por lo menos, lograr una idea acerca de si el proyecto es viable o no. Los aspectos que se deben investigar en esta etapa son los siguientes:

  • El volumen del mercado

  • Disponibilidad de materia prima

  • Tamaño y tecnología

  • Inversión estimada

  • Beneficios esperados

  • Marco institucional.

2. Recopilación de información: Se refiere a todas
aquellas investigaciones, entrevistas, búsquedas de datos, etc.; que
servirán para analizar en forma detallada el proyecto de inversión.
Estos estudios se basan en la información que se tiene de primera
mano, es decir, sin efectuar investigaciones detalladas.

3. Prefactibilidad: Este estudio profundiza las investigación en fuentes secundarias y primarias en investigación de mercados, detalla la tecnología que se empleará, los costos totales y la rentabilidad económica del proyecto, y es la base en la que se basan los inversionistas para tomar una decisión.

4. Factibilidad: Está enfocada al análisis de la alternativa más atractiva estudiada en la Prefactibilidad, abordando en general los mismos aspectos pero con mayo profundidad y dirigidos a la opción más recomendable.

5. Arranque y funcionamiento del proyecto de inversión: Se refiere a la implantación del proyecto una vez seleccionada.

Elaboración de presupuesto de capital

La elaboración de presupuesto de capital es el proceso mediante el cual una organización selecciona y evalúa proyectos de inversión a largo plazo.

  • El método de devolución es utilizado ampliamente
    por negocios pequeños, pero resulta poco confiable para repartir
    los escasos recursos de capital de una empresa. Las dos principales deficiencias
    de este método son:

  • No tiene en cuenta el valor del dinero con el tiempo

  • Hace caso omiso de los flujos de efectivo más allá del periodo de devolución.

  • El método de valor presente neto para elaboración de presupuesto de capital compara el valor presente de los beneficios futuros esperados de un proyecto con el valor presente de los costos del proyecto. Los proyectos que tienen un valor presente neto —la diferencia entre el beneficio y el costo— positivo son aceptables para una inversión.

Además del valor presente neto, se calcula la tasa interna de rendimiento de los proyectos de elaboración de presupuesto de capital. Este parámetro mide la tasa de rendimiento compuesta anual promedio después de impuestos que se espera ganar en un proyecto. El índice de rentabilidad es la razón entre el valor presente de los beneficios y el valor presente de los costos.

Por regla general se escoge el método de valor presente neto cuando hay algún conflicto, pues los supuestos en que se basa casi siempre están más cerca de la realidad. El problema de la incertidumbre en un contexto de elaboración de presupuesto de capital suele resolverse asignando tasas de descuento más altas a los proyectos más riesgosos.

Objetivos y clasificación de las inversiones

Objetivo de la inversión. ¿Cuánto deseas ahorrar?, ¿Con qué fin?

Tiempo en el que quieras disponer de tu dinero. ¿Diariamente?, ¿Cada mes?, ¿en un año, cinco?

Clasificación de las inversiones

Según Tipo de Instrumentos y Plazo

Inversiones a Corto Plazo (Entre 0 y 365 días)

Inversiones a Largo Plazo (Mayor a 365 días)

Según Moneda

Inversiones en moneda del valor cuota

Inversiones en moneda distintas al valor cuota

Según Mercado

Inversiones en el mercado local o nacional

Inversiones en el mercado extranjero

Según Clasificación de Riesgo

Inversiones susceptibles de clasificación

Inversiones locales

Inversiones en el extranjero

Inversiones en Depósitos a plazo (Clasificación del Banco)

Carteras de inversión

Una cartera es el conjunto de activos con un objetivo y plazo determinados para reducir el riesgo y maximizar la rentabilidad. Las carteras pueden responder a diferentes criterios, distinta titularidad, plazo de inversión, objetivo de inversión, banco o entidad.

La Teoría de Carteras de Harry Markowitz

 El problema al cual nos enfrentamos al formar una cartera de inversión radica en encontrar una composición óptima de títulos que nos entreguen el menor riesgo para un máximo retorno. Debido a esto nuestra preocupación se centra en resolver primeramente cuales son los títulos que debemos considerar y en segundo lugar cuanto de cada título comprar. La medida de riesgo de esta cartera puede ser medida por su varianza o por su desviación estándar.

Una vez que hemos escogido diferentes títulos y además hemos encontrado sus rendimientos y riesgos, debemos darnos a la tarea de determinar la combinación idónea de los mismos que nos entregue el mayor retorno para un nivel de riesgo dado o bien el menor riesgo para un retorno específico. Harry Markowitz (premio Novel 1990) desarrolló, durante la década de los cincuenta, una teoría que ayuda a solucionar el problema anterior. Es la denominada Teoría de Selección de Markowitz (Portfolio Selection Theory).

Básicamente, esta teoría propone buscar primero aquellas carteras (o títulos) que proporcionan el mayor rendimiento para un riesgo dado y al mismo tiempo determinar cuales son las carteras que soportan el mínimo riesgo para un rendimiento conocido. A aquellas carteras que cumplen con los requerimientos anteriores se les denomina Carteras Eficientes. El conjunto de carteras eficientes se puede determinar resolviendo cualquiera de los siguientes problemas y así determinar los retornos esperados:

El resultado de ambos programas será el conjunto de carteras eficientes, que tiene la forma de curva convexa y que recibe el nombre de Frontera Eficiente por estar formada por la totalidad de las carteras que proporcionan el máximo rendimiento con un riesgo mínimo.

Presupuesto de capital y análisis de inversión

Proceso de decisión en el presupuesto de capital

El proceso de presupuesto de capital implica la generación de proposiciones de inversión a largo plazo, la revisión, el análisis y, la selección del mismo así como aplicación y seguimiento de aquellas elegidas. ¿Por que estas decisiones de Inversión a largo plazo revisten tanta importancia para los administradores financieros?

Debido que las inversiones a largo plazo representan desembolsos cuantiosos de fondos que implican un compromiso por parte de la empresa, es necesario valerse de métodos para analizar y seleccionar de manera adecuada dichos desembolsos.

El presupuesto de capital es el proceso de evaluación y selección de inversiones a largo plazo consecuentes con el objetivo empresarial y la maximización de la inversión de los propietarios.

El presupuesto de capital (inversión) y las decisiones financieras se tratan por separado, aunque debe quedar claro que el uso del costo del capital como tasa de descuento establece un vínculo entre estas dos decisiones. Con frecuencia, una vez que se ha determinado la viabilidad de una inversión propuesta, el administrador financiero elige a continuación el mejor método de financiamiento.

Elaboración de presupuesto de capital

La elaboración de presupuesto de capital es el proceso mediante el cual una organización evalúa y selecciona proyectos de inversión a largo plazo. El presupuesto de capital de una organización representa sus compromisos esperados en inversiones a largo plazo, como las inversiones en equipo de capital, la compra o arrendamiento de edificios, la adquisición o arrendamiento de vehículos, etcétera.

DEVOLUCIÓN

Una técnica de elaboración de presupuesto de capital que utilizan ampliamente los negocios pequeños pero casi nunca las grandes corporaciones es el método de devolución. Este método ha adquirido mucha popularidad debido a tanto a la sencillez de su regla de decisión como a su sensibilidad con respecto a la escasez de capital, factor que es muy importante en muchos negocios pequeños- Implica el cálculo del numero de años requeridos para devolver la inversión original.

Aunque es fácil aplicar la regla de devolución, es un método deficiente en el cual apoyarse para repartir los escasos recursos de capital de una empresa, por dos razones principales:

  • En primer lugar, la devolución no tiene en cuenta el valor del dinero con el tiempo

  • en segundo, hace caso omiso de los flujos de efectivo esperados después del periodo de devolución.

VALOR PRESENTE NETO

La naturaleza de la técnica es la misma y el concepto es en realidad bastante sencillo. El método de valor presente neto compara el valor presente de los beneficios futuros esperados de un proyecto con el valor presente del costo esperado del proyecto. El valor presente neto del proyecto no es más que la diferencia entre el valor presente de los beneficios y el valor presente de los costos. Si el valor presente neto es positivo se aceptará el proyecto; si sucede lo opuesto y el valor presente es negativo, el proyecto se rechazará.

VPN = VPB- VPC donde

VPN = valor presente neto

VPB = valor presente de los beneficios

VPC = valor presente de los costos

Si VPN es positivo, aceptar.

Si VPN es negativo, rechazar

Si es preciso elegir entre dos proyectos mutuamente exclusivos, se deberá seleccionar el que tenga el valor presente neto más alto.

Selección de la tasa de descuento

La elección de una tasa de descuento apropiada es una decisión clave en este proceso. Si queremos averiguar el valor presente neto de una suma de dinero que se recibirá en el futuro sólo tenemos que escoger la tasa a la que es posible invertir el dinero disponible hoy entre el presente y el momento futuro en que se recibirá el dinero. En términos económicos, esta tasa representa el «costo de oportunidad» del individuo, es decir, el costo de la segunda oportunidad óptima del individuo.

TASA INTERNA DE RENDIMIENTO

Es común calcular la tasa interna de rendimiento (TIR) además del valor presente neto. Podemos definir la tasa interna de rendimiento como la tasa de descuento que iguala con exactitud el valor presente de los beneficios esperados de un proyecto y el costo del mismo.

ÍNDICE DE RENTABILIDAD

El índice de rentabilidad (IR), llamado también razón costo/beneficio, es otra medida de elaboración de presupuesto de capital íntimamente relacionada con el valor presente de una inversión. El índice de rentabilidad se calcula dividiendo el valor presente de los beneficios de una inversión y el costo de la misma (o el valor presente de los costos si no todos se incurren desde el principio):

IR = Valor presente de los beneficios

Costo

Como regla general, conviene aceptar todos los proyectos cuyo IR sea mayor que 1.0 y los proyectos con un índice de rentabilidad menor que 1.0 son inaceptables. Esta sencilla medida de la rentabilidad relativa también resulta muy útil cuando es necesario realizar una comparación directa entre dos o más proyectos mutuamente exclusivos con diferentes costos. El índice de rentabilidad permite comparar directamente los proyectos en términos del valor presente de los beneficios por unidad de costo. En casi todos los casos, se elegirá el proyecto con el índice de rentabilidad más alto.

SELECCIÓN DEL MÉTODO

En la mayoría de los casos, la elección del método que se usará para la elaboración de presupuesto de capital no representa un problema: los tres métodos recomendados —valor presente neto, tasa interna de rendimiento y el índice de rentabilidad— conducen a la misma decisión de aceptar-rechazar para una oportunidad de inversión dada No obstante, hay tres circunstancias especiales en las que los métodos pueden conducir a decisiones contradictorias. Estas circunstancias se presentan con muy poca frecuencia y sólo las analizaremos brevemente aquí.

  • La primera circunstancia surge cuando es preciso elegir entre proyectos de inversión mutuamente exclusivos con costos similares pero patrones temporales de entradas de efectivo radicalmente distintos.

  • Otra circunstancia importante en que puede haber problemas es el caso de racionamiento de capital, en el que no hay suficiente capital disponible para aceptar todos los proyectos que tienen valor presente neto positivo. En este caso, el procedimiento normal es clasificar los proyectos en orden decreciente de TIR y seleccionar todos aquellos para los cuales la empresa tenga suficiente capital.

En general, se prefiere el método de VPN a los de TIR o IR.

Decisiones de inversión bajo incertidumbre

El resultado de casi todas las decisiones de negocios está rodeado de cierto grado de incertidumbre, y las decisiones de elaboración de presupuesto de capital no son la excepción. Existen muchas teorías y no pocas controversias con respecto al tratamiento de la incertidumbre, pero en la práctica el asunto muchas veces se resuelve a través del sencillo mecanismo de asignar tasas de descuento más altas a los proyectos más riesgosos.

Reglas misceláneas de decisión para incertidumbre completa

Describiremos algunas reglas o principios de decisión para elegir entre las diversas alternativas, en situaciones en las que existe una completa incertidumbre respecto a ciertas probabilidades. Estas reglas se aplican a situaciones en las cuales hay varias alternativas y varios resultados posibles, y en donde se conoce el resultado de cada alternativa relacionado con cada resultado posible, pero se desconoce la probabilidad de ocurrencia de cada uno de estos últimos.

El aspecto más difícil al aplicar las reglas de decisión es determinar cuál deberá usarse para tomar una decisión. De hecho, estas reglas de decisión reflejan diversos grados de optimismo o pesimismo y deben elegirse en concordancia con las que reflejen ciertas opiniones de la administración, que a su vez implican la intuición y la conveniencia para una situación particular

Regla del maximínimo o del minimáximo

La regla del maximínimo sugiere que quien toma la decisión determina la utilidad mínima (pagos) asociada con cada alternativa y después selecciona la alternativa que maximiza la utilidad mínima.

La regla del minimáximo indica que quien toma la decisión determina el costo máximo asociado con cada alternativa y también sugiere la alternativa que minimiza el costo máximo.

Estas reglas de decisión son conservadoras y pesimistas, porque dirigen la atención al peor resultado y después lo convierten en lo más conveniente posible.

Regla de maximáximo o minimínimo

Las reglas de maximáximo o minimínimo reflejan un optimismo extremo.

La regla de maximáximo sugiere que quien toma la decisión determina la utilidad máxima asociada con cada alternativa y después elige la alternativa que maximiza la utilidad máxima.

La regla de minimínimo indica que quien toma la decisión debe determinar el costo mínimo asociado con cada alternativa y después seleccionar aquella que minimiza el costo mínimo.

Principio o regla de Laplace

La regla de Laplace simplemente supone que todos los resultados posibles son igualmente probables y que se puede elegir con base en los resultados esperados de acuerdo a como se calcularon, usando probabilidades iguales para todos los resultados.

Principio o regla de Hurwicz

La regla de Hurwicz pretende reflejar cualquier grado de moderación entre un optimismo y un pesimismo extremos, que quien toma la decisión pretendiera elegir. La regla se plantea explícitamente como:

1) Seleccione un índice de optimismo, a tal que (O < a < 1). Para todas las alternativas.

2) Calcule el resultado ponderado:

a x (valor de la utilidad o costo si ocurre el resultado más favorable) + (1 — a) x (valor de la utilidad o el costo si ocurre el resultado menos favorable).

3) Elija la alternativa que optimiza el resultado ponderado.

Una dificultad práctica de la regla de Hurwicz es que quien toma la decisión no puede determinar con facilidad un valor correcto para a, el factor de ponderación. La regla de Hurwicz también carece de varias de las propiedades de conveniencia de una buena regla de decisión, y puede conducir incluso a resultados que son obviamente contrarios a la propia intuición.

Regla de mini-máximo arrepentimiento.

La regla del minimáximo arrepentimiento sugiere que quien toma la decisión debe examinar el máximo arrepentimiento posible (una pérdida por no haber elegido la mejor alternativa para cada resultado posible) asociado con cada alternativa y después seleccionar la alternativa que minimice el máximo arrepentimiento.

Análisis de inversiones en condiciones de inflación

Manejo de la inflación en un análisis de inversión de capitales. La inflación, que es el fenómeno de elevación de precios que produce una educción en el poder adquisitivo de una determinada unidad de moneda, es un hecho real y afecta en forma significativa la comparación económica de las alternativas.

Debido a que el poder adquisitivo de una determinada suma de dinero no es constante cuando está presente la inflación, las personas y las compañías por igual comprenden que las oportunidades de inversión deben evaluarse con el dinero tratado como una medida variable del valor de un recurso.

En los casos en donde todos los ingresos y todos los gastos no tienen una inflación en la misma tasa, esto provoca diferencias en la conveniencia económica entre las alternativas y debe tomarse en cuenta. Cuando no se incluyen los efectos de la inflación en un estudio de ingeniería económica, puede producirse una elección errónea entre las alternativas que compiten.

Dólares actuales contra dólares reales

La inflación describe la situación en la cual aumentan los precios de cantidades fijas de los bienes y los servicios. Conforme aumentan los precios, disminuye en consecuencia el valor del dinero, esto es, su poder adquisitivo (en dólares reales).

Definamos dos tipos distintos de dólares:

  • 1) Dólares actuales: el número actual de dólares es el punto en el tiempo en que ocurren y los términos acostumbrados de clases de dólar en los que piensan las personas.

  • 2) Dólares reales: los dólares del poder adquisitivo en algún punto base en tiempo, sin considerar el punto en el tiempo en el que ocurren los dólares actuales.

Tasa de interés real, tasa de interés combinada y tasa de inflación

Definiremos varios tipos de Tasas y mostraremos cómo se usa:

  • 1. Tasa de interés real: aumento en el poder adquisitivo real expresado como un porcentaje por periodo o la tasa de interés en la cual un egreso RS es equivalente a una n ingreso R$.

  • 2. Tasa de inflación: como ya se definió, el aumento en el precio de determinados bienes o servicios como un porcentaje del periodo de tiempo. La tasa general para una persona u organización se denomina la tasa de inflación general.

  • 3.  Tasa de interés combinada: aumento en una cantidad en dólares para cubrir los intereses reales y la inflación, expresados como un porcentaje por periodo; es la tasa de interés en la cual un egreso A$ es equivalente a un ingreso AS.

Decisiones de inversión con riesgo

  • Criterio de dominancia o verificación de eliminación

El primer paso al tomar una decisión, cuando pueden cuantificarse los resultados para todas las alternativas y estados naturales, es dejar de considerar aquellas, alternativas que claramente no se van a realizar, sin considerar el estado natural que ocurre. Si el resultado de cualquier alternativa X es mejor que el resultado de alguna otra alternativa Y, para todos los estados naturales posibles, se dice que la alternativa X domina la alternativa Y y por tanto se descarta cualquier consideración posterior de Y.

  • Criterio de nivel de aspiración

El criterio de nivel de aspiración implica seleccionar algún nivel de aspiración y después elegir lo que maximice (o minimice) la probabilidad de conseguir este nivel de aspiración es simplemente algún nivel de realización (como las utilidades) que pretende conseguir quien toma la decisión o algún nivel de resultados negativos (como los costos) que se van a evitar.

Por lo regular se piensa que alguna forma del criterio de nivel de aspiración es el que más se usa de todos los principios en la toma de decisiones administrativas. Los siguientes son casos en los que los niveles de aspiración tienen buen sentido intuitivo.

Cuando es muy costoso o consume mucho tiempo determinar todas las alternativas razonables y sus resultados posibles, se deben buscar alternativas sólo hasta que se encuentre una que ofrezca una probabilidad razonable de alcanzar el nivel de aspiración.

  • El criterio de futuro más probable

El criterio de futuro más probable sugiere que conforme la persona que toma la decisión considera los diversos resultados posibles, pasa por alto todos, excepto el más probable, y actúa como si éste tuviera certeza.

  • Criterio de valor esperado

Usar el principio de expectativa y, por consiguiente, optar por optimizar el costo esperado (expresado en términos equivalentes) simplifica una situación de decisión, ponderando las probabilidades de todos los costos en dólares.

Criterio de expectativa-variancia

El criterio implica reducir la conveniencia económica de un proyecto a una medida única, que incluye la consideración del resultado esperado, al igual que la variancia de tal resultado.

  • Criterio de equivalencia de certeza monetaria

La equivalencia de certeza monetaria (CME por sus siglas en inglés) es sólo la cantidad monetaria segura en la cual quien toma las decisiones no tiene preferencias entre tal cantidad y diversos resultados monetarios posibles. En la práctica, este concepto es muy útil y se aplica a situaciones que implican ganancias (gastos) o pérdidas (costos).

  • Criterio de utilidad esperada

El método de utilidad esperada consiste en determinar la utilidad cardinal. El grado relativo de utilidad o conveniencia para quien toma la decisión de cada uno de los resultados posibles de un proyecto o grupo de provectos en cierta escala numérica, y después calcular el valor esperado de la utilidad para usarlo como la medida de mérito.

La aplicación de este método se basa en la premisa de que es posible medir las actitudes de una persona o de quien toma las decisiones hacia el riesgo.

Interrelaciones de las decisiones de inversión y financiamiento

Las decisiones de inversión siempre tienen efectos derivados sobre la financiación cada dólar empleado tiene que haberse obtenido de algún modo". En un mundo ideal sin impuestos, costos de transacción u otras imperfecciones del mercado, únicamente las decisiones de inversión afectarían al valor de la empresa. En ese mundo las empresas podrían analizar todas las oportunidades de inversión como si estuvieran financiadas totalmente por capital propio. Las empresas decidirían que activos comprar y luego se preocuparían por la forma de obtener el dinero para pagarlos. A nadie le importaría de dónde viniese el dinero, porque la política de endeudamiento, la política de dividendos y todas las demás decisiones de financiación no tendrían ningún impacto sobre la riqueza de los accionistas.

Los efectos derivados no pueden ignorarse en la práctica. Por tanto, La técnica es sencilla. Primero, calculamos el valor actual del proyecto como si no hubiese importantes efectos derivados. Luego, ajustamos el valor actual pan calcular el impacto total del proyecto sobre el valor de la Empresa. El criterio consiste en aceptar el proyecto si el valor actual neto ajustado (VAA) es positivo.

Inversiones institucionales

Los integrantes del poder de quienes manejan la economía simbólica son los inversionistas institucionales. Estos inversionistas institucionales son los que dirigen, por ejemplo, los fondos de inversión, las tesorerías de las grandes empresas, incluyendo a los bancos y casas de bolsa, los fondos de pensiones etc. de las naciones de todo el mundo, pero principalmente del Grupo de los 7.

Preguntas y respuestas

1. ¿Qué relación existe entre economía e inversión?Un proceso de inversión es un proceso de ahorro y, por tanto, implica el traslado del consumo presente hacia el futuro, siempre a cambio de un premio que se define a través de la tasa de interés o rendimiento de la inversión. Por otro lado, el proceso de inversión inevitablemente implica asumir algún riesgo (crediticio, liquidez, volatilidad, etc). En este contexto, el conocimiento de las interrelaciones que existen en la economía nacional e internacional es de vital importancia de tal manera que se pueda generar una estrategia de inversión que permita obtener un rendimiento óptimo sujeto al perfil de riesgo del inversionista.  Una percepción correcta sobre el desenvolvimiento de la economía permite establecer criterios válidos para tomar importantes decisiones de inversión, en diferentes aspectos:

  • Inversión en diferentes monedas (tasas de interés y tipos de cambio).  

  • Determinar el momento adecuado para realizar ganancias de capital (tendencia de tasas de inter és)

  • Evaluar el riesgo crediticio o fundamental de un emisor o sector económico.

  • Determinar momentos óptimos para compra/venta de acciones.

2. Diferencias entre inversiones temporales e inversiones a largo plazo.

Inversiones temporales

Inversiones a largo plazo

Consisten en documentos a corto plazo

Son colocaciones de dinero en plazos mayores de un año.

Las acciones se venden con mas facilidad.

Las acciones adquiridas a cambio de valores que no son efectivos.

Se convierten en efectivo cuando se necesite.

No están disponibles fácilmente porque no están
compuestas de efectivo sino por bienes.

Las transacciones de las inversiones permanentes deben
manejarse a través de cuentas de cheques.

El principal objetivo es aumentar su propia utilidad, lo que puede
lograr 1) directamente a través del recibo de dividendos o intereses
de su inversión o por alza en el valor de mercado de sus valores,
o 2) indirectamente, creando y asegurando buenas relaciones de operación
entre las compañías y mejorando así el rendimiento
de su inversión.

Consisten en documentos a corto plazo (certificados
de depósitos, bonos tesorería y documentos negociables)

Consisten en valores de compañías: bonos de varios
tipos, acciones preferentes y acciones comunes.

¿Qué es un fondo

de inversión?

3. ¿Qué es un fondo de inversión?

Es un patrimonio formado con las aportaciones de muchos inversores (que reciben el nombre de "participantes") y es administrado por una Sociedad especializada (denominada "Sociedad Administradora"), de acuerdo con los criterios establecidos en un documento que regula la actividad e inversiones del Fondo. Los fondos pueden ser abiertos o cerrados. Los abiertos permiten el ingreso o retiro de participantes en todo momento. Los cerrados no permiten el ingreso de nuevos participantes desde el momento en que se ha colectado un monto fijado con anterioridad por la administradora y sólo hay posibilidad de salirse bajo ciertas condiciones especiales.

4. Al determinar los flujos de efectivo esperados de un nuevo proyecto de inversión, ¿por qué no se deben tomar en cuenta en los estimados los costos "hundidos"?

Los costos hundidos es el desembolso pasado irrecuperable que, puesto que no pueden ser recuperados, no deben afectar las acciones actuales o las decisiones futuras. Solo interesan los costos y beneficios incrementales y la recuperación de costos pasados no tiene importancia. Son cosas ya pasadas que no deben entrar en el proceso de decisión.

5. Si el proyecto A tiene un valor esperado de de valor actual neto de $ 200 y una desviación estándar de $ 400 ¿es más riesgoso que el proyecto B, cuyo valor esperado es de $ 140 y la desviación estándar $ 300?

La desviación estándar de A es mas alta que la de B, señalando una mayor dispersión de posibles resultados, y por ello se diría que tiene un mayor riesgo.

Referencias bibliográficas

  • WESTON, J Fred. Finanzas en Administración. Volumen II. Editorial Mc Graw Hill. 9na Edición. 1359 Págs.

  • VAN HORNE, James C. Fundamentos de Administración Financiera. Editorial Prentice Hill. 8va Edición. 1994. 837 Págs.

  • BREALEY, RICHARD A. y MYERS, STEWART C. Principios de finanzas Corporativas. Editorial Mc Graw Hill. 5ta Edición.

  • STEPHEN, A Ross. Y RANDOLPH, W, Westerfield. Finanzas Corporativas. Editorial Mc Graw Hill. 5ta Edición. 1049 Págs.

 

 

Autor:

Febles, Yavimelitc

García, Ángel

Núñez, Irvelise

Monografias.com

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INGENIERÍA FINANCIERA

SECCIÓN: T1

PROFESOR:

Ing. Andrés Blanco

PUERTO ORDAZ, MARZO DE 2003

Enviado por:

Iván José Turmero Astros

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter