Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La reforma de la enseñanza superior en Cuba 1962



  1. Antecedentes de la reforma
  2. La Reforma Universitaria de 1962
  3. Principales características de la Reforma
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

Las reformas universitarias son el resultado de una serie de movimientos político-culturales o de políticas públicas, que dan a lugar con el propósito de transformar las estructuras, contenidos y fines de las universidades. Si se hable de los impactos generados por las reformas universitarias, de forma general, se puede decir que se muestran en varias generaciones de activistas, escritores, intelectuales, científicos, artistas, políticos, etc.; que han adherido a sus principios de democratización de la cultura y la enseñanza.

En Cuba, las transformaciones universitarias han trascendido hasta conllevar cambios del sistema sociopolítico del país. Por ejemplo, en 1923 con la revolución Universitaria de 1923 fue un fenómeno social de importancia histórica en el proceso de liberación del pueblo cubano de las cadenas neocoloniales y fue, además, parte de un proceso de demandas y conquistas de los estudiantes de toda América Latina (Tabares del Real, 1933).

El Triunfo Revolucionario, en 1959, significó una gran transformación para Cuba en todas las dimensiones socioeconómica y política. En ese entonces era latente la necesidad de una enseñanza que pudiera responder a los desafíos de los nuevos retos de la industrialización, reformas agrarias y mutaciones a nivel social. Ante este escenario de profundos cambios, la inserción de los jóvenes a proceso de cambio forma parte primordial para la preparación de los futuros profesionales. La enseñanza superior cubana es un ejemplo vivo de lo anterior; porque es el resultado de la incesable lucha de ideas. En este sentido se destaca la reforma universitaria de 1962 como elemento científico- humanístico transformador, adecuado a las necesidades y contexto histórico del país.

Los principios fundamentales que se han tenido en cuenta en las Reformas Universitarias han sido lograr autonomía universitaria, cogobierno, extensión universitaria, acceso por concursos y periodicidad de las cátedras, libertad de cátedra, cátedra paralela y cátedra libre, vinculación de docencia e investigación, inserción en la sociedad y rol de la universidad, solidaridad latinoamericana e internacional, unidad obrero-estudiantil. Teniendo en cuenta lo anterior, la Reforma de 1962 logró abarcar los principios anterior mente mencionados, los cuales se evidencian en una serie de transformaciones que a continuación se mencionarán en este trabajo.

En este sentido, se traza con objetivo identificar los principales elementos que caracterizaron la Reforma Universitaria 1962. Para ello, se abordarán en un breve marco los antecedentes de la reforma, los cambios que expresaba la misma; así como su repercusión en la enseñanza superior cubana.

Antecedentes de la reforma

La crisis política y social que imponía la tiranía batistiniana afectaba a la docencia superior cubana, ya que los centros universitarios del país pretendían ser fuentes de beneficio material, tenían una formación instructiva y educativa con un carácter dogmático y con un retraso político ideológico. La enseñanza superior respondía a la élite social, y estaba a disposición a la clase adinerada, la burguesía. Por otra parte, el estudiantado universitario reclamaba un cambio en la estructura universitaria y librarla de la parte del profesorado caracterizada por la corrupción y complicidad con la dictadura defenestrada.

En enero de 1959, con la completa derrota de la tiranía, comenzó una intensa batalla y cambios positivos en la esfera educacional en todo el territorio. El protagonista principal de la revolución, el pueblo cubano, jugó un rol muy importante como creador y beneficiario, bajo la guía de Fidel. Según el profesor Delgado Correa, en su artículo La reforma universitaria de 1962 en Cuba y su carácter fundacional en las Ciencias Médicas los principales resultados en el campo educacional luego del Triunfo Revolucionario fueron: la apertura de más de 10 mil aulas, que permitió la incorporación de maestros desempleados y estudiantes; se modificaron cuarteles y fortalezas de la tiranía para convertirlos en escuelas y la escolarización se elevó ese año a casi al 90 por ciento en las edades de 6 a 12 años.

Bajo la línea de desarrollo educacional se estableció la ley de la Reforma Integral de la Enseñanza promulgada en diciembre de 1959, significó el primer instrumento jurídico para el paso de la educación por nuevos caminos a fin de garantizar el pleno desarrollo del ser humano.

Luego, en el año 1960 se constituyó el Contingente de Maestros Voluntarios y se llevó a cabo un plan de enseñanza a todos los rincones del país. Posteriormente, en diciembre del mismo año de dictó la ley No. 916, por la cual se instituyó el Consejo Superior de Universidades, el cual, a tenor de los deberes y atribuciones conferidos, laboró intensamente en la formulación de los cánones básicos para la estructura organizativa, el funcionamiento, los métodos, las relaciones externas, el espíritu y los fines de las Universidades nacionales, que quedaron plasmadas en la ley de Reforma. Un año más tarde, conocido como el Año de la Educación por los extraordinarios resultados alcanzados en la alfabetización y en la integración político social urbana y rural; gracias a la Campaña Nacional de Alfabetización.

Todos los resultados anteriores son el efecto natural de un proceso sólido de cambio en la esfera de educación de la sociedad; por lo que la Reforma Universitaria del 1962 sería la derivación de la gran obra transformadora de la Revolución.

Es importante señalar la Reforma de Córdoba como antecedente en el pensamiento universitario cubano; pues a inicios de la década del veinte del siglo pasado, en la actuación de intelectuales y estudiantes se manifestó la fuerte conciencia de la realización de cambios profundos en la sociedad, en particular contra la corrupción administrativa de aquel entonces.

La Reforma Universitaria de 1962

El contexto de la enseñanza superior, en ese período, existía una gran necesidad de acabar con un sistema de educación corrupto, desequilibrado y, sobre todo, desajustado a la nueva situación e ideologías. Entonces, el 10 de enero de 1962, entró en vigor la Reforma de la Enseñanza Superior en Cuba. La fecha se seleccionó en homenaje a la memoria de Julio Antonio Mella, pionero de la Reforma Universitaria en Cuba, cumpliéndose esa fecha el 33 aniversario su asesinato. La misma, aportó una base ideológica que constituye la guía que ha presidido la enseñanza universitaria desde entonces.

Se considera como una Ley de la Comisión Ejecutiva, presidida por el entonces Ministro de Educación Armando Hart, con la presencia de Regino Boti (Vicepresidente), Carlos Rafael Rodríguez, Gaspar Jorge García Galló. Sin embargo, el autor Martín Sabina afirman que, la reforma no es una cristalización permanente, una ley, un decreto o una orden estática; se trata de una función dinámica, un proceso continuo de adaptaciones y reajustes, que debe seguir muy de cerca el incesante flujo del progreso humano. La reforma se concibió como un movimiento que no se detiene, como una actitud perpetua de renovación y superación. (Martín Sabina, 2001).

El Ministerio de Educación, específicamente el Consejo Superior de Universidades proclamó la reforma, con carácter de ley, plasma las principales bases de la nueva universidad cubana. En su núcleo contiene el ideal de Mella, “vincular la Universidad a los trabajadores y al pueblo´´ (Delgado; 2012); a lo anterior, el doctor Verrier[1]menciona los nuevos grupos que entraron a la enseñanza superior: negros, mulatos, blancos, campesinos, obreros, hombres y mujeres del pueblo.

La enseñanza superior concentró especial atención a concertar una nueva reestructuración organizativa en el 1976, donde fue creado el Ministerio de Educación Superior. Además, se elaboró una nueva estructura de carreras y se realizó una significativa ampliación de la red de Instituciones de Educación Superior (IES) en el país. Todo ello conllevó a la ampliación y creación de capacidades universitarias; y para la década de los años 80 el incremento sostenido de los niveles de matrícula.

La educación superior, altamente valorada por el Estado cubano, contó con un fuerte esfuerzo inversionista, a partir de los fondos aportados por el Estado cubano. Entonces se crearon y ampliación de unas sesenta instituciones de educación superior, así como su dotación en equipamientos, mobiliarios y demás infraestructura. A su vez, se desarrolló un esfuerzo para la formación y desarrollo del docente.

Otros aspectos que caracterizan a la Reforma del 1962 son: promueve y desarrolla la investigación científica; realización de reconocimientos de méritos de los profesores y estudiantes; promover los valores sociales coherentes a la sociedad cubana. Estos elementos permitieron hacerle frente a la negativa de la etapa anterior.

Según señala Elvira Martín[2]la reforma es abarcadora, con un importante impacto en la sociedad cubana; y define los siguieres aspectos o resultados:

  • El definir los fines de la Universidad que contempla suministrar enseñanza a sus alumnos y extenderla en lo posible a todo el pueblo;

  • La organización de un amplio sistema de becas estudiantiles;

  • Disposiciones y evaluación para hacer un proceso de enseñanza activo y participativo, en el que se destaca el papel del estudiante;

  • La creación de diversas comisiones para el desarrollo universitario, entre ellas, Docencia, Investigaciones y Extensión Universitaria;

  • Nueva estructura de carreras, tomando en cuenta las necesidades del desarrollo del país.

  • Disposiciones y evaluación para hacer un proceso de enseñanza activo y participativo, en el que se destaca el papel del estudiante

  • La concepción del Departamento como base de la estructura funcional en cuanto a la docencia e investigación;

  • La debida articulación entre la enseñanza media y la universitaria.

Es importante aclarar que, la base de pensamiento de la reforma es lograr la socialización del conocimiento. Lo anterior no solo radica en extender las posibilidades a todos los cubanos a acceder a estudios universitarios, independientemente de la clase social a la que pertenece; sino que va más allá. Por citar ejemplos de lo anterior, se tiene que la reforma se proyectó a asegurar las capacidades que permitan la construcción sobre bases racionales de los proyectos de desarrollo; y extender y convertir en un patrimonio colectivo la capacidad de pensamiento que permite enfrentar el dogmatismo, el misticismo, la irracionalidad, la aceptación acrítica de interpretaciones y proyectos que carezcan de fundamentos científicos y culturales debidamente argumentados.

Acercándose a los cambios internos en la universidad cubana, se muestra la ampliación de las licenciaturas de Matemática, Física, Química, Geografía, Psicología, Periodismo, Historia, Economía, Ciencias de la Computación, Bioquímica y Microbiología, entre otras. Se señala además como cambios importantes la proscripción del verbalismo, el memorismo y el pasivismo, así como también el establecimiento de una enseñanza consciente y participativa (Verrier, 2012)

Otros resultados de la reforma son el establecimiento de la gratuidad de las matrículas, los libros de textos y los materiales para la práctica docente; más las posibilidades de estudios. Esta última se muestra en la ampliación de estudios gracias al sistema de becas accesible a los alumnos de todas las clases sociales y procedentes de todas partes del país. En este sentido, las principales medidas tomadas en estas transformaciones internas en relación a las necesidades del país y escenario laboral.

Por primera vez en Cuba, queda plasmado el carácter científico y el papel que juega la universidad en la investigación científica. Esto tributa a las nuevas características de la Universidad de La Habana dentro de los centros universitarios de América Latina y el Caribe.

El carácter trascendental de la Reforma se manifiesta en todo el período de la Revolución cubana. En el año 2004, en el VIII Congreso de la UJC, el comandante Fidel Castro expresó, en el discurso de clausura: "[…] perfeccionar el proceso de universalización de la universidad, y lograr que todas las universidades del país transiten a partir de esta idea hacia esa excelencia académica y revolucionaria que el país demanda de sus estudiantes y profesores universitarios" (citado por Alpízar,2012); quedando así la clara idea del perfeccionamiento del sistema educacional superior.

En el año 2011, se aprobaron los Lineamientos Socioeconómicos y Políticos en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba; en éstos se hace referencia a la educación superior, dentro del sistema educacional del país, como responsabilidad del Estado, con un carácter público, gratuito y para todos los sectores del pueblo.

Los principios y fundamentos de la Reforma Universitaria, tales como la relación de los intelectuales con el pueblo y la clase obrera, el sentimiento de unidad indoamericana y latinoamericana, el impulso del laicismo en la ciencia, la extensión de la universidad a la sociedad, la defensa de toda forma de democratización de la cultura, etc., han tenido como consecuencia la presencia activa de los reformistas en la producción del arte y la ciencia.

Principales características de la Reforma

  • Es el resultado de una necesidad y de una realidad de cambi os socioeconómicos en el país posterior al Triunfo de la Revolución.

  • Es un documento flexible, que propuso cambios necesarios para la enseñanza en Cuba, para un mejor logro de la socialización y democratización del conocimiento.

  • Es un proceso complejo, pero con objetivos claros; cuyos beneficios inciden directamente en el pueblo cubano.

  • trazar el rumbo de los cambios sucesivos que ha experimentado de la educación universitaria cubana durante estos cincuenta años de creación de ciencia y conciencia en más de medio millón de graduados universitarios en todas las ramas.

  • Puede verse su trascendencia y vigencia de sus principales ideales en la actualidad, en el Sistema Educacional del país.

  • Es importante la relación que se establece entre estudios universitarios y trabajo.

  • La reforma modernizó el sistema de educación superior cubano, además produjo un impacto positivo en la Universidad de La Habana desde el punto de vista de la investigación científica

Conclusiones

A partir de las ideas anteriores se pudieron llegar a las siguientes conclusiones:

Sobre la reforma, es reconocida como una Ley de reforma universitaria, sin embargo, tiene un carácter flexible, oportuno y trascendental.

Los cambios que se proponen, permitieron elevar la enseñanza en cuba, con el logro de mayor accesibilidad, proclamar el carácter científico de la universidad y estrechar el vínculo entre teoría-práctica.

Muchos de los rasgos y beneficios que posee hoy la universidad cubana, son resultados del impacto y transformaciones de la Reforma de 1962.

Bibliografía

Delgado Correa, W., La reforma universitaria de 1962 en Cuba y su carácter fundacional en Ciencias Médicas. Revista Cubana de Educación Médica Superior. 2012; 26(3):467-47.

Martín Sabina, E., La Reforma de Córdoba. Impactos y continuidad en las experiencias de la República de Cuba. 2008

Verrier Rodríguez, R. A., 50 Aniversario de la Reforma Universitaria. 2012. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol15_2_01/ems07201.pdf fecha de consulta: noviembre 2015.

 

 

 

Autor:

Profesora:

Lic. Dayana Pulido de la Paz

Faculta de Turismo.

Universidad de La Habana.

Monografias.com

Universidad de La Habana.

Facultad de Turismo

2016-2017

[1] Dr. Roberto Andr?s Verrier Rodr?guez, profesor de la Universidad de Matanzas ?Camilo Cienfuegos?.

[2] C?tedra de la UNESCO en Docencia y Gesti?n Universitaria. Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educaci?n Superior. Universidad de la Habana.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter