Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Perfil idoneo para tener calidad en la enseñanza (página 2)



Partes: 1, 2, 3

ESTRUCTURA: Son el conjunto de respuestas que tienen lugar luego de que el sujeto de conocimiento ha adquirido ciertos elementos del exterior. Así pues, el punto central de lo que podríamos llamar la teoría de la fabricación de la inteligencia es que ésta se "construye" en la cabeza del sujeto, mediante una actividad de las estructuras que se alimentan de los esquemas de acción, o sea, de regulaciones y coordinaciones de las actividades del niño. La estructura no es más que una integración equilibrada de esquemas. Así, para que el niño pase de un estado a otro de mayor nivel en el desarrollo, tiene que emplear los esquemas que ya posee, pero en el plano de las estructuras.

ORGANIZACIÓN: Es un atributo que posee la inteligencia, y está formada por las etapas de conocimientos que conducen a conductas diferentes en situaciones específicas. Para Piaget un objeto no puede ser jamás percibido ni aprendido en sí mismo, sino a través de las organizaciones de las acciones del sujeto en cuestión.

La función de la organización permite al sujeto conservar en sistemas coherentes los flujos de interacción con el medio.

ADAPTACIÓN: La adaptación está siempre presente a través de dos elementos básicos: la asimilación y la acomodación. El proceso de adaptación busca en algún momento la estabilidad y, en otros, el cambio.

En sí, la adaptación es un atributo de la inteligencia, que es adquirida por la asimilación mediante la cual se adquiere nueva información y también por la acomodación mediante la cual se ajustan a esa nueva información.

La función de adaptación le permite al sujeto aproximarse y lograr un ajuste dinámico con el medio.

La adaptación y organización son funciones fundamentales que intervienen y son constantes en el proceso de desarrollo cognitivo, ambos son elementos indisociables.

ASIMILACIÓN: La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual. "La asimilación mental consiste en la incorporación de los objetos dentro de los esquemas de comportamiento, esquemas que no son otra cosa sino el armazón de acciones que el hombre puede reproducir activamente en la realidad" (Piaget, 1.948).

De manera global, se puede decir que la asimilación es el hecho de que el organismo adopte las sustancias tomadas del medio ambiente a sus propias estructuras, que es incorporación de los datos de la experiencia en las estructuras innatas del sujeto.

ACOMODACIÓN: La acomodación implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio. Es el proceso mediante el cual el sujeto se ajusta a las condiciones externas. La acomodación no sólo aparece como necesidad de someterse al medio, sino se hace necesaria también para poder coordinar los diversos esquemas de asimilación.

EQUILIBRIO: Es la unidad de organización en el sujeto cognoscente. Son los denominados "ladrillos" de toda la construcción del sistema intelectual o cognitivo, regulan las interacciones del sujeto con la realidad, ya que a su vez sirven como marcos asimiladores mediante los cuales la nueva información es incorporada en la persona.

El desarrollo cognoscitivo comienza cuando el niño va realizando un equilibrio interno entre la acomodación y el medio que lo rodea y la asimilación de esta misma realidad a sus estructuras. Es decir, el niño al irse relacionando con su medio ambiente, irá incorporando las experiencias a su propia actividad y las reajusta con las experiencias obtenidas; para que este proceso se lleve a cabo debe de presentarse el mecanismo del equilibrio, el cual es el balance que surge entre el medio externo y las estructuras internas de pensamiento.

1.3.2.2.1 TEORÍA COGNITIVA:

División del Desarrollo Cognitivo:

La teoría de Piaget descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta. Piaget divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos importantes:

Cuadro 3: Desarrollo cognitivo de Piaget.

PERÍODO

ESTADIO

EDAD

Etapa Sensoriomotora

La conducta del niño es esencialmente motora, no hay representación interna de los acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos.

Estadio de los mecanismos reflejos congénitos.

Estadio de las reacciones circulares primarias

Estadio de las reacciones circulares secundarias

Estadio de la coordinación de los esquemas de conducta previos.

Estadio de los nuevos descubrimientos por experimentación.

Estadio de las nuevas representaciones mentales.

0 – 1 mes

1 – 4 meses

4 – 8 meses

8 – 12 meses

12 – 18 meses

18-24 meses

Etapa Preoperacional

Es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradua su capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujos, imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado.

 

  

Estadio preconceptual.

Estadio intuitivo.

 

 

2-4 años

4-7 años

Etapa de las Operaciones Concretas

Los procesos de razonamiento se vuelen lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad.

7-11 años

Etapa de las Operaciones Formales

En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales.

11 años en adelante

Fuente: Piaget. "Aportaciones del padre de la Psicología Genética." 2000-2004.

1.3.2.2.2 TIPOS DE CONOCIMIENTO:

Piaget distingue tres tipos de conocimiento que el sujeto puede poseer, éstos son los siguientes: físico, lógico-matemático y social.

El conocimiento físico es el que pertenece a los objetos del mundo natural, es la abstracción que el niño hace de las características de los objetos en la realidad externa a través del proceso de observación: color, forma, tamaño, peso y la única forma que tiene el niño para descubrir esas propiedades es actuando sobre ellos físico y mentalmente.

El conocimiento físico es el tipo de conocimiento referido a los objetos, las personas, el ambiente que rodea al niño, tiene su origen en lo externo. En otras palabras, la fuente del conocimiento físico son los objetos del mundo externo, ejemplo: una pelota, el carro, el tren, el tetero, etc.

El conocimiento lógico-matemático es el que no existe por sí mismo en la realidad (en los objetos). La fuente de este razonamiento está en el sujeto y éste la construye por abstracción reflexiva. De hecho se deriva de la coordinación de las acciones que realiza el sujeto con los objetos. El ejemplo más típico es el número, si nosotros vemos tres objetos frente a nosotros en ningún lado vemos el "tres", éste es más bien producto de una abstracción de las coordinaciones de acciones que el sujeto ha realizado, cuando se ha enfrentado a situaciones donde se encuentren tres objetos. El conocimiento lógico-matemático es el que construye el niño al relacionar las experiencias obtenidas en la manipulación de los objetos. Por ejemplo, el niño diferencia entre un objeto de textura áspera con uno de textura lisa y establece que son diferentes. El conocimiento lógico-matemático "surge de una abstracción reflexiva", ya que este conocimiento no es observable y es el niño quien lo construye en su mente a través de las relaciones con los objetos, desarrollándose siempre de lo más simple a lo más complejo, teniendo como particularidad que el conocimiento adquirido una vez procesado no se olvida, ya que la experiencia no proviene de los objetos sino de su acción sobre los mismos. De allí que este conocimiento posea características propias que lo diferencian de otros conocimientos.

Las operaciones lógico matemáticas, antes de ser una actitud puramente intelectual, requiere en el preescolar la construcción de estructuras internas y del manejo de ciertas nociones que son, ante todo, producto de la acción y relación del niño con objetos y sujetos y que a partir de una reflexión le permiten adquirir las nociones fundamentales de clasificación, seriación y la noción de número. El adulto que acompaña al niño en su proceso de aprendizaje debe planificar didáctica de procesos que le permitan interaccionar con objetos reales, que sean su realidad: personas, juguetes, ropa, animales, plantas, etc.

El pensamiento lógico matemático comprende:

Clasificación: constituye una serie de relaciones mentales en función de las cuales los objetos se reúnen por semejanzas, se separan por diferencias, se define la pertenencia del objeto a una clase y se incluyen en ella subclases.

Seriación: Es una operación lógica que a partir de un sistemas de referencias, permite establecer relaciones comparativas entre los elementos de un conjunto, y ordenarlos según sus diferencias, ya sea en forma decreciente o creciente. Posee las siguientes propiedades:

Transitividad: Consiste en poder establecer deductivamente la relación existente entre dos elementos que no han sido comparadas efectivamente a partir de otras relaciones que si han sido establecidas perceptivamente.

Reversibilidad: Es la posibilidad de concebir simultáneamente dos relaciones inversas, es decir, considerar a cada elemento como mayor que los siguientes y menor que los anteriores. .

El conocimiento social, puede ser dividido en convencional y no convencional. El social convencional, es producto del consenso de un grupo social y la fuente de éste conocimiento está en los otros (amigos, padres, maestros, etc.). Algunos ejemplos serían: que los domingos no se va a la escuela, que no hay que hacer ruido en un examen, etc. El conocimiento social no convencional, sería aquel referido a nociones o representaciones sociales y que es construido y apropiado por el sujeto. Ejemplos de este tipo serían: noción de rico-pobre, noción de ganancia, noción de trabajo, representación de autoridad, etc.

Los tres tipos de conocimiento interactúan entre, sí y según Piaget, el lógico-matemático (armazones del sistema cognitivo: estructuras y esquemas) juega un papel preponderante en tanto que sin él los conocimientos físico y social no se podrían incorporar o asimilar. Finalmente hay que señalar que, de acuerdo con Piaget, el razonamiento lógico-matemático no puede ser enseñado.

  • CÓMO SE LOGRA EL DESARROLLO COGNITIVO:

De manera general se puede decir que el desarrollo cognitivo ocurre con la reorganización de las estructuras cognitivas como consecuencia de procesos adaptativos al medio, a partir de la asimilación de experiencias y acomodación de las mismas de acuerdo con el equipaje previo de las estructuras cognitivas de los aprendices. Si la experiencia física o social entra en conflicto con los conocimientos previos, las estructuras cognitivas se reacomodan para incorporar la nueva experiencia y es lo que se considera como aprendizaje. El contenido del aprendizaje se organiza en esquemas de conocimiento que presentan diferentes niveles de complejidad. La experiencia escolar, por tanto, debe promover el conflicto cognitivo en el aprendiz mediante diferentes actividades, tales como las preguntas desafiantes de su saber previo, las situaciones desestabilizadoras, las propuestas o proyectos retadores, etc.

La teoría de Piaget ha sido denominada epistemología genética porque estudió el origen y desarrollo de las capacidades cognitivas desde su base orgánica, biológica, genética, encontrando que cada individuo se desarrolla a su propio ritmo. Describe el curso del desarrollo cognitivo desde la fase del recién nacido, donde predominan los mecanismos reflejos, hasta la etapa adulta caracterizada por procesos conscientes de comportamiento regulado. En el desarrollo genético del individuo se identifican y diferencian periodos del desarrollo intelectual, tales como el periodo sensorio-motriz, el de operaciones concretas y el de las operaciones formales. Piaget considera el pensamiento y la inteligencia como procesos cognitivos que tienen su base en un substrato orgánico-biológico determinado que va desarrollándose en forma paralela con la maduración y el crecimiento biológico.

En la base de este proceso se encuentran dos funciones denominadas asimilación y acomodación, que son básicas para la adaptación del organismo a su ambiente. Esta adaptación se entiende como un esfuerzo cognoscitivo del individuo para encontrar un equilibrio entre él mismo y su ambiente. Mediante la asimilación el organismo incorpora información al interior de las estructuras cognitivas a fin de ajustar mejor el conocimiento previo que posee. Es decir, el individuo adapta el ambiente a sí mismo y lo utiliza según lo concibe. La segunda parte de la adaptación que se denomina acomodación, como ajuste del organismo a las circunstancias exigentes, es un comportamiento inteligente que necesita incorporar la experiencia de las acciones para lograr su cabal desarrollo.

Estos mecanismos de asimilación y acomodación conforman unidades de estructuras cognoscitivas que Piaget denomina esquemas. Estos esquemas son representaciones interiorizadas de cierta clase de acciones o ejecuciones, como cuando se realiza algo mentalmente sin realizar la acción. Puede decirse que el esquema constituye un plan cognoscitivo que establece la secuencia de pasos que conducen a la solución de un problema.

Para Piaget el desarrollo cognitivo se desarrolla de dos formas: la primera, la más amplia, corresponde al propio desarrollo cognitivo, como un proceso adaptativo de asimilación y acomodación, el cual incluye maduración biológica, experiencia, transmisión social y equilibrio cognitivo. La segunda forma de desarrollo cognitivo se limita a la adquisición de nuevas respuestas para situaciones específicas o a la adquisición de nuevas estructuras para determinadas operaciones mentales especificas.

En el caso del aula de clases Piaget considera que los factores motivacionales de la situación del desarrollo cognitivo son inherentes al estudiante y no son, por lo tanto, manipulables directamente por el profesor. La motivación del estudiante se deriva de la existencia de un desequilibrio conceptual y de la necesidad del estudiante de restablecer su equilibrio. La enseñanza debe ser planeada para permitir que el estudiante manipule los objetos de su ambiente, transformándolos, encontrándoles sentido, disociándolos, introduciéndoles variaciones en sus diversos aspectos, hasta estar en condiciones de hacer inferencias lógicas y desarrollar nuevos esquemas y nuevas estructuras mentales.

Piaget plantea el aprendizaje por medio de la reestructuración de las estructuras cognitivas, es decir, logrando esquemas de aprendizaje que lleven al aprendiz a asimilar conocimientos que pasarán a formar parte de los que ya tiene, logrando así una adaptación con los estímulos externos que recibe y con lo que tiene como conocimiento propio. Retomando el modelo educativo de la UAM, parte del entorno social donde nos desarrollamos, para logra así tomar conocimientos del medio y aportar conocimientos a este, retomando la teoría de Vigostky de la retroalimentación del alumno y la sociedad. [8]

1.3.2.3 TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

La Teoría de Ausubel, mezcla varias opciones de aprendizaje con el fin de conseguir un aprendizaje que sea permanente y útil, esto lo menciona en su Teoría del Aprendizaje Significativo:

En la década de los 70´s, las escuelas buscaban que los niños construyeran su conocimiento a través del descubrimiento de contenidos. Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas características. Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo.

De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando.

1.3.2.3.1 VENTAJAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:

  • Produce una retención más duradera de la información.

  • Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido.

  • La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo.

  • Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno.

  • Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende de los recursos cognitivos del estudiante.

Requisitos para lograr el Aprendizaje Significativo:

  • Significatividad lógica del material: el material que presenta el maestro al estudiante debe estar organizado, para que se de una construcción de conocimientos.

  • Significatividad psicológica del material: que el alumno conecte el nuevo conocimiento con los previos y que los comprenda. También debe poseer una memoria de largo plazo, porque de lo contrario se le olvidará todo en poco tiempo.

  • Actitud favorable del alumno: ya que el aprendizaje no puede darse si el alumno no quiere. Este es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales, en donde el maestro sólo puede influir a través de la motivación.

1.3.2.3.2 TIPOS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:

  • Aprendizaje de representaciones: es cuando el niño adquiere el vocabulario. Primero aprende palabras que representan objetos reales que tienen significado para él. Sin embargo no los identifica como categorías.

  • Aprendizaje de conceptos: el niño, a partir de experiencias concretas, comprende que la palabra "mamá" puede usarse también por otras personas refiriéndose a sus madres. También se presenta cuando los niños en edad preescolar se someten a contextos de aprendizaje por recepción o por descubrimiento y comprenden conceptos abstractos como "gobierno", "país", "mamífero"

  • Aprendizaje de proposiciones: cuando conoce el significado de los conceptos, puede formar frases que contengan dos o más conceptos en donde afirme o niegue algo. Así, un concepto nuevo es asimilado al integrarlo en su estructura cognitiva con los conocimientos previos. Esta asimilación se da en los siguientes pasos:

Por diferenciación progresiva: cuando el concepto nuevo se subordina a conceptos más inclusores que el alumno ya conocía.

Por reconciliación integradora: cuando el concepto nuevo es de mayor grado de inclusión que los conceptos que el alumno ya conocía.

Por combinación: cuando el concepto nuevo tiene la misma jerarquía que los conocidos.Ausubel concibe los conocimientos previos del alumno en términos de esquemas de conocimiento, los cuales consisten en la representación que posee una persona en un momento determinado de su historia sobre una parcela de la realidad. Estos esquemas incluyen varios tipos de conocimiento sobre la realidad, como son: los hechos, sucesos, experiencias, anécdotas personales, actitudes, normas, etc.

Aplicaciones pedagógicas.

  • El maestro debe conocer los conocimientos previos del alumno, es decir, se debe asegurar que el contenido a presentar pueda relacionarse con las ideas previas, ya que al conocer lo que sabe el alumno ayuda a la hora de planear.

  • Organizar los materiales en el aula de manera lógica y jerárquica, teniendo en cuenta que no sólo importa el contenido sino la forma en que se presenta a los alumnos.

  • Considerar la motivación como un factor fundamental para que el alumno se interese por aprender, ya que el hecho de que el alumno se sienta contento en su clase, con una actitud favorable y una buena relación con el maestro, hará que se motive para aprender.

  • El maestro debe tener utilizar ejemplos, por medio de dibujos, diagramas o fotografías, para enseñar los conceptos."[9]

La Teoría de Ausubel impacta de forma directa e importante a la estructura del sistema modular, pues implica que los educandos construyan a través de la guía del maestro y en este caso, un programa que persigue un fin social, su propio conocimiento, auxiliándose de conocimientos previamente adquiridos, así se hace una relación de conocimientos y se logra obtener un conocimiento que tiene una gran carga significativa, pues no pretende implantar conocimientos aislados, sino hacer un todo que tome de todo, un espiral de conocimiento.

Otro teórico importante, que idealizó la educación no solo para unos cuantos, fue Paulo Freire, vallamos directamente a su teoría:  

Debe ser comprendida en el contexto en que surgió. En los años 60's, en el Noroeste de Brasil, la mitad de sus 30 millones de habitantes eran marginados y analfabetas y como él decía, vivían dentro de una cultura del silencio, era preciso "darles la palabra" para que "transitasen" a la construcción de un Brasil que fuese dueño de su propio destino y que superase el colonialismo.

Con esta filosofía desarrolló el método con el que se conocería en todo el mundo fundado en el principio de que el proceso educativo debe partir de la realidad que rodea al educando.

No basta saber leer que "Eva vio una uva", él dice que "… es necesario saber qué posición ocupa Eva en el contexto social, quién trabaja en la producción de la uva y quién lucra con este trabajo …"

Freire inició una psicología de la opresión influenciado por los trabajos de Freud, Jung, Adler, Fanon y Fromm. Las ediciones clandestinas de Freire pasaron de mano en mano contribuyendo a difundir los nuevos planteamientos pedagógicos. Términos como educación bancaria, alfabetización como concientización, educación liberadora se insertaron por influencia suya en el lenguaje educativo.

Los educadores de izquierda se apropiaron de la filosofía educativa de Paulo Freire, pero la oposición del Partido Demócrata Cristiano lo acusó, en 1968, de escribir un libro "violentísimo". Era el libro "Pedagogía del Oprimido". Esto fue uno de los motivos que lo hicieron abandonar Chile.

Al hablar de Freire, se habla de método. La universalidad de la obra de Freire, discurre en torno de la alianza entre teoría y práctica. Piensa una realidad y actúa sobre ella … Esta es una pesquisa participante.

En el origen del método, no debe de ser subestimada la influencia de Elsa María, su primera esposa. Ella lo insertaba permanentemente en discusiones pedagógicas. Al método, vislumbrado por ella, Freire le dio sentido, fundamento, orientación y compromiso. Esquemáticamente consiste en:

1) Observación participante de los educadores, "sintonizándose" con el universo verbal del pueblo,

2) Búsqueda de las "palabras generadoras" buscando la riqueza silábica y su sentido vivencial,

3) Codificación de las palabras en imágenes visuales que estimulen el tránsito de la cultura del silencio a la conciencia cultural,

4) Problematización del escenario cultural concreto,

5) Problematización de las palabras generadoras a través de un diálogo del "círculo de cultura",

6) Recodificación crítica y creativa para que los participantes se asuman como sujetos de su propio destino.

La esencia de este método apunta hacia el hacer "un mundo menos feo, menos malvado, menos deshumano", "viviendo hacia el amor y la esperanza". Nos heredó la indignación por la injusticia que no debe envolverse con palabras dulces y sin sentido vivencial.

A sus 70 años Freire seguía disfrutando de la vida, predicando la fuerza del amor, defendiendo la necesidad del compromiso personal con los desheredados y reelaborando sus ideas sobre educación. Incluso, en México problematizó sobre la educación universitaria, su legado al respecto se encuentra en la obra "Paulo Freire y la Educación Superior" publicada en inglés en 1993 por Miguel Escobar, Alfredo Fernández y Gilberto Guevara.

  • 20 MAXIMAS FREIREANAS Y UNA REFLEXION PERMANENTE

   1.      Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho

2.      Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado

3.      Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos

4.      Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo

5.      Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando

6.      Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad

7.      Enseñar exige saber escuchar

8.      Nadie es, si se prohíbe que otros sean

9.      La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación

10. No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión

11. Decir la palabra verdadera es transformar al mundo

12. Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa

13. El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación

14. El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas

15. Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos

16. Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre

17. La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados "ignorantes" son hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir en una "cultura del silencio"

18. Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra

19. Defendemos el proceso revolucionario como una acción cultural dialogada conjuntamente con el acceso al poder en el esfuerzo serio y profundo de concientización

20. La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la HUMANIZACION del hombre.

"No siempre es fácil sepultar a nuestros muertos… la presencia de la ausencia nos va volviendo más capaces … Nadie que sufra una pérdida sustancial continúa siendo el mismo de antes. La reivindicación es una exigencia de la vida."[10]

La influencia que tuvo Freire en la educación está más marcada hacia el lado de igualdad y equidad, una ecuación para todos, sobre todo para los oprimidos, por lo que su pensamiento, nos lleva a la parte del egresado ideal de la UAM, pues no pretende educar para crear oprimidos o para crear personas que puedan desenvolverse en altos cargos sociales, sino pretende dar una educación de calidad que permita a sus estudiantes, desarrollarse en cualquier ámbito laboral.

  • CONSTRUCTIVISMO

El constructivismo es una corriente posmoderna, personalizada en Bateson, Gergen, Watzlawick, Maturana, White y otros.

Uno de sus presupuestos básicos es que cuanto sabemos y creemos es fruto del lenguaje con que comprendemos y transmitimos nuestras percepciones y que, sobre una misma realidad, pueden darse diferentes puntos de vista, todos ellos igualmente válidos.

Al hablar, vamos creando la realidad junto con nuestros interlocutores. Así es como, sobre la base de nuestra biografía, creamos y modificamos nuestra identidad, que retocamos permanentemente en virtud del contexto, de las circunstancias de nuestra interacción y de las características y expectativas de nuestro interlocutor.

El constructivismo tiene dos vertientes:

  • La teorética, que pretende la integración de los múltiples enfoque teóricos, que aspiran a explicar qué es el hombre en su conjunto, la universalidad del ser humano.

  • La personalista, relativa a cada persona concreta, que sólo pretende una versión específica, individualizada de quién y cómo es cada quien, en su caso particular, único e irrepetible.

Según Bruner (1), hay dos formas de conocer la realidad:

  • Paradigmática: Su objetivo es la verdad consensuada por la comunidad científica, que trabaja con sus métodos tradicionales.

  • Narrativa: Sólo pretende la credibilidad; es el mundo de las historias y de las intenciones que transforman [11]

El aprendizaje según el Constructivismo

El Constructivismo ve el aprendizaje como un proceso en el cual el estudiante construye activamente nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos presentes y pasados. En otras palabras, "el aprendizaje se forma construyendo nuestros propios conocimientos desde nuestras propias experiencias" .Aprender es, por lo tanto, un esfuerzo muy personal por el que los conceptos interiorizados, las reglas y los principios generales puedan consecuentemente ser aplicados en un contexto de mundo real y práctico. De acuerdo con Jerome Bruner y otros constructivistas, el profesor actúa como facilitador que anima a los estudiantes a descubrir principios por sí mismo y a construir el conocimiento trabajando en la resolución de problemas reales o simulaciones, normalmente en colaboración con otros alumnos. Esta colaboración también se conoce como proceso social de construcción del conocimiento. Algunos de los beneficios de este proceso social son:

  • Los estudiantes pueden trabajar para clarificar y para ordenar sus ideas y también pueden contar sus conclusiones a otros estudiantes.

  • Eso les da oportunidades de elaborar lo que aprendieron.

  • Lo que aprenden puede someterse a la crítica de los otros alumnos

  • Lo que les permite descubrir defectos e inconsistencias [12]

Los teóricos cognitivos como Jean Piaget y David Ausubel, entre otros, plantearon que aprender era la consecuencia de desequilibrios en la comprensión de un estudiante y que el ambiente tenía una importancia fundamental en este proceso. El Constructivismo en sí mismo tiene muchas variaciones, tales como Aprendizaje Generativo, Aprendizaje Cognoscitivo, Aprendizaje basado en Problemas, Aprendizaje por Descubrimiento, Aprendizaje Contextualizado y Construcción del Conocimiento. Independientemente de estas variaciones, el Constructivismo promueve la exploración libre de un estudiante dentro de un marco o de una estructura dada.

Marco histórico

2.1 Bases del Sistema Modular.

Las teorías anteriormente mencionadas, van de la mano y de hecho crean las bases para desarrollar el sistema modular, por ello podemos comparar sus similitudes y sus diferencias:

Cuadro 4: Comparativo de los Teóricos.

Piaget

Ausubel

Vigotsky

Coincide en la necesidad de conocer los esquemas de los alumnos.

No comparte con el la importancia de la actividad y la autonomía. Ni los estadio piagetianos ligados al desarrollo como limitantes del aprendizaje, por lo tanto, él considera que lo que condiciona es la cantidad y calidad de los conceptos relevantes y las estructuras proposicionales del alumno.

Comparte con el la importancia que le da a la construcción de su historia de acuerdo a su realidad.

Elaboración propia.

2.1.1 El Sistema Modular y la Función del Docente

La UAM-X emergió desde el principio como un proyecto académico alternativo, que planteó una interrelación universidad-sociedad nueva, más dinámica, moderna y eficaz.

Como institución de masas, la Universidad pública es uno de los medios que el Estado emplea para atender las necesidades de educación superior de la sociedad. Al efecto cumple funciones de docencia, investigación, difusión de la cultura y servicio social.

Enfoques y estrategias pedagógicas

Un factor determinante en el enfoque modular es la concepción unitaria del quehacer académico; esto es, que la docencia, la investigación y el servicio se articulen orgánicamente. De este modo la práctica pedagógica se transforma radicalmente, modificando los roles tradicionales de profesores y alumnos. El profesor deja atrás la posición autoritaria convencional y asume el papel de facilitador del proceso de enseñanza –aprendizaje; el alumno, a su vez, se responsabiliza de la búsqueda, recreación y producción de conocimientos.

Este enfoque también exige del profesor un conocimiento teórico y metodológico cabal de un módulo; es decir, de una UEA, así como una amplia experiencia docente más capacidades y habilidades pedagógicas innovadoras.

En la enseñanza modular universitaria, la actividad docente incursiona y aprende de otros campos de conocimiento e integra este aprendizaje en sus estrategias de trabajo en el aula: se adopta así un enfoque multidisciplinario. En consecuencia se constituye la figura del profesor-investigador, cuyo quehacer pedagógico vincula metódicamente la enseñanza- aprendizaje con el proceso de generación y producción de conocimientos.

Un desglose esquemático de la pedagogía en el sistema modular considera tres aspectos:

  • Relación docente-alumno

  • Contenidos

  • Metodología

La relación docente –alumno rompe esquemas tradicionales y desarrolla una enseñanza activa, crítica y creativa.

El estudio y análisis de contenidos se efectúa mediante módulos trimestrales que están en relación a su objetivo de conocimiento.

En la metodología modular no se asumen corrientes específicas ni explícitas, sin embargo es importante señalar la influencia de las corrientes freiriana, la de grupos operativos, la de construcción de conocimientos de Piaget y el planteamiento de una aproximación interdisciplinaria al conocimiento que contribuyen a la elaboración de una didáctica particular en este sistema de enseñanza.

Para los estudiantes, como para profesores implica el trabajo individual y colectivo, puesto que, los estudiantes no están acostumbrados a trabajar durante un trimestre con uno o dos profesores. La mayoría de ellos proviene de instituciones donde predomina una variedad de materias con sus respectivos profesores. Para los profesores el proceso de adaptación también entraña dificultades, pues en los trimestres de los troncos interdivisional y divisionales, con grupos de 30 alumnos como máximo, los docentes tienen que recurrir virtualmente a la enseñanza personalizada que, requiere de una interacción constante con el estudiante.

Las estrategias didácticas que practican los profesores difieren según su formación académica y su experiencia en la docencia, la investigación y el servicio. Naturalmente esto plantea varias dificultades para efectuar una enseñanza integral, y los estudiantes experimentan procesos de enseñanza aprendizaje de diversos niveles y calidades académicas.

Lo que distingue a la actividad docente en el sistema modular es, ante todo, la concepción de enseñanza aprendizaje, conforme a la cual el profesor orienta el proceso del trabajo grupal. Desde la perspectiva de la psicología genética podemos afirmar que el enfoque modular le da prioridad a la estructuración sobre la asimilación. Es decir, es más importante que el estudiante integre a las estructuras mentales conceptos y nociones y que a partir de ellas vaya construyendo nuevos esquemas de conocimiento y estructuras de pensamiento teórico-metodológico, y que actualice y transforme todo en el sentido epistemológico

La labor que realiza el profesor en el sistema modular para desarrollar una enseñanza integral que reúna docencia, investigación y servicio requiere de la conjunción de estos tres elementos:

  • 1. Para la docencia se requiere dominio de los contenidos teóricos del módulo: capacidad y habilidad en el diseño de estilos de trabajo para que el estudiante aprenda a organizar, sistematizar y relacionar conocimientos nuevos, construidos en forma individual y grupal, según sus marcos referenciales y culturales. Necesita utilizar también un método de enseñanza individual y colectiva que propicie el aprendizaje de la reflexión y el análisis de las teorías seleccionadas para explicar el objeto de transformación del trimestre.

  • 2. Para la investigación se requiere entenderla como ejercicio didáctico, vinculado al proceso de enseñanza de los contenidos teóricos que los estudiantes plantean sobre un problema de la realidad; el cual, como objeto de estudio, contribuye a recrear e incorporar otros elementos teóricos y prácticos al módulo que desarrolla.

  • 3. Para el servicio el profesor necesita contribuir a que el estudiante próximo a egresar de la universidad participe asistencialmente a la resolución de problemas de alguna comunidad en particular con proyectos terminales de investigación.

  • CARACTERÍSTICAS DE UN PROFESOR CON UN PERFIL ADECUADO.

Hemos hablado del perfil de los profesores en diferentes contextos, sin embargo una de las mayores casas de estudio dedicadas a la formación de profesores, es la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), de donde obtuvimos una guía que marca el perfil idóneo para ser profesor con respecto a su comunicación interpersonal y su estilo personal:

Conducta verbal del profesor.

Aquí intervienen: el volúmen de la voz, la articulación del lenguaje, el ritmo del habla y el vocabulario que utiliza en la impartición de clases

Conducta no verbal del profesor.

Influye la postura corporal, la mirada, los gestos, los movimientos.

Interacción con el alumno

Esta debe comenzar con un trato de respeto al alumno, accesibilidad, refuerzo positivo en sus participaciones, actuar diplomáticamente en los conflictos que se generen y solicitar al alumno que demuestre la comprensión del tema expuesto (feedback).

Método docente

La implicación del profesor, su organización y método, la gestión del tiempo, participación estrategias de enseñanza y uso de la pregunta, forman el método docente.

Uso del material y recursos didácticos

El uso de materiales y recursos didácticos como la pizarra, imágenes estadísticas, medios audiovisuales, materiales como lecturas, ejercicios, casos etc.

  • ¿QUÉ SE CONSIDERA TIEMPO COMPLETO, MEDIO TIEMPO Y TIEMPO PARCIAL?

Los profesores, cumplen diversas actividades en la universidad dependiendo el tiempo que trabajen en ella, así como su antigüedad, lo que nos corresponde ahora tratar es el asunto de la cantidad de horas que trabajan para esta casa de estudios:

  • Tiempo Completo: Son maestros que cubren horarios de 8 horas, se encargan de impartir clases, investigar, fomentar y difundir actividades culturales.

  • Medio Tiempo: Profesores que cubran horarios de 4 horas, se encargan de impartir clases, la investigación no es un requisito para mantener su puesto.

  • Tiempo Parcial: Sólo trabajan 15 horas a la semana o menos, es decir 3 horas diarias en promedio, pueden ser ayudantes de los profesores de tiempo completo y de medio tiempo, no es necesario cubrir una investigación para laborar en la UAM. [13]

  • PLAN DE ESTUDIOS Y ORGANIZACIÓN DE HORARIOS DE LOS PROFESORES.

La planeación y organización de horarios por parte de los profesores, es algo de vital importancia, pues aún cuando el sistema modular, ya está elaborado en sí, con una metodología determinada y tiene como base un programa que es igual para todos los maestros en el caso del TID, la organización de sus horarios y la dedicación que pongan en hacer sus clases diferentes y de esa forma lograr un aprendizaje significativo, depende de cada profesor y de cómo se organice.

Ana María García Ramírez, profesora investigadora del departamento de Administración de la UAM-A, nos apoya con un documento que redactó con respecto a la elaboración de Programas de Educación superior.

La calidad y pertinencia académica de las instituciones de educación superior se puede y debe abordar desde varios ángulos: desde el plan curricular, la armonía entre investigación y docencia, los procesos de evaluación docente, la infraestructura, los programas de formación del profesorado entre un sin fin de actividades que dan vida a la universidad… la calidad y pertinencia académica se abordará desde la planeación, organización y realización metodológica de los programas de unidades de enseñanza aprendizaje (UEA)… pero la elaboración de estos en cuanto a objetivos y contenidos debe partir de los planteamientos del eje curricular como instancia académica que agrupa un área de conocimientos perfectamente articulados con el engranaje del mapa curricular. ..

Es importante dar una mirada general al Proyecto Educativo Nacional y a las recomendaciones de la UNESCO, retomadas por el gobierno federal en su "Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI), con proyectos centrados en el aprendizaje" ( PNE 2001 – 2006:13), retomando algunos indicadores de este programa y comparándolos con la organización de la UAM-A de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, con el fin de tener un referente de cómo se está fortaleciendo o no el trabajo materializado en el aula, es decir, la cátedra a partir de la elaboración organización metodológica del programa de unidad didáctica.

Pertinencia y calidad en el programa de la unidad de enseñanza aprendizaje.

La competencia de un individuo se define como un conjunto de saberes y capacidades que adquiere en el transcurso de su vida, y uno de los principales espacios para la adquisición de saberes es precisamente la escuela. Y debe ser responsabilidad de la universidad lograr que sus "reclutas" analicen, critiquen, jerarquicen, den prioridad y enriquezcan estos saberes. El cómo lograrlo tiene que ver con el trabajo en el aula; cómo se aprende tiene relación directa con el qué, cómo, cuándo y para qué se enseña…

Un buen programa educativo de buena calidad, desde los planteamientos del PIFI, debe contar con:

  • a) "Una amplia aceptación social por la sólida formación de sus egresados". Ésta se logra en primera instancia en las aulas, a partir de la congruencia, coherencia y pertinencia de los contenidos…

  • b) "Altas tasas de titulación"… Según datos de COPLAN, los alumnos terminan los créditos en un promedio de 16 trimestres. Si consideramos el tiempo que tarda en titularse, la taza de titulación es preocupante. Estos datos nos llevan a reflexionar sobre la necesidad de revisar la microfísica de proyecto educativo, es decir, lo que se hace y se dice en las aulas de la metódica para la transmisión de conocimientos.

  • c) "Profesores competentes en la generación, aplicación y transformación del conocimiento, organizados en cuerpos académicos". La UAM cumple bien con este requisito. Prueba de ello es el plan de becas para estudios de posgrado e investigación, las publicaciones de los profesores en distintos espacios editoriales, y su asistencia y participación en foros nacionales e internacionales…

En cuanto a la organización académica se puede observar desde dos perspectivas: para la investigación docente en ejes curriculares, los cuales son un aspecto nodal para la elaboración y evaluación de los programas (UEA). Cada unidad didáctica corresponde a un eje curricular, y cada eje es parte del engranaje del mapa curricular y este del proyecto educativo y del modelo.

  • d) "Currículo actualizado y pertinente". Éste aspecto es una pieza angular en el engranaje educativo para lograr una mejora en la calidad, y ninguna Institución Educativa Superior puede prescindir de la revisión permanente de su plan curricular…

  • e) "Proceso e instrumentos confiables para evaluar aprendizajes". Se debe tener claro que no sólo se evalúa el rendimiento de los alumnos, la evaluación tiene un sentido mucho más amplio y se incluye en ella la evaluación del diseño realizado por el equipo de profesores de un mismo eje curricular…

  • f) "Servicios oportunos para la atención individual y de grupo a los alumnos". En la UAM este aspecto se cumple en dos modalidades: a partir del tiempo clase y de tiempo de cubículo que los profesores dedican para la atención a alumnos…

Aunque no existe una forma única para la elaboración de programas universitarios es necesario tener presente la definición de currículo "como un conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las etapas" (Antúnez, 1999:123). Éstas deben estar organizadas y evaluadas desde los ejes curriculares y en perfecta consonancia con las modalidades del plan curricular de la licenciatura…

¿Es necesaria una metodología para la elaboración de programas de educación superior?

Plantearnos la necesidad de una metodología para la elaboración de programas de educación superior nos lleva a formular tres preguntas:

  • 1. ¿Qué queremos?

  • 2. ¿Qué no queremos?

  • 3. ¿Cuáles son las características que debe contener un programa de la UEA?

Queremos asegurar la coherencia y la continuidad en cada una de las etapas del trabajo organizado desde los ejes curriculares, lo que se asegura elaborando los programas y orientaciones con los mismos principios epistemológicos, pedagógicos y sociológicos básicos respondiendo a una misma estructura curricular.

No queremos: los traspapeles, repeticiones, incoherencias y contradicciones entre los ejes curriculares y cada unidad de enseñanza-aprendizaje.

Características: Un programa debe partir de un mismo tronco epistemológico, de la homogenización en la metodología, tomando como referencia las características del modelo de diseño curricular, base para su confección.

Es preciso tener en cuenta el nivel de competencia cognitiva de los alumnos para los cuales se diseña el programa. Es decir, las posibilidades cognitivas – los conocimientos previos pertinentes de los alumnos- condicionan los nuevos aprendizajes. Esto nos dará la posibilidad de un mayor seguimiento académico a los alumnos con grupos más homogéneos, evitando el rezago…

El eje curricular es la figura académica que recoge y deriva todas las propuestas del trabajo de una misma área de conocimientos, al mismo tiempo que propicia la multidisciplinariedad y la comunicación entre los ejes curriculares. La cátedra universitaria debe apuntar al aseguramiento de los aprendizajes significativos.

El principal ingrediente del aprendizaje significativo es que el contenido de la cátedra sea lógico y que el nuevo conocimiento sea funcional.

Un componente del "aprende a aprender" es la elaboración de esquema y mapas de conocimiento, otro es la memorización compresiva, o aprender a construir, evaluar y modificar los propios mapas o esquemas conceptuales.

La modificación de los esquemas o mapas de conocimientos es un objetivo de la universidad, concretizando en cada unidad de enseñanza-aprendizaje, en donde "el alumno es el artífice de su propio aprendizaje, es él quien aprende, es él quien debe realizar la actividad constructiva que supone el aprendizaje" (González 2001:14).

El profesor es el artesano, el guía, el facilitador, es quien lleva al aula es eslabón del proyecto educativo. "El docente manipula el conocimiento para lograr que los alumnos, dentro de las condiciones de tiempo y espacio marcados por la institución, adquieran el aprendizaje; su manejo de conocimiento exige un dominio de las fuentes originales del mismo, y el aspecto creativo de su trabajo está en la selección, dosificación, secuencia y articulación para poder responder precisamente: ¿qué deben aprender los estudiantes?" (Stefanovich 1999:35). ..

Para conocer el plan universitario, se debe tener clara la respuesta a:

¿Qué enseñar?

Objetivos y contenidos, los objetivos hacen referencia a los procesos, lo que se desea producir, provocar, facilitar en los alumnos, y si los contenidos favorecen el logro de los objetivos; se selecciona en función de éstos.

¿Cuándo enseñar?

Necesariamente debemos tener presente el factor tiempo en dos momentos: primero el criterio para ordenar y secuenciar los objetivos y los contenidos; y segundo, el criterio para distribuir esos objetivos y contenidos a lo largo de las correspondientes unidades de tiempo escolar.

¿Cómo enseñar?

Esta interrogante nos permite decidir acerca de la planificación de las actividades y recursos necesarios del proceso de enseñanza-aprendizaje que mejor contribuya al logro de las intenciones de la cátedra.

Existen múltiples caminos para alcanzar las metas propuestas. No existe un método único e infalible, sino métodos diversos que el profesor elige de acuerdo a su experiencia.

Evaluación del Programa…

Es fundamental realizar una evaluación de todo el proceso. Se evaluará si las intenciones educativas concretas en el qué enseñar se han logrado.

No sólo se evalúa el rendimiento de los alumnos. La evaluación tiene un sentido mucho más amplio y se incluye en ella la evaluación del diseño realizado por el eje curricular. Hay que saber si lo planeado ha estado ajustado o no a la realidad, necesidad y contexto de los alumnos. También se debe detectar si los alumnos han logrado desarrollar las capacidades, habilidades y competencias señaladas en los objetivos generales de cada UEA, y si se realizó el oportuno aprendizaje de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. "La evaluación no debe entenderse como un criterio de supervisión con matices represivos, por el contrario, es el instrumento fundamental para definir cuál es el nivel de calidad que se está generando en el desarrollo institucionalizado, desde la base del propio proceso educativo" (Olivares 199:63)…

"El currículo nos permite hacer una reflexión para modificar la realidad, evaluando sus alcances. Si se adoptan estos elementos, se podrá abarcar su concepto polisémico y no habrá un extravío recurrente en la parcialidad" (Olivares 1999:73).

En el eje curricular deben abordarse, necesariamente, las características pedagógicas, sociológicas y epistemológicas del currículo para el mejor diseño del trabajo en cada UEA…

Conclusión.

La elaboración de una metódica para programas de educación superior es un aspecto multifactorial de cualquier proyecto educativo que tiene como principio la unidad didáctica.

Es importante señalar que no existe un manual para la elaboración de programas. Se debe tener en cuenta la experiencia docente, cumpliendo con mínimos establecidos en los principios básicos del proyecto curricular….[14]

2.5 PLAN DE BECAS Y ESTÍMULOS.

Parte de nuestros objetivos, mencionan la importancia que tiene un buen salario, incrementado por becas y estímulos, obtenidos por la calidad de educación que los profesores brindan a sus alumnos, pero en el sinuoso camino de las becas y estímulos, nos encontramos con una desventaja muy grande en cuanto a becas y estímulos y la forma de contratación de los profesores, pues estas solo se pueden obtener al 100% si se es profesor de tiempo completo, por lo consecuente, los demás profesores, a un cuando desempeñen un trabajo excelente, no pueden aspirar a un salario mejor, a menos que cambien su categoría, por lo que es desalentador pues no se les motiva a un mejor trabajo con algo realmente significativo.

A continuación se agregarán las becas que pueden obtener los académicos de la UAM-X, así como tablas de la remuneración que se puede conseguir con las becas y estímulos:

Programas de estímulo y becas en la UAM –X

  • Beca al reconocimiento de la carrera docente

  • Beca de apoyo a la permanencia

  • Estímulo a la docencia y a la investigación

  • Beca del SIN (Sistema Nacional de Investigadores)

  • Adicional beca al reconocimiento del a carrera docente

  • Adicional beca de apoyo a la permanencia

  • Estímulo a la trayectoria académica sobresaliente

  • Estímulo a los grados académicos

Los estímulos y becas son la parte más importante del ingreso de muchos profesores, hecho que ocasiona que la mayoría procure llegar a la titularidad parar tener acceso a los estímulos y becas en condiciones más favorables, así como un proceso acelerado de promoción.

Gracias a estos estímulos o becas otorgados federalmente o por la UAM se promueve la diversificación del perfil del profesor- investigador en la UAM-X

La beca de reconocimiento a la carrera docente contradice los objetivos del estímulo a la investigación y la docencia y de la beca a la permanencia, ya que favorece la dedicación exclusiva a la docencia en detrimento de la investigación, así como la existencia de distintos criterios de calificación para otorgar becas y estímulos en diferentes divisiones y comisiones dictaminadoras[15]

Los programas institucionales para mejorar la calidad de la docencia en la UAM, van encaminados a mantener e impulsar una multiplicidad de incentivos que al tiempo de elevar la calidad de las actividades que realiza el profesor-investigador, le posibilite mejorar sus condiciones de enseñanza

didáctico-pedagógica y de calidad de vida, respondiendo a políticas de evaluación internas, del desempeño docente.[16]

Ver tabla de Becas y Estímulos del Personal Académico 2006, en anexo 2.

Desarrollo

La calidad de las asignaturas que imparten los profesores, tiene que ver directamente con la calidad de preparación que tengan, que es un reflejo de la enseñanza que han recibido a lo largo de su formación académica. Por ende el perfil de cada uno varía y es obligación de las instituciones de educación superior que los contratan, unificar el nivel y las características de sus docentes.

Con respecto a la tabla No. 1 podemos confirmar que los profesores a nivel licenciatura en muchas ocasiones, son únicamente personas con un título de licenciatura, sin tener una preparación como docente, lo que en infinidad de casos limita su desarrollo en el ámbito pedagógico, pues desconocen diferentes formas de transmitir el conocimiento para lograr un aprendizaje que sirva y pueda ser aplicado, sin embargo por la dinámica escolar en nuestro país fue un tópico poco relevante hasta hace poco tiempo.

Por lo mencionado anteriormente, las universidades, han implementado diferentes programas de instrucción y actualización de profesores, los cuales se hicieron obligatorios en algunas como la UAM y en otras únicamente son para profesores de ciertas carreras o en determinadas facultades. La exigencia de este tipo de actualizaciones y entrenamientos, en buena parte depende de los profesores, pues son ellos quienes se retroalimentan por medio de dichas capacitaciones, y también quienes pueden lograr elevar el nivel y la calidad de la educación superior, ya que en innumerables ocasiones de estos depende la decisión de involucrarse en la dinámica de la actualización docente.

Las actividades de planeación universitaria, si bien es cierto que en los últimos tiempos han adquirido una mayor importancia, no son cosa nueva en el ámbito de la educación. Desde hace ya varias décadas atrás las instituciones de educación superior la han llevado a cabo para obtener "mayores niveles de racionalidad, previsión y direccionalidad en las tareas universitarias"1 esto irremediablemente nos llevará a una mejor calidad en los niveles de enseñanza de las instituciones de nivel superior; quienes están obligadas a desarrollar modelos de planeación que, siendo eficaces para ellos, permitan ir dando la pauta del nivel de la enseñanza y consigo la calidad adquirida con la aplicación de dichos modelos.

La planeación universitaria es el mecanismo más eficaz de encontrar los caminos que permitan el mejor acercamiento a los objetivos, fines y metas2 de esta forma se tiene una perspectiva más clara de lo que se pretende proyectar y de los resultados que a corto, mediano y largo plazo se desean obtener. Pero los planes educacionales no aportan resultados cuando la comunidad académica no se involucra en ellos; el maestro no sólo debe tener dominio del área que esta impartiendo; sino que además debe poseer una sólida formación docente que le permita llevar acabo un adecuada planeación.

La calidad de la enseñanza a nivel licenciatura, ha sido un tema muy polémico, pues de ser una educación con fines profesionales, se ha convertido poco a poco en un nivel técnico, que deja de lado la problemática humana y la solución de problemas; aunado a todo esto nos enfrentamos a la problemática de la gran competencia que hay para ocupar un puesto, lo que conlleva a continuar preparándose para obtener un posgrado, dado que la licenciatura ya no es suficiente.

Hoy en día debido a las condiciones económicas de nuestro país y la ínfima cultura existente, la economía y la educación han entrado en un estado de crisis pues, tienen un lazo demasiado allegado, ya que la cultura depende de los recursos asignados para su desarrollo, fortalecimiento y difusión y la economía depende a su vez del pueblo y sus instituciones, y al no recibir una educación de calidad, permanecemos estancados, dando vueltas sobre los mismos pasos errados.

La crisis económica depende de factores como el gobierno, los empresarios, las políticas de desarrollo, etc., esto indudablemente, determina la crisis educativa, sin embargo esta segunda, influye de forma decisiva en la duración y profundidad de la primera, pues involucra problemas sociales y técnicos, que no se pueden resolver de manera inmediata. Por todo esto las Universidades sobre todo las públicas, tienen una gran responsabilidad, pues está en sus manos la gran tarea de organizar una nueva sociedad, a través de los profesionistas que forman día a día. Logrando rebasar adversidades como Reformas Económicas que reducen el presupuesto por alumno de forma considerable.

La educación que se impartió hasta hace algunos años caía en una contradicción, pues se ocupaba únicamente de la formación de personas por estratos sociales, logrando de esta manera, desde un punto de vista capitalista, el educar a la personas para tomar su lugar en una sociedad totalmente estratificada, es decir se están formando profesionistas para la burguesía, en contraste, cuando el marxismo toma fuerza, retoma la idea y propone adiestrar proletarios mas que preparar burgueses, evitando una evolución hacia una comunidad igualitaria.

La universidad publica juega aquí un papel de suma importancia pues es la encargada de promover la igualdad de oportunidades, ya que pretende preparar a sus estudiantes, independientemente de su situación económica para que puedan desempeñar cualquier tipo de profesión y esto les permita elevar su calidad de vida, dado que pone mayor esmero en calidad del alumno, no en sus posibilidades económicas, ya que actualmente la idea de la educación superior no ha evolucionado de forma importante. Sin embargo la infraestructura con la que cuentan las universidades públicas, muchas veces es una barrera para el pleno desarrollo escolar de los estudiantes, paradójicamente, el gobierno ofrece apoyo a estudiantes de bajos recursos, cuando paralelamente hace reformas que modifican de forma sustancial los recursos destinados a educación.

Es aquí donde la educación publica tiene un papel decisivo en la calidad de la instrucción, pues frente a tantas adversidades, tiene que sobreponerse y prepara alumnos de alta calidad, que sean competitivos a nivel internacional, es por ello que podemos decir que gran parte de la responsabilidad en la formación de alumnos de calidad la tienen de forma equitativa alumno, maestro e institución.

La calidad de los maestros en repetidas ocasiones deja mucho que desear, pues pese a la gran responsabilidad que tienen, son personas anodinas, triviales e insensibles, que no buscan el crecimiento con sus alumnos, pues únicamente imparten sus cátedras sin pretender que se obtenga algo de ellas. La UAM, en especial la UAM-X, es una de las excepciones, pues la dinámica que exige el sistema organizado por unidades de enseñanza aprendizaje, particularmente el sistema modular, permite que los profesores estén en constante actualización y propicia un trato muy cercano con sus alumnos, que se hace patente en el trabajo de investigación, así como por los grupos reducidos. Todo ello da al profesor gran responsabilidad en la formación del alumnado.

Todo esto influye de forma directa en la calidad de la educación, es por ello que los maestros forman parte de la base para una educación de calidad. Pero no podemos dejar de lado el papel de la institución, pues su visión y misión influyen en forma contundente en la formación del alumnado. En particular la UAM-X tiene la peculiaridad desde sus inicios de transformar el sistema tradicional, rechazando la idea marxista de preparar al proletariado o de aceptar la dicotomía de preparar proletarios y burgueses, su visión es mucho mas amplia pues pretende preparar elementos técnicos1, que puedan formar una comunidad Socialista.

La calidad que se pueda obtener como resultado, es tópico también de los alumnos, pues aún cuando se pretenda elevar el nivel de la educación en la licenciatura, depende mucho de las bases y hábitos que se tengan como estudiante. Según la revista reencuentro, se estudio los hábitos y el nivel de conocimiento que tenían los alumnos al ingresar a la licenciatura, y se encontró de manera alarmante que la mayor parte de estos, no tenían el hábito de la lectura y los que la tenían, no comprendían, por otro lado el nivel de conocimientos requerido, era demasiado elevado para el nivel que se manejaba. Sin embargo al hacer el estudio en los mismos alumnos en trimestres subsecuentes, se descubrió que dichos hábitos no habían cambiado y el nivel de conocimiento no se había logrado elevar sustancialmente.

Lo que se menciona en el párrafo anterior, no es más que muestra de que aún en la UAM, no se exige el nivel de conocimientos y destrezas necesarias para obtener alumnos que llevan consigo una preparación de calidad, consecuencia de una educación de mala calidad.

Siempre la parte humana va a tener una gran carga en la formación de otros seres, el interés por los demás y la calidad de las personas determinan el resultado final, pero pese a la gran importancia que tiene este aspecto la calidad de la educación también va a tener otra gran arista en la parte de planes de estudio y la elaboración de planeación; para tratar este tema comenzaremos de lo muy general hasta enfocarnos en la UAM-X.

La creación de planes de estudio en las diferentes universidades publicas, se hicieron desde un principio con base a modelos educativos de otros países, esto se convirtió en un problema a largo plazo, pues no cubría ni satisfacía las necesidades que surgían día a día en al dinámica del país, por lo que a lo largo del tiempo se han ido modificando, sin embargo no se ha logrado una modificación sustancia en todas las carreras en todas las universidades de México para que el producto obtenido de ellas sea de utilidad para el desarrollo social, económico, político, cultural, por mencionar algunos en nuestro país.

Pese a las grandes reformas propuestas y los cambios aplicados, los planes de estudio propuestos por el gobierno se limita a enfocar las diferentes carreras a las necesidades más imperantes de nuestra sociedad, modificando la duración o las materias a estudiar, pero aun así son las propias universidades las que dictaminan el camino que pretende seguir cada carrera, estos planes se han ido cambiando, principal y desafortunadamente por la reducción de presupuesto y por las necesidades cada vez mas básicas de nuestra sociedad.

Sin embargo esto es muy relativo, pues las materias se imparten con libertad de cátedra por lo que cada maestro le da el enfoque que considere más conveniente, por lo que en ocasiones deja de lado la verdadera finalidad perseguida por la materia.

La UAM-X, tiene un sistema diferente a la del grueso de las universidades, pues tiene un sistema basado en unidades aprendizaje conocimiento, que guían su filosofía, evitando de este modo que los profesores desvirtúen la finalidad, pues pese a que pueden impartir la materia a su gusto se tienen que apegar al modelo establecido por la institución.

En esta parte preguntamos a los maestros elegidos para nuestra investigación, cual era su forma de planear, en que se basan y que fin persiguen y obtuvimos:

Los cuestionarios se aplicaron a siete profesores, de los cuales 2 son de tiempo parcial ( María de la Luz Velásquez Rodríguez y Luz Marina Sánchez Rodríguez), 2 de medio tiempo ( Carlos Arturo Baños Lemoine y Marisa Osuna Fernández) y 3 de tiempo completo ( Guillermo Michel Sinner, Norma Laura Lara Flores y María Isabel Ysunza Breña), con la finalidad de hacer un comparativo con respecto al tiempo que están contratados por la UAM y el tiempo que realmente dedican a sus clases y a sus alumnos, por otra parte podemos apreciar la metodología que utilizan y la influencia que tiene en ellos los estímulos a través de becas e incentivos económicos.

Una parte paradójica de esta investigación fue que algunos profesores mostraron poca disponibilidad para responder nuestros cuestionarios, en especial en la parte de la metodología que utilizan en su enseñanza y en las teorías en las que se basan, y contrariamente a los que contestaron con cierta facilidad, encontramos que estos últimos manejan una mejor metodología para desarrollar los objetivos del sistema modular.

A continuación se mostrarán los resultados obtenidos:

En cuanto a planeación encontramos que el 100% de los profesores planea, pero algunos dedican más tiempo a planear que otros, dependiendo la antigüedad que tienen en el TID y de la noción del Módulo Conocimiento y Sociedad. También es importante comentar que todos toman en cuenta los objetivos de la UEA, aún cuando algunos no están de acuerdo con la estructura temática, únicamente complementan los objetivos.

Con relación a la metodología encontramos que lo que se busca es la interacción de los alumnos, la comprensión de lecturas y el análisis de estas en cuanto al entorno social en que nos desarrollamos, en cuadrando los objetivos buscados en el 1er Trimestres, sin embargo encontramos que hay maestros que apoyan este sistema con otras metodologías, dentro de estas encontramos:

Hermenéutica existencialista (fenomenología) y se refiere a:

"La hermenéutica nos ofrece la posibilidad de situar al sujeto de la investigación en otras posiciones (más allá de la búsqueda irracional de objetividad) que le pueden permitir partir de su experiencia y de la experiencia de los otros. Las dimensiones lingüística, estética y temporal de la realidad nos ofrecen otras perspectivas de la esencia del acto pedagógico que de otra forma no sería posible aprehender. La concepción textual de muchas de las dimensiones del sujeto de la educación (corporal, emocional, intelectual, experiencial, etc.) nos abre nuevos caminos hacia una pedagogía menos restrictiva y monolítica, que en definitiva nos permite explorar "otras facetas" de la pedagogía.

Beuchot destaca que una hermenéutica analógica de la pedagogía de lo cotidiano sirve como mediadora entre lo concreto (la vida cotidiana) y lo abstracto, que es la teoría que busca hundir sus raíces en lo concreto o cotidiano, dado que una pedagogía que no sirve para la vida cotidiana no sirve en absoluto"[17].

Respecto a la metodología casi todos se basan en el constructivismo, aprendizaje significativo y en la teoría cognitiva de Piaget, que son las bases del sistema Modular, aunque hubo un profesor que encamina su clase hacia las teorías de Freire con la "Pedagogía del Oprimido".

Con todo ello, buscan:

  • Estimula el criterio propio del estudiante

  • La solución de problemas reales con un enfoque interdisciplinario.

  • Amalgamar el conocimiento del estudiante, buscando la interacción con el entorno.

  • Lograr el aprendizaje significativo, estimulando a los estudiantes a que aprendan a aprender.

Referente al tiempo extractase, todos los maestros están dispuestos a ello, pero esto depende de que el alumno lo solicite, y consideran que el tiempo que dedican a sus asignaturas en general es suficiente. También es importante recalcar que todos los profesores revisan personalmente los trabajos realizados por los alumnos, los que les permite estar más de cerca con la problemática particular y grupal de estos.

En cuanto a al preparación pedagógica que tienen, la mayoría considera adecuado tomar un curso para mejorar la calidad de sus clases y sólo poco más del 50% se considera con la preparación adecuada para impartir clases.

Pese a que no todo los maestros que entrevistamos pueden acceder a becas y estímulos, encontramos el siguiente comparativo de opiniones en el cuadro 5:

Cuadro 5 Comparativo de profesores que han obtenido una beca o estímulo

BECAS Y ESTÍMULOS

PROFESOR

HA RECIBIDO ALGUNO

FOMENTAN LA CALIDAN EN SU DESEMPEÑO

CONOCE LOS REQUISITOS

FACILIDAD PARA OBTENERLOS

ACTIVIDAD MÁS FACTIBLE PARA OBTENERLOS

SI

NO

SI

NO

SI

NO

INVESTIGACIÓN

DOCENCIA

Carlos Arturo Baños Lemoine

x

 

 

x

x

 

No con mucha facilidad

x

 

Maria Isabel Ysunza Breña

x

 

x

 

x

 

Con gran esfuerzo

Depende de la beca o el estímulo

Michel Sinner Guillermo

x

 

 

x

x

 

No es fácil, es necesario ser productivo

x

x

María de la Luz Velásquez Rodríguez

 

x

x

 

x

 

No tiene información

???????????????????????????????

Norma Laura Lara Flores

x

 

x

 

x

 

Con el trabajo combinado de investigación y la docencia

x

 

Marisa Osuna Fernández

x

 

x

 

x

 

Trabajando

 

x

Luz Marina Sánchez Rodríguez

 

x

 

x

x

 

Primero tienes que ser profesor de tiempo completo

x

 

De acuerdo a los resultados obtenidos en las encuestas aplicadas a los alumnos encontramos que la forma de calificar a los profesores se basa sobre todo en:

Con lo anterior encontramos que la poca participación del profesor, la impuntualidad, el escaso o nulo dominio del tema y la monotonía de las clases, fueron factores que los estudiantes observan en estos, lo cual demerita la calidad de la enseñanza. Y observamos que en general la mayoría de los profesores no están en la excelencia pues tienen promedios muy bajos en algunos aspectos.

Ver gráficas en el Anexo3.

Conclusiones

"La calidad de la enseñanza de un profesor se ve afectada, si sigue determinada corriente pedagógica y si la fundamenta o no en la metodología del Sistema Modular".

Esta aseveración, nos llevó a hacer un análisis sobre la metodología sugerida por el módulo Conocimiento y Sociedad, y la metodología y teorías en las que se basan los maestros seleccionados para la investigación, y encontramos que no siempre se apegan completamente al Módulo. La siguiente tabla muestra los resultados obtenidos:

Tabla de conclusiones de lineamientos metodológicos

Módulo

Carlos Arturo Baños Lemoine

Maria Isabel Ysunza Breña

Guillermo Michel Sinner

María de la Luz Velásquez Rodríguez

Norma Laura Lara Flores

Marisa Osuna Fernández

Luz Marina Sánchez Rodríguez

Dinámica de trabajo grupal

*

*

*

*

*

—-

—–

Participación activa del sujeto en su proceso de formación

*

—-

*

*

*

*

*

Docente agente activo e la construcción de conceptos y teorías y como asesor del proceso de investigación

*

*

*

*

*

*

—–

Introducción a la metodología de la investigación

*

*

—-

—–

—–

—-

—-

Reflexión entorno al conocimiento, relacionado con los problemas sociales del país.

*

—-

*

*

—–

—-

*

Promedio desde la perspectiva del maestro

5 de 5

3 de 5

4 de 5

4 de 5

3 de 5

2 de 5

2 de 5

Promedio desde la perspectiva e alumno

4.57

—-

4.37

2.94

4.47

4.48

4.48

Fuente: Elaborada con base a las encuestas aplicadas.

Encontramos que la calificación que obtuvimos de los alumnos no es directamente proporcional a la calificación que obtuvieron los profesores con respecto a los lineamientos del modulo Conocimiento y Sociedad, por ende concluimos que las diferentes metodologías y corrientes pedagógicas que utilizan los profesores en la impartición de sus clases no son factores que afecten directamente los objetivos del TID, puesto que hay múltiples caminos o formas de llegar al objetivo nodal.

Así también, pudimos percibir que no todos los profesores tienen un conocimiento real sobre la metodología propuesta por la UAM. Consecuentemente, éstos deben de tener una sólida formación pedagógica que se base en teorías sustentadas, para poder ofrecer una cátedra de calidad.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter