Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Preparación al maestro en el tratamiento a la educación ambiental para el desarrollo sostenible



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Consideraciones iniciales
  3. Sistema de talleres para la preparación al maestro de la educación primaria en educación ambiental para el desarrollo sostenible
  4. Bibliografía

Introducción

La escuela tiene el reto de integrar la educación ambiental a todo el proceso pedagógico, en favor de un comportamiento social y profesional coherente con el desarrollo sostenible, para lo cual resulta imprescindible la preparación de los maestros de la Educación Primaria en lo conceptual, metodológico y axiológico, en el contexto de las situaciones reales que se dan y de los cambios que se operan hoy en la escuela cubana.

Este folleto que se ofrece, tiene como objetivo orientar la preparación de los maestros para que estén en condiciones de dar adecuado tratamiento a la educación ambiental para el desarrollo sostenible, pues resulta urgente la respuesta transformadora que se debe potenciar desde la labor pedagógica con las nuevas generaciones, ante una situación planetaria, pero también nacional y local, que requiere modos de pensar, sentir y actuar responsables, que aseguren la integridad del medio ambiente y la propia supervivencia.

El folleto está dirigido a favorecer la integración de la educación ambiental para el desarrollo sostenible, desde el trabajo metodológico que se realiza en la escuela, y es el resultado de una sistematización teórica y empírica realizada por la autora desde su labor científica.

El contenido del folleto abarca una selección de aquellos aspectos o temáticas relacionados con la educación ambiental para el desarrollo sostenible a las que se debe prestar atención en la actualidad, muy necesarias en tanto, del resultado que se obtenga de una mejor preparación para desarrollar la labor educativa en esta dimensión de la educación, se logrará una mejor formación en los escolares, a tono con la necesidad de fomentar en todos los ciudadanos los conocimientos, las habilidades y la actuación consciente en el medio ambiente, para contribuir a su cuidado y protección, en aras de alcanzar un desarrollo sostenible.

El folleto se ha organizado en dos epígrafes. En el primero se ofrece como aporte teórico que sustentan la práctica, la explicación de ideas básicas que orientan su tratamiento, al tener en cuenta los presupuestos de la educación ambiental y su relación con la educación para el desarrollo sostenible en el contexto cubano. En el segundo para evidenciar dichas ideas o explicaciones aparecen ejemplos de talleres metodológicos que pueden ser desarrollados en las sesiones de trabajo metodológico.

DESARROLLO

Consideraciones iniciales

Indicadores e ideas básicas para la integración de la educación ambiental para el desarrollo sostenible a la preparación del maestro, desde el trabajo metodológico que se realiza en la escuela

La concepción de la integración de la educación ambiental para el desarrollo sostenible a la preparación del maestro, su implementación en la escuela actual, y su tratamiento en el trabajo metodológico, parten de la consideración de dimensiones e indicadores que orientan las acciones del desempeño profesional pedagógico del maestro desde lo ambiental, a partir de sus funciones docente y científico-metodológicas, que a continuación se muestran:

Dimensión cognoscitiva: es entendida como los conocimientos del medio ambiente, la educación ambiental y el desarrollo sostenible, de los que se debe apropiar el maestro para estar en condiciones de desarrollar con eficacia la educación ambiental para el desarrollo sostenible en los escolares.

Indicadores

  • 1. Conocimiento acerca del medio ambiente en su carácter complejo y sistémico.

  • 2. Conocimiento acerca de los principios, objetivos y métodos de la educación ambiental.

  • 3. Conocimiento acerca de los problemas del medio ambiente.

  • 4. Concepción acerca del desarrollo sostenible.

Dimensión metodológica-procedimental: se precisa como la aplicación y ejecución de métodos y procedimientos en el tratamiento de la educación ambiental para el desarrollo sostenible, que contribuyan al desarrollo de conocimientos, habilidades y capacidades, con énfasis en la actuación práctica y la formación de valores.

Indicadores

  • 5. Aplicación del diagnóstico ambiental de los contextos y de la educación ambiental de los escolares.

  • 6. Comunicación desde la sensibilización al conocimiento y la acción para la protección y el cuidado del medio ambiente.

  • 7. Comunicación promovedora de la reflexión desde un pensamiento en sistema, durante la labor de educación ambiental.

  • 8. Aplicación del enfoque interdisciplinario e integrador de la educación ambiental.

  • 9. Aplicación balanceada de métodos reproductivos y productivos en la educación ambiental.

Monografias.com

En las acciones de preparación se debe tener en cuenta el contexto local, las necesidades e intereses de los sujetos que participan en el proceso pedagógico, especialmente de los maestros. Hay que prestar atención a las características de los implicados, pues la percepción de todos ante los problemas que se presentan en el medio ambiente no es igual, de ahí lo oportuno de atender la unidad dialéctica entre lo individual y lo social.

El aprendizaje es un proceso social por tanto, es preciso que se consideren las necesidades, tanto individuales como de la sociedad en su conjunto, conforme el modo ideológico que guía a la sociedad cubana, en el que se conjuga lo material con lo espiritual, al concebir calidad de vida, con un sentido de la racionalidad, cuyo tratamiento mediante la educación ambiental para el desarrollo socioeconómico, debe realizarse con el necesario enfoque de sostenibilidad, exigiendo la internacionalización de la vida económica, social y espiritual de la sociedad, pues debe primar la solidaridad y la comunicación entre todos sus miembros, como manifestación del humanismo de la revolución cubana.

El análisis y valoración de lo sistematizado permitió a los autores determinar tres ideas básicas, que deben estar presentes al planificar, ejecutar y controlar las actividades del trabajo metodológico y concretarse en el accionar del maestro durante su desempeño profesional pedagógico desde lo ambiental; ellas son:

  • En el trabajo metodológico, deben primeramente identificarse los contenidos (conocimientos, habilidades y valores), temas, principios de la educación ambiental y del desarrollo sostenible que son fundamentales para educar ambientalmente, al tener en cuenta cada uno de los tres componentes esenciales de la sostenibilidad, lo económico, político-social y ecológico, y su tratamiento o potencialidades en el Modelo de Escuela Primaria.

  • Para orientar la educación ambiental en materia de sostenibilidad en el proceso de preparación de los maestros desde el trabajo metodológico, este deberá basarse en los

objetivos y metas nacionales y locales, atendiendo al contexto económico, político- social y ecológico, para que se ajuste a lo culturalmente apropiado.

  • El trabajo metodológico prestará atención a métodos y procedimientos que estimulen a dialogar, a pensar de forma crítica y a tomar decisiones por parte de los maestros, para que ello los empodere, y puedan educar a los escolares adecuadamente, dando paso de la simple memorización al aprendizaje productivo y participativo.

Seguidamente se realiza la explicación necesaria de cada una de ellas:

El punto de partida en las explicaciones de las ideas básicas para la integración de la educación ambiental para el desarrollo sostenible a la preparación del maestro, desde el trabajo metodológico, lo constituye la necesidad de replantearse el propósito de qué se enseña, para qué se enseña y cómo se enseña, así como, que se incluyan problemas de la vida real para fomentar la motivación y el aprendizaje de los maestros. En la identificación de los contenidos (conocimientos, habilidades y valores), que son fundamentales para la integración de la educación ambiental para el desarrollo sostenible a la preparación del maestro, se requiere comprender los principios del desarrollo sostenible, interpretar los valores involucrados, y las repercusiones de su implementación.

Los principios o perspectivas sobre sostenibilidad son declaraciones comunes que amplían los principios del desarrollo sostenible del Programa 21 de la Declaración de Río de 1992. En ellos se plasman de manera general aspectos económicos, político- sociales y ecológicos a los que debe responder la educación ambiental.

Para el logro de la acertada preparación de los maestros resulta esencial, al sintetizar las ideas de la educación para el desarrollo sostenible, prestar atención a habilidades prácticas que permitan: comunicarse de manera efectiva tanto oral como escrita; pensar en sistema (tanto en las ciencias naturales como sociales y entre ellas); pensar en términos de tiempo-hacer pronósticos, prever, planificar; pensar en forma crítica; usar muchas perspectivas para comprender el punto de vista de otra persona; analizar los valores que subyacen a las posturas divergentes; pasar desde la sensibilización, al conocimiento y a la acción; trabajar en conjunto con otras personas; desarrollar una respuesta estética para el entorno y las artes.

Al considerar los objetivos del Modelo de la Educación Primaria, se evidencian sus potencialidades para contribuir a la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Lo anterior se puede concretar desde los valores: responsabilidad (apreciada en el respeto, amor, racionalidad en la utilización y preservación de los recursos, demostrada en actitudes responsables en el medio ambiente) y solidaridad (manifiesta en respeto y amor hacia sus familiares, compañeros y maestros, expresada en sentimientos de justicia social y equidad). Esto hace que el maestro posea primeramente los valores; tener una ejemplaridad integral resulta decisivo para lograr impacto en la formación de los escolares.

Los temas relacionados con la educación ambiental para el desarrollo sostenible son variados, y para su selección se requiere que sean relevantes en el contexto local. Entre los temas posibles están los componentes del medio ambiente y sus problemáticas asociadas como son: cambio climático; deforestación; sequía; desechos sólidos; aguas residuales; cuencas hidrográficas, como ecosistemas estratégicos de espacios para el desarrollo económico y social; protección y fomento de la salud humana; los conflictos bélicos; la paz; entre otros.

Introducir la perspectiva del desarrollo sostenible desde la educación ambiental no significa para los maestros cambios en el plan de estudio, pues ya algunos de sus temas están presentes en el currículo, sin descartar una necesaria actualización del mismo.

Para orientar la integración de la educación ambiental en materia de sostenibilidad a la preparación de los maestros, se deberá prestar atención a las ideas que se establecen en la ENEA (2010-2015), en la EAN (2015-2020) y la estrategia del MINED al respecto, así como a las estrategias ambientales locales dentro de la nación. En ellas se relacionan los principales problemas ambientales que se constituyen en prioridades de las acciones de educación ambiental, asimismo se otorga prioridad a los problemas ambientales locales, declarados por las autoridades territoriales, según la escala (provincial y municipal).

Otros aspectos a considerar son los lineamientos básicos para el desarrollo de los procesos de educación ambiental, y los temas priorizados relativos a las prácticas y enfoques en uso en el país. De ellos algunos muy importantes: cambio climático; peligro, vulnerabilidad y riesgo; uso sostenible de recursos hídricos; conservación y uso sostenible de la diversidad biológica; manejo sostenible de tierra; lucha contra la contaminación del medio ambiente; consumo y producción sostenible; derecho y participación ciudadana; protección del patrimonio natural y cultural.

En la planificación, ejecución y control del trabajo metodológico y como resultado en el accionar del maestro para dar tratamiento a la educación ambiental para el desarrollo sostenible, se requiere de la utilización de métodos y procedimientos que estimulen a dialogar, a tomar decisiones, que fomenten el pensamiento crítico y el análisis de los contextos locales. Incluyen la discusión, el análisis y la aplicación de valores.

Para ello se deben tener en cuenta las técnicas y métodos reconocidos internacionalmente desde el PIEA para la educación ambiental, como metodología basada en la resolución de problemas, que ajustados a la realidad de cada colectivo y centro, pueden resultar de gran efectividad, ellos son: discusión en grupos, educación ambiental sobre el terreno, clarificación de valores, juegos y simulaciones, taller de demostración experimental, proyecto de acción operativa, investigación acción participativa, así como la narración de historias, escribir resúmenes, lectura crítica de artículos periodísticos, entre otros.

También, se recomienda la realización de actividades extraescolares como: supervisión de la comunidad (calidad y cantidad de agua, recogida de basura, derroche de energía eléctrica, entre otras); labores en el huerto escolar; eventos especiales, que pueden ser vinculados con las artes plásticas, la poesía, el teatro, la danza, la música, el diseño y el dibujo para estimular la creatividad e imaginar las distintas alternativas de futuro.

Estas técnicas y métodos se deben poner en práctica con la orientación y realización de debates, talleres metodológicos, preparación de la asignatura, clases metodológicas, clases abiertas y trabajos investigativos, según las formas fundamentales del trabajo docente y científico-metodológico.

Se asume que dadas las características del claustro de la escuela primaria cubana, en que se encuentren concomitando maestros en formación con los ya graduados, la integración de la educación ambiental para el desarrollo sostenible a la preparación del maestro se desde realizar desde el trabajo metodológico, para lograr que todos por igual reciban la debida preparación.

En tal sentido: "…las actividades metodológicas son componentes esenciales del proyecto de trabajo de las escuelas y, en general, del proceso de transformación que en ellas se promueve, por lo que están íntimamente relacionadas con todo el trabajo de dirección que se desarrolla en los centros y en el equipo metodológico de las diferentes instancias superiores, con vistas a aplicar procedimientos científicos que hagan más fuerte esta labor" (Rico, P., et al., 2008: 120).

Para que sea efectivo el trabajo metodológico debe ser dinámico y planificado, es decir, que responda a objetivos concretos sobre la base de las necesidades del proceso pedagógico, en la que la educación ambiental cobra especial importancia, a tono con la situación actual del mundo que reclama una toma de conciencia y un cambio de actitud. En su planificación se debe partir del diagnóstico en la preparación del maestro, atendiendo al nivel de conocimientos, habilidades y del componente axiológico de la educación ambiental, para concebir de forma científica su accionar colectivo e individual. Se deben priorizar aquellas actividades en las que el debate científico, la comunicación, la reflexión y la demostración ocupen un lugar importante. Otro aspecto es el control sistemático de este trabajo, atendiendo al desempeño del maestro ante sus escolares, lo que garantizará su retroalimentación.

En el trabajo metodológico es ineludible atender dos direcciones fundamentales partiendo de los objetivos y el contenido: el trabajo docente-metodológico y el científico- metodológico. La primera certifica el perfeccionamiento de la actividad docente- educativa mediante la utilización de los contenidos más actualizados de las ciencias pedagógicas y las ciencias particulares correspondientes.

Entre las principales formas para ejecutar el trabajo docente-metodológico según el artículo 33 de la Resolución 150-2010, se encuentran: reunión metodológica, clase metodológica, clase abierta, clase de comprobación, preparación de la asignatura, taller metodológico, visita de ayuda metodológica y control a clases, las que deben tener en cuenta como vías para la realización de las de preparación. También, la autopreparación del maestro; aunque no está concebida en la Resolución Ministerial, está presente en la documentación normativa desde la década de los años 70, y dada la composición de los claustros de la escuelas primarias, con presencia numerosa de maestros en formación, resulta necesaria para garantizar el éxito.

Al tomar en cuenta las diferente formas para ejecutar el trabajo docente-metodológico se advierten las posibilidades del taller metodológico, para propiciar la integración de la educación ambiental para el desarrollo sostenible a la preparación de los maestros, por el modo de proceder en la organización de la actividad metodológica, cuya dinámica propicia el logro de los objetivos, potencia la reflexión colectiva desde un pensamiento sistémico, en correspondencia con el carácter complejo del medio ambiente.

Además, el taller favorece la comunicación, la proyección de alternativas de solución a problemas o limitaciones desde la experiencia de los participantes, de acuerdo con sus necesidades y las exigencias del proceso pedagógico en el momento en que se desarrolla, con visión perspectiva.

El maestro debe tener una participación activa y reflexiva en el proceso de su preparación individual y de su colectivo. Debe planificar, organizar, ejecutar y evaluar este trabajo, necesario para la transformación que demanda la sociedad y la escuela en la actualidad, el cual comienza con la transformación personal que se debe producir en su desempeño, para el logro de la formación integral de los escolares. Resulta esencial que el maestro llegue a asumir desde las acciones del trabajo metodológico estos nuevos roles y a considerar los cambios en sus prácticas educativas, lo que resulta favorecido con los talleres metodológicos que se proponen.

Sistema de talleres para la preparación al maestro de la educación primaria en educación ambiental para el desarrollo sostenible

Fundamentación

Los talleres metodológicos constituyen una vía para la preparación del maestro de la Educación Primaria en aspectos esenciales relacionados con la educación ambiental para el desarrollo sostenible, de acuerdo con las dimensiones e indicadores declarados y garantizan las condiciones mínimas para llegar a otras vías de trabajo metodológico como clases metodológicas, abiertas y la preparación de la asignatura.

Estructura y contenidos de los talleres: Los talleres se estructuran en 8 sesiones, todos con una duración de 2 h/c. En cada taller son abordadas diferentes temáticas relacionadas con aspectos teórico-metodológicos que orientan la labor educativa de la educación ambiental para el desarrollo sostenible, y su tratamiento en la Educación Primaria.

Objetivo general: Favorecer la preparación del maestro de la Educación Primaria para su desempeño profesional pedagógico en educación ambiental para el desarrollo sostenible.

Contenidos a desarrollar por temas. Tama 1: Encuadre

Tema 2: El medio ambiente. Relaciones entre sus componentes. Fenómeno complejo y sistémico

Centra su atención en definir el término de medio ambiente y su evolución. Se analizan los componentes que lo integran y sus relaciones, lo que lo convierten en un fenómeno complejo.

Tema 3: La educación ambiental. Aspectos a tener en cuenta para su desarrollo con los escolares

Se centra en los elementos teóricos que orientan a esta dimensión de la educación, donde el conocimiento de los principios y los objetivos que ella persigue son indispensables en la preparación del maestro para realizar su labor educativa.

Tema 4: La educación ambiental para el desarrollo sostenible: una necesidad impostergable

Se presta atención a la orientación hacia la sostenibilidad como vía irrefutable para el desarrollo económico y social, teniendo en cuenta de la situación ambiental por la que atraviesa el planeta.

Tema 5: Problemas ambientales a nivel mundial, nacional y local. Causas y consecuencias

Se tratan los problemas ambientales a escala global, nacional y con mayor énfasis en los locales, sus causas y consecuencias. Además se hace referencia a los elementos necesarios para fomentar el cuidado y conservación del entorno, estipulados desde la Estrategia Ambiental Nacional.

Tema 6: Diagnóstico ambiental de la escuela, de otros contextos y de los escolares

Se aborda la importancia que presenta la realización del diagnóstico ambiental en la escuela y de otros contextos; para qué se realiza y cómo se utiliza, así como, el de la educación ambiental de los escolares para orientar la apropiación de conocimientos, el desarrollo de habilidades y la formación de valores relacionados con esa dimensión de la educación.

Tema 7: Métodos, técnicas y medios utilizados en la educación ambiental para el desarrollo sostenible

Centra su atención en la demostración de diferentes métodos y procedimientos de los cuales debe apropiarse el maestro y utilizar en la labor educativa para propiciar el desarrollo de la educación ambiental de los escolares.

Tema 8: Planificación de clases dirigidas al tratamiento a la educación ambiental para el desarrollo sostenible

Esta sesión tiene como finalidad planificar por equipos clases de diferentes asignaturas a partir de la integración de los contenidos de la educación ambiental para el desarrollo sostenible y demostrar así lo aprendido.

Requisitos metodológicos:

En cada taller se debe promover la concientización de los procesos y resultados del aprendizaje que se está desarrollando en cada uno de los participantes del taller y en el grupo de forma general. Sistematizar los aspectos esenciales y comunes para el grupo a partir de las siguientes categorías de análisis: conceptos claves, aprendizajes previos, nuevos aprendizajes y nuevas necesidades de aprendizajes.

La forma de organización que se adopte será grupal, en la que se construye colectivamente el conocimiento a partir del aprendizaje colaborativo, donde todos los participantes aportan diferentes ideas y se producen nuevos saberes.

Momentos del taller

Las sesiones temáticas constan de los siguientes momentos:

-Caldeamiento: Permite la creación de un ambiente de confianza e integración, y moviliza al grupo para la tarea fundamental de la sesión. Siempre se debe comenzar con una ronda de comentarios acerca de lo tratado en la sesión anterior. Independiente de la técnica que se utilice.

-Devolución: La devolución implica sintetizar lo que el grupo ha hecho y devolverlo. Está íntimamente ligada al momento anterior y se integra todo lo planteado por el grupo, permitiendo percatarse si algo falta por tratar o si se ha planteado algo incorrecto o erróneo.

Introducción: Marca la relación lógica entre lo planteado en la sesión anterior y lo que se trabajará en esta y su vínculo debe lograrse de modo natural, dinámico y casi imperceptible.

-Desarrollo: Es el momento en que el grupo realiza la tarea y permite el logro de los objetivos de la sesión.

-Conclusiones: Se resume o sintetiza lo que se hizo en la sesión.

-Orientaciones para la próxima sesión: Es donde el grupo propone los objetivos, temáticas y metodología de la próxima sesión.

-Cierre: Se recogerán los criterios y opiniones que el grupo tiene acerca de la sesión, o las vivencias afectivas que esta le ha provocado. Se seleccionará la técnica para recoger la información a partir de los indicadores acordados: motivación hacia la actividad; defensa de criterios; tolerancia a las opiniones, decisiones y estilo de los demás; apertura a la experiencia; confianza en sí mismo; independencia; flexibilidad; trato respetuoso entre los integrantes del equipo, y profundidad en los aspectos que se trabajan.

Frecuencia: Los talleres se realizarán con frecuencia quincenal o mensual, por ciclos, insertados en las sesiones de preparación metodológica que se desarrollan en la institución educativa como parte del trabajo metodológico para su preparación colectiva. Evaluación: Debe realizarse de forma sistemática; en cada sesión se orientan trabajos que deben ser discutidos por equipos y evaluados oralmente. Además se entregarán trabajos escritos orientados de estudio independiente al terminar cada taller, para lo que se debe orientar la consulta bibliográfica, en particular de las orientaciones metodológicas que aparecen en el acápite II.3 de este folleto. Debe propiciarse la realización de autoevaluaciones, coevaluaciones y heteroevaluaciones.

Se emplearán diferentes técnicas de dinámica de grupo, tanto en la introducción, como en el desarrollo y cierre, que posibiliten animar la dinámica del grupo, crear un ambiente

de relajación, propiciar la concentración y el trabajo con el contenido temático; además aportarán criterios de la preparación alcanzada y de los propios talleres.

Tema1-:- Encuadre

Objetivos del taller: Propiciar la familiarización de los integrantes del grupo, a partir de sus expectativas y necesidades de aprendizaje respecto al medio ambiente y la educación ambiental para el desarrollo sostenible.

Materiales: Pizarra, presentación electrónica y papelógrafo.

Caldeamiento: Crear un clima favorable que facilite la participación grupal.

-Aplicar la técnica de presentación "La señal".

Procedimiento: El facilitador divide el grupo en dos y selecciona características o rasgos que se observan con facilidad de los participantes, de uno de los grupos, las escribe en tirillas de papel que deben seleccionar los integrantes del otro equipo, los que deben identificar a la persona a quien corresponda y formar una pareja. Las parejas intercambian información de sus expectativas del taller, que presentaran ante los participantes en plenario.

Introducción:

-Se presentan seguidamente fragmentos de videos o imágenes que ilustran paisajes que resaltan las bellezas naturales y amenazadas por la acción indiscriminada del hombre, con el objetivo de ir sensibilizando a los participantes con la necesidad urgente de una actitud amigable con el medio para preservarlo a las futuras generaciones.

Desarrollo:

-Presentación del sistema de talleres según sus propósitos y las temáticas a tratar (utilizar presentación electrónica).

En forma grupal y participativa se realiza el encuadre de los talleres que deberá contener:

  • a) Elaboración del objetivo que se propone alcanzar el grupo:

Los participantes ya organizados en dos equipos trabajarán en su objetivo. Después se discutirá en plenario y se determinará cuál o cuáles son los objetivos, este quedará reflejado en el papelógrafo.

  • b) Precisar la metodología de trabajo: mediante el trabajo en equipos.

  • c) Establecer las funciones y responsabilidades del facilitador, de los registradores y de los miembros del grupo:

Facilitador: es quien realizará la facilitación de la dinámica grupal, orienta, interpreta, coordina y evalúa durante las diferentes sesiones de trabajo y si es necesario aclarará alguna idea errónea.

Miembros del grupo: implica el funcionamiento de cada uno de los miembros del grupo, así como la propia dinámica grupal que va propiciando el desarrollo, su avance y crecimiento en correspondencia con los objetivos que se trazan en cada uno de los talleres. Realizarán anotaciones sobre contenidos y dinámicas que se desarrollen los talleres, para ello se apoyarán en un registro de sistematización que permitirá a su vez un adecuado análisis de las sesiones.

  • d) Puntualizar los instrumentos y los recursos con los que se cuenta para trabajar.

  • e) Elaboración de las normas de trabajo en grupo: Saber escuchar; libertad de expresión; no interrumpir; ser receptivo; pensar antes de evaluar una idea en el momento; destacar lo positivo; respetar otros criterios; discrepar respetuosamente; no atacar; asumir que el problema del grupo es también su problema, todos juntos piensan mejor y solucionan problemas; colaboración; flexibilidad y amistad; ser disciplinado en la solicitud de la palabra; estimular continuamente. Pedir que propongan aquellas normas que regularán el trabajo y la participación del grupo, que serán anotadas en un papelógrafo o pizarra, y discutidas.

  • f) Puntualizar las sesiones de trabajo (8) tiempo (2 horas), en total (16 horas).

  • g) Realizar precisiones sobre la evaluación: se comunica que se realizarán evaluaciones sistemáticas a lo largo de los talleres, tanto orales como la entrega y exposición de trabajos realizados de estudio independiente, para lo que utilizarán diferentes bibliografías (que deberán situarse en la escuela).

Conclusiones: Sistematizar los aspectos esenciales durante el desarrollo del taller. Orientación para el próximo taller: Se orienta el estudio de la definición de medio ambiente, los componentes que lo integran y las relaciones entre ellos.

Cierre: Mediante la técnica del PNI (Positivo, Negativo, Interesante), los participantes de manera voluntaria e individual darán su criterio en plenario. *(De acuerdo con los criterios se harán ajustes al próximo taller).

Tema 2- El medio ambiente. Relación entre sus componentes. Fenómeno complejo y sistémico

Objetivos: Definir el concepto de medio ambiente.

-Reconocer el medio ambiente como fenómeno complejo y sistémico.

-Valorar las relaciones hombre-sociedad-naturaleza y su repercusión en el comportamiento de los restantes componentes del medio ambiente.

Materiales: pizarra, papelógrafo, cascarones de huevos, tiras de papeles y presentación electrónica.

Caldeamiento: Ronda de comentarios de la sesión anterior (Encuadre), retomando las exigencias determinadas por el grupo para su comportamiento, y devolución.

Introducción: Técnica participativa de animación "Adivina, adivinador" para la introducción del tema.

Dentro de los materiales que se utilizarán se encuentran: Hojas de papel con palabras relacionadas con el tema, alfileres y plumones.

Pasos a seguir:

  • El facilitador coloca a varios participantes, una palabra en su espalda, de manera tal, que todos vean la palabra que tienen otros, pero desconozcan la que llevan sobre sí.

  • Deben descubrir qué palabra llevan en su espalda, a partir de las preguntas que hagan a los demás. (Se realizarán algunas mímicas para ayudar a los participantes).

  • La condición es que no se puede preguntar qué palabra es y que las respuestas deben contestarse solamente con Sí o No.

  • Al descubrirla se van colocando los ganadores con sus palabras y una vez concluida la dinámica se determina el tema del taller, en este caso es el medio ambiente y sus componentes.

  • Las palabras son: medio, ambiente, interrelaciones y componentes.

Desarrollo:

Se puede utilizar la técnica participativa "Lluvia de ideas", para dar respuesta a la interrogante: ¿Qué es el medio ambiente?

Forma de proceder: Los participantes, a partir de la interrogante anterior responden con una idea y el facilitador las anota en la pizarra.

-Seguidamente orienta leer la definición de medio ambiente referida en la Ley 81de 1997, que se muestra en un papelógrafo y se pide que algunos que lo hagan en voz alta.

"Sistema de elementos abióticos, bióticos y socioeconómicos con los que interactúa el hombre en un proceso de adaptación, transformación y utilización del mismo para satisfacer sus necesidades en el proceso histórico social". (Asamblea Nacional del Poder Popular, 1997: 49)

-El facilitador realiza preguntas como: ¿Consideran que las ideas expuestas anteriormente respondieron a todos los elementos que conforman al medio ambiente? Con esta interrogante podrán autocorregir las respuestas.

-A continuación se presenta la definición de medioambiente que aparece en la Estrategia Nacional Ambiental de 1997.

"Sistema complejo y dinámico de interrelaciones ecológicas, socioeconómicas y culturales, que evolucionan a través del proceso histórico de la sociedad, abarca la naturaleza, la sociedad, el patrimonio histórico cultural, lo creado por la humanidad, la propia humanidad y como elemento de gran importancia las relaciones sociales y culturales". (CITMA 1997: 19)

  • Se pide analizar qué de común hay en ambas definiciones.

Se dividirá el grupo en tres equipos para realizar las siguientes actividades relacionadas con el concepto medio ambiente:

Equipo 1: ¿Por qué se plantea que el medio ambiente es un sistema? ¿Cómo trabajar con los escolares esta connotación sistémica del medio ambiente?

Equipo 2: ¿Cuáles son los elementos bióticos, abióticos y socioeconómicos que componen al medio ambiente. Ejemplificar relaciones entre ellos.

Equipo 3: Valorar el comportamiento de las relaciones entre los elementos que componen la esfera natural y la social, a través de la evolución y desarrollo de la humanidad.

-Para esto se propone la realización de mapas conceptuales, esquemas de palabras, cuadro resumen u otros.

-Posterior al trabajo por equipos se socializarán las ideas concretadas y se llegará a un consenso mediante la discusión en grupo del carácter complejo y sistémico de medio ambiente, y de cómo se debe abordar con los escolares.

-Se entregará a cada equipo un sobre con tarjetas que contienen componentes del medio ambiente para que los agrupen según corresponda.

-Después de un tiempo prudencial se pide a un integrante de cada equipo que exponga lo realizado en un esquema en la pizarra.

-Se pueden mostrar esquemas en el papelógrafo y/o en presentación electrónica y se dan respuestas a las interrogantes que se presenten.

  • Se debe puntualizar que debe concebirse en su totalidad: lo natural, lo construido, lo económico, lo social, lo cultural, lo tecnológico, lo ecológico, lo estético, lo colectivo, lo personal, etcétera.

-El facilitador debe resaltar que el maestro debe rechazar planteamientos tales como "lo que nos rodea", excluyéndose en este caso al componente humano.

Conclusiones: Sistematización de los aspectos esenciales. Técnica participativa de animación: "¿Qué trae tu huevo?". Se utilizará cascarón de huevos y tiras de papel. Modo de proceder:

  • Se divide al grupo en dos equipos (según la cantidad de participantes).

  • Se colocan sobre una mesa 12 huevos preparados previamente con una pregunta dentro.

  • Cada participante toma un huevo y se lo lanza a un miembro del equipo contrario, que debe alcanzarlo antes de que caiga al piso, romper el cascarón sin que caigan restos al piso y responder la pregunta que tiene dentro; si no lo logra pierde el punto el equipo.

  • La reflexión puede ser enriquecida por ambos equipos y también el facilitador puede completar las respuestas.

  • Dentro de algunos de los huevos puede estar, en lugar de preguntas, alguna broma o castigo, que mantendrá el clima de jocosidad con que se desarrolla esta actividad.

Preguntas:

1-¿Qué entendemos por medio ambiente?

2 -¿Por qué decimos que para explicar qué es el medio ambiente hay que tener en cuenta que se trata de un fenómeno complejo y sistémico?

3-¿Cuáles son los componentes que lo integran?

4-¿Cuál es la situación actual que presenta el medio ambiente?

5-Mencione algunas de las principales causas afectan al medio ambiente.

6-¿Qué acciones podemos realizar para convivir en un medio ambiente con menos riesgos de desequilibrio entre sus componentes?

7-¿Qué debemos hacer para mantener en buenas condiciones el medio ambiente de nuestra aula?

Esta pregunta dará pie para que se recojan los restos de cascarones que pudieron haber caído al piso.

Orientaciones para el próximo taller. Se define el objetivo, la temática y la metodología del próximo taller.

Se les pide a los participante que investiguen en los materiales en la bibliografía orientada la importancia de la educación ambiental y preparen una breve ponencia para presentarla y el próximo encuentro.

Materiales a utilizar en la preparación y para el próximo taller: indicaciones y objetivos priorizados sobre educación ambiental, los objetivos del Modelo de escuela primaria y la Estrategia Ambiental del MINED.

-Profundizar en cómo trabajar la definición de medio ambiente, para ello se sugiere utilizar el Punto 1 de las orientaciones metodológicas, donde se propone una actividad con escolares "Yo soy un componente".

Cierre: Técnica de animación "La pantomima" para expresar por medio de la mímica su opinión del taller y comprobar el nivel de satisfacción del encuentro.

Tema 3- La educación ambiental. Aspectos a tener en cuenta para su desarrollo con los escolares

Objetivo: Analizar la definición de educación ambiental.

-Valorar los principios, objetivos y categorías de objetivos de la educación ambiental como aspectos indispensables para esta labor educativa en la escuela.

Materiales: pizarra, papelógrafo, tarjetas, presentación electrónica.

Caldeamiento: Ronda de comentarios de la sesión anterior, retomando las exigencias determinadas por el grupo para su comportamiento, y devolución.

Se aplica la técnica de animación "Las tres posiciones". Pasos a seguir:

  • a) Entre todo el grupo se eligen tres gestos. Por ejemplo: cantar como gallos, levantar las manos e imitar a los monos. Cuanto más chistoso sea el gesto es mejor.

  • b) Se ensayan los gestos.

  • c) El facilitador divide al grupo en dos equipos.

  • d) Cada grupo se reúne aparte y en secreto elige uno de los tres gestos.

  • e) Cuando cada equipo ya ha elegido su gesto sin que se den cuenta los demás, todos se ponen frente a frente.

  • f) A una señal del facilitador, los dos equipos hacen el gesto que habían elegido. El objetivo es lograr que ambos equipos hagan el mismo gesto al mismo tiempo, claro, sin ponerse de acuerdo.

-El facilitador comenta lo bueno que resultaría si todos actuaran también igual protegiendo al medio ambiente y eso es posible si se desarrolla la educación ambiental. Introducción: Orientación hacia el objetivo y presentación del contenido del taller partiendo de la lectura de algunos de los textos del trabajo independiente orientado en el taller anterior.

Técnica participativa: "La tarjeta rodante". Al conteo dos se divide el aula en equipos, y se le entrega una tarjeta a cada equipo con el concepto: educación ambiental, para que cada integrante la lea y la pase a su compañero. A medida que sea leída, cada integrante escribirá en su registro lo que entiende por ello, con posterioridad y de forma oral los participantes de cada equipo exponen sus ideas al respecto.

El facilitador propone analizar la definición educación ambiental teniendo en cuenta la dada en la Ley 81/97 del Medio Ambiente (se recomienda que se coloque en una pancarta o presentación electrónica).

  • "…proceso continuo y permanente, que constituye una dimensión de la educación integral de todos los ciudadanos, orientada a que en la adquisición de conocimientos, desarrollo de hábitos, habilidades y actitudes y en la formación de valores, se armonicen las relaciones entre los hombres, y entre éstos con el resto de la sociedad y la naturaleza, para propiciar la orientación de los procesos económicos, sociales y culturales hacia el desarrollo sostenible". (Asamblea Nacional del Poder Popular, 1997: 49)

Desarrollo: Partir de comentar causas y consecuencias de la situación ambientales a diferentes escalas y clarificar las ideas de los participantes acerca de la actitud que asume el hombre ante el medio y sus problemas asociados, de ahí la necesidad de una educación ambiental.

-Se distribuyen las temáticas a trabajar por cada equipo teniendo en cuenta las orientaciones dadas en el taller anterior. Los equipos tienen una interrogante común que es: De acuerdo con los objetivos del Modelo de la escuela primaria, y las orientaciones dadas, ¿qué importancia le otorga a la educación ambienta en la escuela actual?

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter