Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Programas de actividad fisica, deporte y recreacion realizados (página 2)



Partes: 1, 2

En el momento de plantearnos una intervención en el medio penitenciario debe tenerse en cuenta que un centro penitenciario es un microcosmos con sus propias normas, costumbres, hábitos y donde los internos e internas están, evidentemente, en contra de su voluntad. Esta última constatación, que puede parecer una obviedad, será determinante cuando nos planteemos la pregunta inicial: ¿Podemos educar a alguien en contra de su voluntad?. Evidenciaremos la necesidad de estudiar el ambiente penitenciario como un hecho ineluctable cuando nos planteemos programas educativos dirigidos a la reeducación y rehabilitación de las personas privadas de libertad. La pena privativa de libertad supone una ruptura con el núcleo familiar y el entorno social habitual. Pese a que en el centro se reproduce una microsociedad a imagen del exterior (trabajo, ocio, educación, entre otros), no debe olvidarse que el interno o la interna deben adaptarse a un nuevo ritmo de vida que los conduce a una pérdida de autodeterminación y, por tanto, con serias dificultades para poderse organizar como individuo autónomo.

Tal y como señala Redondo (1989, pp. 142-143), "Desde una perspectiva amplia el ambiente penitenciario vendría integrado por todo el conjunto de situaciones estimulares susceptibles de afectar a una institución penitenciaria: en concreto, a internos y personal". El autor señala que se puede describir el ambiente penitenciario en una dimensión cuádruple de estructuras estimulares concéntricas que interactúan entre sí:

a) La estimulación ambiental que surge de las características asociadas a la población del personal penitenciario (dirección, funcionarios de vigilancia y miembros del equipo de tratamiento) y los internos a su cargo.

b) La estructura organizativa de cada centro (pautas de funcionamiento habitual).

c) La estructura arquitectónica.

d) El sistema penitenciario (normas y agentes de intervención).

Así en este contexto, nos encontraremos tres realidades sociales bien diferenciadas:

– La de los funcionarios de vigilancia, la misión de los cuales es la de cumplir uno de los dos grandes objetivos del sistema penitenciario: la custodia de los internos e internas, y el mantenimiento del orden y la seguridad en su interior.

– La realidad de los equipos de tratamiento, formados por psicólogos, juristas, pedagogos, educadores y trabajadores sociales, los cuales, entre otras funciones, diseñan actividades dirigidas a la consecución de la reeducación, rehabilitación y reinserción social de los internos (el otro gran objetivo de la institución penitenciaria).

– La realidad que completa el triángulo, y el más complejo, es el constituido por los internos e internas, que crean sus propias normas, valores, lenguaje, relaciones y hábitos, al margen del sistema de vida oficial, el cual disciplina la vida en el interior mediante el reglamento penitenciario.

2.3.4 Educación física en recintos penitenciarios

Partimos de la premisa que la Educación Física no debe limitarse al ámbito escolar, sino también a aquellos centros de jóvenes, adultos y de tercera edad que contemplan los diversos contenidos propios de la Educación Física desde una vertiente pedagógica, tal y como afirma Sánchez Bañuelos (1996):

"La Educación Física puede contemplarse como un concepto amplio que trata del desarrollo y la formación de una dimensión básica del ser humano, el cuerpo y su motricidad. Dimensión que no se puede desligar de los otros aspectos de su desarrollo, evolución-involución. Por lo tanto, no se debe considerar que la Educación Física está vinculada exclusivamente a unas edades determinadas ni tampoco a la enseñanza formal de una materia en sistema educativo, sino que representa la acción formativa sobre unos aspectos concretos a través de la vida del individuo, es decir, constituye un elemento importante dentro del concepto de educación continua de la persona.

Los objetivos de la Educación Física, hoy en día, se mueven en torno a parámetros educativos impregnados de un carácter integral y vivencial, vinculados con la formación y el desarrollo de los aspectos esenciales de la motricidad humana. Una motricidad entendida no en sí ni por sí misma, sino con una estrecha vinculación con las relaciones interpersonales, sociales y ambientales de la persona".

Por tanto, se anotan a continuación los valores de la Educación Física que pueden actuar positivamente en la realidad penitenciaria:

Valor educativo:

  • reducción de las diferencias entre el mundo libre y el penitenciario

  • mejor preparación para el momento de la libertad: resocialización, rehabilitación, reeducación

  • creación de hábitos de práctica física

  • promoción de la iniciativa y posibilidad de que el interno tenga responsabilidad ocupacional

  • adquisición de nuevos aprendizajes

  • desarrollo de hábitos higiénicos

  • fomento del respeto hacia los compañeros

Valor terapéutico:

  • facilita las relaciones interpersonales

  • potencia el protagonismo de los internos e internas

  • afirmación de la personalidad: satisfacción de la necesidad de expresión

  • reencuentro del respeto a uno mismo y de la propia identidad

Valor recreativo:

  • ocupación del tiempo libre

  • ruptura con la monotonía

  • Valor competitivo:

  • fomento del espíritu de equipo

  • respeto a las normas (transferencias)

  • atenúa los efectos del principio de inmediatez mediante el trabajo de un proceso

Valor utilitario:

  • mejora del bienestar psíquico:

  • relajación, actividad libre, diversión

  • liberación de la agresividad

  • ayuda a "ordenar" la existencia

2.3.5 Beneficios de programas de actividad física en recintos penitenciarios

En el desarrollo del programa se debe de tener en cuenta que las personas que ingresan a los centros penitenciarios presentan un deterioro físico considerable. A través de una larga trayectoria trabajando en el ámbito se puede decir que la actividad física va a incidir de una manera positiva en el estado psicológico de los reclusos. Es por esta razón que la actividad física es esencial en cualquier programa de tratamiento. Dentro de los centros penitenciarios los programas deportivos deben de constar con los siguientes objetivos: Mejorar las condiciones físicas de las personas, mejorar los niveles de higiene y alimentación, reducir el sedentarismo y el stress, mejorar el autocontrol, la autoestima, y el auto concepto, fomentar la integración a través de la cohesión de grupos de distintas razas, nacionalidades, estamentos sociales, etc., potenciar actividades físicas en las cuales fomenten la responsabilidad y el tomar decisiones, el respeto al compañero, al adversario y a las reglas.

2.3.6. Reinserción mediante la actividad física

En el proceso de resocialización es imprescindible integrar en la persona los sentimientos de aceptación y de respeto hacia los demás. Si pretendemos que alguien pueda convivir de nuevo en sociedad, una de las primeras cosas que debemos inculcarle es el respeto hacia sí mismo, y claramente el deporte contribuye a ello, primero construyendo las bases de una actitud positiva hacia los aspectos físicos, higiene, hábitos de alimentación, esquema corporal, conocimiento del cuerpo, etc., para avanzar conjuntamente en conceptos más generales que implican a "los otros", solidaridad, respeto a las normas, habilidades sociales, etc. Es decir, la práctica deportiva no sólo influye positivamente en la mejora física, sino que también, y esto es relevante, se producen una serie de cambios psicológicos y sociales de gran valor para el individuo y, por tanto para la sociedad. Es un hecho que la práctica de un deporte es una herramienta educativa para el conjunto de los ciudadanos en general, si bien en los centros penitenciarios es además un elemento imprescindible, entre otros, para conseguir el objetivo principal de nuestra Administración Penitenciaria: la reinserción e inserción social en las mejores condiciones que sea posible. Y sin duda, el deporte es un área fundamental en el desarrollo integral de la persona en general y de las personas que se encuentran privadas de libertad en particular

Para la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias es importante crear un ambiente seguro y ordenado, un sistema organizativo con normas de convivencias claras, previsibles, que minimicen la tensión y reduzcan las posibilidades de incidentes.

Un sistema que enfatice las relaciones interpersonales positivas entre los compañeros y entre las personas que se encuentran privadas de libertad y los miembros del personal, basadas en el respeto mutuo. Y sin duda la práctica deportiva incide directamente en ello, pues como hemos dicho, la práctica de actividades físicas y deportivas constituye un medio privilegiado de reeducación, al igual que un instrumento de integración social para las personas ya sean jóvenes, mujeres, adultos, personas con discapacidad física o psíquica y, por tanto, conviene velar en especial para que todas las personas de ambos sexos puedan gozar plenamente de su derecho a participar en todos los deportes a su nivel y de acuerdo con sus propias necesidades. Las actividades deportivas forman parte fundamental de los programas de intervención individualizada que se diseñan y desarrollan en los establecimientos penitenciarios. Se conciben como parte imprescindible de la formación integral de las personas que se encuentran bajo la responsabilidad de la Administración Penitenciaria. De acuerdo con esto, los programas deportivos deben servir al crecimiento personal y social de estas personas y, por tanto, a su capacidad de convivencia en sociedad.

2.4 MARCO CONCEPTUAL

2.4.1 Gendarmería de Chile

Gendarmería de Chile es la institución a cargo de las cárceles y penales del país, que tiene la misión de contribuir a una sociedad más segura como integrante de la Seguridad Ciudadana, logrando garantizar el cumplimiento eficaz de la detención preventiva y de las penas restrictivas o privativas de libertad a quienes los Tribunales de Justicia lo determinen, entregando al afectado un trato digno y desarrollar programas para la reinserción social a fin de tender a disminuir las probabilidades de reincidencia delictual.(ministerio de justicia)

2.4.2 Imputados

El imputado es, en Derecho penal, aquella persona a la que se le atribuye participación en un delito, siendo uno de los más relevantes sujetos del proceso penal. El imputado es aquel interviniente contra quien se dirige la pretensión punitiva del Estado.( Horvitz Lenon María otros. Derecho procesal penal chileno. Principios, Sujetos procesales. Tomo I.Editorial.Jurídica.2002. Pág. 223).

2.4.3 Sistemas de reclusión

2.4.3.1 Sistema cerrado

Este sistema es aquel que incluye a aquellas personas (detenidas, imputadas y condenadas) que se encuentran recluidas las veinticuatro horas sin ningún beneficio de salida, siendo este el sistema donde se concentra la mayor cantidad de población penal de Chile.

2.4.3.2 Sistema abierto

El sistema abierto incluye a aquellas personas a las que se les aplica alguna medida alternativa a la reclusión o algún beneficio de "reinserción" social, es decir el cumplimiento total o parcial de la condena se realiza en el medio libre.

2.4.3.3 Sistema semi abierto

El sistema semi-abierto está constituido por aquellas personas que cumplen su condena en un Centro de Educación y Trabajo (CET), el cual puede ser de carácter urbano o rural.

2.4.4 Reinserción

El término reinserción se emplea cuando se quiere dar cuenta de la situación de integrar nuevamente en la sociedad o comunidad a aquel individuo que por una determinada razón se encontraba viviendo por fuera de la misma. La mayoría de las veces esa razón se debe a un accionar delictivo, es decir, un individuo que mató o robó y fue sentenciado a prisión por tal conducta, una vez que cumple su condena, tendrá el derecho que le adjudica la ley de salir en libertad y con el, por tanto, la posibilidad de reinsertarse en la sociedad, de volver a vivir con otros individuos respetando los derechos de estos como principal misión y también disponiendo de obligaciones.

2.4.5 Educación física

El Ministerio de Educación ha desarrollado estrategias de apoyo al sistema escolar para asegurar la equidad y calidad de la educación de todos los chilenos, en este sentido el sub-sector de Educación Física, en un ámbito educativo, busca desarrollar una persona integral, mejorando sus habilidades motrices, la adquisición de conocimientos, y el desarrollo de sus aptitudes, actitudes y convicciones de forma tal que este en condiciones de llegar a ser un ciudadano integrado en la sociedad. (Juica, J., 2006). Se refiere al estudio de las conductas motrices susceptibles que posee contenido educativo; es decir, se aprovecha el contenido de las actividades físicas para educar. Se busca, en definitiva, el desarrollo integral del individuo (Editorial Océano, 2003).

2.4.6 ACTIVIDAD FISICA

La actividad física, se define como toda acción corporal producida por los músculos esqueléticos, que den como resultado un gasto de energía por sobre las necesidades básicas de la vida diaria. (Orrego, A., Endocrinología, 2005).

CAPITULO lll:

Marco metodologico

3.1 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

"La investigación Cuantitativa tiene una concepción lineal, es decir que haya claridad entre los elementos que conforman el problema. Los fundamentos de la metodología cuantitativa podemos encontrarlos en el positivismo. La clave del positivismo lógico consiste en contrastar hipótesis probabilísticamente y en caso de ser aceptadas y demostradas en circunstancias distintas, a partir de ellas elaborar teorías generales. La estadística dispone de instrumentos cuantitativos para contrastar estas hipótesis. Por tanto el método científico, tras una observación, genera una hipótesis que contrasta y emite posteriormente unas conclusiones derivadas de dicho contraste de hipótesis. Hurtado y Toro (1998).

En general los métodos cuantitativos son muy potentes en términos de validez externa. La investigación cuantitativa con los test de hipótesis no sólo permite eliminar el papel del azar para descartar o rechazar una hipótesis, sino que permite cuantificar la relevancia clínica de un fenómeno midiendo la reducción relativa del riesgo. Fundamentalmente, surge de una idea, se transforma en preguntas de investigación las que se derivan en hipótesis y variables. Es deductivo, va de lo general a lo particular. El enfoque cuantitativo pretende acotar la información, medir con precisión las variables del estudio. El cuantitativo "utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población".

Por lo que el grupo de tesistas realizan una investigación cuantitativa, ya que esta nos permitirá trabajar con resultados claros nuestra hipótesis, permitiéndonos conocer mejor y con exactitud, mediante instrumentos las distintas variables de nuestra investigación

3.2 DISEÑO DE INVESTIGACION

El diseño no experimental de la investigación es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, investigación donde no se hace variar intencionalmente las variables independientes. Lo que se hace en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarnos. En un estudio experimental, no se construye ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el investigador. En la investigación no experimental las variables independientes ya han ocurrido y no pueden ser manipuladas, el investigador no tiene control directo sobre dichas variables, no puede influir sobre ellas porque ya sucedieron, al igual que sus efectos. Extracto capítulo 7: "Diseños de investigación". Hernández Fernández y Baptista.

En nuestra investigación sobre el "estudio descriptivo sobre programas de actividad física, deporte y recreación realizados a los internos del complejo penitenciario de La Serena" utilizamos el estudio no experimental, puesto que no manipulamos ningún tipo de variables de los reclusos, sino que observamos situaciones que se realizan tal y como son en su contexto natural, sin intervención por partes de los investigadores, como tampoco la alteración de los datos observados, debido a que todo lo que se ha observado ocurre en ese contexto.

Investigación transeccional o transversal es la que recolecta datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado, es como tomar una fotografía de algo que sucede. Extracto capítulo 7: "Diseños de investigación". Hernández Fernández y Baptista.

Cabe destacar que nuestra investigación es transeccional o transversal, puesto que los datos recolectados se hicieron en un solo momento, es decir, la investigación tendrá una duración de 3 meses.

El diseño descriptivo mide o evalúa diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. Desde el punto de vista científico, describir es medir. Esto es, en un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así —y valga la redundancia— describir lo que se investiga. (Dankhe, 1986)Nuestra investigación por lo tanto es descriptiva debido a que evaluamos diversos aspectos de nuestra investigación y describimos todo lo que hemos investigado a lo largo de todo nuestro trabajo.

3.3 UNIVERSO Y MUESTRA DEL ESTUDIO

3.3.1 UNIVERSO

El universo o población, se entiende, como un conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones. Hernández, Fernández y Baptista (2003).

Monografias.com

Monografias.com

El universo de la investigación está constituido por 500 internos del complejo penitenciario de La Serena, los cuales se encuentran recluidos en 14 módulos o secciones, que permiten segmentar o segregar a los internos según su nivel delictual, el universo además es compuesto, por el director del liceo técnico profesional coresol del establecimiento penitenciario, el Sr. jefe de unidad del complejo penitenciario de La Serena, los directores de los departamentos de deporte y recreación, y del departamento de reinserción social, por profesores de educación física y monitores encargados de la aplicación de programas deportivos recreativos a los internos, distribuidos de la siguiente manera:

Monografias.com

3.3.2 MUESTRA

Se entiende como una muestra en el enfoque cuantitativo; a un subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y debe ser representativa de dicha población. Hernández, Fernández y Baptista (2003).

El muestreo probabilístico, es aquel en que cada miembro de la población tiene la misma probabilidad de ser seleccionado, la población se divide en grupos mutuamente exclusivos, el muestreo no probabilístico, la población es seleccionada bajo ciertos criterios de conveniencia, es decir solo un numero preestablecido de personas.

Es por ello que la muestra, en este estudio es de tipo no probabilística intencionada. La muestra está compuesta por 136 internos, los cuales corresponden al 27% de la población penal que participa de los programas, los cuales fueron seleccionados, tomando una muestra del 10% del total de internos pertenecientes a cada uno de los 14 módulos o secciones, además del 100% de directores de servicio, profesores de educación física y monitores deportivos.

3.4 HIPOTESIS

Según Hernández (2007) "la hipótesis, es una respuesta tentativa sobre la o las posibles relaciones entre las variables". En este estudio de investigación, se planteara una hipótesis de investigación y una hipótesis nula.

3.4.1 Hipótesis de investigación En el complejo penitenciario de La Serena y en el liceo penal (CORESOL) existen programas de actividad física, deporte y recreación.

3.4.2 Hipótesis nula En el complejo penitenciario de La Serena y en el liceo penal (CORESOL) no existen programas de actividad física, deporte y recreación.

3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

3.6 TÉCNICA O INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

La recolección de datos con el enfoque cuantitativo implica una medición, a través de análisis de contenido, observación o pruebas estandarizadas, cuestionarios, etc., utilizando un instrumento que requiere de validez de constructo, de criterio y de contenido y de la confiabilidad.

Con el objetivo de recopilar los datos, de parte de los encargados de los programas de actividad física, deporte y recreación, se utilizó un cuestionario como instrumento, que se define como un "conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir"(Hernández, Fernández y Baptista, 2003), dicho instrumento fue construido con preguntas cerradas, ya que son fáciles de codificar, cuenta con un total de 11 preguntas todas con sus respectivas alternativas de respuesta.

Con el fin de recopilar la información de la apreciación de los internos beneficiarios de los programas de actividad física, se realizara una escala de tipo Lickert, que consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se pide la reacción de los sujetos. Es decir, se presenta cada afirmación y se pide al sujeto que externe su reacción eligiendo uno de los cinco puntos de la escala. A cada punto se le asigna un valor numérico. Así, la persona obtiene una puntuación respecto a la afirmación y al final se obtiene su puntuación total sumando las puntuaciones obtenidas en relación a todas las afirmaciones.

El procedimiento para realizar la validación de los instrumentos antes mencionados, se sometió a juicio de 3 expertos, los que debieron corroborar que los reactivos efectivamente median la variable de interés, así como también, verificar si los tópicos abordados eran pertinentes, dicho proceso fue realizado por el Profesor Armando Millar Díaz, jefe de carrera pedagogía en educación física, el Profesor Guillermo Gutiérrez Laclote, coordinador de módulos y el profesor Jorge Rodríguez Kong, todos docentes y directivos de la Universidad del Mar.

3.7 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Lo primero que se realizo fue solicitar al Sr. Armando Millar Jefe de carrera de Pedagogía en Educación Física, la carta de solicitud de autorización para realizar nuestra tesis en el Complejo de La Serena. Una vez con la carta concurrimos al citado complejo y nos entrevistamos con el jefe de complejo Teniente Coronel Sr. Federico Muñoz Zúñiga, quien nos recibió en su oficina, y le hicimos entrega de la carta de autorización, explicando todo el procedimiento que necesitábamos realizar, a lo cual muy amablemente accedió en forma positiva a nuestra petición entregando todas las facilidades para la realización de nuestra tesis. Una vez conseguida la autorización del jefe de Complejo, solicitamos entrevistarnos con la jefa del departamento de deporte, recreación, arte y cultura, profesora de educación física Sra. María Claudia González, quien nos recibió en su oficina, quien ya había sido informada mediante providencia realizada por el Sr. Muñoz, de la autorización para realizar nuestra tesis, a lo cual también fue muy cortes y nos entregó todas las facilidades, además de toda la información que se le requirió, con ella debimos coordinar el procedimiento de aplicación del instrumento a los internos, para así no entorpecer el normal funcionamiento de las actividades.

Llegado el día de la aplicación del instrumento, se reunió a los internos en una sala dentro de los módulos, para así no tener que trasladar los internos hacia el gimnasio, ya que el instrumento de aplico en un horario distinto al de los talleres. No se registraron mayores dificultades durante el proceso de recolección de información, personal de Gendarmería nos prestó toda la cooperación, ya sea con las custodias directa como también con los traslados en el interior del penal, los internos mostraron durante los 2 días que fueron necesarios concurrir para la aplicación con mucho respeto hacia el grupo tesistas, logrando recolectar la información sin problema alguno.

Luego de recolectados los datos, se procedió a analizar estadísticamente la información recolectada mediante el programa computacional SPSS para Windows, en el cual se ordenaron y clasificaron los datos obtenidos. El procedimiento utilizado, fue agrupar las variables en intrínsecas y extrínsecas donde se les aplicó un estudio de frecuencia expresada en porcentajes, posteriormente, se realizó un análisis individual de cada tópico o variable en las cuales se aplicó el mismo procedimiento.

3.8 CRITERIOS DE RIGOR CIENTÍFICO

Este instrumento resguardó la confiabilidad y validez, entendiéndose por el primer término; al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce resultados iguales y el segundo, se define, como el grado en que un instrumento en verdad mide la variable que se busca medir. Se desarrolló un cuestionario con preguntas cerradas y con alternativas, utilizando la escala Lickert, para que cada interno marcara respecto a cada afirmación, la categoría que mejor describe su reacción o respuesta.

El procedimiento para realizar la validación, se sometió a juicio de expertos donde profesionales de Educación Física debieron corroborar que los reactivos efectivamente median la variable de interés, así como también, verificar si los tópicos abordados eran pertinentes, para lo cual se probó el instrumento con anterioridad en una muestra distinta, en este caso, en otro establecimiento educacional y diferentes cursos, pero que cumplía con las mismas características.

CAPITULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

4.1 PRESENTACION DE LOS RESULTADOS

¿Me gusta participar de los programas de actividad física deporte y/o recreación?

Monografias.com

La tabla y el gráfico número 1 muestran los resultados obtenidos en el ítem 1 de la escala Likert aplicada a los internos, en el cual se aplicó un análisis estadístico descriptivo en base a su frecuencia, diagramada en porcentajes, donde el 95,5% de los internos les gusta participar de los programas de actividad física y solo un 4,4% se mostró indiferente.

¿Cuándo concurro a los programas de actividad física deporte y/o recreación siempre cuento con los materiales adecuados?

Monografias.com

La tabla y el gráfico número 2 muestran los resultados obtenidos en el ítem 2 de la escala Likert aplicada a los internos, en el cual se aplicó un análisis estadístico descriptivo en base a su frecuencia, diagramada en porcentajes, donde se 85,3% de los internos estuvo de acuerdo en que contaban con los materiales necesarios en las actividades de los programas, a un 8,8% le es indiferente el tema y un 5,9% piensa que no se cuenta con los materiales necesarios.

¿Las actividades que se realizan en los programas actividad física deporte y/o recreación dan respuesta a mis intereses?

Monografias.com

GRAFICO N° 3

Monografias.com

La tabla y el gráfico número 3 muestran los resultados obtenidos en el ítem 3 de la escala Likert aplicada a los internos, en el cual se aplicó un análisis estadístico descriptivo en base a su frecuencia, diagramada en porcentajes, donde un 74,2% de los internos contestan que los programas cumplen con sus intereses, un 15,4 le es indiferente y un 10,3% indica que no cumplen con sus intereses.

¿La frecuencia de las actividades en los programas de actividad física deporte y/o recreación es suficiente?

TABLA N° 4

Monografias.com

GRAFICO N°4

Monografias.com

La tabla y el gráfico número 4 muestran los resultados obtenidos en el ítem 4 de la escala Likert aplicada a los internos, en el cual se aplicó un análisis estadístico descriptivo en base a su frecuencia, diagramada en porcentajes, donde más de la mitad de los internos se mostró conforme con la frecuencia con que se realizan los programas 63,3%, un 25% esta indiferente y un 11,8% piensa que no es suficiente.

¿La infraestructura con la que se cuenta en los programas de actividad física deporte y/o recreación es de buena calidad?

TABLA N° 5

Monografias.com

GRAFICO N° 5

Monografias.com

La tabla y el gráfico número 5 muestran los resultados obtenidos en el ítem 5 de la escala Likert aplicada a los internos, en el cual se aplicó un análisis estadístico descriptivo en base a su frecuencia, diagramada en porcentajes, donde la gran mayoría opina que se cuenta con la infraestructura que se cuenta es de buena calidad un 78,8%, un 22,8 opinó no importarle la infraestructura y solo un 1,5% cree que no es de calidad.

¿Los profesores que realizan las actividades de los programas de actividad física deporte y/o recreación, demuestran competencia profesional?

TABLA N° 6

Monografias.com

GRAFICO N° 6

Monografias.com

La tabla y el gráfico número 6 muestran los resultados obtenidos en el ítem 6 de la escala Likert aplicada a los internos, en el cual se aplicó un análisis estadístico descriptivo en base a su frecuencia, diagramada en porcentajes, en este ítem el 75% de los interno se mostró conforme con el actuar profesional de los profesores, un 19,1% opino no importarle y solo un 5,9% no está de acuerdo con las competencias que demuestran los profesores.

¿Antes de empezar el programa de actividad física deporte y/o recreación, se realiza un test de aptitud física?

TABLA N° 7

Monografias.com

GRAFICO N° 7

Monografias.com

La tabla y el gráfico número 7 muestran los resultados obtenidos en el ítem 7 de la escala Likert aplicada a los internos, en el cual se aplicó un análisis estadístico descriptivo en base a su frecuencia, diagramada en porcentajes, solo un 58% opino que se les realizaban test aptitud física, un número alto de internos opino no importarle que se apliquen estos test (30,9%) y un 11% cree que no se realizan test al comenzar los programas.

¿La cantidad de profesores que trabajan en la ejecución de los programas de actividad física, deporte y/o recreación, es suficiente?

TABLA N° 8

Monografias.com

GRAFICO N° 8

Monografias.com

La tabla y el gráfico número 8 muestran los resultados obtenidos en el ítem 8 de la escala Likert aplicada a los internos, en el cual se aplicó un análisis estadístico descriptivo en base a su frecuencia, diagramada en porcentajes, donde un alto número piensa que los profesores no son suficientes, representando el 41,9% de los internos, un 26,5% se mostró indiferente y un 31,7% está de acuerdo con la cantidad de profesores.

¿La participación en los programas de actividad física, deporte y/o recreación, mejora nuestro estado de ánimo?

TABLA N° 9

Monografias.com

GRAFICO N° 9

Monografias.com

La tabla y el gráfico número 9 muestran los resultados obtenidos en el ítem 9 de la escala Likert aplicada a los internos, en el cual se aplicó un análisis estadístico descriptivo en base a su frecuencia, diagramada en porcentajes, en este ítem casi el total de los internos opina que participar de los programas le es favorable para su estado de ánimo (85,3%) y solo un 14,7se mostro indiferente ante esto.

¿Los programas de actividad física, deporte y/o recreación, favorecen la disminución de violencia entre nosotros?

TABLA N° 10

Monografias.com

GRAFICO N° 10

Monografias.com

La tabla y el gráfico número 10 muestran los resultados obtenidos en el ítem 10 de la escala Likert aplicada a los internos, en el cual se aplicó un análisis estadístico descriptivo en base a su frecuencia, diagramada en porcentajes, en este ítem al igual que anterior casi el total de los internos opina que participar de los programas disminuye los hechos de violencia (84,6%) y solo un 15,4se mostro indiferente ante esto.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE ENCUESTA APLICADA A DIRECTIVOS Y PROFESORES

1.-Que Programas se realizan en el complejo penitenciario de La Serena:

Tabla1

Monografias.com

El ítem 1, el 100% de los entrevistados contesta la alternativa E todas las anteriores ye que se realizan todas las alternativas planteadas.

2.- Con qué frecuencia se realizan las sesiones de estos programas

Tabla 2

Monografias.com

El ítem 2, el 100% de los entrevistados manifiesta que las actividades de los internos se realizan durante los cinco días avilés de la semana. Manifestando además que los programas deportivos se realizan 2 veces por semana y los culturales 1 o 2 veces por semana teniendo actividades de lunes a viernes.

3.- ¿A quiénes convocan estos programas?

Tabla 3

Monografias.com

El 100% de los entrevistados responde la alternativa que es a un grupo seleccionado, mencionando que se trabaja con la población de condenados de la cual se extrae un sub grupo que son seleccionados por un consejo técnico de gendarmería.

4.- ¿Cuantos internos participan de estos programas?

Tabla 4

Monografias.com

El 100% de los entrevistados responde la alternativa de 300 a 600 internos ya que en cifras exactas al momento de realizada la entrevista nos mencionan la cifra de 500 internos participando de los diferentes programas.

5.- ¿Cuál es el objetivo principal del programa de actividad física deporte y recreación impartido a los internos?

Tabla 5

Monografias.com

El 100% de los entrevistados concluyen en la alternativa de reinserción social mencionando que todos los programas realizados son una parte de la reinserción integral que se busca con los programas

6.- ¿Se realiza un diagnóstico de necesidades e intereses de los internos para la planificación de estos programas?

Tabla 6

Monografias.com

El 100% de los entrevistados menciona la alternativa de que no se realiza diagnostico en la actualidad, ya que mencionan que el año 1 de la inauguración de este complejo se realizo esta tarea y luego se han ido implementando los programas con el pasar de los años sin mayores modificaciones.

7.- ¿Cuánto personal trabaja en la ejecución de cada programa?

Tabla 7

Monografias.com

El 100% de los entrevistados contesta la alternativa 4 o más ya que todos los entrevistados concuerdan en que son 8 personas las ejecutantes directas de los programas realizados.

8.- ¿Con qué recursos materiales se cuenta para la ejecución de los programas?

Tabla 8

Monografias.com

El 100% de la entrevistada contesta que se cuenta con el material necesario para la realización de cualquier programa.

9.-¿Con que infraestructura se cuenta para la realización de los programas?

Tabla 9

Monografias.com

El 100% de los entrevistados contestan la alternativa d, ya que mencionan que se cuenta con todas las alternativas planteadas para la realización de los programas.

10.- ¿Se realizan test de aptitud física a los internos que participan en los programas deportivos?

Tabla 10

Monografias.com

El 100% de los entrevistados contestan que si se realizan test para medir la condición física mencionan como ejemplo el test de Cooper, realizado al comienzo de los programas y al término.

CAPITULO V:

Discusión, conclusión y sugerencias

5.1 DISCUSIÓN

En el momento de plantearnos una intervención en el medio penitenciario debe tenerse en cuenta que este contexto es un microcosmos con sus propias normas, costumbres, hábitos y donde los internos e internas están, evidentemente, en contra de su voluntad.

Tal y como señala Redondo (1989, pp. 142-143), "Desde una perspectiva amplia el ambiente penitenciario vendría integrado por todo el conjunto de situaciones estimulares susceptibles de afectar a una institución penitenciaria: en concreto, a internos y personal".

La práctica de actividades deportivas y recreativas en las cárceles ha propiciado entre los internos un ambiente de tolerancia y respeto al interior del centro de reclusión, ya que mediante la práctica de deportes grupales como el baloncesto y el fútbol, fomentan la colaboración entre los internos que forman parte del mismo equipo, y a su vez los que están fuera de la cancha, y se convierten en multiplicadoras de buenos valores como los antes mencionados y más, ya que otra de las ventajas de dichas prácticas es la disminución de estados negativos como el estrés o la depresión, que son los principales agravantes de la situación de los internos.

La actividad física es uno de los factores más importantes en el entrenamiento de la salud, por lo que su práctica a lo largo de la vida es muy aconsejada. (Bennassar, 2005)

La práctica de deportes es una vía de escape para los reclusos, que tienen la oportunidad de relajarse y sentirse bien, porque están haciendo algo que los distrae, ya que para muchos de ellos, el deporte era parte de sus vidas antes de entrar a la institución.

En nuestro estudio evidenciamos que los programas de actividad física, deporte y recreación que se imparten en el Complejo Penitenciario de La Serena han contribuido a la creación de actitudes más positivas frente al encierro por parte de los internos, debido a que las actividades ayudan a los reclusos a ocupar parte de su excesivo tiempo libre en una actividad productiva y amena, que además les trae beneficios a diversos niveles, entre los que se encuentra el logro y mantenimiento de una óptima salud; Además, el hecho de estar más relajados influye de manera directa sobre su marcada agresividad porque les permite controlarla de manera más efectiva y crear un ambiente más tranquilo a su alrededor. Esto se ve reforzado por una significativa mejoría en las relaciones interpersonales de los internos que participan de las actividades, lo que se refleja en la consecución de una buena convivencia en el centro de reclusión, ya que los participantes se convierten en portadores de buenas relaciones y acciones.

Finalmente es de resaltar, porque es quizá el logro más ambicioso e importante de los programas, que los cambios que provoca la práctica de actividades físicas en los reclusos, no sólo son a nivel físico, sino también a nivel mental y emocional; son un componente vital del proceso de resocialización de éstas, ya que las mejorías a nivel conductual se evidenciarán en su futura integración a la sociedad, y en su aporte a ésta como personas que a pesar de haber pasado por una difícil experiencia, pueden llevar una vida normal. Es por esto que la aplicación de los programas a los internos tiene un impacto social positivo al contribuir al éxito de la resocialización de los reclusos de la cárcel de La Serena.

5.2 CONCLUSION

La realización de actividades físicas por parte de los internos genera una mejoría en su calidad de vida y actitudes frente al encierro, ya que crea motivación para que salgan de la monotonía y el estrés en el centro de reclusión, y estén en un ambiente diferente de trabajo y diversión.

La actividad física, la recreación y el deporte, propician un ambiente de mayor tolerancia y convivencia entre los internos, visto desde las actividades realizadas, como los deportes de choque donde se veían rivalidades pero no agresiones; solo dentro de los partidos y actividades era la rivalidad, después todo era normal.

Los programas deportivos recreativos del Complejo de La Serena, conllevan a la potencialización de valores como el respeto, la solidaridad, la perseverancia, la tolerancia, entre otros. Así, en las actividades de conjunto la ayuda, la unión, el apoyo, se veían reflejados cuando tenían dificultad para realizar algo, sin importar el modulo o equipo al que se pertenece, se animaban y colaboraban mucho, y si se equivocaban no se desanimaban y volvían a empezar o se apoyaba al compañero en los juegos recreativo y deportivos.

Las actividades realizadas a través de los programa contribuyen a una mejor utilización del tiempo libre excesivo del que disponen los internos, pues se les brindó otras opciones para invertir el tiempo en algo productivo y al mismo tiempo de diversión.

Las actividades físicas son una herramienta útil para el aminoramiento de aspectos negativos como el estrés, la depresión, la agresividad, el sedentarismo, creando espacios activos entre ellos, logrando su convivencia y que se vuelvan más activos, descargando energía acumulada.

Los programas de actividad física, deporte y recreación del Complejo de La Serena, tienen un impacto social positivo, ya que origina cambios no sólo a nivel físico, sino también a nivel mental y conductual, reflejados en el desarrollo de la vida diaria en la institución a través del mejoramiento de aspectos tan relevantes como la convivencia. Así mismo, dichos cambios conductuales les permitirán a los internos adaptarse de una manera más adecuada a la resocialización.

5.3 SUGERENCIAS

  • Seguir capacitando a los internos en los diferentes deportes y actividades, convirtiéndolos en monitores, para que puedan continuar con esta labor dentro del módulo sin necesidad de un supervisor o profesor.

  • Ampliación de horarios de las actividades, para incluir a los internos que participan del liceo penal, ya que las actividad chocan con el horario de escuela; esto mejorará la cobertura.

  • Sensibilizar al personal de Gendarmería de Chile, acerca de la importancia del apoyo a las actividades que se realizan, en el sentido de que no se busca solo pasar el tiempo, sino que se trata de una labor de apoyo para la resocialización. El personal es reacio a veces para colaborar con el cuidado de los internos o con sacarlos de los módulos.

  • Mantenimiento constante de los equipos de trabajo, especialmente en el Gimnasio, esto no permite que haya más trabajo y cobertura.

  • Continuidad del programa y generar o crear más programas enfocados al deporte y la recreación, que tienen mucha aceptación por los internos.

Bibliografia

Bennasar, M., Campomar, M., Forcades, J., (2003) Manual de Educación Física y Deportes. Editorial Océano

CASTILLO ALGARRA, J.: Deporte y Reinserción Penitenciaria. Estudios sobre

ciencias del deporte, nº 39. Consejo Superior de Deportes, Madrid, 2005.

Clínica Alemana de Santiago S.A. (2009). Actividad Física. Beneficios de la Actividad Física, consultado en http://www.alemana.cl/bys/afi/afi002.html

Dr. Jesus Valverde Molina. Profesor titular de la Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid España, "Los efectos de la cárcel sobre el preso: consecuencias de internamiento penitenciario".

García García, J. (1987). "Efectos del encarcelamiento: investigación e intervención", Revista de estudios penitenciarios, nº 237, 43-49, Madrid: Ministerio de Justicia.

Gobierno de Chile, Ministerio de Educación (1998 – 2003). MINEDUC, Sistema Educacional. Consultado el 25 de mayo del 2011. En

http://www.mineduc.cl/index.php?id_portal=1&id_seccion=211&id_contenido=160

Gobierno de Chile, Ministerio de Educación (2003). Jornada escolar completa: El gran salto pedagógico en la Reforma Educacional. Revista Educación, MINEDUC

Hernández S., Fernández C. y Baptista P., (2003). Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill, México.

Joaquina Castillo Algarra. (2007). "Deporte y Reeducacion de conductas antisociales en prisión.

Juica, J. (2006) Glosario de términos: Educación Física. Santiago, Océano.

Modernizacion.cl (2002). Reforma Educacional, ministerio secretaria general de gobierno de Chile. Consultad el 25 de mayo 2011, en http://www.modernizacion.cl/1350/propertyvalue-23005.html.

Ostoic, Z. (1980). Principios y fundamentos de la educación física, el deporte y la recreación. Editorial Digeder.

Parra, R., (1997). Actividad física. Consultado el 20 de julio 2011. En http://www.monografias.com/trabajos11/acfis/acfis

Ríos, M. (1989). "Un modelo y diseño de una acción educativa: el juego y el deporte en la cárcel Modelo". En Ferrández, A. (Dir) Modelos de educación en centros penitenciarios (pp. 137-144). Barcelona: Humanitas – Generalitat de Catalunya.

Secretaría general de instituciones penitenciarias, Madrid España "Los programas físico deportivos en los centros penitenciarios",

Vergara, A. (2005). Actividad Física y Salud. Vida y deporte. Consultado el 28 de abril del 2011. En

Home

www.gendarmeria/reisercion-social.cl

www.IND.cl

ANEXO N° 1: INSTRUMENTOS DEFINITIVOS

ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA

Monografias.com

Entrevista

Los alumnos tesistas de la Universidad del Mar, estamos desarrollando un estudio descriptivo sobre los Programas de Actividad Física, Deporte y Recreación que se realizan en el complejo penitenciario de La Serena. Solicitamos su valiosa colaboración, lo que nos permitirá cumplir con el propósito de obtener el grado de licenciado en educación, desde ya agradecemos su apoyo.

Nombre:

Cargo:

Profesión:

Titulo/universidad:

1.- ¿Qué programas se realizan en el complejo penitenciario de La Serena?:

A.-Deportivos B.-Recreativos C.- Acondicionamiento físico

D.-Culturales E.- Todas las anteriores u otra

2.- ¿Con qué frecuencia se realizan estos programas?:

A.- 3 veces a la semana o más B.- 5 veces a la semana

C.- 1 vez al mes D.- 2 veces al mes E.-1 vez al año

F.- 2 veces al año

3.- A quienes convocan estos programas

A.- A todos los internos B.- A un grupo seleccionado

C.- Solo Varones D.- Solo Mujeres

4.- Cuantos internos participan de estos programas

A.- Menos de 100 internos B.- 100 a 300 internos

C.- 300 a 600 internos D.- 600 a 900 internos

E.- 900 a 1200 internos F.-1200 a 1700 internos

5.- ¿Cuál es el objetivo principal del programa de actividad física deporte y recreación impartido a los internos?

A.- Mejorar la Condición física B.- Reinserción social

C.-Recreación D.- Pedagógica

Otro (especifique)

6.- ¿Se realiza un diagnóstico de necesidades e intereses de los internos para la planificación de estos programas?

A.- No ¿Por qué?

B.- Si ¿Qué diagnóstico realizan? y ¿a quiénes?

7.- ¿Cuánto personal trabaja en la ejecución de cada programa?

A.- 1 persona B.- 2 personas

C.- 3 personas D.- 4 o más

8.- ¿Con qué recursos materiales se cuenta para la ejecución de los programas?

A.- Con todo el material B.- Con la mitad del material

C.- Sin material

9.- ¿Con que infraestructura se cuenta para la realización de los programas?

A.- Gimnasio B.-Multicancha

C.-Sala multiuso D.-Otros

10.- ¿Se realizan test de aptitud física a los internos que participan en los programas deportivos?

Si ¿Cuáles?

No ¿Por qué?

ANEXO N° 2 INSTRUMENTO DEFINITIVO

ESCALA LIKERT

Monografias.com

Escala de apreciación Likert a los internos

Los alumnos tesistas de la Universidad del Mar, estamos desarrollando un estudio descriptivo sobre los Programas de Actividad Física, Deporte y Recreación que se realizan en el complejo penitenciario de La Serena. Solicitamos su valiosa colaboración, lo que nos permitirá cumplir con el propósito de obtener el grado de Licenciado en Educación, desde ya agradecemos su apoyo.

Monografias.com

Enviado por: Ing.+Lic. Yunior Andrés Castillo S.

"NO A LA CULTURA DEL SECRETO, SI A LA LIBERTAD DE INFORMACION"®

Santiago de los Caballeros, República Dominicana, 2016.

"DIOS, JUAN PABLO DUARTE, JUAN BOSCH Y ANDRÉS CASTILLO DE LEÓN – POR SIEMPRE"®

 

 

 

Autor:

Gonzalo Figueroa Escobar.

Michael Gerald Fedrigolli.

Raúl Díaz Henríquez.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter