Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Referentes teóricos del paradigma conductista: aplicación en los procesos educativos



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. El conductismo como corriente del pensamiento social de principios del siglo XX. Principales representantes en Estados Unidos de América
  4. Conductismo y educación: La consolidación de una tradición
  5. Aspectos positivos del conductismo
  6. Conclusiones
  7. Bibliografía

Resumen

El presente estudio tiene por título Referentes teóricos – conceptuales del paradigma conductista y su aplicación en los procesos educativos, y fundamenta de forma teórica la concepción conductista en la educación del hombre, concretada en la formación de individuos de acuerdo con los intereses del sistema capitalista: aptos para ser eficientes en sus puestos de trabajo, para ser cada vez más productivos, sin ningún otro cuestionamiento ni preocupación de índole ética, y presenta como objetivo general: Caracterizar los razonamientos teóricos de la corriente Conductista junto a sus principales figuras científicas, y sus aportes y limitaciones para una mejor comprensión de su empleo en la actualidad educativa cubana.

Title: Relating theoretical – conceptual of the paradigm behaviorist: application in the educational processes.

Abstrac

The present study has for theoretical Relating title – conceptual of the paradigm behaviorist and its application in the educational processes, and it bases in a theoretical way the conception behaviorist in the man's education, summed up in the formation of agreement individuals with the interests of the capitalist system: capable to be efficient in their work positions, to be more and more productive, without any other question neither concern of ethical nature, and it presents as general objective: To characterize the average Behaviorist's theoretical reasonings next to their main scientific figures, and their contributions and limitations for a better understanding of their employment at the present time educational Cuban.

Introducción

La Psicología en general y la Psicología de la educación en particular, han tenido gran influencia en el desarrollo de la Pedagogía y de las Ciencias de la educación, no solo en los Estados Unidos y Europa, sino también en América Latica y específicamente en Cuba.

Tiene como objeto de estudio el proceso docente educativo (enseñanzaaprendizaje) y en él, al estudiante, inmerso en la construcción de su propia formación, hacen más estrecho el vínculo de estas disciplinas sociales.

El desarrollo de la Psicología como ciencia independiente y esa naturaleza paradigmática que la distingue, ha permitido la aplicación en la educación, de una serie de corrientes del pensamiento psicológico y por ende educativo, como son: el paradigma constructivista, el paradigma cognitivo, el paradigma histórico cultural, el paradigma humanista y el paradigma conductista; siendo este último en el cual se centrará este trabajo final de la asignatura Fundamentos Psicológicos de los Procesos Educativos.

En el caso de la corriente Conductista, su irrupción en la Psicología estableció una reacción al carácter especulativo y espiritualista de las concepciones psicológicas imperantes en la época – Estados Unidos de América aproximadamente en 1913-, lo que lastraba su capacidad concreta para resolver problemas prácticos. Hasta ese momento la Psicología se desarrollaba dentro de laboratorios y academias, desvinculada de las necesidades sociales más crecientes que vivían las grandes ciudades, después de la primera guerra mundial, del acelerado proceso de urbanización y de la inseguridad en el sistema capitalista que se percibía en EUA.

El estudio del paradigma psicoeducativo Conductista revive una época donde prima el análisis conductual aplicado a la educación, desde el que emana el nuevo reto que se le plantea a la Psicología, "estar a la altura de otras ciencias de gran desarrollo". Con esta premisa se minimizaba el papel de la Psicología y se le exigía que se convirtiera en una ciencia útil para la sociedad, para que pudiera resolver problemas, con el rigor experimental y científico requerido por la sociedad.

Toda la concepción conductista en la educación del hombre se concretó en la formación de individuos de acuerdo con los intereses del sistema capitalista: aptos para ser eficientes en sus puestos de trabajo, para ser cada vez más productivos, sin ningún otro cuestionamiento ni preocupación de índole ética. Sin lugar a dudas esta corriente logró un alto impacto en las sociedades capitalistas, manteniéndose hasta la actualidad su vigencia; todo lo que sirvió de motivación para el presente estudio, que tiene como objetivo general: Caracterizar los razonamientos teóricos de la corriente Conductista junto a sus principales figuras científicas, y sus aportes y limitaciones para una mejor comprensión de su empleo en la actualidad educativa cubana.

Desarrollo

El conductismo como corriente del pensamiento social de principios del siglo XX. Principales representantes en Estados Unidos de América

El creciente desarrollo de las ciencias sociales a finales del siglo XIX y principios del XX, llevó a consolidar a las mismas como ciencias independientes, con una marcada utilidad práctica para resolver los diferentes fenómenos sociales, económicos, religiosos y culturales; propició la acelerada aparición de varios paradigmas o corrientes del pensamiento hacia el interior de cada una de éstas.

El conductismo fue uno de esos paradigmas que atrajo la atención del mundo intelectual de principios del siglo XX y que contribuyó al desarrollo de un pensamiento más pragmático en algunas ciencias sociales como la Psicología, y en algunas de sus disciplinas como la Psicología de la Educación; específicamente en Estados Unidos de Norteamérica mantuvo su hegemonía hasta hace algunos años en su nueva vertiente neo conductista.

Los diferentes cambios sociales y económicos ocurridos desde mediados del siglo XVIII y hasta bien entrado el siglo XIX fundamentalmente en Europa, llegarían a redefinir la visión del mundo social conocida hasta entonces. El positivismo como corriente del pensamiento social se afianza en varios académicos de importantes universidades norteamericanas, siendo la Escuela de Chicago, uno de los centros fundamentales en el nuevo análisis de los fenómenos sociales.

Diversos autores de principios del siglo XX planteaban que la Sociología y la Psicología deberían, como ciencias sociales y humanas, dejar a un lado la teorización y centrarse en dar respuestas a los nuevos problemas sociales que ocupaban la vida de las grandes urbes como fueron la urbanización, el tráfico, la insalubridad, la violencia, entre otros muchos.

Es así como surge siguiendo la perspectiva paradigmática de las ciencias sociales el paradigma conductista, definido como:"… punto de vista según el cual la conducta es fundamental para entender los fenómenos mentales…" y continúa "… el término se aplica tanto a un programa de investigación científica en Psicología como una doctrina filosófica".

Como se ha podido constatar el conductismo aparece como corriente científica y filosófica a principios del siglo XX, distinguiéndose entre conductismo científico (psicológico y metodológico) y conductismo filosófico (lógico y analítico).

El primero en introducir el tema en la literatura fue el psicólogo norteamericano J. B. Watson (1913), considerado como el fundador de esta corriente, así mismo fue desarrollado en Estados Unidos de América por C.L.Hull, E.C.Tolman y B.F.Skinner.

El conductismo supuso una ruptura con la tradición introspectiva al redefinir la teoría genuina de la Psicología como la explicación y predicción de la conducta, donde explicar la conducta consiste en suministrar un "análisis funcional" de la misma, es decir, en especificar las variables independientes (estímulos) de las cuales, la conducta (respuesta) es una función.

En la Psicología el conductismo es una reacción al carácter especulativo y espiritualista de las concepciones psicológicas imperantes en la época – primera mitad del siglo XX en Estados Unidos de América- como ha dicho el Dr. C. Emilio Ortiz; lo que lastra su capacidad concreta para resolver problemas prácticos.

El contenido del pragmatismo en el conductismo está presente al plantearse desarrollar una Psicología que esté a la altura de otras ciencias sociales de gran desarrollo en la época, que sea útil para resolver problemas con el rigor experimental y científico requerido, sin la necesidad de la teorización que caracterizó a la mayoría de los estudios anteriores.

Los conductistas no niegan el valor, ni la existencia de la conciencia, pero la desestiman por su subjetividad y lo difícil que resulta medirla objetivamente; todo lo que muestra las profundas raíces positivistas de esta corriente y que lleva a expresar con claridad que la conducta deberá ser el verdadero objeto de estudio de la Psicología como ciencia.

El conductismo puede insertarse como corriente del pensamiento en la tradición filosófica empirista y por tanto es heredero de características distintivas de esta como son:

  • Es profundamente ambientalista,

  • Es anticonstructivista,

  • Portador de una noción de un sujeto cognoscente o aprendiz pasivo.

Siguiendo la línea de pensamiento introducida por Watson, aparecen una serie de autores que profundizan el conductismo en la Psicología, y a los que se le ha conocido como neo conductistas, entre los cuales se inscriben:

  • E. Guthrie – Conductismo asociacionalista.

  • C.L. Hull – Conductismo metodológico.

  • E.L. Tolman- Conductismo Intencional.

  • B. F. Skinner- Conductismo Operante.

Sin omitir la importancia de estos pensadores, el que más fuerza tuvo y trascendencia en el conductismo norteamericano fue Skinner, quien desarrolla el análisis experimental de la conducta (AEC).

Conductismo y educación: La consolidación de una tradición

Es bien reconocido que el conductismo aplicado a la educación ha conformado una fuerte tradición dentro de la Psicología Educacional. En los Estados Unidos de América esta corriente en la educación fue iniciada por Skinner, alcanzando su auge desde finales de la década de los cincuenta del pasado siglo.

Según estos, el supuesto de la enseñanza consiste en proporcionar contenidos o información, es decir, depositar esta información con un excesivo y pormenorizado arreglo institucional sobre el alumno, la cual tendrá que ser adquirida por él, para poder moldear su conducta según los intereses del sistema capitalista.

Los conductistas refieren que la enseñanza debe estar basada en consecuencias positivas y no en procedimientos de control coercitivos (el castigo). Entre estos está la creencia de que cualquier conducta académica puede ser enseñada oportunamente, con lo que se aproximan con más fuerza a la objetividad de los hechos mediante la experimentación como método por excelencia. La educación según los conductistas es uno de los recursos que emplea la sociedad para controlar la conducta humana; por tanto, la escuela tiene funciones bien específicas en esta meta, entre las que se encuentran:

  • 1. Transmitir los valores y patrones culturales,

  • 2. Innovar los valores y patrones culturales.

Es importante enfocar este análisis en el proceso docente educativo, pues en definitiva es ahí donde se establecen las relaciones definitorias para la adecuada formación del profesional. Se hará un breve análisis de cómo desde la mirada de esta perspectiva que aún tratando de alejarse de la teorización, resultó "pura teoría" y que representa la visión de un sistema educativo en condiciones muy diferente al que se da en Cuba.

La concepción del alumno y el maestro serán objeto de debate del discurso conductista, dando como resultado una minimización casi absoluta del papel del maestro y una independencia sin precedentes del alumno en su proceso formativo.

Concepción del alumno según la visión conductista:

A pesar de enfatizar que el sujeto de la instrucción que conciben y desean promover es un alumno activo, de acuerdo con el concepto de instrucción que ellos aceptan entender, resulta obvio que el nivel de actividad del sujeto se ve fuertemente restringido por los arreglos contingenciales del profesor-programador, que se establecen incluso antes de la situación instruccional. La participación del alumno, está condicionada por las características prefijadas del programa por donde tiene que transitar para aprender.

Es obvio que el modelo conductista de la educación se centra en una instrucción preestablecida, donde el alumno tiene amplias facultades, pero a la vez estas, están limitadas por el programa concebido para su formación. Puede percibirse una educación donde instrucción y educación están por caminos diferentes y donde los valores se rigen por las necesidades imperantes en una época determinada del desarrollo social.

1.4 Concepción del maestro según la visión conductista

El papel del maestro según este paradigma consiste en desarrollar una adecuada serie de arreglos contingenciales de reforzamientos para enseñar, o sea, que se creen las bases instruccionales preestablecidas por el sistema y para el sistema, para el logro de un "producto" que sea útil a la sociedad. Para Keller, citado por Torres Ortiz, en esta aproximación, el maestro debe de verse como un" ingeniero educacional y un administrador de contingencia".

Aspectos positivos del conductismo

  • 1. Permite una mayor explotación de los medios de enseñanza que se emplean en el proceso de enseñanza.

  • 2. Individualiza más el proceso de aprendizaje de acuerdo con el ritmo de cada alumno.

  • 3. Obliga a una estructuración lógica del contenido de estudio con un enfoque deductivo.

  • 4. Estimula el desarrollo de hábitos y habilidades.

  • 5. Facilita el vínculo con situaciones de la vida.

  • 6. Provoca una mayor motivación hacia el aprendizaje.

Limitaciones del conductismo:

  • 1. Minimiza el papel del maestro como elemento educativo esencial en el aprendizaje.

  • 2. No hay preocupación por conocer cómo estos conocimientos, hábitos y habilidades se estructuran en la personalidad.

  • 3. No se utiliza al grupo como dinamizador del aprendizaje.

  • 4. Limita el aprendizaje a conductas observables.

  • 5. No estimula el desarrollo del pensamiento teórico ni de la creatividad.

  • 6. Se reduce el aprendizaje a la formación de hábitos y a la adquisición de conductas, limitándose la actividad del alumno a la búsqueda de respuestas.

  • 7. No se desarrollan verdaderas metas cognitivas.

  • 8. Pobre nivel de generalización y aplicación de lo aprendido a situaciones nuevas.

  • 9. El nivel de asimilación en el aprendizaje es reproductivo.

  • 10. No se realiza la interrelación dialéctica entre el sujeto y el objeto en el proceso de aprendizaje.

Conclusiones

En resumen, el conductismo inmoviliza la conducta de los sujetos dentro del proceso educativo, para los seguidores de este paradigma, como se ha visto, lo más importante es el resultado del proceso de enseñanza, y no, lo que ocurre dentro de la persona durante el aprendizaje.

Este modelo educativo se caracteriza por la repetición de acciones para que el alumno llegue a fijar una conducta, sometiendo al sujeto a ser un elemento pasivo, ya que el nivel activo lo desempeña el medio, aportando los estímulos (E-R).

Se considera finalmente que la experiencia pedagógica acumulada de generación en generación en Cuba, ha permitido contar con excelentes profesionales que han caracterizado los diferentes elementos del proceso docente educativo, para hacerlo más funcional, más completo tanto en su estructura como en su funcionamiento.

Hoy en la educación cubana hay rasgos paradigmáticos de los diferentes modelos existentes; y es que la educación tiene momentos donde debe ser constructivista, donde es necesario el humanismo o dónde se precisa del conductismo, porque lo que se quiere moldear, en definitiva, es la conducta del alumno.

Alumno que se quiere sea creativo, humano, dialéctico, conocedor de cuanto le rodea. Por tal motivo se considera que aun cuando parezca por momentos negativo este paradigma de la conducta humana, sus aspectos positivos engrandecen la formación de nuestros profesionales en todas las aras del saber.

Bibliografía

Diccionario Akal de Filosofía. (2004). Barcelona. España: Akal.

Sampieri, R. H. (2003). Metodolgía de la Investigación Social. Barcelona: Mc Graw-Hill.

Torres, D. E. (2006). Las tres grandes corrientes psicológicas contemporáneas y la cultura. Holguín: Instituto Superior Pedagógico "José de la Luz y Caballero".

Woolfolk, A. (2010). Psicología Educativa. México: Pearson Educación.

 

 

Autor:

Francisco Martín Fernández.

Categoría docente: Asistente

Categoría científica:-

Centro de trabajo: Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, Universidad de Guantánamo.

Fecha de entrega: 03/01/2017

Esteban Guillermo Leyva Castellanos.

Categoría docente: Asistente

Categoría científica: –

Centro de trabajo: Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, Universidad de Guantánamo.

Fecha de entrega: 03/01/2017

Katia Lariot Joubert.

Categoría docente: Asistente

Categoría científica:-

Centro de trabajo: Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, Universidad de Guantánamo.

Fecha de entrega: 03/01/2017

Elvys de la Caridad Alonso Betancourt.

Categoría docente: Auxiliar

Categoría científica:-

Centro de trabajo: Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, Universidad de Guantánamo.

Fecha de entrega: 03 /01/2017

Yaneysi González Moreno.

Categoría docente:-

Categoría científica:-

Centro de trabajo: Dirección provincial de Cultura, Santiago de Cuba.

Fecha de entrega: 03/01/2017

Keliannys Montoya Manfarrol.

Categoría docente:-

Categoría científica:-

Centro de trabajo: Dirección municipal de Deportes, El Salvador, Guantánamo.

Fecha de entrega: 03/01/2017

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter