Monografias.com > Administración y Finanzas > Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El crédito



  1. Crédito
  2. Diferencia entre crédito y préstamo
  3. El microcrédito
  4. Riesgo de la empresa
  5. Concepto de riesgo y pérdida
  6. ¿Es el programa de control de riesgos una necesidad en la empresa?
  7. Ventajas fundamentales de la prevención de riesgos/seguridad industrial
  8. Bibliografía

Crédito

El crédito es una operación financiera en la que se pone a nuestra disposición una cantidad de dinero hasta un límite especificado y durante un período de tiempo determinado.

En un crédito nosotros mismos administramos ese dinero mediante la disposición o retirada del dinero y el ingreso o devolución del mismo, atendiendo a nuestras necesidades en cada momento. De esta manera podemos cancelar una parte o la totalidad de la deuda cuando creamos conveniente, con la consiguiente deducción en el pago de intereses.

Además, por permitirnos disponer de ese dinero debemos pagar a la entidad financiera unas comisiones, así como unos intereses de acuerdo a unas condiciones pactadas. En un crédito sólo se pagan intereses sobre el capital utilizado, el resto del dinero está a nuestra disposición pero sin que por ello tengamos que pagar intereses. Llegado el plazo del vencimiento del crédito podemos volver a negociar su renovación o ampliación.

El propósito del crédito es cubrir los gastos, corrientes o extraordinarios, en momentos puntuales de falta de liquidez. El crédito conlleva normalmente la apertura de una cuenta corriente. Se distinguen dos tipos de crédito: cuentas de crédito y tarjetas de crédito.

Es bastante común utilizar los términos "crédito" y "préstamo" como si fueran lo mismo, pero lo cierto es que son bastantes las diferencias entre crédito y préstamo.

Diferencia entre crédito y préstamo

A no ser que tengamos una cierta cultura financiera, probablemente todos y cada uno de nosotros hayamos confundido en alguna ocasión los términos "crédito" y "préstamo". Seguramente los habremos utilizado sin distinción para referirnos a uno y otro, y habremos dicho eso de "tengo que pedir un préstamo" o "voy a pedir un crédito" creyendo que significaban lo mismo. Lo cierto es que son muy diferentes, y es conveniente tener claro unos cuantos conceptos sobre créditos y préstamos:

  • En el préstamo la entidad financiera pone a disposición del cliente una cantidad fija y el cliente adquiere la obligación de devolver esa cantidad más unas comisiones e intereses pactados en el plazo acordado.

  • En el crédito la entidad financiera pone a disposición del cliente, en una cuenta de crédito, el dinero que este necesite hasta una cantidad de dinero máxima.

  • El préstamo suele ser una operación a medio o largo plazo y la amortización normalmente se realiza mediante cuotas regulares, mensuales, trimestrales o semestrales. De este modo, el cliente tiene la oportunidad de organizarse mejor a la hora de planear los pagos y sus finanzas personales.

  • Generalmente los préstamos son personales y se conceden a particulares para un uso privado, por lo tanto, generalmente se requieren garantías personales (avales) o garantías reales (prendas o hipotecas).

  • En el préstamo la cantidad concedida normalmente se ingresa en la cuenta del cliente y este deberá pagar intereses desde el primer día, calculándose los intereses sobre la cantidad que se ha concedido.

El microcrédito

También denominado microfinanzas, consiste en la provisión de una variedad de servicios financieros tales como depósitos, préstamos y seguro a familias pobres que no tienen acceso a los recursos de las instituciones financieras formales. Los préstamos son utilizados para invertir en microempresas, así como para invertir en salud y educación, mejorar la vivienda o hacer frente a emergencias familiares.

Pero el microcrédito no se limita a proveer servicios financieros solamente, sino que provee entrenamiento en el manejo del dinero, y toca aspectos tales como liderazgo, confianza, autoestima, educación y manejo de microempresas. Y aunque algunos programas se interesan exclusivamente en lo concerniente al ahorro y el crédito, otros tienen este elemento como parte de un paquete que incluye, además, actividades relacionadas con la salud, la planificación familiar o la organización de la producción y distribución de bienes.

Los programas de microcrédito son focalizados y su población objetivo suele estar conformada por gente pobre que no tiene acceso a los préstamos institucionales de la banca comercial o de otras instituciones públicas. Sin embargo, estos pobres tienen la capacidad de emprender actividades que eventualmente aumentarán su ingreso. Son los denominados "pobres emprendedores" y se diferencian de aquellos pobres que no tienen capacidad de llevar a cabo actividades económicas debido a la carencia de habilidades personales o al grado de indigencia en que se encuentran. Estos últimos deben ser asistidos preferiblemente mediante otro tipo de programas sociales. No obstante, algunos programas de microcrédito se las han arreglado para asistir a los extremadamente pobres (Littlefield, Murduch y Hashemi 2003).

La buena identificación de la población objetivo es importante para la creación y el mantenimiento de la disciplina crediticia, que es una condición necesaria para la sustentación del programa. Las mujeres constituyen un grupo objetivo común en los programas de microcrédito. Esto se debe, entre otras razones, a que las mujeres han demostrado mejores cualidades empresariales y mejores tasas de repago que las registradas por los hombres; las mujeres tienen un acceso más limitado al crédito porque generalmente los activos, que podrían servir de colateral, están registrados a nombre de sus maridos; el ingreso percibido por las mujeres usualmente tiene un mayor impacto sobre el bienestar de la familia; el microcrédito no sólo mejora la situación financiera de la mujer sino que mejora su posición en la familia y la sociedad, su autoestima y su poder de decisión (Putzeys 2002, Tinker 2000, McGuire y Conroy 2000, Mayoux 1998). Por ello, muchos programas de microcrédito tienen un enfoque de género para que las mujeres tengan las mismas oportunidades que los hombres.

La manera típica como funciona el microcrédito es otorgando un préstamo pequeño, cuyo monto está determinado por la capacidad de pago del prestatario, durante un período corto. Una vez pagado el primer préstamo, el prestatario puede optar por un segundo préstamo mayor, ya que ha aprendido a gerenciar sus inversiones y ha demostrado ser buen pagador. Si el beneficiario continúa pagando puntualmente puede optar a préstamos cada vez mayores. El tamaño máximo del próximo préstamo se determina por el desempeño en los pagos, declinando en una cantidad previamente establecida por cada cuota no pagada a tiempo. Se fija un número máximo de cuotas no pagadas a tiempo que hacen que el beneficiario deje de ser elegible para nuevos préstamos. Este mecanismo de control de pago es dinámico, y se recurre a él porque los pobres no tienen activos que puedan ser utilizados como colateral, lo cual representa uno de los principales obstáculos para acceder a los préstamos del sistema bancario institucional.

Otra manera usual de garantizar el pago del préstamo es mediante el sistema de grupo. Los prestatarios son organizados en grupos solidarios, conformados con personas de la misma aldea, usualmente amigos o familiares. Cada grupo tiene un líder, posición de carácter rotatorio. Los préstamos son otorgados por las instituciones donantes al grupo, cuyos miembros se reúnen semanal o mensualmente para discutir y aprobar los proyectos individuales que serán financiados. Una vez otorgado el préstamo a uno de los miembros, el grupo le hace seguimiento a la inversión. Los préstamos otorgados al grupo se le cobran al grupo. Si uno de los prestatarios no puede pagar su cuota, el grupo debe hacerlo dividiendo el monto entre los miembros del grupo. Los nuevos préstamos de la institución donante dependen del récord de repago del grupo, de manera que todos los miembros deben amortizar las cuotas puntualmente para que el grupo tenga acceso a nuevos recursos. Esto hace que se produzca presión social entre los miembros del grupo y sirve como colateral social. Muchas veces se potencia el colateral social pidiéndoles a los futuros miembros que conformen sus propios grupos, ya que al éstos seleccionar individuos en quienes confían la probabilidad de tener que pagar las cuotas de los otros miembros del grupo disminuye y la tasa de repago del grupo aumenta.

El sistema de grupo no solo proporciona una garantía de repago sino que disminuye los costos administrativos del financiamiento porque es el propio grupo el que administra los préstamos individuales. Además, la rotación de la posición de líder del grupo, usualmente anual, les da la oportunidad a sus miembros de asumir responsabilidades de liderazgo, participar en actividades sociales de la comunidad y mejorar su autoestima. Esto tiene un efecto positivo en la identidad individual de los miembros y propicia el desarrollo de la identidad colectiva y la participación comunitaria, preparando a los miembros de la comunidad para enfrentar los problemas y resolverlos de manera endógena.

La formación de una identidad colectiva ayuda a la sustentabilidad del microcrédito, una vez que los patrocinantes finalizan su actividad, porque hace que los beneficiarios se identifiquen con el esquema elevando su grado de compromiso. En este sentido es importante que los servicios ofrecidos satisfagan las necesidades del grupo. No sólo debe haber acceso fácil y rápido al crédito, sino que los servicios financieros deben ser acompañados por servicios no financieros que incluyan información y entrenamiento. Además se debe considerar la personalización de los servicios, ofreciendo diferentes productos en préstamos y ahorros, porque no todos los clientes progresan al mismo ritmo. Esto, a su vez, atraerá nuevos clientes haciendo crecer el sistema. Por último, el esquema debe ser lo suficientemente flexible como para adaptarse a las condiciones locales.

La incorporación del ahorro en el sistema de microcrédito persigue varios fines. Primero, inculcar el hábito de ahorrar en los beneficiarios, lo cual les permite aprender a manejar su dinero y les da cierta protección contra eventos inesperados; segundo, los ahorros son una fuente de recursos, más barata que los préstamos de la banca comercial, que permite atraer nuevos prestatarios quienes, a su vez, proporcionan más recursos con sus ahorros, todo lo cual fortalece la sustentabilidad del sistema y disminuye su dependencia de recursos externos; tercero, el financiamiento parcial de los préstamos con ahorros de los beneficiarios aumenta la motivación para su repago.

La Comisión Europea (European Commission 2000) afirma que una empresa microfinanciera exitosa debe ser sustentable, eficiente y eficaz. La sustentabilidad financiera depende de cinco factores:

a) Alcanzar el volumen crítico de operaciones que permita una operación eficiente y efectiva

b) Un diferencial satisfactorio entre la tasa activa y el costo de los fondos

c) Control de costos operativos

d) Control de pagos de principal e intereses

e) Reinversión de beneficios (tasa de capitalización) que permita aumentar el patrimonio y, en consecuencia, los montos prestados

En este sentido Putzeys (2002) afirma que la tasa de interés mínima a cobrar debe calcularse de acuerdo con la siguiente fórmula:

Monografias.com

Donde CO son costos operativos (salarios, alquileres, depreciación, entrenamiento, soporte técnico, costos de manejo, etc.), CF costos financieros (costos de fondeo, incluyendo inflación y devaluación cambiaria), PNR préstamos no recuperados y C capitalización (el beneficio neto que se quiera obtener). Cada factor está expresado en porcentajes y calculado sobre el promedio de los préstamos otorgados. En un programa de microcrédito eficiente los costos operativos oscilan entre 10 y 25 por ciento y la tasa de préstamos no recuperados entre 1 y 2 por ciento. En cuanto a los costos de fondeo, usualmente se consiguen fondos a tasas subsidiadas. Y con respecto a la tasa de capitalización, ésta debería oscilar entre un 5 y un 15 por ciento para obtener un crecimiento adecuado del capital de la institución en el largo plazo (Putzeys 2002). Mientras mayor sea el capital de ésta, mayor será la cantidad de recursos que pueda obtener de la banca comercial u otros organismos financieros.

Por otro lado, la eficiencia depende de:

– El personal, que debe estar bien entrenado y remunerado. La inclusión de beneficiarios es conveniente porque conocen bien la comunidad

– Recursos físicos y financieros disponibles. Estos últimos pueden ser ahorros propios o líneas de crédito de los promotores o del sistema bancario

– Existencia de procedimientos apropiados

Para el buen monitoreo de la operación se utilizan tres tipos de tasas: sustentabilidad financiera, eficiencia operativa y calidad del portafolio (tabla 3). Tabla 3

Razones Financieras

Sustentabilidad Financiera

Retorno sobre cartera activa

Ingreso financiero/ Cartera activa promedio

Tasa de Costo financiero

Costos financieros/ Cartera activa promedio

Tasa de Costo operativo

Gastos operativos/ Cartera activa promedio

Eficiencia Operativa

Costo por unidad monetaria prestada

Costos operativos/ Préstamos desembolsados

Costo por préstamo

Costos operativos/ Número de préstamos

Número de prestatarios por oficial

No. prestatarios/ No. oficiales de crédito

Calidad de la cartera

Cartera en atraso

Pagos atrasados/ Cartera de préstamos

Préstamos perdidos

Préstamos perdidos/ Cartera de préstamos

Razón de reserva

Reserva para incobrables/ Cartera de préstamos

Fuente: European Commission (2000)

Por último, la efectividad se puede medir por:

– Alcance o cobertura del mercado o población objetivo

– Volumen de operaciones. El monto de los créditos y los ahorros debe crecer constantemente

– El repago de los préstamos, cuya tasa debe acercarse al 100 por ciento

– El desarrollo institucional. La microempresa debe transformarse en una institución financiera sustentable en un período de tiempo que oscila entre 5 y 12 años

Resumiendo, los programas de microcrédito tienen la ventaja de ser focalizados y fomentar la participación ciudadana. Para asegurar su éxito es fundamental que los mismos sean sustentables, eficaces y eficientes. Y una de las características más importantes del microcrédito es que va más allá de la simple provisión de servicios financieros a familias pobres.

Riesgo de la empresa

Muchas veces un gerente o la administración superior de una empresa quiere o necesita implantar un sistema efectivo de control de lesiones y/o daños en la empresa, para evitar pérdidas, derroche y recursos que están fuera de presupuesto, que afectan el normal desarrollo de las actividades de servicios o productivas de la empresa y generalmente no sabe como, o a que tipo de asesores recurrir.

Generalmente, la información que llega a un gerente es distinta a la información real de lo sucedido en un evento no deseado que produce perdidas o accidente, al interior de la empresa lo que perjudica la toma de una oportuna y efectiva decisión, para el control efectivo de los riesgos que producen o pueden producir lesiones a los trabajadores o daños a los materiales, equipos, maquinaria y medio ambiente.

Es por esto que este trabajo pretende mostrar y ayudar a los distintos profesionales ligados con la empresa, para un efectivo control del riesgo y así evitar pérdidas, que puedan llevar a la quiebra de una empresa, como por ejemplo en un incendio, muertes múltiples, demandas, etc.

Por lo tanto es básico entender algunos conceptos importantes para desarrollar la idea.

El sistema empresa esta compuesto por cuatro subsistemas que son gente,
equipos, material y ambiente también son conocidos por las siglas GEMA. 

Monografias.com

Figura: GEMA

GEMA Conjunto de elementos o subsistemas bien interrelacionados e interactuando de manera armónica, estos dan lugar a los resultados operacionales y financieros que la empresa ha planeado obtener. Estos subsistemas están compuestos por gente, equipo, materiales y ambiente.

La empresa necesita de estos cuatro elementos componentes o subsistemas por lo que siempre requieren especial atención en cada uno de ellos y cuando un riesgo no es controlado en cada una de las etapas de su generación, puede dañar a uno de ellos o todos juntos, como por ejemplo lo ocurrido en un incendio o una demanda judicial.

En los cuatro elementos mencionados existen riesgos específicos
que se deben controlar en forma efectiva para que estos no produzcan pérdidas,
estos riesgos tienen relación con la actividad especifica de cada empresa,
ya que los riesgos de una empresa de transporte son diferentes a una empresa
minera, de servicios, metalmecánica, etc., aunque por supuesto existen
riesgos comunes en todas las actividades. Estos riesgos específicos de
cada actividad se llaman riesgos inherentes. Monografias.com

Concepto de riesgo y pérdida

Toda actividad conlleva un riesgo, ya que la actividad exenta de ello representa inmovilidad total. Pero aún así, si todos nos quedamos en casa sin hacer nada y se detuviera toda actividad productiva y de servicios, aún existiría el riesgo, no cabe duda que menores pero existirían, el riesgo cero no existe.

Entonces, debemos definir el riesgo como

La probabilidad que un peligro (causa inminente de pérdida), existente en una actividad determinada durante un periodo definido, ocasione un incidente con consecuencias factibles de ser estimadas.

También lo podemos entender como, el potencial de pérdidas que existe asociado a una operación productiva, cuando cambian en forma no planeada las condiciones definidas como estándares para garantizar el funcionamiento de un proceso o del sistema productivo en su conjunto.

El riesgo incontrolado hace que el logro de los objetivos operacionales sea incierto.

Los riesgos en general, se pueden clasificar en riesgo puro y riesgo especulativo.

El riesgos especulativo es aquel riesgo en la cual existe la posibilidad de ganar o perder, como por ejemplo las apuestas o los juegos de azar. En cambio el riesgo puro es el que se da en la empresa y existe la posibilidad de perder o no perder pero jamás ganar.

El riesgo puro en la empresa a su vez se clasifica en:

Riesgo inherente

Riesgo puro Riesgo incorporado

 El riesgo inherente Es aquel riesgo que por su naturaleza no se puede separar de la situación donde existe. Es propio del trabajo a realizar. Es el riesgo propio de cada empresa de acuerdo a su actividad, por ejemplo los mostrados en la siguiente tabla.

TIPO DE EMPRESA

PRINCIPALES RIESGOS INHERENTES

Transporte

Choques, colisiones, volcamiento

Metalmecánica

Quemaduras, golpes,

Construcción

Caída distinto nivel, golpes, atrapamiento

Minería

Derrumbes, explosiones, caídas atrapamiento

Servicios

Choque, colisiones, lumbago, caídas

El riesgo incorporado es aquel riesgo que no es propio de la actividad, sino que producto de conductas poco responsables de un trabajador, el que asume otros riesgos con objeto de conseguir algo que cree que es bueno para el y/o para la empresa, como por ejemplo ganar tiempo, terminar antes el trabajo para destacar, demostrar a sus compañeros que es mejor, etc.

Los siguientes son ejemplos de riesgos incorporados:

1.- Clavar con un alicate o llave y no con un martillo.

2..- Subir a un andamio sin amarrarse

3.- Sacar la protección a un esmeril angular o amoladora.

4.- Levantar sin doblar las rodillas.

5.- Levantar o transportar sobrepeso

6.- Transitar a exceso de velocidad

7.- No reparar una falla mecánica de inmediato

8.- Trabajar en una máquina sin protección en las partes móviles

Los riesgos inherentes en una empresa se deben controlar y/o eliminar los que sean posibles, ya que como estos están en directa relación con la actividad de la empresa si estos no lo asumen no puede existir. Los riesgos incorporados se deben eliminar de inmediato.

Cuando un riesgo se sale de nuestro control producen accidentes que provocan muertes, lesiones incapacitantes, daños a los equipos, materiales y/o medio ambiente. Todo esto resulta como perdida para la empresa, ya que ocurrido un accidente la empresa debe:

1.- Contratar un nuevo trabajador y prepararlo para esa actividad.

2.- Redistribuir los trabajadores en el área.

3.- Perdidas de tiempo

4.- Aumentos de seguro

5.- Comprar o reparar la maquinaria y/o equipos

6.- Pago de indemnizaciones

7.- Perdida de tiempo de los trabajadores involucrados en el accidente

Los accidentes producto de un riesgo incontrolado puede ser tan grande que pueden terminar en una empresa llevando a todos sus trabajadores a la cesantía.

En resumen

Accidente es una pérdida o es un suceso no deseado, que produce pérdidas.

El riesgo con mayor potencial de pérdidas es aquel que no se conoce.

¿Es el programa de control de riesgos una necesidad en la empresa?

Probablemente muchas personas se han preguntado

¿ Porqué hablar tanto acerca del control del riesgo o la prevención de riesgos?

¿ Porqué se deben realizar charlas operacionales diarias de cinco minutos?

¿ Porqué se deben realizar charlas integrales semanales?

¿ Porqué hay letreros y afiches de seguridad por toda la empresa?

¿ Porqué se insiste tanto en que las normas de prevención de riesgos o seguridad son para cumplirlas ?

¿ Porqué, antes que un trabajador ingrese a la empresa o la obra debe asistir a una charla de inducción?

No cabe duda de que hay muchas razones detrás del programa de control efectivo de los riesgos operaciones. Una vez que hayamos hablado acerca de ellas durante unos minutos, creo que todos estaremos de acuerdo en que cada una de esas razones es muy valiosa.

Desde cualquier punto que se mire el control de riesgos es un buen negocio para la empresa, para los trabajadores, para sus familias y para la población en general.

Vamos a detenernos un minuto para destacar estos puntos, control de riesgos es un buen negocio para todos. Los accidentes con frecuencia cuestan mucho más de lo que pensamos. Los equipos dañados son caros de reparar, a veces no se pueden reparar y hay que reemplazarlos. Cuando ocurre un accidente con lesiones casi todas las personas que se encuentran en la cercanía dejan de trabajar y tratan de ayudar a la persona lesionada, por lo cual la empresa pierde dinero ya que no se está realizando el trabajo normal.

A consecuencia de esto, un hombre o varios, tienen que trabajar horas extraordinarias para cumplir con la producción o el avance programado del departamento o área en donde laboraba la persona lesionada, que esta tendría que haber realizado.

También está el costo de entrenar a un nuevo trabajador que va a tomar el lugar del lesionado hasta que pueda regresar a su trabajo, si regresa algún día. Pero aún así este trabajador nuevo no va a tener la misma productividad que el trabajador lesionado por miedo o falta de experiencia. Del mismo modo el trabajador lesionado cuando vuelva a trabajar también necesitará un tiempo de acondicionamiento.

Con seguridad los accidentes cuestan dinero a la empresa. Pero también cuesta dinero a los trabajadores. Los accidentes contribuyen también a la ineficiencia y a las pérdidas. No se puede tener un departamento o área donde se trabaje con mucha efectividad y donde la producción sea muy alta si ocurren con frecuencia accidentes que interrumpen el trabajo regular, lesionándose trabajadores entrenados que desempeñan una tarea difícil de ser realizada por un sustituto.

Con el programa de control de riesgos se consigue que prestemos un poco más de atención al ambiente de trabajo y a los peligros que lo rodean. Con esto se consigue más producción y más seguridad en el trabajo.

Una empresa en donde haya un programa de control de riesgos de primera clase es un buen lugar para trabajar.

Un trabajador podrá estar seguro que el control de los riesgos es importante para la empresa, si las máquinas están bien protegidas, con la mantención al día, hay buena luz, un diseño eficiente y un orden y limpieza mejor.

Si se realizan charlas, análisis de seguridad del trabajo, el administrador o gerente visita las distintas áreas de trabajo haciendo inspecciones de seguridad y contactos personales.

La persona que va a trabajar a ese lugar querrá contribuir a que la empresa siga siendo un lugar seguro donde trabajar. Los carteles, las charlas, los folletos, las miniguías y todo el material que se usa en los programas de prevención de riesgos, tendrán algún sentido para esa persona.

Finalmente un buen programa de control de riesgos ayuda a que la empresa sea más respetada en medio de la comunidad.

La familia de cada uno de los trabajadores podrá sentirse segura que no sólo ellos, sino también la empresa, están tratando de prevenir accidentes controlando los riesgos, para proteger su futuro.

En resumen con un efectivo control se riesgos se:

Protege la integridad física de todos los trabajadores

Logra reducir costos

Protege y mantiene operativos los equipos, herramientas, materiales y ambiente de trabajo

Se crea un clima de confianza y orgullo por la empresa y el trabajo

El programa de control de riesgos de riesgos funciona en dos sentidos:

  • Ofrece gente experta para asesorar como se pueden prevenir los accidentes,

  • Ayuda a cada uno de los trabajadores a poner" una marca segura en todo lo que hacen" y en esa forma evitar lesiones tanto al propio trabajador como a sus compañeros.

Cuando estemos trabajando recordemos que el programa de control de riesgos puede resumirse en estas pocas palabras:

El mejor Prevencionista o encargado de seguridad que existe somos cada uno de nosotros.

Ventajas fundamentales de la prevención de riesgos/seguridad industrial

1.- Control de lesiones y enfermedades profesionales a los trabajadores

2.- Control de daños a los bienes de la empresa como instalaciones y materiales

3.- Menores costos de seguros e indemnizaciones

4.- Control en las pérdidas de tiempo

5.- Menor rotación de personal por ausencias al trabajo o licencias médicas

6.- No se pierde tiempo en cotizaciones para reemplazo de equipos

7.- Involucramiento, liderazgo, imagen

8.- Continuidad del proceso normal de producción

TEORÍA DEL RIESGO DE EMPRESA

La teoría del riesgo de empresa surge en la doctrina italiana, a partir de una nueva visión del artículo 2043 de su código civil, y la misma guarda una íntima relación con la teoría del análisis económico de la responsabilidad civil.

Así, se considera al riesgo de empresa como un factor de atribución a los fines de lograr el resarcimiento de las víctimas de los daños producidos en el incremento de las nuevas tecnologías, los cuales se constituyen en imprevisibles o inevitables.

Consecuentemente, se pone en cabeza de las empresas, productoras, el deber de resarcimiento. Esto se fundamenta, por un lado, en la idea de provecho (el que las mismas obtienen de su actividad, la cual genera daños que deben ser resarcidos); y en la importancia que se atribuye al crecimiento económico, el cual no se quiere entorpecer.

Se consigue de esta manera que las víctimas de estos "daños tecnológicos" obtengan un seguro resarcimiento, sin trabar la actividad económica, ni la producción, cuyas ventajas a la misma sociedad no son ni pueden ser discutidas.

Esta teoría, que intenta, como se explicitara, solucionar el problema de estos nuevos daños a través de la garantía de una segura indemnización, elige al empresario como sujeto de atribución de la obligación de resarcimiento, toda vez que éste, al llevar adelante un negocio y beneficiarse con sus utilidades, debe correr con el riesgo que el mismo genera.

Se prioriza también la noción de distribución del riesgo, y por ende, de distribución del resarcimiento, a partir de la siguiente premisa básica: las empresas traen beneficio y adelantos tecnológicos a la sociedad, quien se sirve de ellos para su provecho y bienestar, y poniéndose en cabeza de estas compañías el deber de asumir el riesgo que dicha actividad beneficiosa para todos genera, la sociedad, indirectamente, también lo soporta, toda vez que el mayor costo en la producción de la tecnología, que se incrementa a raíz de este factor de atribución, es soportado por los consumidores, quienes ven incrementado el costo final de dicha producción.

Y aquí entra a jugar otra premisa básica de esta teoría: el seguro.

Quien tiene el deber de soportar los gastos indemnizatorios, contrata seguros que corran con los mismos, garantizando así solvencia a la sociedad, quien como ya fuera puesto de manifiesto, financia indirectamente esta garantía

RIESGO FINANCIERO:

El riesgo financiero es el riesgo de no estar en condiciones de cubrir los costos financieros, por ello su análisis se determina por el grado de apalancamiento financiero que tenga la empresa en un momento determinado.

El apalancamiento financiero acentúa el hecho de que a medida que aumentan los cargos fijos, también aumenta el nivel de utilidades antes de impuestos necesario para cubrir los cargos financieros de la empresa, se puede calcular por medio de la razón deuda capital, la razón de deuda a largo plazo o la razón de capital preferente a capital total.Los analistas financieros calculan estas razones para determinar la solidez financiera de la empresa, determinando que entre más alto sea el grado de apalancamiento, mayor es el nivel de riesgo, estableciendo así una relación entre los cargos financieros fijos que deben pagarse y los fondos invertidos en la empresa. Un enfoque de este tipo de análisis se presenta en la teoría MM,

PRINCIPIO DE ESCALA ECONÓMICA

 Este principio dice que una comunidad tiene exactamente los mismos problemas que un individuo que se relaciona con otros individuos, cuando se relaciona con otras comunidades o con individuos de mucho poder.

A veces tendemos a pensar que los países, por ejemplo, pueden vivir según sus normas haciendo oídos sordos de lo que pasa fuera de ellos, pero nos creemos incapaces de hacer oídos sordos a la existencia de familiares, vecinos y compañeros. Como personas, parece que siempre estamos necesitando a otras para algo, pero tendemos a creer las comunidades, y en especial si son grandes, no tienen motivo para relacionarse con las demás o entrar en conflicto con ellas. Sin embargo, ninguna de las dos cosas es cierta. Como personas, tenemos la misma capacidad que los países para vivir a nuestro aire sin hacer nada por nadie ni tampoco contar con ellos para nada. Al mismo tiempo, las comunidades tienen tanta necesidad de entrar en contacto con otras como nosotros mismos.

A la hora de inventar utopías, la asignatura pendiente ha sido casi siempre, precisamente, qué relación debían tener las comunidades utópicas con sus vecinos. Es más o menos fácil encontrar conjuntos de costumbres coherentes que aparentemente procurasen una vida organizada y positiva para sus miembros, pero entender y definir cómo han de relacionarse unas comunidades con otras es bastante más difícil. Para empezar, parece que en el mundo de las comunidades no hay reglas. Mientras que más o menos una comunidad tiene unas costumbres que respetan casi todos sus miembros, que son impuestas desde un centro de poder interno más o menos aceptado por sus miembros, en el mundo no existe ni esa homogeneidad de costumbres, ni un centro de poder establecido de una forma tan visible.

Pero la lógica del principio de escala es que las comunidades se comportan como individuos, lo que quiere decir que si no se sabe cómo resolver las relaciones entre comunidades que no están de acuerdo entre ellas sobre los principios de vida interesantes, la aparente viabilidad de las reglas internas es solo eso, aparente. Las relaciones entre comunidades, no es un secreto, se basan en la fuerza. A medias en la fuerza comercial (que ofrece algo) y a medias en la fuerza militar (que exige algo). Las comunidades son libres de establecer relaciones comerciales entre ellas, del mismo modo que lo pueden ser los individuos dentro de ellas. Quizá una comunidad pueda negar los principios comerciales en su seno, pero no podrá substraerse a emplearlos en su relación con los demás. Este es el punto interesante: cuando no existe una ley establecida, entonces una adecuada combinación de comercio y amenaza militar es la clase de relación que se establece. En conclusión, cuanto menos consensuada esté la ley en el interior de una comunidad, más tendrá que basarse en la fuerza militar, o bien en la fuerza comercial. Si las relaciones con el comercio exterior no están bien determinadas por la utopía, de tal manera que exista una razonable garantía de que ésta pueda sobrevivir sea cual sea lo que suceda en el resto del mundo, entonces es poco probable que se haya acertado sobre las garantías que el sistema ofrece internamente. Por el contrario, una comunidad que trate sus relaciones internas como trata las externas está mucho más cerca de encontrar una solución de vida viable a largo plazo.

Las personas tienen que pagar impuestos. A veces parecería que en el seno de una sociedad donde una comunidad cualquiera no tiene la independencia total, esa comunidad no podría establecerse adecuadamente para responder a las expectativas de sus miembros de convivir armoniosamente. Sin embargo, ya hemos visto que las comunidades, incluso las arbitrariamente formadas, pueden generar cualquier cantidad de riqueza, y en particular, suficiente para responder a cualesquiera exigencias que desde el exterior se les pudiesen hacer. Una comunidad que debe entregar el diez por ciento de su producción a una amenazante comunidad imperial no está en mejor ni peor situación que una comunidad que vive en un país determinado y tiene que hacer frente a exigencias de impuestos o alquileres de terrenos con el diez por ciento de su producción y a base de intercambiar con otras comunidades, ni está en mejor ni peor situación que la comunidad que pierde el diez por ciento de su producción bajo cualquier catástrofe natural.

Por otra parte, una comunidad que impide que dentro de ella se formen y convivan en paz pequeñas comunidades con cierta autonomía, está imponiendo cierta clase de condiciones antinaturales, porque en realidad, no debería haber sustancial diferencia entre que los miembros de la comunidad fueran personas, empresas, iglesias, autonomías o asociaciones cooperativas. Si las comunidades tratan de diferente manera a sus miembros, según si son personas, empresas, iglesias o cooperativas, no hacen algo distinto de lo que hace una comunidad que trata de diferente manera a las personas según si son de una religión u otra, de un color u otro, de un sexo u otro, porque a fin de cuentas, las comunidades tienen EXACTAMENTE los mismos problemas que las personas. Por añadidura, las comunidades tienen exactamente los mismos problemas tanto si son pequeñas como grandes. No existe realmente una diferencia de calidad entre unas y otras. Quienes pretenden, por tanto, que la comunidad internacional solo puede ser gestionada por sofisticadas maquinarias capaces de tener en cuenta todos los múltiples números que se pueden extraer de una sociedad, efectos que solo pueden comprender las personas con años y años de estudios, en realidad pretenden decir que una familia de cuatro individuos tampoco llegará a ninguna parte a no ser que el cabeza de familia haya estudiado derecho, economía, política, historia, idiomas y un montón de cosas más. La evidencia es que las familias de cuatro personas presentan muchas formas de economía interna, y que funcionan mejor o peor según la sensatez de sus miembros (y por supuesto, de su cabeza de familia), y en ningún momento es necesario estudiar mucho para saber, por ejemplo, que si alguien en una familia anda repartiendo falsas promesas, se van a empezar a producir muchos problemas.

Al final, el principio de escala se puede expresar de un modo más certero de esta manera: una tesis utópica que no funcione a una escala dada, tampoco funcionará a ninguna de ellas. El examen a que este principio puede someter a una utopía es bastante duro, porque establece que una tesis utópica cualquiera con pretensiones de ser viable debe poder demostrar su validez en cualquier grupo de tamaño arbitrario, sea una familia, una empresa, una cooperativa, una multinacional, una comunidad autónoma, un país, el mundo entero, o solo un montón de gente drogada con túnica roja. Aunque una cosa sí es verdad: cualquier problema que surja en una pequeña comunidad se multiplicará por diez en una comunidad el doble de grande.

Porque debemos ser incapaces de admitir que sea necesario descubrir los más profundos misterios del origen del mundo, la materia y el espíritu para convivir cuatro gatos con un mínimo de sensatez, es por lo que debemos negarnos, en redondo, a admitir que sea necesario estudiar un millón de libros para decidir si una ley es buena o mala para un país. Cuatro gatos se comportan con la misma sensatez o falta de ella que cuatro mil millones. De ahí que sea inadmisible que nos traten de convencer de que el mundo no tiene arreglo.

Bibliografía

– GITMAN, LAWRENCE.. "FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA". 7MA. EDICIÓN

– DROMOS, WILLIAM. "FINANZAS Y CONTABILIDAD PARA EJECUTIVOS FINANCIEROS". 3ERA. EDICIÓN.

– BREALEY, RICHARD; MAYERS, STEWART. "PRINCIPIOS DE FINANZAS CORPORATIVAS". 4TA. EDICIÓN.

 

 

 

Autor:

Herrera, María Carolina

Martínez, Rubbernys

Naranjo, María

Rojas, Jonathan

(Grupo 3)

Monografias.com

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INGENIERÍA FINANCIERA

SECCIÓN: T1

PROFESOR:

Ing. Andrés Blanco

PUERTO ORDAZ, FEBRERO DE 2008

Enviado por:

Iván José Turmero Astros

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter