Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Una ausente presencia bajo el arte de narrar (página 2)



Partes: 1, 2

El trabajo con el acontecimiento y la historia resuelto en El entenado/Glosa suspende o matiza la exclusividad del procedimiento y la percepción; las incrustaciones del temapolítico se reiteran hasta La Grande de modo menos musical que conversacional, algo cacofónico en la prosa sonora. Pero no es meramente allí, ni en las opiniones contundentes del autor, donde lo político sustenta el arte de narrar. Ajena a la servidumbre de la representación, la práctica de escritura hace política cuando enlaza con formas reguladas por poderes de asignación de comunidad (nacional, literaria, académica), lo que el proyecto de Saer propicia con una concreción irreducible a la "percepción difusa" evitada por Sarlo en 2007. Más que una irrupción disonante en la composición musical, la presentización de la violencia histórica en el ciclo abre un cuestionamiento de la experiencia postulada para que ciertos sujetos designen los modos de definir los problemas de la comunidad, el reparto entre lo propio y lo impropio, las pautas de consenso sobre la capacidad política (Rancière, 2011: 15-16, 20-21). Antes que en la organización coyuntural y la historia representada, la política ya estaba presente, bajo formas de ausencia, en las "grietas de lo real" destacadas al final de "Narrar la percepción" (Sarlo, 1980: 37).

Que la literatura explora lo sensible y descompone lo real sería la indiscutible marca de Saer en los protocolos críticos y en otros proyectos narrativos del fin de siglo; esa exploración que abarca los modos de leer tiene otro espesor político que las afiliaciones ideológicas de Noriega, la pastilla que toma Leto o la desaparición del Gato y Elisa. Sin dejar de comprobar que la violencia política devasta subjetividades y rompe vidas, la literatura expande hacia el futuro la conflictividad de lo político, el disenso de la vida común. Distante de normas fijadas con apariencia objetiva, la novela de Saer no posee un valor sostenido que la crítica deba establecer: sigue realizando el movimiento continuo que provoca no un sentido sino sus ilimitados resplandores.

Bibliografía

ALTAMIRANO, Carlos. 1965. "Realismo sustancial y voluntad polémica. Responso, por Juan José Saer, ed. Jorge Álvarez". HOY en la cultura. Nº 21, 16.

CONTRERAS, Sandra. 2011. "Saer en dos tiempos". Boletín/16 del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, FHyA, UNR.

[Consulta: enero de 2013].

DALMARONI, Miguel. 2006. "El largo camino del "silencio" al "consenso". La recepción de Saer en la Argentina (1964-1987)". En Saer, Juan José. Glosa/El entenado (Julio Premat coord.). Colección Archivos 63, ALLCA XX, 607-663.

————————. 2011. "Cinco razones sobre Saer". Boletín/16 del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, FHyA, UNR.

[Consulta: enero de 2013].

DALMARONI, Miguel y Margarita Merbilhaá. 2000. "´Un azar convertido en don`. Juan José Saer y el relato de la percepción". En Drucaroff, Elsa (dir. vol.). La narración gana la partida. Vol. 11 de Jitrik, Noé (dir.). Historia crítica de la literatura argentina. Buenos Aires: Emecé, 321-343.

DÁMASO MARTÍNEZ, Carlos (entrev.). 1981. "Juan José Saer: el arte de narrar". Clarín, "Cultura y Nación", 5.

GARCÍA, Fernando (entrev.). 2003. "La vuelta completa". Revista Ñ. Nº 12, 6-9. GARRAMUÑO, Florencia. 2009. La experiencia opaca. Literatura y desencanto. Buenos

Aires: Fondo de Cultura Económica.

GERBAUDO, Analía. 2011. "Demarcaciones, enseñanza y literatura argentina (derivas de una conversación sobre El río sin orillas)". Boletín/16 del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, FHyA, UNR.

[Consulta: enero de 2013].

GIORDANO, Alberto. 2011. "Saer como problema". En Ricci, Paulo (comp.). Zona de

PRÓLOGOS. Buenos Aires: Seix Barral, 243-259.

GRAMUGLIO, María Teresa. 1969. "Las aventuras del orden". Los Libros. Nº 3, 5 y 24.

——————————. 1979. "Juan José Saer: el arte de narrar". Punto de Vista. Nº 6, 3-8.

——————————. 1984. "La filosofía en el relato". Punto de Vista. Nº 20, 35- 36.

——————————. 1986. "El lugar de Saer". En Juan José Saer por Juan José Saer. Buenos Aires: Celtia, 261-299.

——————————. 2005-2006. "La variación y el retorno". Lucera. Nº 11, 48-51. JITRIK, Noé. 1978. "Entre el Corte y la Continuidad. Hacia una Escritura Crítica".

Revista Iberoamericana. Nº 102-103, 99-109.

KOHAN, Martín. 2000. "Saer, Walsh: una discusión política en la literatura". En Lafforgue, Jorge (ed.). Textos de y sobre Rodolfo Walsh. Buenos Aires: Alianza Editorial, 121-129.

————————-. 2011. "Glosa, novela política". En Ricci, Paulo (comp.). Zona de prólogos. Buenos Aires: Seix Barral, 147-160.

La Nación (suplemento adncultura). 2013. "Saer: el permanente arte de narrar", 4-8. MARTINI, Juan. 1987. "Ha llegado la hora de Juan José Saer". Humor. Nº 192, 89.

MERBILHAÁ, Margarita. 2002. "Del testimonio a la experiencia minimalista: lo político en las primeras narraciones de Juan José Saer". En Pastormerlo, Sergio y María Celia Vázquez (eds.). Literatura argentina: perspectivas de fin de siglo. Buenos Aires: Eudeba, 28-37.

MONTALDO, Graciela. 1986. Juan José Saer: El limonero real. Buenos Aires: Hachette.

————————. 2006. "Una exploración de los límites". En Saer, Juan José. Glosa/El entenado (Julio Premat coord.). Colección Archivos 63, ALLCA XX, 742- 761.

MOUFFE, Chantal. 2011. En torno a lo político. Buenos Aires: FCE.

PANESI, Jorge. 1983. "Cicatrices de Juan José Saer: El peligroso juego de la literatura".

Pie de página. Nº 2, 28-32.

PIGLIA, Ricardo. 1993. "El rechazo de lo real". Clarín, "Cultura y Nación", 12.

——————. 1994. "La música de Saer". Página/12, "Primer Plano", 7.

Pluma y Pincel (entrevista). 1976. "Juan José Saer: el arte de narrar". Nº 3, 2-3.

PREMAT, Julio. 2002. La dicha de Saturno. Escritura y melancolía en la obra de Juan José Saer. Rosario: Beatriz Viterbo.

—————-. 2006. "Introducción del coordinador". En Juan José Saer. 2006. Glosa/El entenado (Julio Premat coord.). Colección Archivos 63, ALLCA XX, XXI-XLIII.

RANCIÈRE, Jacques. 2011. Política de la literatura. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

ROSA, Nicolás. 1998. "Liturgias y profanaciones". En Cella, Susana (comp.). Dominios de la literatura. Acerca del canon. Buenos Aires: Losada, 59-83.

SARLO, Beatriz. 1980. "Narrar la percepción". Punto de Vista. Nº 10, 34-37.

—————-. 1987. "Política, ideología y figuración literaria". En AAVV. Ficción y política. La narrativa argentina durante el proceso militar. Buenos Aires: Alianza, 30-59.

—————-. 1993. "La condición mortal". Punto de Vista. Nº 46, 28-31.

—————-. 2005. "De la voz al recuerdo". La Nación, "Cultura", 1-3.

—————-. 2006. "La política, la devastación". En Saer, Juan José. Glosa/El entenado (Julio Premat coord.). Colección Archivos 63, ALLCA XX, 762-778.

—————-. 2007. "Lectura sobre lectura". Punto de Vista. Nº 89, 46-48.

—————-. 2007b. Escritos sobre literatura argentina. Edición a cargo de Sylvia Saítta. Buenos Aires: Siglo XXI.

SCAVINO, Dardo. 2004. Saer y los nombres. Buenos Aires: El Cielo por Asalto.

STERN, Mirta. 1983. "El espacio intertextual en la narrativa de Juan José Saer: instancia productiva, referente y campo de teorización de la escritura". Revista Iberoamericana. Nº 125, 965-981.

TORRE, María Elena. 1998. "Juan José Saer en la zona crítica". En Giordano, Alberto y María Celia Vázquez (comps.). Las operaciones de la crítica. Rosario: Beatriz Viterbo, 123-132.

Juan Pablo Luppi

Doctor en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Docente en la cátedra Literatura Argentina I B de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y en el Colegio Paideia. Ha sido becario doctoral y posdoctoral de CONICET. Desde 2008 participa en proyectos UBACyT radicados en el Instituto de Literatura Hispanoamericana (FFyL – UBA). Ha comunicado sus trabajos sobre literatura argentina y teoría literaria en diversos encuentros académicos y en publicaciones científicas de Argentina y del exterior.

Revista del Departamento de Letras

www.letras.filo.uba.ar/exlibris

Una ausente presencia bajo el arte de narrar. Revisiones de la política en la fidelidad crítica

saeriana (1986-2011)

Juan Pablo Luppi Instituto de Literatura Hispanoamericana – Facultad de Filosofía y Letras

Universidad de Buenos Aires – Argentina

 

 

 

Autor:

Juan Pablo Luppi.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter