Monografias.com > Psicología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Batería de evaluación psicosocial del suceso de enfermedad crónica: niveles de confiabilidad y estructura factorial



  1. Resumen
  2. Antecedentes
  3. Método
  4. Resultados
  5. Conclusión y discusiones
  6. Referencias

Resumen

Se construyó y diseñó una batería de evaluación de aspectos psicosociales a partir de diversos estudios de carácter cuantitativo y cualitativo. La batería permite evaluar las siguientes dimensiones psicológicas: emociones, afrontamiento, soporte social y sucesos de vida. Como objetivo principal fue el de conocer el nivel de confiabilidad general de cada escala de la batería, así como también determinar subescalas y sus niveles de confiabilidad respectivamente mediante el estadístico a de Cronbach así como también un análisis factorial exploratorio. Los resultados reportan niveles iniciales aceptables de confiabilidad, lo cual puede tener una aplicación práctica para fines de evaluación de aspectos psicosociales en personas con enfermedades crónicas, asimismo con fines de investigación en poblaciones con padecimientos crónicos.

Palabras clave: Batería, evaluación psicosocial, enfermedad crónica, niveles de confiabilidad.

Assessment tool for psychosocial in chronic disease: reliability levels and factorial structure

Abstract

From the study, it was built and designed an assessment tool for psychosocial aspects in medical chronic diseases from studies of both quantitative and qualitative. This assessment tool enables evaluate these psychological dimensions: emotions, coping, social support and life stressful events. As the main objective was to determine the level of overall reliability of each scale of the battery, as well as determine subscales and reliability levels respectively using Cronbach a statistic as well as an exploratory factor analysis. The results reported initially acceptable levels of reliability, which can have a practical application for assessment of psychosocial aspects in people with chronic diseases, also for research in populations with medical chronic conditions.

Keywords: Assessment tool, psychosocial aspects, chronic diseases, reliability levels.

Antecedentes

La Organización Mundial de la Salud1, define Salud como el estado completo de bienestar físico, mental y social, y no necesariamente como la ausencia de enfermedad, también ha sido definida como la habilidad en la que un individuo o un grupo son capaces de realizar sus aspiraciones, satisfacer sus necesidades, cambiar y afrontar con su medio ambiente. Por otra parte la enfermedad es definida como un desequilibrio biológico, ecológico y social o como una falla de los mecanismos de adaptación del organismo, esto termina perturbando la fisiología y la anatomía de los individuos2. Así se puede concluir que un estado saludable tiene que ver también con los procesos de adaptación y realización de las personas y no solamente con una complicación del organismo.

Según la Asociación Americana de Psicología3, avances recientes en investigación médica y psicológica han llevado a un nuevo entendimiento sobre la salud y la enfermedad. Esta conceptualización conocida como Modelo Biopsicosocial, considera la salud y la enfermedad como el producto de la combinación de factores de características biológicas (ej. la predisposición genética), factores conductuales como los estilos de vida y las creencias de salud, así como los factores de índole social, es decir, las influencias culturales, las relaciones familiares y el apoyo social. De esta manera en relación con este modelo, la psicología de la salud definida, como la disciplina de la psicología que estudia todo comportamiento relacionado a los contextos de salud y enfermedad, ya sea como apoyo en algún padecimiento en específico (en el plano educativo o de intervención), para su prevención o bien para el entendimiento (creencias), en el plano individual y social (familia) referente al impacto de los padecimientos, y que toda esta información sea trabajada de modo que se divulgue (investigación científica) y sea de beneficio a los demás (comunidad)4.

La enfermedad crónica se refiere a un padecimiento que no es de fácil cura, que implica largos períodos de tratamiento y que normalmente es permanente, se convierte en parte de la vida diaria de la persona que la padece, la enfermedad puede manifestarse de forma sub-aguda, aguda y crónica o bien puede manifestarse con síntomas subliminales, con períodos de remisión en los que la persona se sienta libre del padecimiento pero que al mismo tiempo esté alerta de su potencial recurrencia, la cual puede terminar en una discapacidad o inclusive en la muerte5.

Algunas enfermedades crónicas pueden ser de amenaza para la vida tales como cáncer, VIHSIDA, enfermedades cardiovasculares, otras pueden ser comprensibles y manejables como la diabetes y la hipertensión, otras pueden ser comprensibles pero progresivamente discapacitantes tales como la pérdida de visión y audición por el incremento de edad y otras enfermedades pueden ser muy poco entendidas e impredecibles; artritis, esclerosis múltiple, entre otras. Todos estos padecimientos comparten una posible amenaza psicológica; no volver a tener el mismo funcionamiento físico que se tenía antes de ser diagnosticado. Algunas de las amenazas que se espera puedan aparecer al momento de padecer una enfermedad crónica, tales como amenazas a 1) la vida y el bienestar físico, 2) perder la independencia, la privacidad, la autonomía y el control, 3) perder su concepto de persona y rol social, 4) no alcanzar sus metas y planes de vida, 5) perder relaciones interpersonales y 6) tener complicaciones financieras. Para la gran mayoría la noticia de padecer alguna enfermedad crónica es devastadora, en relación al impacto emocional que genere en la persona que padece la enfermedad o bien en las personas que la rodean, actualmente diversos investigadores piensan que las experiencias emocionales involucran dos dimensiones básicas, las cuales son fundamentales para su evaluación, estas se refieren a la valencia; agradables o desagradables, y a su activación; alta o baja activación6. Así se dividen en cuatro grupos: 1) agradables de alta activación por ejemplo la esperanza o el orgullo, 2) agradables de baja activación por ejemplo el consuelo o la satisfacción, 3) desagradables de alta activación por ejemplo la ira o la ansiedad y 4) desagradables de baja activación por ejemplo la desesperanza7. Sin embargo esta reacción dependerá de la personalidad de la persona, del soporte social con que cuente y que requiera, así como la severidad de la misma5.

Método

Se construyó y diseñó una batería de evaluación de aspectos psicosociales a partir de diversos estudios de carácter cuantitativo y cualitativo8-12. Así como también retomando algunos conceptos de evaluación de las mismas variables y escalas por otros autores8, 13, 14 y 15.

La batería permite evaluar las siguientes dimensiones psicológicas por escala: emociones, afrontamiento, soporte social y sucesos de vida. Estas 4 escalas contienen opciones de respuesta valorativa de 1 a 5 (1 nunca, 2 casi nunca, 3 algunas veces, 4 casi siempre y 5 siempre). Los reactivos específicos se muestran más adelante en este documento.

Como objetivo principal fue el de conocer el nivel de confiabilidad general de cada escala de la batería, así como también determinar subescalas y sus niveles de confiabilidad respectivamente.

Se aplicó la batería de evaluación que contiene diversas escalas, en donde se pretende conocer sus propiedades psicométricas de forma general y particular para cada una de ellas. Esto mediante el estadístico a de Cronbach así como también un análisis factorial exploratorio y total de cada escala así como de cada subescala.

Las propiedades psicométricas se refieren a tener referencias de exactitud en la medición de algún fenómeno específico, en base a las atribuciones numéricas que se le dan a una característica de las personas o bien a un comportamiento. Al hacer pruebas estadísticas en base a los datos obtenidos de la medición de una escala, podemos tener estimados de precisión tal como lo es el a de Cronbach, lo cual en términos generales nos indica que al tener un valor aceptable, el instrumento o la escala sí se aproxima a medir lo que tiene que medir, es decir el constructo estudiado. Asimismo al poder estudiar la estructura factorial de las escalas, nos habla de cómo los reactivos se relacionan entre sí y pueden medir atributos específicos dentro del constructo global estudiado, es decir, una escala de emociones podría contener dos subescalas de emociones tanto positivas como negativas.

Participantes

Como criterios de inclusión se tomó en cuenta que los participantes fueran adultos y padecieran alguna enfermedad crónica. Asimismo la muestra que se utilizó fue de conveniencia; pacientes voluntarios que quisieran acceder a la entrevista y a contestar el instrumento. No se consideró el tiempo de diagnóstico debido a que la muestra contiene diversos padecimientos con características muy diferentes, asimismo tampoco se consideró un rango de edad de adultos porque el instrumento no está diseñado para niños y además por la necesidad de considerar una muestra global para una etapa inicial de pruebas del instrumento.

Se tomó en cuenta una muestra no homogénea de 100 pacientes adultos con diversas enfermedades crónicas, 57 de ellos derechohabientes de los Servicios Médicos de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y los 43 restantes se atienden en otras clínicas públicas o privadas del área metropolitana de Monterrey que no especificaron. Todos los participantes firmaron un consentimiento informado de participación voluntaria en el estudio realizado. Las frecuencias por diagnóstico o padecimiento se clasificaron de la siguiente manera: 51 personas con diabetes e hipertensión, 9 personas que viven con VIH/SIDA, 7 personas con algún tipo de cáncer, 5 personas con gastritis y colitis, 4 personas con algún tipo de alergia, 6 personas con algún padecimiento relacionado a la columna y 18 personas restantes con algún otro tipo de padecimiento crónico.

Participaron 60 mujeres y 40 hombres, su promedio de edad fue de 54.7 años con una desviación estándar de 14.6, con un mínimo de 18 años y un máximo de 81 lo que equivale a un rango de 63 años. En relación al estado civil se encontraron 17 solteros(as), 61 casados(as), 13 viudos(as), 3 divorciados(as), 3 separados(as) y 3 que viven en unión libre. En cuanto al nivel de estudios se encontró que 6 personas no terminaron primaria o no tienen estudios, 14 personas nivel primaria, 17 personas nivel secundaria, 10 personas nivel preparatoria, 19 personas nivel técnico, 21 personas nivel licenciatura y 11 personas nivel posgrado. Dos personas no respondieron.

Instrumento

A partir de diversos estudios previos8-12 y el uso de otros instrumentos8,13,14 y 15, se detectaron algunas limitaciones como por ejemplo, el uso de muchos reactivos centrados en el trabajo, el no abarcar otro tipo de emociones, el tener limitaciones culturales en los sucesos de vida, de ahí la propuesta de construir un instrumento de evaluación propio en base a los resultados de las experiencias con otros pacientes con enfermedades crónicas, así como poder validarlo psicométricamente a partir de la investigación.

Batería de evaluación psicosocial del suceso de enfermedad crónica. Consta de un apartado de datos sociodemográficos y datos generales del padecimiento, un apartado con 13 opciones de conceptualización de la enfermedad y cuatro dimensiones de estudio o bien variables psicosociales tales como; emociones (20 reactivos escala Likert), soporte social (28 reactivos escala Likert), afrontamiento (20 reactivos escala Likert) y sucesos vitales (29 reactivos escala Likert), todos medidos en 2 tiempos; diagnóstico inicial y situación actual (al momento de la aplicación).

Por último consta de preguntas abiertas tales como: De las emociones sentidas cuando le dieron el diagnóstico ¿cuál o cuáles fueron las más duraderas y por cuánto tiempo?, ¿Qué pensó en el momento del diagnóstico?,

¿Qué hizo en el momento del diagnóstico?, ¿En este momento cómo se siente emocionalmente referente a la enfermedad?, ¿Aparte del personal médico, ha hablado Usted de su situación de enfermedad con alguien más?, ¿usted ha tocado el tema?, ¿Con quiénes?, ¿De qué exactamente ha hablado?, ¿cuál considera sería la mayor dificultad que se ha presentado en su situación de enfermedad?

Se aplicaron instrumentos afines a las variables de interés, los cuales sirvieron de guía para el diseño de la batería de evaluación psicosocial, de esta manera se tomaron los reactivos con mayor puntaje y que fueran congruentes con el contexto cultural de los enfermos crónicos, asimismo complementándose mediante entrevistas a participantes con preguntas abiertas, datos que se han publicado previamente12, los instrumentos fueron los siguientes:

Listado de Emociones8. Lista de diez emociones: esperanza, tristeza, miedo, alegría, culpa, confianza, rabia, resignación, optimismo y ansiedad. Se encontraron cuatro factores que explican el 54.2% de la varianza. Los cuatro factores son: 1) emociones positivas, 2) tristeza y miedo, 3) emociones negativas y 4) resignación activa.

Cuestionario de apoyo social funcional Duke-UNC-1113. El cuestionario de apoyo social funcional de Duke-UNC fue diseñado y validado por Broadhead en 1988. Su objetivo era medir "apoyo social funcional percibido". Se trata de un cuestionario autoaplicado de 8-11 reactivos. Cada epígrafe admite 5 posibles respuestas en una escala tipo Likert. El análisis factorial original demuestra la existencia de dos dimensiones: apoyo confidencial (reactivos 6, 7, 8, 9, y 10) y apoyo afectivo (reactivos 4, 5 y 11). La puntuación obtenida es un reflejo del apoyo percibido, no del real. Cuanta menor puntuación, menor apoyo. En la validación española de Bellón et al.18 se optó por un punto de corte en el percentil 15, que corresponde a una puntuación < 32, para dividir a los sujetos en dos grupos (apoyo normal o bajo). Las dos áreas exploradas por la escala hacen referencia cada una de ellas a varios elementos: apoyo confidencial a disposición de información, consejo o guía o personas con quien compartir problemas y apoyo afectivo a amor, cariño, estima, simpatía y pertenencia a grupos. La confiabilidad test-retest es de 0.66. La relación de cada reactivo con la puntuación total del cuestionario también demuestra ser adecuada, se ha utilizado tanto autoadministrada como mediante un entrevistador, mostrando en ambos casos buenos índices de fiabilidad (0.92 y respectivamente). La consistencia interna de la escala y sus dos subescalas es adecuada (alfa de Cronbach de 0.90, 0.88 y 0.79 respectivamente).

Escala de Afrontamiento14. Es una versión resumida de la escala de afrontamiento de Lazarus y Folkman16 y de la escala de afrontamiento de Carver y Scheier17, consta de 27 reactivos, a los cuales se debe responder en una escala de 1 (nunca) y 4 (siempre). De acuerdo con Álvarez (2002), los resultados presentaron siete factores que explican el 50.4% de la varianza: 1) Acción razonada, 2) Apoyo emocional, 3) Pasivo y evitación, 4) Olvidar, 5) Aceptación, 6) Evasión y 7) Agresión a la causa.

Cuestionario de Sucesos Vitales (CSV), Sandín y Chorot15. Listado con más de 60 sucesos de vida, que se tomó como referencia para indagar otros aspectos relevantes que viven las personas a la par de su enfermedad, se tomaron en cuenta la cantidad de los sucesos, no se tomaron en cuenta las mediciones de estrés percibido ni si fueron eventos positivos/negativos o esperados/inesperados.

Procedimiento

Las entrevistas y aplicaciones de la batería se llevaron a cabo por los investigadores responsables del estudio, así como con el apoyo de estudiantes de la Facultad de Psicología de la UANL. La mayor parte de ellas se realizó en el Departamento de Servicios Médicos de la UANL; en las salas de espera, otras entrevistas se realizaron en otras clínicas o en visitas a los entrevistados que aceptaban. Los alumnos que apoyaron en la aplicación fueron capacitados previamente por los investigadores del estudio. Todos los participantes firmaron un consentimiento informado de participación voluntaria.

Análisis

Con el objetivo de conocer la confiabilidad de todas las escalas, se utilizó el estadístico a de Cronbach, para posteriormente llevar a cabo un análisis factorial exploratorio para conocer las subescalas subyacentes formadas y sus respectivos niveles de confiabilidad, así como el nivel de varianza explicada. Se utilizaron los datos del momento del diagnóstico inicial.

Resultados

Escala de emociones

La escala de emociones consta de 20 emociones divididas en general como positivas y negativas, con opción de respuesta tipo Likert. Se puede observar en la Tabla 1, que del total de la muestra (100), solo se consideraron 86 participantes representando el mismo porcentaje. En la tabla 2, se observa que se obtuvo un a de Cronbach de .79 que se puede considerar, de acuerdo a los criterios del análisis como promedio, indicando que la prueba tiene las propiedades para ser considerada como confiable.

En la Tabla 3, se puede observar que cada reactivo tiene una aportación a la confiabilidad muy similar proporcionalmente hablando (.76 los más bajos y los más altos) a la confiabilidad del instrumento.

Con el objetivo de conocer las variables subyacentes a la escala, se realizó un análisis factorial exploratorio con estadísticos de solución inicial, por el método de componentes principales de la escala y con rotación varimax resultando en 4 factores como se detallan a continuación. La prueba de KMO (Tabla 4) resultó en .798 y la prueba de Bartlett significativa <.05, esto demuestra que hay altas correlaciones parciales así como también un rechazo a la hipótesis nula de no correlación en la matriz. En las tablas 5 y 6 nos muestran que el análisis factorial exploratorio arrojó 4 factores que explican el 60.6% de la varianza total explicada. De esta manera se pueden clasificar cuatro factores, describiéndolos como:

  • Emociones negativas de alta activación; vergüenza, ansiedad, enojo/coraje, desesperación, miedo y culpa (a de Cronbach de .83).

  • Emociones positivas de alta activación; esperanza, ilusión, ánimo, optimismo, seguridad y alegría (a de Cronbach de .83).

  • Emociones positivas de baja activación; calma, resignación, tranquilidad, confianza y alivio (a de Cronbach de .73).

  • Emociones negativas de baja activación; sufrimiento, tristeza y soledad (a de Cronbach de .80).

Total de Varianza Explicada

Monografias.com

Tabla 6

Componentes de la Matriz Rotada

Monografias.com

Escala de afrontamiento

La escala de afrontamiento consta de 20 reactivos con opción de respuesta tipo Likert, en donde se espera medir apartados de estilos de afrontamiento activo, afectivo, evasivo y de negación. Se puede observar en la Tabla 7, que del total de la muestra (100), se consideraron 73 participantes representando el mismo porcentaje. A partir de los análisis se obtuvo un a de Cronbach inicial de .78, por lo que se procedió a eliminar reactivos (1,4,6,7,11,14,17), para elevar el nivel de confiabilidad, así se finalizó con 13 reactivos obteniendo un a de Cronbach de .82 (ver Tabla 8) que se puede considerar, de acuerdo a los criterios del análisis como promedio, indicando que la prueba tiene las propiedades para ser considerada como confiable.

En la Tabla 9, se puede observar que cada reactivo tiene una aportación a la confiabilidad muy similar proporcionalmente hablando (.79 los más bajos y .83 los más altos) a la confiabilidad del instrumento.

Con el objetivo de detectar las dimensiones subyacentes a la escala se realizó un análisis factorial exploratorio con estadísticos de solución inicial, por el método de componentes principales de la escala y con rotación varimax resultando en 3 factores como se detallan a continuación. La prueba de KMO (Tabla 10) resultó en .759 y la prueba de Bartlett significativa <.05, esto demuestra que hay altas correlaciones parciales así como también un rechazo a la hipótesis nula de no correlación en la matriz. En las tablas 11 y 12, nos muestran que el análisis factorial exploratorio arrojó 3 factores que explican el 55.2% de la varianza total explicada. De esta manera se pueden clasificar tres factores, describiéndolos como:

  • 1) Afrontamiento activo interpersonal; a) -18- A partir de mi enfermedad cuido mis hábitos de salud, b) -19- Hablo con mis amigos y amigas de cómo me siento en relación a la enfermedad, c) -2- Intento informarme acerca de mi enfermedad y lucho lo más que pueda contra ella, d) -10- Busco apoyo emocional en familiares que no viven en casa en relación a mi enfermedad, e) – 9- Busco personas que me puedan ayudar a manejar la enfermedad y f) -5- Busco atención profesional médica y sigo al pie de la letra los tratamientos médicos (a de Cronbach de .81).

  • 2) Afrontamiento afectivo espiritual familiar; a) -8- Busco apoyo emocional en familiares que viven en casa en relación a mi enfermedad, b) -16- Busco apoyo emocional en mi pareja en relación a mi enfermedad y c) -12- Busco ayuda espiritual en relación a mi enfermedad (a de Cronbach de .71).

  • 3) Afrontamiento activo evasivo; a) -13- Trabajo mucho para olvidar los problemas relacionados a la enfermedad, b) -15- Intento mantenerme ocupado para no pensar en mi enfermedad, c) -3- Hago un gran esfuerzo para olvidarme que estoy enfermo y d) -20- Intento no hablar y que no me hablen de mi enfermedad (a de Cronbach de .61).

Tabla 11

Total de Varianza Explicada

Monografias.com

Tabla 12

Componentes de la Matriz Rotada

Monografias.com

Escala de soporte social

La escala de soporte social se compone de 28 reactivos, esperando encontrar factores relacionados al soporte objetivo, percibido, afectivo e instrumental. En un primer análisis se corrió el estadístico de a de Cronbach resultando en .91 con un número total de participantes de 46 de la muestra total de 100, por ser una cantidad reducida de participantes se procedió a remplazar valores faltantes con el valor de la media. Así se se obtuvo un a de Cronbach inicial de .904, eliminando dos reactivos (5 y 28) de acuerdo a los indicadores en las tablas para poder aumentar el nivel de confiabilidad. Sin embargo debido a los análisis realizados se pudo determinar que había confusión en los reactivos referentes a obtener y percibir apoyo, por lo que se procedió a eliminar todos los reactivos relacionados al soporte percibido así como el reactivo inicial asociado al apoyo económico o de información de un grupo de ayuda (9, 11, 13, 15, 17, 23 y 28), con lo que se pudo determinar que no había cambios importantes en los niveles de confiabilidad. Se puede observar en la Tabla 13, que se consideró el total de la muestra (100), representando el mismo porcentaje. En la tabla 16, se observa el número total de ítems de la escala final (21) y en el análisis utilizando el estadístico a de Cronbach el resultado es de .86. Podemos considerar, de acuerdo a los criterios del análisis como un puntaje alto, indicando que la prueba tiene las propiedades para ser considerada como confiable.

En la Tabla 15, se puede determinar que cada reactivo tiene una aportación a la confiabilidad muy similar proporcionalmente hablando (puntaje oscila entre .85 y .86) a la confiabilidad del instrumento.

Con el objetivo de detectar las dimensiones subyacentes a la escala se realizó un análisis factorial exploratorio con estadísticos de solución inicial, por el método de componentes principales de la escala y con rotación varimax resultando en 3 factores como se detallan a continuación. La prueba de KMO (Tabla 16) resultó en .768 y la prueba de Bartlett significativa <.05, esto demuestra que hay altas correlaciones parciales así como también un rechazo a la hipótesis nula de no correlación en la matriz. En las tablas 17 y 18, nos muestran que el análisis factorial exploratorio arrojó 5 factores que explican el 63.7% de la varianza total explicada. De esta manera se pueden clasificar cinco factores, describiéndolos como:

  • 1) Soporte familiar; a) -22- Obtengo apoyo emocional de familiares que no viven en casa en relación a la enfermedad, b) -21- Obtengo apoyo de otros familiares que viven en casa en relación a la enfermedad, c) -16- Obtengo apoyo de familiares que no viven en casa en relación a la enfermedad, d) -12- Obtengo ayuda económica o de información de mi enfermedad de familiares que no viven en casa, e) -19- Obtengo apoyo emocional de otros familiares que viven en casa en relación a la enfermedad, f) -1- Siento que cuento con personas que se preocupan de mis problemas, g) -14- Tengo ayuda económica o de información de mi enfermedad de familiares que viven en casa y h) -2- Recibo reconocimiento cuando hago bien mis actividades (a de Cronbach de .85).

  • 2) Soporte de padres; a) -7- Obtengo apoyo emocional de mi padre en relación a la enfermedad, b) -10- Obtengo apoyo de mi padre en relación a la enfermedad, c) -18- Obtengo apoyo de mi madre en relación a la enfermedad, d) -3- Obtengo apoyo emocional de mi madre en relación a la enfermedad, e) – 4- Tengo apoyo de información o económico de mi madre en relación a la enfermedad y f) -20- Obtengo apoyo de información o económico de mi padre en relación a la enfermedad (a de Cronbach de .87).

  • 3) Soporte de pareja o esposo(a); a) -25- Obtengo apoyo emocional de mi pareja o esposo(a) en relación a la enfermedad, b) -24- Tengo ayuda económica o de información de mi pareja en relación a la enfermedad y c) -26- Cuento con personas que se preocupan de mis problemas (a de Cronbach de .75).

  • 4) Soporte del médico; a) -6- Recibo apoyo del médico en cuanto tratamientos y trámites en relación a la enfermedad y b) -27- Recibo apoyo emocional del médico en relación a mi enfermedad (a de Cronbach de .57).

  • 5) Soporte de amistades y otras personas; a) -5- Obtengo apoyo de amistades en relación a la enfermedad y b) -8- Hablo con alguien de mis problemas y sobre cómo me siento (a de Cronbach de .42).

Total de Varianza Explicada

Monografias.com

Tabla 18

Componentes de la Matriz Rotada

Monografias.com

Escala de sucesos de vida

La escala de sucesos de vida consta de 29 reactivos con opción de respuesta tipo Likert, en donde se espera medir apartados de sucesos relacionados a enfermedad, muerte, relaciones conflictivas y problemas económicos o del trabajo. Se puede observar en la Tabla 22, que del total de la muestra (100), se consideraron 71 participantes representando el mismo porcentaje. A partir de los análisis se obtuvo un a de Cronbach de .84, eliminando los siguientes reactivos (1,2,3,4,6,7,11,13,17,18,20,21,24,25 y 27), finalizando con 14 reactivos (ver Tabla 19), que se puede considerar, de acuerdo a los criterios del análisis como promedio, indicando que la prueba tiene las propiedades para ser considerada como confiable.

En la Tabla 21, se puede observar que cada reactivo tiene una aportación a la confiabilidad muy similar proporcionalmente hablando (puntaje oscila entre .82 y .84) a la confiabilidad del instrumento.

Con el objetivo de detectar las dimensiones subyacentes a la escala se realizó un análisis factorial exploratorio con estadísticos de solución inicial, por el método de componentes principales de la escala y con rotación varimax resultando en cuatro factores como se detallan a continuación. La prueba de KMO (Tabla 22) resultó en .728 y la prueba de Bartlett significativa <.05, esto demuestra que hay altas correlaciones parciales así como también un rechazo a la hipótesis nula de no correlación en la matriz. En las tablas 23 y 24, nos muestran que el análisis factorial exploratorio arrojó 4 factores que explican el 61.6% de la varianza total explicada. De esta manera se pueden clasificar cuatro factores, describiéndolos como:

  • 1) Rupturas y problemáticas en relación de pareja; a) -26- Ruptura de noviazgo o relación similar, b) -22- Abuso u ofensa sexual, c) -10- Abandono familiar y d) -28- Discusiones fuertes con su cónyuge o pareja (a de Cronbach de .69).

  • 2) Enfermedad, separación y/o muerte en pareja y familia; a) -15- Hospitalización de algún miembro de la familia, b) -16- Enfermedad de un miembro de la familia, c) -23- Muerte de un amigo íntimo, d) -29- Muerte de pareja y/o esposo(a) y e) -9- Divorcio o separación (a de Cronbach de .75).

  • 3) Dificultades y problemáticas con gente cercana; a) -5- Discusión o problemas con amigos, b) -12- Discusiones fuertes con familiares que no viven en casa y c) -19- Dificultades en su actividad sexual (a de Cronbach de .72).

  • 4) Problemáticas relacionadas al trabajo; a) -8- Cambio de horario o de las condiciones de trabajo actual y b) -14- Conflictos con jefe o compañeros de trabajo (a de Cronbach de .55).

Tabla 23

Total de Varianza Explicada

Monografias.com

Tabla 24

Componentes de la Matriz Rotada

Monografias.com

Conclusión y discusiones

El estudio realizado presenta claramente ciertas limitaciones y bondades en su desarrollo y resultados. En cuanto a las limitaciones se pudieran tomar en cuenta que fue una muestra relativamente pequeña con un rango de edad muy amplio, aunque si bien en esta fase inicial de pruebas del instrumento consideramos solo trabajar con población adulta por lo que la muestra es adecuada. Debido a que el estudio y nuestra línea de investigación consiste en la enfermedad crónica, consideramos una población no homogénea con padecimientos diversos los cuales pueden tener amplias diferencias tanto en síntomas, tratamientos médicos, impacto emocional y psicosocial, entre otros, así esto pudiera ser una limitación en el estudio al no especificar características similares en enfermos, aunque si bien la línea de investigación es en enfermedades crónicas en general, los datos parecen ser adecuados para una muestra global inicial con diferentes características, lo cual en estudios posteriores se pudieran afinar las características de inclusión de los participantes.

A partir de la investigación se concluye mediante los análisis estadísticos detallados de cada una de las subescalas de la "Batería de evaluación psicosocial del suceso de enfermedad crónica"; refiriéndonos a las subescalas de emociones, afrontamiento, soporte social y sucesos de vida, que cuentan con indicadores adecuados de confiabilidad (>.70), con los cuales podemos sugerir posteriores aplicaciones y evaluaciones de la misma, para seguir afinando dichas propiedades, lo cual se puede revisar en el estudio final donde también se anexó la subescala de creencias y se siguieron afinando los niveles de confiabilidad mediante la eliminación de reactivos19. No se encontraron baterías de evaluación psicosocial que incluyeran dichas variables de estudio, solo se encontraron escalas individuales de variables, por lo que consideramos es algo muy relevante recalcar a partir de los resultados de este estudio.

Asimismo consideramos que los datos en sí obtenidos, como los factores preliminares subyacentes de cada escala, resultado de la evaluación en enfermos crónicos nos otorgan bases para deducir diversos perfiles de comportamiento asociados al padecimiento o padecimientos que han sido evaluados y estudiados, partiendo de que la noticia de padecer alguna enfermedad crónica provoca un impacto emocional de alto impacto, el cual se ve influido en base precisamente a los aspectos psicosociales20, encontrados en estudios posteriores19, lo cual hace que esta batería sea útil para el estudio del comportamiento de grupos de enfermos crónicos o bien inclusive una guía de diagnóstico para la evaluación e intervención individual en una persona diagnosticada con una enfermedad crónica.

Referencias

1.- Organización Mundial de la Salud. Health Definition. Consultado en internet el 19 de septiembre de 2009 disponible en: www.who.int/hac/about/definitions/en/

2.- Morales F. Introducción a la Psicología de la Salud. Argentina: Paidós; 1999.

3.- Asociación Americana de Psicología. Modelo Biopsicosocial. Consultado en internet el 20 de julio de 2009 disponible en: http://www.apa.org/monitor/may05/voices.aspx

4.- Cantú-Guzmán R. y López-Basurto G. Psicología de la Salud; antecedentes, aplicaciones y propuestas. México: Universidad Autónoma de Nuevo León; 2009c.

5.- Forshaw M. Advanced Psychology: Health Psychology. Reino Unido: Hodder & Stoughton; 2003.

6.- Falvo, D.R. Medical and psychosocial aspects of chronic illness and disability. EUA: Aspen Publishers, Inc.; 1991.

7.- Decuir-Gunby JT, Price-Aultman L y Schutz PA. Investigating transactions among motives, emotional regulation related to testing, and test emotions. The Journal of Experimental Education 2009; 77 (4): 409-436.

8.- Álvarez J. Estudio de las creencias, salud y enfermedad: Análisis Psicosocial. México: Trillas; 2002.

9.- Cantú-Guzmán R. La expresión artística como herramienta para el manejo emocional en pacientes con cáncer y factores psicosociales asociados. Disertación de maestría en ciencias. México: Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey; 2008.

10.- Cantú-Guzmán R y Álvarez J. Sucesos vitales y factores psicosociales asociados: el caso de pacientes con cáncer. Psicología y Salud 2009; 19 (1): 21-32.

11.- Cantú-Guzmán R y Álvarez J. La expresión artística como forma de intervención para el manejo cognitivo y emocional en pacientes con cáncer. En: Álvarez J, Moral J. y Martínez J (Eds) Psicología e Investigación en enfermedades degenerativas crónicas. México: Universidad Autónoma de Nuevo León; 2009b.

12.- Cantú-Guzmán R, Álvarez J, Torres E. y Martínez O. Impacto psicosocial en personas que viven con VIH/SIDA en Monterrey México. Psicología y Salud 2012; 22 (2): 163-172.

13.- Broadhead WE, Gehlbach SH, Degruy FV y Kaplan BH. The Duke-UNK functional social support questionnaire: measurement of social support in family medicine patients. Med Care 1988; 26: 709-723.

14.- Basabe N y Páez D. Los jóvenes y el consumo de alcohol. Representaciones sociales. España: Editorial Fundamentos; 1992.

15.- Sandín, B. y Chorot P. Cuestionario de Sucesos Vitales (CSV). España Madrid: UNED; 1987.

16.- Lazarus R.S. y Folkman S. Stress, Appraisal and Coping. EUA: Springer; 1984

17.- Carver C.S. y Scheier M.F. Attention and self-regulation: A control theory approach to human behavior. EUA: Springer-Verlag; 1981.

18.- Bellón JA, Delgado A, Luna J, y Lardelli P. Validez y fiabilidad del cuestionario de apoyo social funcional Duke-UNC-11. Aten Primaria 1996; 18: 153-163.

19.- Cantú-Guzmán, R. Perfiles de comportamiento y representación social en la enfermedad crónica degenerativa: Una evaluación psicosocial en Cáncer, VIH/SIDA y Diabetes e Hipertensión. Disertación de Doctorado en Filosofía con especialidad en Psicología, México: Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey; 2012.

20.- Goodheart C.D. y Lansing M.H. Treating people with chronic disease: A psychological guide. EUA: American Psychological Association; 1997.

Forma sugerida de citar: Cantú Guzmán R, Álvarez Bermúdez. Batería de evaluación psicosocial del suceso de enfermedad crónica: niveles de confiabilidad y estructura factorial. Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad. [Serie en internet] 2013 septiembre [citado septiembre 2013];4(1); 59-80. [aprox. 22 p.]. Disponible en: http://www.medicinasaludysociedad.com.

REVISTA ELECTRÓNICA MEDICINA, SALUD Y SOCIEDAD

Universidad Veracruzana, Veracruz, México.

 

 

 

Autor:

Rodrigo Cantú Guzmán

Doctor en Filosofía con especialidad en Psicología, Universidad Autónoma de Nuevo León. Consultor psicológico de la Clínica de Trabajadores, Servicios Médicos de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, N.L., México, E-mail: rodrigocantu[arroba]yahoo.com.

Javier Álvarez Bermúdez

Profesor/investigador de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, N.L., México, E-mail: jabnl[arroba]hotmail.com

Fecha de recepción: 26 de junio de 2013; Fecha de aceptación: 15 de agosto de 2013

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter