Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La brucelosis: vision general (página 2)



Partes: 1, 2

Nowlan y Gues, (1985); Gues y Nowlan, (1988) recomendaron la modificación para excluir los factores inespecíficos que afectan a la reacción clásica pero MacMillan y Buel, (1985) señalaron que el fenómeno solo se observa en aglutinaciones con títulos muy altos en los animales infectados y raramente este disminuye por la acción de (EDTA) y nunca por debajo de 100 UI; añadieron que la modificación debe ser usada e interpretada solamente en asociación con la R.F.C.

Atrape et al (1987), plantean que la Seroaglutinación Lenta en Tubo es efectiva, pero el empleo de la microaglutinación es mucho más eficiente para demostrar la presencia de brucelosis en el ganado bovino.

REACCION DE FIJACION DEL COMPLEMENTO. (R.F.C.).

Esta prueba reapareció nuevamente en la década del 60 después de que en 1901 Bordet y Gengou dieran a conocer el fundamento de la misma, la que ha tenido grandes aplicaciones en el diagnóstico de numerosas enfermedades bacterianas, virales y parasitarias. Se usó desde principio de siglo en Dinamarca por Hoth y por Mac Fadyean y en Inglaterra por Stockclemens simultáneamente con la S.A.L. para el diagnóstico de la brucelosis, por su parte en América se empleó en 1912, pero posteriormente decayó el interés de su utilización por lo complicado de la misma.

Desde la publicación del Tercer Informe del Comité de Expertos en Zoonosis (F.A.O./O.M.S., 1986) se le ha señalado como una de las principales limitaciones, la falta de estandarización internacional del antígeno; posteriormente se recomendó evaluar como positiva una actividad igual o mayor que 1/24 del patrón internacional del suero antibrucella, además del establecimiento del mencionado patrón para la interpretación de la prueba con el objetivo de ayudar a establecer criterios comunes ya que los métodos empleados en los diferentes países e incluso en los distintos laboratorios de un país son muy diversos.

Existen dos métodos para la ejecución de esta prueba basados en el 100 y 50% de la hemólisis señalándose que la R.F.C. al 50% es más exacta y ofrece mejores resultados (Abeledo, 1981).

La mayoría de los investigadores coinciden en señalar la sensibilidad de esta prueba sobre todo en aquellos casos en que la S.A.L. se muestra particularmente ineficaz, recomendándose su utilización como método complementario cuando la S.A.L. es usada como prueba básica (Fernández, 1982).

Alonso, (1982) le confirió poca sensibilidad a la R.F.C. comparada con la Rosa de Bengala (R.B.) y el aislamiento bacteriológico en nuestro país; (Argorte, 1984) planteó que la R.F.C. muestra poca efectividad como prueba complementaria y no es apropiada como prueba de base, por ser un método más costoso y de menor efectividad para clasificar animales positivos.

Algunos investigadores plantean que la R.F.C. es una prueba ligeramente sensible a las IgM que a las IgG, sin embargo se ha observado que la IgM es parcialmente inactivada cuando se calienta el suero a 60 °C. (Stryszak, 1986).

Argorte, (1989) señaló que la mayor actividad fijadora del complemento está asociada con los anticuerpos de la clase IgG1 y que por otra parte la IgG2 no es buena fijadora del complemento.

Alonso et al, (1990) compararon la prueba de Aglutinación Rápida en Placa, la Rosa de Bengala, Rivanol y la prueba de Reacción de Fijación del Complemento (R.F.C.) con la técnica de Inmunoensayo en papel de celulosa, demostrando que la mayor sensibilidad y especificidad se obtuvo a favor de esta última prueba; pero muy relacionada con la (R.F.C.), por lo que se sugiere que se use conjuntamente la (R.F.C.) y la técnica de Inmunoensayo.

PRUEBA DE ROSA DE BENGALA. (R.B.).

Se trata de una Aglutinación en porta, utilizada como un método rápido de SCREENING. Es muy sensible, siendo positiva en un 95-99% de los casos, guarda una buena correlación con la Seroaglutinación. (Abarca y Martin, 1995).

Según Alton et al, (1976) la Rosa de Bengala es en realidad una modificación de la prueba de la tarjeta empleada en E.U.A. y las variaciones en cuanto a su sensibilidad se deben a modificaciones introducidas por diversos laboratorios.

Una de las dificultades que se ha señalado a la prueba es la falta de estandarización internacional del antígeno lo que impide que los resultados obtenidos en diferentes países sean comparables. (Argorte, 1984).

Jacobo, (1985) y Pfeifter, (1986) recomendaron emplearla como método de pesquisaje atribuyéndole una sensibilidad semejante a la conferida por la R.F.C. En algunos sueros los resultados de la R.B. y la R.F.C.son positivos cuando la S.A.L. es negativa o tienen menos de 30 UI/ml.

Varios investigadores han señalado la alta sensibilidad y especificidad de la Rosa de Bengala lo que unido a su fácil manipulación y rápida lectura hacen que la misma sea de gran utilidad en el diagnóstico masivo de la brucelosis. De este modo (Plommet, 1972 y Priadi, 1992) recomendaron su utilización en el programa de control y erradicación de la brucelosis por ser simple, fiel y económica.

En investigaciones realizadas en Argentina donde emplearon la Rosa de Bengala junto a pruebas de Aglutinación en el diagnóstico de la brucelosis porcina detectándose, una mayor efectividad con la Rosa de Bengala en un 22.0%. (Delgado y Centorbi, 1990).

Esta prueba es muy utilizada para el diagnóstico de la brucelosis porcina pues tiene la ventaja de que en piaras con títulos bajos e inespecificos a la aglutinación, los resultados son negativos. (Rahway, 1993).

Samartino et al. (1997), aplicaron la técnica del antígeno buferado en placa (BPA) como prueba tamiz en el diagnóstico de la brucelosis y obtuvieron mayor sensibilidad al compararla con la Rosa de Bengala aunque las dos fueron determinante para la condición de animal reaccionante.

PRUEBA DEL 2-MERCAPTOETANOL (2-ME).

La prueba del 2-ME es colectiva y se basa en el hecho de que los anticuerpos IgM se degradan debido a la acción de ciertos compuestos que contienen el radical tiol, tales como el 2 Mercaptoetanol, la cisteina y el dithiveritrol sin producir efectos sobre los anticuerpos IgG. (McMahon, 1983).

En el III Encuentro de Serología, celebrado en Cuba (I.M.V., 1981), se reconoció la efectividad de la prueba descrita por Hajdu, (1973) para el diagnóstico en diferentes especies de animales y se recomendó su aprobación en las normas nacionales de interpretación diagnóstica. (Valente et al, 1991) reconocen la superioridad de la detectabilidad de esta prueba en el diagnóstico de la Brucella canis.

Neduchilliyan y Venkataraman (1992), plantean que para el estudio de los perrros de la ciudad de Madras se utilizó con mucha eficiencia la prueba de 2-Mercaptoetanol en comparación con las restantes conocidas en el diagnóstico de la Brucella canis, abortus y melitensis.

Según Al Diri et al (1992), en su estudio en la ciudad de Camagüey la mayor detectabilidad de las técnicas serológicas le correspondió al 2- mercaptoetanol, aunque la persistencia de los resultados positivos postvacunación fue evidente ante los tres métodos de diagnóstico serológico utilizados en su experimento.

PRUEBA DE COOMBS. (Prueba Antiglobulinica).

Esta prueba es especialmente sensible para la detección de anticuerpos bloqueadores e incompletos que reaccionan con el antígeno, pero no causan aglutinación visible. Los anticuerpos incompletos que detecta son IgG, principalmente IgG1. (Argorte, 1984).

El valor de la prueba para el diagnóstico de la brucelosis fue comprobado por Hajdu (1973), quien señaló su capacidad para detectar la enfermedad 2 ó 3 semanas antes del parto y de 3 a 5 semanas con anterioridad a que se obtengan resultados positivos con la S.A.L. Añadieron su capacidad para detectar las inmunoglobulinas que se presentan durante los primeros síntomas de la enfermedad y aquellas que se encuentran en los portadores crónicos con títulos bajos a la S.A.L. además posee la ventaja de que nunca presenta fenómenos de prozona así como demuestra reacciones inespecíficas detectadas por la S.A.L. sin embargo, presenta el inconveniente de que conlleva a preparaciones previas lo que ha restringido su uso a sueros humanos e investigaciones especiales. (Argorte, 1984; Stryszak, 1986).

Esta prueba ha tenido como limitación la falta de un método estandarizado para la producción de sueros antiglobulinicos lo que ha impedido que los resultados obtenidos puedan ser comparados.

PRUEBA DE RIVANOL.

Esta prueba fue descrita por Anderson (1964) y consta de dos fases: la primera consiste en la precipitación de las proteínas, con excepción de las IgG, utilizando una solución de Rivanol, por lo tanto el Rivanol sirve para separar las IgG de las IgM detectando así el mismo tipo de anticuerpo que el 2-ME y la segunda estriba en una aglutinación rápida empleando antígeno de aglutinación en placas, especial para esta prueba, ajustando el pH de 3.8 – 6.2 y con una concentración celular del 4%. Esta menor concentración celular determina una mayor sensibilidad que compensa la dilusión al 50% del suero, ocasionada por la previa adición del Rivanol.

Las globulinas del sobrenadante están en relación con la cantidad de Rivanol añadido y con la especie animal de que procede el suero tratado. (Casas, 1976).

La principal limitación de la prueba es que solamente se puede realizar en laboratorios que posean el antígeno especial para su ejecución siendo factible que los laboratorios adopten métodos para efectuarla con antígeno de Prueba Lenta. (Alton et al, 1976).

Priadi et al, (1992) plantean que este es el método de diagnóstico más utilizado en áreas endémicas infectadas por brucelosis en la isla de Java, detectando un 20% de positividad.

PRUEBA DE ANILLO EN LECHE.

Esta prueba pone en evidencia, mediante un método diferente del de Wright, las aglutininas contenidas en la leche al agregarse una suspensión de Brucella coloreada; en caso de reacción positiva, se aglutinan en el primer momento y después se enlazan a los corpúsculos de grasa para formar en la superficie un anillo de crema coloreado.

En estos últimos años la Prueba de Anillo ha sido objeto de numerosos trabajos y aporta un interés práctico indiscutible.

PRUEBA DE INMUNOFLUORESCENCIA.

Esta prueba tiene la particularidad que se aplica actualmente necesitando recursos diagnósticos más sofisticados y eficientes, que generalmente no están al alcance de muchos países. La Inmunofluorescencia permite la diferenciación con Clamidias, además se han obtenido resultados específicos al emplear un conjugado directo frente a diferentes cepas. La detección de antígeno fue probada también por la técnica de contra-inmunoelectroforesis. (Chand, 1987).

Esta prueba se basa en la combinación de antígenos polisacáridos y lipopolisacáridos y resulta práctica en el diagnóstico de la brucelosis, según Mande et al, (1993).

PRUEBA DE INMUNOENSAYO ENZIMATICO. (ELISA).

A finales de la década del 70 comienzan a realizarse experimentos con la Prueba de ELISA, para aplicarla al diagnóstico de la brucelosis en varias especies de animales y en el hombre.

Según los resultados obtenidos por (Hornitzky y Searson, 1986) la prueba es un método sensible, específico y económico. (Mateo y Martín Castillo, 1993), aplicaron la prueba de ELISA a 177 muestras de suero, con el objetivo de diagnósticar la brucelosis canina, comparándola con otras pruebas como la (R.F.C.), (2-ME.), y (S.A.L.) resultando la prueba de ELISA más específica con un 95% de efectividad.

Abarca y Martín, (1995) coinciden en plantear que esta prueba ofrece mayor sensibilidad y especificidad detectando separadamente los anticuerpos IgG e IgM.

La Prueba de ELISA es prometedora, sin embargo aún no se encuentra al alcance de los Laboratorios de Diagnóstico Veterinario a nivel provincial en Cuba, situación que ocurre en la gran mayoría de los países del tercer mundo y aún en muchos países desarrollados.

REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA. (P.C.R.)

La Reacción en Cadena de la Polimerasa (P.C.R.) es un método in vitro para sintetizar secuencias definidas de enzimas de DNA, la reacción usa dos oligonucléotidos primarios que forma híbridos en cada terminal opuesta y en cada flanco de la secuencia de DNA que es el objetivo de la amplificación. La prolongación de los primarios es catalizada por la polimerasa TaqDNA, una polimerasa DNA termoestable que puede ser aislada de la Eubacteria termofílica (Thermus aquatiar. Una serie repetitiva de los ciclos incluyendo el patrón de la desnaturalización, la reacción primaria y la extensión de la reacción primaria por la polimerasa TaqDNA resulta en una combinación exponencial de un fragmento especifico del DNA. Las partes finales del fragmento son definido por 5 terminaciones de los primarios 2,3, porque el producto sintetizado de la extensión primaria en un ciclo dado puede servir como un patrón en el próximo ciclo: pues 20 ciclos de P.C.R. dan lugar a un millón de copias (220) de DNA objetivo.(Boehringer, M. 1995).

Se ha llegado a significar calidad en el campo de las investigaciones científicas. Nuestro acuerdo con Heffmaun-La Rochen nos ha permitido formular y probar reactivos especialmente para PCR; por ejemplo nuestra Polimerasa TaqDNA tiene un nuevo buffer de deposito para mejorar su rendimiento en la PCR. La enzima ahora se aprueba para la amplificación de una copia única de genes del DNA genoma. Se lleva a cabo un ensayo riguroso para la estabilidad térmica y la ausencia de contaminantes como en la actividad autopreparatoria Dnases y RNases. (Boehringer, 1995).

Manifiestan estos mismos autores que están desarrollando una línea de productos de conveniente formulación especial y ensayados para PCR Master y la técnica de ELISA PER CDIG Labeling/DIG Detection, útil en el diagnóstico de procesos morbosos e infecciosos como la brucelosis tanto humana como animal, siempre que se disponga de estas técnicas y laboratorios.

Diagnostico bacteriologico

Los exámenes bacteriológicos son obviamente de uso más restringido, a pesar de brindar un diagnóstico irrefutable valido para la confirmación de la brucelosis.

Como materiales más convenientes para la investigación bacteriológica se señalan los fetos (contenido estomacal y corazón especialmente), envolturas fetales, secreciones vaginales, leche, semen, incluso fluidos obtenidos de higromas. Los procedimientos bacteriológicos son caros y dan respuestas a más largo plazo, además, no siempre se obtiene éxito, por lo que de un programa de control se utilizan esporádicamente, cuando se requiere de estudios epizootiológicos más profundos con vistas a definir situaciones complejas o para la investigación de los denominados rebaños problemas.

Para valorar la efectividad de los métodos serológicos y bacteriológicos en el diagnóstico de la brucelosis porcina se trabajaron 11 cerdas del sector privado que presentaban reacciones serológicas débiles a las pruebas S.A.L. y R.F.C.; las mismas fueron sacrificadas e investigadas anatomopatológica y bacteriológicamente. De 6 de las cerdas se aisló Brucella suis biotipo 1. Se subraya la importancia del diagnóstico bacteriológico en la definición de las situaciones complejas para brucelosis en rebaños porcinos donde los métodos serológicos no esclarecen la situación epizootiológica. (Betancourt y Sánchez, 1991).

Medidas de control y lucha contra la brucelosis

Por ser la brucelosis una enfermedad crónica que no produce muertes espectaculares y cuyos síntomas no son de fácil apreciación sin ayuda técnica, tiene una capacidad de propagación grande y difícil de controlar. Su condición de zoonosis, habla también en grado superlativo de la importancia de su control y erradicación.

El programa de lucha contra la enfermedad que se ha venido desarrollando en los últimos años nos ha situado en condiciones muy favorables como son: las de erradicación en diferentes zonas, así como la consolidación del trabajo en los próximos años en la especie porcina del sector estatal, los centros genéticos y otras regiones o planes ganaderos del país. El éxito del trabajo futuro se debe principalmente al conocimiento que tengan los dirigentes, administradores y trabajadores en general de la rama pecuaria, sobre la enfermedad, sus características, las medidas que se deben tomar para proteger los rebaños sanos y la recuperación de los afectados, ya que a medida que se controla la enfermedad en una zona, surge la tarea más difícil pero decisiva, la "Erradición", que es la meta trazada por nuestro Gobierno Revolucionario.

Según Cotrina (1991), las medidas de prevención y control tienen como objetivo la protección de las personas, los rebaños y las zonas saneadas de la enfermedad y la recuperación de rebaños y zonas afectadas. El combate contra la enfermedad puede comprender tres puntos fundamentales: el control, la eliminación y la erradicación. Su alcance está en función de las posibilidades del país y de los objetivos que se tracen al respecto.

Antes de establecer un programa de control, organizado a nivel nacional, es necesario conocer la distribución y la prevalencia de la enfermedad en las regiones de cada país. El programa debe ser concreto y detallado, con una metodología que reglamente y asegure su cumplimiento y evaluación. Debe constar con apoyo jurídico y el servicio veterinario estatal será el encargado de llevarlo a la práctica. (CENSA-I.M.V., 1992).

Puentes et al, (1991), realizaron un estudio del Programa de Lucha y Control de la brucelosis porcina, contemplándose las dificultades técnico materiales confrontadas en la primera etapa y las transformaciones tecnológicas en la crianza en el período comprendido en los años 1971-1991 en el sector estatal y privado, incluyendo el diagnóstico activo y pasivo de los rebaños, el cumplimiento de las medidas de saneamiento y protección contraepizoótica. Los resultados del programa evidencian la disminución paulatina de los índices de focalidad y prevalencia, los que en el inicio del programa expresaban valores de 0.48% y 7.8% respectivamente, hasta la total recuperación en el sector especializado.

En estudios realizados por (Manso et al, 1991), se dividió el territorio de la provincia de Villa Clara en 158 zonas incorporándose la masa básica al programa de lucha, controlándose todo el trabajo mediante expedientes epizootiológicos de las unidades comprometidas en cada zona y ubicadas en mapas por el sistema de cuadrantes. La tasa de examinados se incrementó de 14.3 a 94.4. La incidencia declinó de 0.50 hasta 0.19 y la positividad de 2.24 a 0.35. Próximo a culminar el año 1989 se había logrado la liberación de 120 zonas del total existente, donde están comprendidas 316 unidades. De 120 607 cerdos sometidos al programa de lucha alcanzaron en esa fecha la categoría de libre 109 565 (86.53%). En total fueron sacrificados 2 979 cerdos con un valor estimado de 268 110 pesos.

Por otra parte Orin y Bulnes, (1991) examinaron un total de 98 y 100 por ciento y el porcentaje de reactores se comprobó en el 0.11 y 0.10 respectivamente para un grupo A. En el municipio o grupo B la tasa de examinados fue del 98 por ciento en ambos años y el porcentaje de reactores del 1.2 y 1.6 respectivamente. La focalidad en el municipio A fue del 0.09 y 1.6 y en el municipio B, del 50 y 19 por ciento respectivamente. Los resultados demuestran la reducción progresiva de la incidencia de la brucelosis en el sector campesino y en el privado de este territorio, lo cual representa un pronóstico favorable para la evolución integral del programa de control de la enfermedad en el sector estatal, en otras especies animales y en el hombre.

Según I.M.V., (1972) y Al Diri et al, (1992) señalaron que entre las deficiencias fundamentales que han impedido alcanzar mayores avances en la lucha contra la brucelosis las siguientes:

  • Deficiente control veterinario sobre los movimientos de animales.

  • Falta de participación del servicio veterinario en los programas ganaderos perspectivos.

  • Falta de instalaciones (maternidad, filtros biológicos, cepos, cercas perimetrales, incineradores, estercoleros).

  • Falta de condiciones higiénico sanitarias.

  • Retardo en el sacrificio de los animales enfermos.

  • Limitación técnica del servicio veterinario.

  • Insuficiencia en medios de transporte.

  • Falta de identificación de la masa ganadera.

  • Medios de protección al personal con riesgo profesional.

  • Carencia de leyes veterinarias en el país.

La mayoría de los países han utilizado métodos combinados de lucha, empleando unos la vacunación con Cepa-19 ó Cepa-82, otros el método radical o sacrificio sanitario para la fase final de liquidación; término este relativo en cuanto a su interpretación, ya que algunos países se consideran libres con una incidencia nacional de 1%, igualmente existen países que emplean tanto la vacunación como el sacrificio sanitario para declararse "Libres" de la brucelosis.

Las unidades encargadas de la explotación animal se clasifican de acuerdo al programa de control y lucha en: Unidades o Rebaños bajo plan Intensivo, Unidades o Rebaños bajo supervisión y Unidades o Rebaños no Controlados.

Según el I.M.V. (1996), las Unidades Bajo Plan Intensivo se clasifican a su vez epidemiológicamente en: Unidades Libres, Unidades en Observación, Focos en vías de Eliminación, Focos Activos de brucelosis y Unidades de Segregación transitoria para animales afectados por el proceso infeccioso.

Las medidas de higiene individual y general son tan importantes como los métodos específicos de prevención, vigilancia, tratamiento y lucha contra las enfermedades originadas en reservorios y productos animales, la eficacia de lo que hagamos dependerá de la estrecha colaboración entre los servicios nacionales de salud animal y los de salud humana según (Wahdan, 1995).

Las medidas planificadas y aplicadas armónicamente por los servicios de salud han disminuido la incidencia de muchas zoónosis, como la rabia, la brucelosis, la leptospirosis, y la mayor parte de las infecciones e intoxicaciones alimentarias.

En el curso de la vida cotidiana, las personas a menudo ayudan a prevenir y combatir esas enfermedades mediante sus actitudes tradicionales hacia los animales y sus hábitos dietéticos; los programas nacionales de mayor éxito se basan en la cooperación de la comunidad. Al mismo tiempo, la legislación nacional e internacional regula muchos aspectos del comercio de animales y sus productos.

Los programas nacionales de desarrollo rural y urbanización aprovechan aún más las funciones intersectoriales de la veterinaria de salud pública para garantizar el equilibrio ecológico adecuado mediante la prevención, el tratamiento y la lucha eficaz contra las zoónosis y los factores de riesgo con ellas relacionados.

En el ámbito internacional, la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), mantiene sistemas de vigilancia para determinadas enfermedades, mientras que una red de más de cincuenta centros colaboradores de la O.M.S. prestan servicios especializados de preparación y ensayo de vacunas y ayudan a planificar programas nacionales, formar especialistas y coordinar investigaciones sobre veterinaria de salud pública. (Wahdan, 1995).

Para lograr la efectividad en el control sanitario de las diferentes especies de animales, con el objetivo de proteger los mismos y las Zonas Libres de brucelosis y en Observación se establecen las siguientes regulaciones según (I.M.V., 1995): mantener un estricto control epizootiológico sistemático con el objetivo de detectar precozmente cualquier cambio en la situación que pueda amenazar la salud de los animales susceptibles de la zona, realizar investigaciones serológicas, según las clasificaciones epizootiológica de las unidades, recoger muestras de todos los abortos y que se controlen para su investigación en el Laboratorio de Diagnóstico.

Todos los movimientos de animales que se produzcan deben ser autorizados por la Certificación Oficial del Instituto Nacional de Medicina Veterinaria a su nivel correspondiente y la aprobación de la Oficina de Control Pecuario.

Para recuperar los Focos en vías de Eliminación se plantea por el Programa de Control y Lucha: delimitar la extensión del foco, establecer el programa de investigaciones serológicas periódicas y otras. Los animales que resulten positivos a las investigaciones se trasladaran a las fincas de segregación para ser sacrificados en el término no mayor de las 72 horas. Se efectuarán desinfecciones corrientes en aquellas unidades después de realizar extracciones de sangre y siempre que se produzcan partos normales o abortos. Para los partos debe habilitarse el cuartón o sala de maternidad, destruyéndose por incineración los restos del parto. El estiércol será recogido y sometido a tratamiento químico. Las crías descendientes de madres positivas a Brucella, serán sacrificados junto a ellas. La leche producida en estas unidades debe ser pasteurizada. Mantener medidas de saneamiento ambiental sistemáticas para evitar la formación de focos naturales y la circulación de vectores (roedores, insectos, artropodos, etc.) en las unidades y en las inmediaciones de los mataderos.

Medidas dictadas para desactivar focos activos de brucelosis: delimitar la extensión del foco. Suspender la monta dirigida o la inseminación artificial. Dictar una estricta cuarentena en la unidad que impida la entrada de animales ajenos al centro y la salida de estos será exclusivamente al sacrificio. Sacrificar inmediatamente todos los reactores y animales con síntomas clínicos. Extremar las medidas higiénico sanitarias, así como el control del personal. El transporte que se emplea en el traslado y actividad productiva con los animales debe ser desinfectado. Las áreas donde existieron animales afectados no deben ser utilizadas nuevamente hasta pasado 120 días.

Desde hace algunas décadas los procesos tecnológicos para la producción animal de alta calidad llevan aparejado una elevada concentración de las poblaciones animales y un mejoramiento genético cada vez más especializado, así como profundos cambios en los sistemas de alimentación, manejo y otros que influyen de manera directa en el logro de los objetivos al cual van encaminado, es decir, la obtención cada vez mayor de productos de origen animal que satisfagan las necesidades más apremiantes de una población humana en constante crecimiento. (Escobar, 1990).

La brucelosis por su carácter zoonósico y endémico para algunas regiones en nuestro país constituye un Desastre Biológico, ya que es una situación de emergencia sanitaria dada la amenaza que representa para la población animal de importancia y los humanos e incluso para regiones y países vecinos. En estos casos se presentan cambios bruscos significativos en la situación del país afectado, con seria repercusión sanitaria, productiva, económica, social y política.

(Astudillo et al, 1990; Suárez, 1994 y Percedo et al, 1995).

La presentación de enfermedades graves en la población animal y humana en el caso de las zoonosis pueden ser: De origen natural, por perturbaciones severas del medio ambiente. De origen humano, debido a las relaciones políticas, económicas, sociales y culturales entre los países establecidas por el propio hombre incluso el sabotaje y la guerra.

El ritmo creciente del turismo y el tráfico internacional de pasajeros ocasiona riesgos de introducción de agentes exóticos, vinculados sobre todo con los alimentos crudos de origen animal destinados al consumo de los viajeros, con los desperdicios de estos productos en puertos, aeropuertos y su uso directo en la alimentación animal.

(Mantovani et al, 1990)

El transporte de animales y de productos de origen animal es de importancia capital en la propagación de enfermedades exóticas si se tiene en cuenta que, tanto el volumen del comercio, como la velocidad del transporte, han aumentado notoriamente en los últimos años a consecuencia de lo cual la distancia ya no es una barrera importante para la propagación de una enfermedad.

Al margen de los factores de riesgo biológico que se producen durante las guerras a consecuencia del armamento convencional, el empleo del arma biológica sí va directamente dirigida al desencadenamiento de procesos morbosos masivos, tanto en la población humana como animal. Con iguales intenciones pueden realizarse sabotajes que atenten contra la economía de los países, a través de la introducción intencional de agentes patógenos exóticos o no, pero de alta patogenicidad y contagiocidad, a territorios indemnes. (Ley 75, 1994).

Realmente el Impacto Socioeconómico de los Desatres Biológicos en los territorios afectados conlleva a consecuencias en muchas ocasiones insospechadas y que influyen no sólo en el campo de la primo-producción animal, sino que la envergadura de las mismas sobrepasa los niveles predecibles sobre todo en los casos de desastres biológicos producidos por enfermedades exóticas. Las consecuencias de los desastres biológicos y la aplicación en muchos casos de programas drásticos en la recuperación de los territorios afectados implican en ocasiones pérdidas que van más allá del costo de los animales sacrificados y aquellos derivados del programa de lucha, además de que ocasionan pérdidas de producción a mediano y largo plazo.

Entre los factores que determinan el tiempo necesario para la repoblación están: edad de madurez reproductiva, tiempo de gestación, número de crías por parto y otros que condicionan dicha recuperación productiva de los rebaños.

Entre las consecuencias negativas a largo plazo están las derivadas de la pérdida de credibilidad de los países afectados en relación a su situación zoosanitaria real, y la consiguiente demora en el restablecimiento de relaciones comerciales libres de restricciones por parte de los países indemnes, aún de declarar erradicada una enfermedad.

Bibliografia

  • 1. Abarca, M; Martin, J.A."Diagnóstico y tratamiento de la brucelosis y Salmonelosis".Manual de Diagnóstico y Terapéutica Médica. Departamento de Medicina Interna. Hospital 12 de Octubre. Universidad Complutense de Madrid. pp. 632-635. 1995.

  • 2. Abeledo, M. A. "Prueba de Rosa de Bengala en el Diagnóstico de la brucelosis bovina en Cuba". Tesis de Candidatura. CENSA. 1981.

  • 3. Acha, P.; Szyfres, B. "Zoonosis y enfermedades trasmisibles comunes al hombre y a los animales". Segunda Edición. Organización Panamericana de la Salud. Publicación Científica. No. 503. 1986.

  • 4. Akakpo, A. J. "Brucellosis animales en Afrique tropical. Particularités, epidemiologique, clinique e bacteriologique. Rev. Eler Med. Pays Trop.40:307. 1991.

  • 5. Al Diri, G.; Llorens, F.; Silveira, E. "Algunos aspectos sobre la brucelosis bovina: epizootiología, diagnóstico y control". Resumen de la Tesis para optar por el grado de Doctor en Ciencias. Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Central de Las Villas. 1992.

  • 6. Alonso, G.; Rojas, X.; Mansilla, H.; Wright, P.; Desuelle, D. "El diagnóstico de la brucelosis porcina en Chile". Facultad de Medicina Veterinaria, Valdivia. Chile. Archivo de Medicina Veterinaria. 22 (2): 129-133. 1990.

  • 7. Alonso, Milagros. "Comportamiento de la Rosa de Bengala frente a otras pruebas serológicas en el diagnóstico de la brucelosis". Trabajo de Tesis segundo nivel de especialidad. I.M.V. 1982.

  • 8. Alton, G.: Jones, M. L.: Pietz, D. E. "Las técnicas de laboratorio en brucelosis". 2a. Ed. Ginebra, Suiza. 1976.

  • 9. Anderson, R. K. "Precipitación por Rivanol. Prueba de Aglu-tinación en Placa". Dir. of Vet. and public. Helth. College of Veterinary Medicine. University of Minnesota. U.S.A. 1964.

  • 10. Anusz, Z. "La situación epidemiológica de Zoonosis en Polonia durante los años 1985-1990". Katedra Epizootiologii i Klinika Chorob Zakaznych. Akademia Technicznaj Rolniczo. Olsztyn. Polonia. No.20 pp. 11-34. 1992.

  • 11. Amosson, S. H. "Economía and Epidemiologic implication of national bovine brucellosis programs case study". Disetation Abstracts International. 45 (1). 1984.

  • 12. Argorte, E. "Aplicación de la técnica ELISA en el diagnóstico de la brucelosis bovina en Cuba". Rev Cub. Ciencias Vet. 20:180. 1989.

  • 13. Argorte, E. "brucelosis bovina; valoración de diferentes pruebas complementarias para el diagnóstico serológico en Cuba". Tesis de Candidatura. CENSA. 1984.

  • 14. Astudillo, V.; Casas, R.; Rosemberg, F. "Situación de Desastres que afectan la salud animal en países latinoamericanos". Consejo Científico Veterinario de Cuba. 1990.

  • 15. Atrape, D.; Garin, B.; Gaumont, R. "Slow plate micragglutination tests for the diagnoses of Brucellosis comparison with the standard tube agglutination tests". Bulletin the Information des Laboratoires des Services Veterinaires. Maisons-Alfort. Francia. 1987.

  • 16. Betancourt, Xiomara.; Sánchez, Iris.: "Valoración de los métodos serológicos y bacteriológicos en la brucelosis Porcina". Programa- Resumén IV Congreso Asociación Latina de Veterinarios Especialistas en Cerdos (ALVEC). I Congreso de la Asociación Cubana de Veterinaria Porcina. p.p. 60. La Habana, 1991.

  • 17. Benitez, A."Brucelosis Bovina". Boletín de Reseñas. Vet.Junio(No.1)pp9-29. 1979.

  • 18. Boffil, P.; Rivas, A.; Ramirez, W.; Montañez, J.; Martinez, A.; Quincoses, T.; González, L. R.; Fustes, E. "Manual de Enfermedades Infecciosas". Tomo I. Ed. I.S.A.C.H., M.E.S. 1989.

  • 19. Boehringer, M. PCR Applications Manual. Boehringer Mannheim, Gmbtl, Biochemice. Germany. 1995.

  • 20. Busso, J.; Ambrogi, A.; Pelliza, B.; Di Cola, G.; Schneider, M. brucelosis en Sistemas de producción porcina al aire libre. IV Jornada Cientifica- Técnica. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad Nacional de Río Cuarto. Cordoba. Argentina. 20 y 21 de Agosto de 1997.

  • 21. Cantó, C. A. "Estudio serológico de Leptospirosis y brucelosis en trabajadores del Rastro Frigorifico de Aldama". Reunión de Investigadores Pecuarios en México. Tamaulipa. México. 1991.

  • 22. Casas, R. "Diagnóstico Serológico de la brucelosis". Boletín. CentroPanamericano de Zoonosis. 1976.

  • 23. Casillas, F. M. "Impacto de la brucelosis en la salud pública deMéxico". II Foro Nacional de brucelosis. México. 1988.

  • 24. CENSA – I.M.V. "Programas de Emergencia". 1992.

  • 25. Chand, P. "Detection of Brucella antigen in bovine fetal stomach contents by agar gel precipitation and counter inmunoelectroforesis. Res. Vet. Sci. 43:132. 1987.

  • 26. Chakraborty, A.; Kwatra, M. S. "Serological study on bovine brucellosis and it's histophatology in reproductive organs of non-pregnant slaughtered cows". Ind. J. Path. and Microb. 1980.

  • 27. Chavez, P.; Cruz de la Paz, R. "La Evolución epidemiológica de focos y la preponderancia de brucelosis vacuna y humana en Cuba durante el periodo de 1981 a 1987". Dirección de Investigaciones Cientificas de la Defensa Civil. Ciudad de la Habana. Rev. Cubana de Ciencias Veterinarias. 20 (2):165 – 180. 1989.

  • 28. Consejo de Estado. "Decreto Ley 110". 1984.

  • 29. Cotrina, N.; Fernández, A. "brucelosis, problema sanitario y económico". Ed. Científico Técnico. La Habana. 1991.

    30.C.P.Z. "brucelosis en las Américas". Centro Panamericano deZoonosis. Boletín Informativo. Ed. Castellana. Vol 1. 1974.

  • 31. Crawfrod, R. P.; Willians, J. D.; Humbert, J. D.; Childers, A. "Biotypes of Brucells abortus and their value in epidemiology studies of infected cattle herds". J. A. U. M. A. 1979.

  • 32. Curbelo, A.; Márquez, Viola. "La brucelosis humana en Cuba". ThirdInter- American Congress in Brucellosis. Washinton, D. C. 1950.

  • 33. Das, V. M.; Paranjape, V. L.; Corbel, M. J. "Investigation of Brucellosis associated abortion in dairy buffaloes and cows in Bombay". Bombay Veterinary College, Parel. Indian Journal of Animal Science. 60 (10):1193- 1194. 1990.

  • 34. De Gea, G.; Busso, J.J.; Galván, M. brucelosis caprina en la zona serrana del sur de la provincia de Cordoba. IV Jornada Cientifica- Técnica. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad Nacional de Río Cuarto. Cordoba. Argentina. 20 y 21 de Agosto de 1997.

  • 35. Delgado, M. G.; Centorbi, O. P. "Estudio serológico de la brucelosis en áreas rurales de la provincia de San Luis, Argentina". Universidad Nacional de Chacabuco, San Luis. Argentina. Rev. Medicina Veterinaria de Buenos Aires. 71 (2): 74-78. 1990.

  • 36. Díaz, A.; Abeledo, Maria. "Supervivencia de la Brucela abortus en el proceso de producción del Excremielaje". Informe Técnico. C.E.N.S.A.1978.

  • 37. Díaz, C. Análisis, comparaciones y consideraciones sobre los rendimientos en algunos indicadores bioproductivos entre las Granjas de la Emp. Pec. Patricio Sierralta. Informe no publicado. Oct. 31. 1998.

  • 38. Escobar, E." Participación de la salud pública veterinaria en la atención de desastres naturales". Centro Panamericano de Zoonosis.1990.

    39.F.A.O.Boletín Epidemiológico (Vol.21)(No.3). Septiembre.2000.

  • 40. F.A.O./O.I.E./W.H.O. Animal Health Yearbook. Roma. 1995.
  • 41.F.A.O./O.M.S. "Informe de Expertos en brucelosis". 1986. 42.F.A.O./O.M.S. "Cuarto informe del comité Mixto de Expertos en brucelosis.F.A.O.:Estudios Agropecuarios No. 66. 1965.43.F.A.O./O.M.S./O.I.E. "Sexto Informe del Comité Mixto de Expertos en brucelosis". 1986.
  • 44.F.A.O./O.M.S./O.I.E. "Anuario de Sanidad Animal". Roma. Italia. F.A.O.1994. 45.Feitosa, M. H.; Bitta, C. R.; Gómez, S. P. "Inspección serológica de la brucelosis en el estado de Sao Paulo en Brasil". Departamento de Veterinaria y Zootecnia. Instituto Biológico Sao Paulo. Brasil. 1991.
  • 46. Fensterbank, R. "Appreciation de le valeur de la reaction au Rose Bengal sur les serums de genisses experimentalement arec Brucella abortus". XLI Session Generale de Comite de L'Office International des Epizootie. Repport. No.109. 1973.

  • 47. Fernández, A. "Algunos aspectos epizootiológicos de la brucelosis bovina en las condiciones de la República de Cuba". Tesis para optar por el grado de Candidato a Doctor en Ciencias Veterinarias. I.S.C.A.H. San José de Las Lajas. 1982.

  • 48. Frye, G. H.; Lenard, D. M. "The Animal & Plants Inpection". Informe fiscal del Estado Cooperativo para la erradicación de la brucelosis año1991. Hyattsaville, Maryland. E.U.A. 1991.

  • 49. Gadalla, Z. B. "Estudio epidemiológico de la brucelosis en Egipto". Resumen de Tesis. Assiut Veterinario Médico Journal. (26): 52-278.1992.

  • 50. García Carrillo, C. "Situación de la brucelosis bovina en las Américas". III Reunión Internacional de Directores de Salud Animal. Buenos Aires, Agosto 1981. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Costa Rica. 1982.

  • 51. Garin, B. B. "The situation epidemiology of the Brucella animal inFrance". Vet. Rev. Medecine-Comparee. 94 (3): 187-206. 1992.

  • 52. Giraudo, J.; Piscitelli, H.; Colla, C.; larriestra, A.; Sinner, S. Prevalencia de la brucelosis en rodeos lecheros de la provincia de Cordova. IV Jornada Cientifica-Técnica. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad Nacional de Río Cuarto. Cordoba. Argentina. 20 y 21 de Agosto de 1997.

  • 53. González, J. A. "Aislamientos de Brucella suis en la provincia de Villa Clara en el período 1978-1995". Laboratorio Provincial de Diagnóstico Veterinario. I.M.V. Villa Clara. 1996.

  • 54. Gues, H.; Nowlan, P. F. "Identification of now-specific agglutination to Brucellas abortus using an EDTA modified seroagglutination in tube". Vet. Rec. 1988.

  • 55. Hajdu, S. "Heterogenita, protilactok a serologiska activita. inmunoprofylaxis". 1973.

  • 56. Hernández, Irma; Peña, Graciela; Betáncour, Xiomara. "Manual de procedimientos de laboratorio INDRE/SAGAR. Inst. Nac. de Diag. y Ref. Epidem. México pp.11-17. Junio. 1996.

  • 57. Hoeprich, P. D. "Tratado de enfermedades infecciosas". Capitulo132. Editora Cientifico Técnica. pp. 1045-1051. La Habana. 1985.

  • 58. Hornitzky, M.; Searson, J. "The relationship between the isolation of Brucella abortus and serological status of infectated, non-vacinated cattle". Aust. Vet. J. 1986.

  • 59. Jacobo, R."Rosa de Bengala, Técnica de elección para un primer muestreo serológico". Vet. Argentina. 1985.

  • 60. Jessup, D. A.; Burr, A. A.; Franti, C. E. "Inspección serológica federal a cerdos, rumiantes silvestres y osos negros de California". Hospital Pedagógico Médico Veterinario de la Universidad de California. E.U.A.1993.

  • 61. Jorge, M.; Schettino, E. S.; Soto, P.; Simón, J. "La brucelosis canina en la ciudad de Tandil". Facultad de Ciencias Veterinarias U.N.P.B.A. Tandil. Rev. Vet. de Argentina. 4 (40): 894-899. 1990.

  • 62. Kovacic, H.; Radovanovic, H. M.; Paukovic, C."El diagnóstico epidemiológico y el control de la brucelosis en rumiantes y monogástricos en Yugoslavia". Instituto de Veterinaria Zagreb. Yugoslavia. 1990.

  • 63. Kouba, V. "Epizootiología general". Editorial Pueblo y Educación.2da. Edición. La Habana, pp. 532-536. 1987.

  • 64. Ley 75. "Ley 75 para laDefensa Nacional". Asamblea Nacio-nal del Poder Popular. 1994.

  • 65. Magnano, G.; Schneider, M.; Navarro, F.; Larriestra, A.; Lovera, H.;Giraudo, J.; Busso, J.; Yaciuk, R.; Di Cola, G.; Bergamo. E.; Romanini, S.; Zapata, L. Estudio Prevalencial de brucelosis en tambos de la Cuenca de Coronel Moldes, Provincia de Cordova. IV Jornada Cientifica- Técnica. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad Nacional de Río Cuarto. Cordoba. Argentina. 20 y 21 de Agosto de 1997.

  • 66. Mande, V. R.; Cherwonogrodzky, J. W.; Camero, R. "La Evaluación de polisacaridos y lipopolisacaridos en gel de inmunodifusión". Boletin de la Sociedad Veterinaria Venezolana de Especialistas en Cerdos. 4 (1-2):23. 1993.

  • 67. Manso, M. J.; Machado, A.; González, J. A.; Molina, R.: Resultados de la aplicación del programa de lucha contra la brucelosis porcina en el sector campesino y criadores de cerdos de empresas no especializadas en la región central. Programa-Resumén IV Congreso Asociación Latina de Veterinarios Especialistas en Cerdos (ALVEC). I Congreso de la Asociación Cubana de Veterinaria Porcina. p.p. 84. La Habana, 1991.

  • 68. Mantovani, A.; Keck, G.; Gautin, J.; Trent, F.; Bussib, R. "Monografía centro europeo para la medicina en caso de desastres". No. 5. C.E.M.E.C., 1990.

  • 69. Manual de Normas y Procedimientos de la Campaña Nacional contra la brucelosis y Tuberculosis bovina. C.N.M.V.Z.M. México. 1991.

  • 70. Martinez, E.; Valdés, J. A. "La investigación epidemiológica de focos de brucelosis en el hombre y cerdos en el municipio de Consolación del Sur provincia de Pinar del Rio". I.M.V. Rev. Ciencia y Técnica en la Agricultura. 11 (1): 17-24. 1989.

  • 71. Mateau, A.; Martin-Castillo, M. "Estudios seroepidemiológicos de la brucelosis en perros". Unidad de Patologias Infecciosas y Epidemiología. Facultad de Veterinaria. Universidad Autonoma de Barcelona. España. 1993.

  • 72. MINSAP. "Programa de Control de la brucelosis Humana". Dir. Provincial. Sub. Higiene y Epidemiología de la Habana. La Habana.1973.

  • 73. MINSAP/Cfgos. "Boletin Informativo Anual de Zoonosis". Departamento de Epidemiología de la Provincia de Cienfuegos. 1997.

  • 74. MINSAP/V.C."Boletin Informativo Anual de Zoonosis". Departamento de Epidemiología de la Provincia de Villa Clara. 1997.

  • 75. Morgan, W. The serological diagnosis of bovine brucelosis. Vet. Rec.1987. 76.Mousa, A.; Elhag, K.; Khogali, M.; Morafie, A. "The nature of human brucellosis in Kuwait: study of 379 cases". Review Infect. Dis. 1988.

  • 77. Navarro, F.; Samartimo,L.; Magnano, G.; Schneider, M.; Di Cola, G.; Busso, J.J.; Larriestra, A. Determinación de la prevalencia de brucelosis en una zona del sur de Cordoba y en el Partido de Tandil. IV Jornada Cientifica- Técnica. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad Nacional de Río Cuarto. Cordoba. Argentina. 20 y 21 de Agosto de 1997.

  • 78. Neduchilliyan, S.; Venkataraman, K. S. "La Preponderancia de la brucelosis canina en áreas urbanas y rurales de Tamilnadu. Departamento de Medicina Preventiva de Ranipe. India. 1992

  • 79. Nielsen, K.; Somagh, B.; Speckmam, G.; Stimshorn, B."The bovine inmune response to Brucella abortus. II Elimination of some sporadic serological reactions by chelation of divalent cations". Con. J. Comp. Med. 1979.

  • 80. NRAG-292. "Diagnóstico Veterinario. Brucelosis. Métodos de Ensayos. Ministerio de la Agricultura.1980.

  • 81. NRAG-586. "Diagnóstico Veterinario. Brucelosis. Métodos de Ensayos. Ministerio de la Agricultura.1989.

  • 82. Nowlan, P.; Gues, H. "Use of EDTA modified antigen in the serodiagnosis of bovine brucellosis". Vet. Rec. 1985.

  • 83. Nuñez, T. E.; Diaz, A. E.; Vélazquez, Q. F. "Prsencia de anticuerpos contra Brucela ovis y Brucelas lisas en sementales ovinos jovénes". Memorias del VII Congreso Nacional de Producción ovina. Chapingo. México. 1995.

  • 84. Olivares, R.; Rivero, A.; Pinochet, L. "La brucelosis, estudio serológico en animales de un Zoológico". Departamento de Ciencias Biológicas de Animales. Universidad de Chile. Archivos de Medicina Veterinaria. 25 (1):101-105. 1993.

    85.O.P.S. "El control de las enfermedades trasmisibles en el hombre". Informe Oficial de la Asociación Estadounidense de Salud Pública. XV Edición. pp. 30-33. 1992.

  • 86.O.P.S. "Control de Zoonosis". Informe del Comité Mixto de Expertos en brucelosis. 1996.
  • 87.Orin, A.; Bulnes, Ana.:"Estudio de la brucelosis porcina en el sector campesino y privado en parte de un territorio". Programa-Resumén IV Congreso Asociación Latina de Veterinarios Especialistas en Cerdos
  • 88.(ALVEC). I Congreso de la Asociación Cubana de Veterinaria Porcina. La Habana, 1991.
  • 89. Orjuela, J.; Navarrete, M.; Betancourt, A.; Roqueme, L.; Cortés, E.; Morrison, R. B. "Salud y Productividad en bovinos de la costa norte de Colombia". Instituto Colombiano Agropecuario, Departamento de Ganaderia, Programas de Microbiologia y Salud Animal. Rev. Animal Zootechnie. 69 (4): 7-14. 1991

  • 90. Patterson, C. J. "Evaluación del programa de Control y Erradicación de la brucelosis bovina en la provincia de Las Tunas en el período 1991-

    91.1999. 5 to. Cong. Nac. Ciencias vet. Junio.2000.

  • 92. Pérez, S.; Bartumeo, O.; Bonavides, J. "Proyección hata el 2000 de la clínica veterinaria en Villa Clara". Evento Territorial. CEM. 1993.

  • 93. Pérez, S.; Cepero , O.; Fuentes, Juana M. "Caracterización de las brechas sanitarias de la provincia de Villa Clara. "I Forum Nacional de Ciencia y Técnica del Estado Mayor General de la Defensa Civil. La Habana. 1994.

  • 94. Percedo, María I.; Boffil, P.; Sánchez, Aida.; Chávez, P.; Blanco, L. "Los desastres biológicos". La Habana. 1994.

  • 95. Percedo, María I.; Pérez, S.; Gonzáles, Isel.; De Lis. A.; Chávez, P. 96."Metodología para la evaluación del riesgo sanitario en la población animal". CENSA – IMV. Enviada al grupo de expertos para su aprobación. 1995.

  • 97. Pfeifter, D. "Epidemiology and Economics of bovine Brucellosis in Cardaba province of Colombia". Inaguoral Dissertation, Justus-Liebig. Univer. Gienssen. 1986.

  • 98. Plommet, M. "Survie the Brucella abortus dons le lisier the bovins. Desinfection par le xylene". Ann. Rech. Vet. 1972.

  • 99. Pluma, Bárbara; Alfonso, María Julia; Mesa, R.; Carrero, R.; Guedes, J. R. "Obtención y evaluación de la vacuna cubana contra brucelosis bovina". Rev. Cub. Cienc. Vet. 26(l). 2000.

  • 100. Priadi, U. N.; Hirst, R. G.; Soeroso, M.; Koesharyono, C. "Infección de Brucela suis como Zoonosis en Java". Balai Penelitian Veteriner. Bogor. Indonesia. 24 (44):110-112. 1992.

  • 101. Priadi, U. N.; Hirst, R. G.; Soeroso, M.; Koesharyono, C. "Infección de Brucela suis como Zoonosis en Java". Balai Penelitian Veteriner. Bogor. Indonesia. 91 (24):243-260. 1992.

  • 102. Puentes, Teresa.; Fregel, Nilda.; Sosa, Lidia.: "Experiencia del Programa de Control de la brucelosis en la Especie Porcina en la República de Cuba". Programa-Resumén IV Congreso Asociación Latina de Veterinarios Especialistas en Cerdos (ALVEC). I Congreso de la Asociación Cubana de Veterinaria Porcina. p.p. 83. La Habana, 1991.

  • 103. Quinn, P. "An Investigation of activity of selected desinfects againstBrucella abortus". Irish Vet. 1984.

  • 104. Ramos, Fanis María; Pérez, S.; Cepero, O.; Llorens, F.; Jimenez. R.; Barrios, A."Evaluación de crianza de animales productivos no controlados en la ciudad de Placetas". Trabajo de Diploma. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Central de Las Villas. 1995.

  • 105. Ramos, R. "The epidemiology of Brucella abortus bovine, brucellosis". Inter. Symposium. University Press. 1977.

  • 106. Ray, W. "The epidemiology of Brucella abortus bovine". Inter. Symposium. University Pres. 1977.

  • 107. Raybcould, T. J. G.; Chantler, S."Serological differentiation between infected and vaccinated cattle by using purified soluble antigens from B. abortus in a hemagglutination system. Infec. and Inmunol.29(2): 435- 441. 1980.

  • 108. Rhaway, N. "Manual Merck de Veterinaria". España. 1993.

  • 109. Rodríguez, Daisy.; Argonte, Esther. J.; Pavlas, M. "Supervivencias de las Brucelas". Rev. Cubana de Ciencias Veterinarias. 1970.

  • 110. Romero, M. J.; Moreno, C. B.; López, M. A.; Tortora, P. J."Seroprevalencia de brucelosis en ovinos en un modelo de producción campesino en México". Memorias del VII Congreso Nacional de Produción ovina. Chapingo. México. 1995.

  • 111. Samartino, L.; Navarro, F.; Gregoret, R. La Aplicación de la Técnica Antígeno Buferado en Placa (BPA) como prueba tamiz en el diagnóstico de la brucelosis. IV Jornada Cientifica-Técnica. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad Nacional de Río Cuarto. Cordoba. Argentina.20 y 21 de Agosto de 1997.

  • 112. Seoane, G.; Tamayo, S.; Cotrina, N.; Duarte, F.; Mendoza, J. "Estudio de la liberación de Centros de Crías focos de brucelosis vacunados con cepa 19 dósis reducida. 1986.

  • 113. Singh, B. K.; Narayan, K. G. "Estudio serológico en cerdos del estado de Ranchi en la India". Diario de Ciencia Animal. India. 61 (5): 506-508.1992.

  • 114. Srinivasan, V. K.; Nedunchelliyan, S.; Venkataraman, K. S. "Seroepidemiologia en brucelosis canina". Departamento de Medicina Preventiva e Instituto de Investigación del Colegio Veterinario de Namakkal. India. Diario Veterinario. 69 (11): 978-980. 1992.

  • 115. Stragfellow, D.; Howell, V.; Schnrrenberger, D. "Investigations in to the potential for embryotransfer from Brucella abortus infected cows without transmission of infection". Theriogenology. 1982.

  • 116. Stryszak, A."Value of the Rose Bengal Plate Test in DiagnostingBrucellosis". Polskie. Archi. Wetrynar. 1986.

  • 117. Suárez, Palmeda. "Los Desastres Biológicos. Conceptos y de- finiciones. Enfermedades emergentes. 1994.

  • 118. Tablada, Lidia.; Abeledo, María, A. La Seroaglutinación Lenta en el Diagnóstico de la brucelosis bovina. Revista Cubana de Ciencias Veterinarias. 10 (2). pp 127-131. 1979.

  • 119. Thanappa, P. M.; Nedunchelliyan, S.; Raghavan, N. "Evolución diagnóstica de la brucelosis en perros en la ciudad de Madras". Departamento de Medicina Preventiva, Colegio Veterinario de Madras. India. 1992.

  • 120. Timm, B." Brucellosis. Distribution in man, domestic and weld animals". Berlín, Sprenger. 1982.

  • 121. Troncoso, Margarita.; Rodríguez, Daisy. "brucelosis en los equinos". I Jornada de Evaluación. Laboratorio Central de Diagnóstico Veterinario. La Habana. 1972.

  • 122. Valente, C.; Gialletti, L.; Capua, Y. O.; Antognoni, M. T. "La brucelosis canina, su estudio serológico y bacteriológico". Facolta di Medicina Veterinaria. Universita Perugia. Italia. 1991.

  • 123. Valette, L.; Joubert, L. "Miocultivos y melocultivos negativos en los bovinos experimentales infectados por Brucella abortus. Boletín de la Sociedad de Ciencias Veterinarias de Lyón, Francia, en la monografía No. 22 del Centro de Información de Ciencias Veterinaria. 1968.

  • 124. Voigt, A.; Kleine, F. "Zoonosis". Ed. Acribia. Zaragoza España. 1975. Wahdan, M. H. "El clima cálido y la escasez de instalaciones de refrigeración en los países del Mediterráneo Oriental". Revista de Salud Mundial. O.M.S. Brazaville. 1995.

  • 125. Wilson, G.; Miles, A. "Topley and Welsons. Principles of bacteriology, virology and inmunity". Quinta Edición. Vol. 1. Cap. 33. Ed. Revolucionaria. Instituto Cubano del Libro. La Habana. 1975.

 

Curriculum Omelio Cepero Rodriguez.

Graduado en la carrera de Medicina Veterinaria. Defendió su doctorado en Leipzig, Alemania. 1988. Profesor Titular del Departamento de Medicina Veterinaria. Tiene publicado 184 trabajos en revistas Nacionales e Internacionales. Miembro titular de la Sociedad de Epizootiologia. Desde el año 1992 dirige el tema de Investigación: "Impacto de los desastres en la salud y producción animal y vegetal en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Central de las Villas.

Autor de catorce libros.

 

 

 

Autor:

Omelio Cepero Rodriguez.

Jorge Orlay Serrano Torres.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter