Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Capital humano y crecimiento económico en Venezuela (página 2)



Partes: 1, 2

Venezuela para poder aspirar a un desarrollo fructífero debe invertir en el capital humano en sus tres niveles ya que este representa uno de los componentes más significativos para el crecimiento y aumento de la producción. A comienzo de la década de 1950 se registró un incremento sustancial en el stock de educación primaria y secundaria, más no así en la educación superior, lo que concuerda con el auge que atravesaba la economía en esa época. Consecuentemente a comienzos de la década de los años 70 comienza el descenso en la tasa de escolaridad realizada en todos los niveles, manteniéndose más o menos estable hasta los tiempos actuales.

De esta manera se pudo verificar empíricamente que no existe una relación de equilibrio estable en el largo plazo entre las variables ingreso y stock de capital humano, al menos para la primera etapa del mecanismo, más si se evidencio en la segunda etapa de la estimación.

Las conclusiones más significativas a lo largo de la investigación fueron las siguientes:

  • El stock de capital humano construido para los niveles de educación primaria y secundaria culminados, contribuyeron al crecimiento económico en Venezuela durante el periodo 1950-2002.

  • Se concluyó que existe una relación inversa del stock de capital humano construido para el nivel de la educación superior en Venezuela puesto que este tiene una conducta intermitente lo que llevo a obtener resultados negativos, se corrobora en cierta manera, los postulados considerados en la hipótesis expresada por De la Fuente (2002) donde plantea que los errores en los datos primarios sobre escolaridad pueden empañar las relaciones existentes entre las variables económicas y el stock de capital humano

  • Los resultados obtenidos arrojaron que el nivel primario y secundario a jugado un papel importante en los últimos 50 años en materia de capital humano a diferencia del nivel superior que no se tiene claro cuál ha sido su aporte en este aspecto educativo como capital humano y crecimiento económico de Venezuela.

FUENTE DE DATOS Y METODOLOGÍA

En la investigación siguiente se tomaron datos anuales para la realización y análisis del comportamiento del capital humano y el desarrollo económico en Venezuela desde 1950 hasta 2002, para esto, tomando como base una teoría neoclásica y otras más modernas.

Se tomó este lapso de tiempo debido que en 1950 la gran mayoría de la información comienza a publicarse en ese año en el tema de macroeconomía, cada información mostrada en la investigación fue emitido por un ente gubernamental oficial encargado de la información referente, por otro lado el año limite escogido fue 2002 porque hasta esa fecha los datos publicados fueron oficiales mientras que las siguientes publicaciones fueron datos emitidos de forma preliminar por fuentes variadas.

Las principales fuentes visitadas para el desarrollo de dicha investigación fueron:El Ministerio de Educación (ME), como ente principal emisor de toda la información estadística referente al sector educativo en Venezuela desde 1870. De igual modo la Oficina de Planificación del sector Universitario (OPSU) es el ente gubernamental encargado de emitir los informes estadísticos referente a matrículas y egresos del sector universitario en Venezuela desde 1970. El Instituto Nacional de Estadística (INE), se encontraron disponibles los datos censales utilizados en la investigación desde 1950, además de estar disponibles todas las series referente a los indicadores de población y fuerza laboral.

Para las series estadísticas sobre ingreso nacional se utilizaron las publicaciones periódicas emitidas por el Banco Central de Venezuela (BCV).

Estos datos se complementaron en gran medida con la información recopilada por Asdrúbal Baptista en su obra las Bases Cuantitativas de la economía venezolana, publicada por última vez en 1997.

La metodología utilizada en esta investigación es de tipo empírica, en otras palabras, una investigación empírica pretende corroborar con la realidad y de forma cuantitativa los postulados y supuestos expresados en una hipótesis teórica.

La investigación se conformó por dos fases: la primera está conformada por la metodología utilizada para el Cálculo de las series de stock de capital humano. Asimismo una segunda fase relacionada a la metodología econométrica utilizada para las estimaciones

Las estimaciones econométricas se centraron en una metodología moderna, la cual gira en torno al concepto de integración planteado inicialmente por Engle y Granger (1987) y los modelos de corrección de errores (MCE). Es importante precisar que todas las estimaciones se realizaron utilizando la última versión disponible del programa econométrico para series de tiempo Microfit, versión 4.0 desarrollado por Pesaran y Pesaran (1997).

Referencias bibliográficas

A continuación nombraremos algunas de las referencias bibliográficas a las cual se acudió a lo largo de la investigación:

Banco Central de Venezuela (2002) "BCVozeconómico, Boletín Económico Informativo Mensual," Caracas, N° 7 (Octubre).

Banco Central de Venezuela. "Tasas de Interés Anual Nominal Promedio de los Seis Principales Bancos Comerciales Cobertura Nacional (Porcentaje)," en http://www.bcv.org.ve/cuadros/1/1617.asp?id=33.

________________________. "Índice De Precios Al Consumidor Área Variaciones Acumuladas Metropolitana De Caracas Serie Desde 1951," en http://www.bcv.org.ve/excel/4_1_14.xls?id=87.

________________________. "Tipos De Cambio Promedio Ponderado Del Banco Central De Venezuela y De Los Bancos Comerciales (Bolívares / Us $)," cuadros II.5-a,II5-b yII5-c.Enhttp://www.bcv.org.ve/cuadros/series/balanzadepagos/Cap%EDtuloII.xls.

Baptista, A. (1997) Bases Cuantitativas de la Economía Venezolana, Caracas: Fundación Polar.

Faria, H. (2003) "Las Bases de la Estabilidad," en 10 autores y 7 propuestas para rehacer a Venezuela, Venezuela: Editorial Panapo, 2da. Edición, pp. 123-55

Febrero y Schwartz (1997). La esencia de Becker. Editorial Ariel, S.A. Barcelona

Foster, A. and Rosenzweig, M. (1996) "Technical Change and Human-Capital Returns and Investments: Evidence from the Green Revolution," American Economic Review: Papers and Proceedings, Vol. 86, N° 4 (September), pp. 931-53.

Francés, A. (1999) Venezuela Posible Siglo XXI, Caracas: Ediciones IESA.

Galli y García (1989) "El sector salud: Radiografía de sus males y de sus remedios," En "El caso Venezuela". Una Ilusión de Armonía. Ediciones IESA. Quinta edición. Caracas, pp. 454.

Garay, U. (2002) "El Costo de Venezuela ¿A Qué le Temen los Inversionistas?," Debates IESA, Vol. 8, N° 1 (Julio-Septiembre), pp. 58-62.

Garay U, (2002). "Dos Décadas de Política Cambiaria en Venezuela," Debates IESA, Vol. 8, N° 1 (Julio-Septiembre), pp. 58-62.

Giménez, G. and Simon, B. (2002) "Una Nueva Perspectiva en la Medición del capital Humano," Departamento de Estructura, Historia Económica y Economía Publica, Universidad de Zaragoza, Documento de Trabajo N° 2 (Febrero), pp 1-28.(Pendiente de Publicación).

Grisanti, A. (2003) "Crecimiento Económico, Política Fiscal y Volatilidad: Venezuela ha Destruido parte de su Potencial de Crecimiento," Mimeo, Presentación de PowerPoint, (Marzo).

Grossman, G. and Helpman, E. (1991) Innovation and Growth in the Global Economy, Cambridge, Massachusetts (MA): The MIT Press.

Gujarati, D. (2003) Econometría, Colombia, Editora: Emma Ariza Herrera. Traducción de la 4era. Edición de Basic Econometrics, editado por McGRAW-HILL, INC.

Hanushek, E. (1986) "The Economics of Schooling: Production and Efficiency in Public Schools," Journal of Economic Literature, Vol. 24, N° 3 (September), pp. 1141-177.

Hanushek, E. and Kimko, D. (2000) "Schooling, Labor-Force Quality, and the Growth of Nations," American Economic Review: Papers and Proceedings, Vol. 90, N° 5 (December), pp. 1184-208.

Heckman, J. and Klenow, P. (1997) Human Capital Policy, Mimeo, University of Chicago.

Hung, L. y Piñango R. (1989) "¿Crisis de la Educación o Crisis del Optimismo y el Igualitarismo?," En El caso Venezuela. "Una Ilusión de Armonía", Ediciones IESA, 5ta edición, Caracas, pp. 422-50.

Instituto Nacional de Estadística (INE). "Evolución del Índice de Desarrollo Humano en Venezuela, período 1950, 1960, 1970, 1980, 1990–2002," en http://www.ine.gov.ve/condicionesdevida.

Johansen, S. (1988) "Statistical Análisis of Cointegrating Vectors," Journal of Economic Dynamics and Control, N° 12, pp. 231-54.

Kliksberg, B. (2002) "La discriminación de la mujer en el mundo globalizado y en América Latina: un tema crucial para las políticas públicas," VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal.

Ley Orgánica de Educación (1988). Gaceta Oficial Nº 2635. Extraordinario. 28 de julio de 1980.

Jones, H., (1975). Modern Theories of Economic Growth. London: The Macmillan Press. [Traducción al Castellano como Introducción a las Teorías Modernas del Crecimiento Económico. Barcelona, España: Antoni Bosch Editores, 1979].

Lucas, R. Jr. (1988) "On the Mechanics of Economic Development," Journal of Monetary Economics, Vol. 22, N° 1 (July), pp. 3-42.

Mankiw, N., Romer, D. and Weil, D. (1992) "A Contribution to the Empirics of Economic Growth," Quarterly Journal of Economics, Vol. 107, N° 2 (May), pp. 407-37.

Marshall, A. (1930) Principles of Economics, Londres, Ap. E, 8a. Edition, pp. 787-8.

Mark, B. and Peter J. (2000) "Does Schooling Cause Growth?," American Economic Review: Papers and Proceedings, Vol. 90, N° 5 (December), pp 323-27.

Medina-Smith, E. (1997) "Dinero y Crecimiento Económico: Auge, Ocaso y Resurgimiento de los Modelos Neoclásicos," Revista FACES, Año 7, N° 14, pp. 9-26.

______________ (1997). Dinámica Económica. Una Introducción Histórica de las Teorías Modernas de Crecimiento Económico. Trabajo de Ascenso para optar a la Categoría de Profesor Asistente, Valencia, Venezuela: Universidad de Carabobo.

Melcher D. (1995). "La industrialización de Venezuela," Revista Economía, Universidad de los Andes, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, N° 10 (Merida), pp. 77-8.

Ministerio de Educación (M.E.) (1953) Memoria del Ministerio de Educación 1948-1952, Caracas, Vol. 77, N° 73, pp 240-47; 301-53.

Tomo II, Vol. 91, N° 87, Cuadros N° 22-49; 96-214; 217-250, pp 54-104; 216-469, 476-534.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INGENIERÍA FINANCIERA

Asesor Académico:

MSc. Ing. Iván J. Turmero Astros

CIUDAD GUAYANA, MAYO DE 2017

 

 

 

 

Autor:

Roxanna Alvarado.

Aura Benítez.

Luis Cova.

Carlo Ramos .

Joismer Romero.

María Marcano.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter