Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Desarrollo de competencias para la creación de patios productivos




Enviado por Revista Scientific



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Perspectivas teóricas
  4. Metodología
  5. Resultados y conclusiones
  6. Referencias

Resumen

El presente estudio está enmarcado en el enfoque cualitativo, a través del método investigaciónacción participante se propuso como objetivo principal desarrollar competencias para la creación de "Patios productivos" en la comunidad de Miraflores, del Municipio Bolívar, Estado Barinas, debido a que se evidencia la existencia de patios ociosos en algunas viviendas, enmontados, con basurero trayendo como consecuencia focos de contaminación y escondites de delincuentes. La investigación se apoya en la modalidad de campo y su diseño metodológico está estructurado en cuatro fases: Reflexión inicial; planificación; puesta en práctica del plan; reflexión y resultados. Los informantes claves estarán representados por un estudiante, un docente, y un representante. Las técnicas de recolección de información estarán representadas por la observación y la entrevista a profundidad y Las técnicas de análisis de la información por la categorización, triangulación e interpretación. En cuanto a los resultados esperados se tiene que los patios productivos constituyan una alternativa pedagógica para desarrollar los conocimientos, habilidades, destrezas y actividades para hacer de él, un uso más adecuado de los recursos naturales sobre la base de la práctica de actividades agrícolas con cultivos propios de la zona, utilizando así los terrenos que se encuentra en abandono dentro de la comunidad.

Palabras claves: patio productivo, desarrollo sustentable, competencia, valores.

Fecha de Recepción: 12-09-2016

Fecha de Aceptación: 20-10-2016

SKILLS DEVELOPMENT FOR THE CREATION OF PRODUCTIVE COURTYARDS.

ABSTRACT

This study is framed in the qualitative approach, through the action research method participant it was proposed to develop skills for creating "productive courtyeards" in the community of Miraflores, Municipality Bolivar, Barinas State, because it evidence of the existence of idle courtyards in some homes, enmontados, with dustbin consequently resulting pollution sources and hideouts of criminals. The research is based on the mode and its methodological design field is divided into four phases: initial reflection; planning; implementation of the plan; reflection and results. Key informants will be represented by a student, a teacher, and a representative. The information collection techniques will be represented by observation and depth interview and analysis techniques of information by categorizing, triangulation and interpretation. As for the expected results you have to be productive courtyards constitute an educational alternative to develop the knowledge, skills and activities to make him better use of natural resources on the basis of the practice of farming crops typical of the area and using the land is abandoned within the community.

Keywords: patio productive, sustainable development, competition values.

Date Received: 12-09-2016

Date Acceptance: 20-10-2016

Introducción

En la actualidad, a nivel internacional, nacional y local los problemas de seguridad alimentaria, constituyen un factor prioritario de discusión. Es por ello, que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con la cooperación de otros organismos, en el afán de contribuir a la erradicación del hambre ha fomentado políticas y compromisos políticos destinados a respaldar la seguridad alimentaria.

En muchos países de América latina, la agricultura constituye una fuente importante de empleo y de producción de alimento vital para la supervivencia, así como el fundamento del crecimiento económico de algunas naciones.

En este contexto, Venezuela es un país que se ha caracterizado por tener suelos aptos para la producción de alimentos, de allí se ha generado una serie de planes para brindar asistencia desde todos los aspectos para impulsar la producción agrícola y pecuaria en el país.

De esta manera, surgen los patios productivos como una alternativa o programa de seguridad alimentaria, que busca en cierta medida la generación de ingresos, pero sobre todo la obtención de alimento, basadas en prácticas sostenibles, para estar en armonía con el ambiente.

Desde esta perspectiva, el presente estudio tiene como propósito desarrollar competencias para la creación de patios productivos en la Comunidad de Miraflores, Municipio Bolívar del Estado Barinas, en donde a través de la producción de alimentos, se generen intercambios de saberes, así como recuperar prácticas ancestrales, vinculando la cultura con la productividad.

Perspectivas teóricas

  • Patios productivos

Frontado (2012) define patio productivo como:

Es un sistema micro-agroforestal que ocupa áreas delimitadas cercanas a la vivienda o dentro de las casas. Pueden ser instalados en pequeños jardines y construirse con materiales de fácil accesibilidad. Es el medio más directo y económico para abastecer de alimentos complementarios a las familias, de plantas medicinales, de hortalizas o tubérculos, entre otros. (pág. 1).

La actual situación económica y social que atraviesa el país está signada por graves riesgos de desabastecimiento de productos alimenticios que conforman la dieta diaria de la población, poniendo en peligro la seguridad alimentaria y por ende la seguridad nacional, tales amenazas tienen que ver con deformaciones estructurales que han surgido de la falta de una política coherente de desarrollo agrícola.

  • Agricultura Sustentable

Por su parte Vázquez (2010), define la agricultura sustentable como:

Es la actividad agropecuaria que se apoya en un sistema de producción que tenga la aptitud de mantener su productividad y ser útil a la sociedad a largo plazo, cumpliendo los requisitos de abastecer adecuadamente de alimentos a precios razonables y de ser suficientemente rentable como para competir con la agricultura convencional; y además el ecológico de preservar el potencial de los recursos naturales productivos (pág. 38).

La actividad agropecuaria se apoya en un sistema de producción, que tiene la aptitud de mantener su productividad y ser útil a la sociedad a largo plazo, cumpliendo los requisitos de abastecer adecuadamente de alimentos a precios razonables y de ser suficientemente rentable como para competir con la agricultura convencional; y además el ecológico de preservar el potencial de los recursos naturales productivos.

2.3. Desarrollo Endógeno

El desarrollo endógeno se define como un modelo operativo, orientado al crecimiento productivo, con inclusión social; por su parte, el Ministerio de Planificación (2005), argumenta que: "Se fundamenta en el papel rector y orientador del Estado para un nuevo tejido productivo, cuyos sujetos sean actores con sentido de riesgo innovadores, donde participan sectores vinculados a la economía popular, pequeños y medianos empresarios" (pág. 78).

En consecuencia, el desarrollo endógeno es conceptualizado como un sistema económico alternativo, que exige la participación e integración de cada ciudadano en el desarrollo de la comunidad y organización.

Siendo la base de este proceso el movimiento cooperativo y el fomento de la pequeña y mediana empresa generadora de empleos y bienestar colectivo, para lo cual, surgen las inquietudes de ideas en conjunto entre el centro educativo y la comunidad en general.

2.4. La formación de Competencias básicas para el desarrollo sostenible.

Geli y Sánchez (2004), hacen referencia a la definición de competencias para la sostenibilidad como la adquisición de conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes y valores que se ponen en práctica en los distintos contextos, sociales, educativos, laborales, familiares con la finalidad de resolver problemas de desarrollo con criterios de sostenibilidad.

En atención a lo anterior expuesto, se desea que los habitantes de la Comunidad de Miraflores, dueños de viviendas con un área extensa de terreno como patio adquieran los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para emprender un patio productivos con criterio de sustentabilidad y que le brinde esos beneficios económicos, sociales y ambientales descritos anteriormente.

Metodología

3.1. Enfoque de la Investigación

El estudio se orienta bajo el paradigma de investigación cualitativa. Al respecto Rojas (2010a) indica: "la investigación cualitativa se orienta hacia la construcción de un conocimiento acerca de la realidad social y cultural a partir de la descripción e interpretación de las perspectivas de los sujetos involucrados" (pág. 57).

Asimismo, a través del enfoque investigativo fueron tomados en cuenta no sólo la realidad del entorno, sino las potencialidades de la comunidad en estudio, así como sus conocimientos, cultura y comportamientos de los actores involucrados, para solventar problemas individuales y colectivos.

3.2. Tipo de Investigación

El método de investigación, es la Investigación-Acción. Al respecto Kemmis y McTaggart (1988) la define como:

Una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales con objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como su comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que éstas tienen lugar. (pág. 9).

La investigación acción brinda oportunidad para que los actores claves, en este caso la comunidad de Miraflores, a través de la creación de patios productivos adquieran competencias no sólo sobre el cultivo de hortalizas y frutas, sino también la cría de aves, porcino y la producción de abono orgánico, solventando necesidades de índole económico, social, cultural y ambiental.

Por otro lado, Rojas (2010b) indica que existen diversos enfoques de investigación-acción, para el presente estudio se aplica el método de investigación participativa, la cual caracteriza como:

(a) Forma parte de una situación específica en la cual se ha detectado una problemática. (b) Desarrolla un proceso dialéctico en el cual la acción genera conocimiento y la investigación conduce a la transformación. (c) En el proceso trabajan de forma conjunta y mancomunada los integrantes de la comunidad en estudio, los investigadores, promotores y animadores. (d) La dinámica de participación genera un compromiso, tanto del investigador como del resto de los participantes. (pág. 51).

Además, Rojas (2010c) destaca que existen cuatro momentos en la investigación-acción, estos son:

  • (1) Reflexión inicial acerca de la situación a la luz de la preocupación temática; (2) planificación conjunta de actividades y estrategias para mejorar la situación; (3) puesta en práctica del plan y alcances y limitaciones; (4) reflexión en torno al proceso los resultados con miras a reconsiderar la preocupación temática, las oportunidades y restricciones, los logros e implicaciones futuras e introducir los cambios que se consideren pertinentes para volver a comenzar el ciclo. (pág. 52).

Esta investigación se apoya en estudio de campo, en donde La Universidad Pedagógica Experimental Libertador, en el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales (2012) la define como:

El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos a predecir su concurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo (pág. 18).

3.3. Técnica de Recolección de Información

Arias (1999), menciona que "las técnicas de recolección de datos son las distintas formas de obtener información" y "los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información." (pág. 84).

Para la presente investigación, se utilizará la observación que Rojas (2003) la define como "un proceso deliberado, sistemático, dirigido a obtener información en forma directa del contexto donde tienen lugar las acciones". (pág. 73).

Por consiguiente, a través de la observación dentro de la comunidad se evidenció que existen patios baldíos que pueden ser aprovechados para el cultivo de plantas, hortalizas, frutas y animales.

En este caso se utilizará la observación de participación activa, por lo que la investigadora se implica para compartir las reglas y formas de actuar del grupo.

Igualmente, se utilizará la entrevista que Rojas (2010d) la define como: "un encuentro en el cual el entrevistador intenta obtener información, opiniones o creencias de una o varias personas" (pág. 85).

La entrevista según Denzin (1991), obedece a una estructura de acuerdo al tipo de investigación correspondiente, en este caso es entrevista estandarizada no programada, ya que el investigador elaborará un guión en donde las preguntas estarán formuladas dependiendo de las características de los actores y del contexto en que se desarrollan.

3.4. Técnicas de Análisis de la Información

Para el logro de los objetivos planteados en investigación, se empleará la categorización.

  • La Categorización

Es un proceso que busca minimizar la información del objeto de estudio con el fin de expresarla y describirla de manera que sirva de apoyo a la creación de una estructura sistemática perceptible para otras personas, y por lo tanto significativa.

Al respecto, Cisterna (2005) explica que uno de los elementos básicos a tener en cuenta para analizar la información es la elaboración y distinción de tópicos a partir de los cuales se recoge y organiza, ya que es el investigador quien le otorga significado a los resultados de su estudio.

Por otro lado, las unidades de análisis estarán representadas por la comunidad, estudiantes y docentes que según Merriam (1998), pueden ser sujetos, organizaciones, instituciones, eventos o conceptos.

Asimismo, los informantes claves constituyen uno de los recursos imprescindibles en la investigación cualitativa, para Martínez (1991) son "personas con conocimientos especiales, status y buena capacidad de información" (pág. 56).

En el presente estudio los informantes claves están representados por un estudiante, un docente, y un representante.

Los resultados de la verificación obedecerán en gran medida a la validez de argumentos desarrollados en el informe de investigación. Para el presente estudio se aplica la triangulación la cual se define según Guba y Lincoln (1982) como una asimilación traída de la ingeniería referida a los ángulos que dan fuerza a una estructura. Dentro de esta triangulación existe la de fuentes, la cual permite corroborar la información dada por los distintos actores.

Resultados y conclusiones

Los resultados y conclusiones no se presentan ya que se encuentran en análisis de estudio. Sin embargo, se presentan algunas estrategias que se han derivado del análisis que hasta ahora se ha realizado y servirán de base para desarrollar el plan de acción, éstas se mencionan a continuación:

  • Organizar a la comunidad según sus intereses, conocimientos, y habilidades sobre la base de la práctica de actividades agrícola con cultivos autóctonos.

  • Utilizar terrenos ociosos para generar una actividad productiva.

  • Rescatar las prácticas agrícolas ancestrales para fomentar el desarrollo sustentable.

Referencias

Arias, F. (1999). El proyecto de investigación: Guía para su elaboración. Caracas – Venezuela: Espíteme.

Cisterna, F. (2005). Categorización y Triangulación como Procesos de Validación de Conocimientos en Investigación Cualitativa. Theoria, 14.

Denzin, N. K. (1991). The research act. A theoretical introduction to sociological methods. New York: McGrawHill.

Geli, A. y Sánchez, S. (2004). Ambientalización curricular de los estudios superiores. Tomo III. Diagnóstico de la Ambientalización curricular de los estudios superiores. Universidad de Girona: Publicaciones de la Red-ACES.

Guba, G. E. y Lincoln, Y. S. (1982). Effective evaluationSan Francisco: Jossey Bass Publishers.

Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo Planificar la investigación Acción. Barcelona: ALERTES.

Martínez, M. (1991). La investigación cualitativa etnográfica en educación: Manual teórico – práctico. Venezuela. Texto.

Merriam, S. (1998). Qualitative research and case study applications in education. San Francisco: Jossey-Bass.

Rojas B. (2010). Investigación Cualitativa. Segunda edición Caracas. FEDUPEL.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Investigación y Postgrado (2012). Cuarta edición. Manual de Trabajos de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Autor.

Hailen Arismendi Villamizar

Monografias.com

Nacida en el Estado Miranda, Venezuela. El 14 de Noviembre de 1973. Cursé estudios en la UNELLEZ Municipalizada Parroquia Barinitas obteniendo el Titulo de Licenciada en Educación Integral. Actualmente, laboro en el NER 609, ubicado en la Escuela de Miraflores como Docente de Aula de 3er Grado. Cursando estudios de Maestría en Educación Ambiente y Desarrollo por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (UPEL) Núcleo Académico Barinas.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL

Barinas, Venezuela.

 

 

 

Autor:

Hailen Arismendi Villamizar .

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter