Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El proceso de formación de la responsabilidad social del universitario (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Los instrumentos aplicados en el diagnóstico inicial revelaron la insuficiente preparación de los docentes para aprovechar las potencialidades educativas, como de los universitarios respecto a la responsabilidad social, aspecto que limita no solo el trabajo del docente, sino el disfrute de esta por parte del universitario ya que no tendrá una empatía con la sociedad. Para dar respuesta a esta problemática, el autor, ha propuesto una estrategia metodológica para contribuir a la solución del problema de manera más operativa y racional al utilizar el sistema de trabajo metodológico de la universidad como espacio para la materialización de la estrategia, basada en la necesaria combinación de lo cognitivo y lo afectivo a partir de la responsabilidad social del universitario.

3.1.- Fundamentos teóricos de la estrategia metodológica:

Para la presentación de la estrategia metodológica, se han seguido los criterios expuestos en el curso 85 del Congreso de Pedagogía 2003, donde se explicita que una estrategia debe poseer una fundamentación, a partir de un diagnóstico, plantear un objetivo general del que se deriva la planeación estratégica, su instrumentación y evaluación.[36]

Se expresa que en el ámbito pedagógico, la estrategia se refiere a: "…la dirección pedagógica de la transformación de un objeto desde su estado real hasta un estado deseado. Presupone por tanto, partir de un diagnóstico en el que se evidencia un problema y la proyección y ejecución de sistemas de acciones intermedias, progresivas y coherentes que permitan alcanzar de forma paulatina los objetivos propuestos. El plan general de la estrategia debe reflejar un proceso de organización coherente, unificado e integrado, direccional, transformador y sistémico, (…)"[37]

Se asume por el autor que: "El propósito de toda estrategia es vencer dificultades con una optimización de tiempo y recursos. La estrategia permite definir qué hacer para transformar la situación existente e implica un proceso de planificación que culmina en un plan general con misiones organizativas, metas, objetivos básicos a desarrollar en determinado plazo con recursos mínimos y los métodos que aseguren el cumplimiento de dichas metas. Actualmente la estrategia ha encontrado amplia utilización en la actividad productiva, social, política, de dirección. En el campo educativo, está vinculada a la actividad de dirección de escuelas, de dirección del proceso docente-educativo, de dirección metodológica, etcétera"[38].

Se consultaron otras fuentes documentales acerca de las estrategias como resultado científico en el campo de la Pedagogía como la del Dr. C Gustavo Deler (2007)[39] , quien señala como estrategia metodológica al "sistema de elementos teórico-prácticos y actitudinales donde se integran el conjunto de métodos, procedimientos, acciones y actividades docentes necesarias para desarrollar un contenido contentivo en una temática del proceso educativo, el que se desarrolla al tener en cuenta los objetivos pedagógicos, en condiciones transformadoras".

En la siguiente figura, se presenta un esquema que ilustra la estructura de la estrategia metodológica presentada, para una mejor comprensión, observando los fundamentos que se basa, las del diseño que se tomaron en cuenta y se desarrollaron, las potencialidades de la responsabilidad social del universitario, como la preparación del docente para fomentar la responsabilidad social del universitario y del mismo capacitador y por ende la transformar la visión del universitario para un mejor desempeño profesional del egresado ético, competente, transformador y colaborativo.

Monografias.com

3.2.- Fundamentos generales de la estrategia metodológica propuesta:

Se asume como fundamento filosófico el materialismo dialéctico e histórico, concepción que sustenta los propósitos que se aspiran con la estrategia. El enfoque dialéctico que presupone la unidad de la teoría con la práctica, de lo objetivo con lo subjetivo, lo cuantitativo con lo cualitativo se utiliza para la planificación, ejecución y control de la estrategia, pues en ella se combinan actividades teórico-prácticas variadas, se tienen presente los elementos objetivos y subjetivos que puedan favorecer o entorpecer su efectividad y existen acciones para evaluar cuantitativa y cualitativamente.

Se utiliza la teoría del camino dialéctico del conocimiento al asumir la concepción leninista, que por él se va "de la contemplación viva al pensamiento abstracto y de este a la práctica".[40] Esta concepción se aplicó al diagnosticar la realidad de la preparación del docente para que pueda aprovechar la potencialidad de la responsabilidad social a partir de su conocimiento y de su trabajo con los universitarios. La responsabilidad social, como arte de la palabra, toma a estas como "materia prima" y van conformando una responsabilidad social universitaria, muy importante en la práctica social, puesto que este surge y se desarrolla en el proceso de solidarizarían del universitario con su sociedad. Ello implica que la asignatura de proyectos por estar más adecuada a una extensión universitaria, ya que los proyectos que se realizaran serán directamente ligados con la sociedad, influirá en el universitario para que cree una conciencia y una empatía con su entorno. La oportunidad de contar con una responsabilidad social que refleje la transformación de la visión del universitario para un mejor desempeño profesional del egresado ético, competente, transformador y colaborativo.

En la estrategia se pone de manifiesto la relación del sujeto con el mundo material que transcurre a través de la actividad (cognoscitiva, práctica y valorativa) ya que su planificación tiene en cuenta esta relación, prevaleciendo la comunicación en la que el sujeto conoce y transforma al mundo y se trasforma a sí mismo. Un elemento importante a considerar es el hecho de que la responsabilidad social refleja el mundo circundante en el que el hombre actúa, trabaja, se relaciona con sus semejantes y también, transforma su realidad. Porque cuando el universitario tiene contacto con sus proyectos con la sociedad, se va dando cuenta la sensibilidad que tiene que tener con sus semejantes. Estos fundamentos se tienen presentes en la estrategia al establecerse una conjugación armónica entre las etapas y elementos que la componen.

En la estrategia metodológica se parte de la relación dialéctica entre formación y desarrollo, entendiendo que la formación de las particularidades del sujeto como personalidad, no se da aislada del desarrollo de sus procesos y funciones psíquicas. El materialismo dialéctico e histórico es asumido, además, en la estrategia metodológica porque comprende la teoría sobre la cual se estructuran los principios de la ciencia y sus métodos de investigación. Desde la propia concepción de la estrategia se aprecia la relación con los nexos y conexiones de cada uno de los elementos, la proporción y estudio del problema, el ascenso de complejidad, la logicidad e historicidad en el estudio del fenómeno, hasta llegar a conclusiones que como expresión de lo sintético conducen a un cambio en lo referente a cómo utilizar la responsabilidad social, lo que lleva a una renovación en su aprovechamiento como contenido de la propuesta lo cual tiene un carácter subjetivo y que es estudiado por el marxismo leninismo, asociado a la teoría del reflejo, el pensamiento y el lenguaje.

La fundamentación psicológica parte de la concepción de la zona de desarrollo próximo, teniendo en cuenta que L. S. Vigotski en esta dirección planteó que "el desarrollo psíquico humano tiene lugar a partir de una línea que va desde lo intersubjetivo (lo social) hacia lo intrasubjetivo (lo psíquico individual)"[41], mediante el diagnóstico inicial de los docentes y su seguimiento como proceso continuo e integral del nivel de desarrollo que poseen en el trabajo con la responsabilidad social en cuanto a su conocimiento y aprovechamiento en la formación del universitario.

La estructuración de las acciones de la estrategia posibilitan la preparación metodológica del docente, que contribuye al perfeccionamiento integral de la personalidad del docente, mediante la realización de tareas individuales y colectivas que potencian la interactividad entre el colectivo, condicionados por las esferas motivacional – afectiva y cognitivo – instrumental, a partir de las posibilidades de cada docente y con el empleo de la autoevaluación, coevaluación y evaluación de forma general que tienen en cuenta los procesos metacognitivos, donde se aprecia el conocimiento que tienen de sus propios procesos cognoscitivos y de los niveles que han alcanzado en la preparación, qué falta y qué hacer para lograrlo, como mecanismo esencial de la autorregulación consciente de la actividad humana que sustenta la necesidad de conocimientos y motivaciones para regular su modo de actuación pedagógica; aspecto muy sensible por cuanto abre al universitario hacia la apreciación de lo sensible, la necesidad de la población y la empática con su realidad, la reflexión, el análisis por parte del universitario, se aborda de manera esencial en la relación estrecha del responsabilidad social con el proceso de aprendizaje desde la función cognoscitiva que le permite la asimilación de los conocimientos, donde el pensamiento ocupa un papel principal y "el significado de las palabras es tanto pensamiento como habla, encontramos en él la unidad del pensamiento verbal que buscamos."[42] Este principio aborda de manera esencial las dos esferas constituyentes de la personalidad en el individuo: la esfera inductora o afectiva – volitiva, que incluye los sentimientos, emociones, estados de ánimo intereses, motivos y la esfera ejecutora o cognitiva – instrumental, que contiene los procesos cognoscitivos (sensopercepción, memoria, atención, pensamiento, imaginación). Estas dos esferas son muy importantes cuando el docente trabaja con los proyectos y la realidad de la sociedad. Esto se concreta desde la estrategia de preparación del docente de manera que propicie el trabajo con los universitarios, según el momento del desarrollo en que se encuentren. La estrategia prepara al docente para trabajar con la responsabilidad social, es decir con las necesidades de la población en relación de los proyectos, para que los universitarios se sensibilicen y puedan dar un aporte significativo a sus semejantes.

La estrategia, en su fundamento sociológico, se basa en la relación entre la educación y la transformación de la sociedad y el papel del educador como protagonista de ese proceso. Constituye una necesidad social, porque se revertiría en una mayor eficiencia del proceso de enseñanza – aprendizaje, y por tanto, de la calidad de la educación que reciben los miembros de la sociedad. Entre la educación y los objetos sociales se establece un nexo para que la personalidad se forme y se desarrolle, no sólo de acciones dirigidas hacia una finalidad del sistema educacional, sino en un amplio contexto social. La responsabilidad social, su enseñanza y disfrute en sí misma constituye una actividad social, porque contribuye a formar y desarrollar ideas y concepciones, al potenciar el proceso de responsabilidad social del universitario, lo que se resume en la habilidad general que deben adquirir los universitarios, al captar cualquier mensaje de sensibilidad con la población, mediante las relaciones sociales.

La estrategia que se propone establece una relación de unidad e independencia entre los fundamentos que asume, dando organicidad a las acciones de la misma e identificándola como una estrategia metodológica para el trabajo con la responsabilidad social del universitario.

La estrategia metodológica dirigida a la preparación del docente para el aprovechamiento de las potencialidades educativas de la responsabilidad social del universitario se caracteriza por su:

– Objetividad: toda la proyección estratégica está concebida a partir de los resultados del diagnóstico realizado a los docentes en su contexto de actuación pedagógica. Se toma como premisas sus necesidades en los contenidos a impartirse referidos al tema investigado.

– Flexibilidad: el carácter flexible de la estrategia de preparación se manifiesta en el ordenamiento y secuenciación las acciones y contenido, es susceptible a cambios en correspondencia con los resultados del diagnóstico, las metas, necesidades y características del contexto, de manera que pueden adecuarse las acciones según sea conveniente al proceso de preparación de los docentes.

– Contextualización: la estrategia de preparación se corresponde con los objetivos y el contexto en el cual se desarrolla la asignatura de proyectos de la U.A.T.F. en las actuales transformaciones educacionales, parte del diagnóstico de los docentes y universitarios que sirvieron como muestra y responde a las exigencias sociales.

– Carácter sistémico: las etapas y acciones de la estrategia de preparación están interrelacionadas entre sí, se revela su interdependencia y su unidad interna.

– Actualización: la estrategia tiene en cuenta las principales concepciones pedagógicas y didácticas sobre la preparación de docentes a nivel nacional e internacional.

– Capacidad evaluativa: Cada acción permite ser evaluada, al estar concebidos los métodos, los instrumentos y las técnicas para el control de su efectividad en lo referido a la responsabilidad social y su contribución a la formación del universitario.

Las exigencias pedagógicas que deben tenerse en cuenta al aplicar la estrategia metodológica, para la preparación del docente para el aprovechamiento de las potencialidades educativas de la responsabilidad social del universitario son las siguientes:

– Preparación previa del facilitador: es imprescindible que el aplicador esté preparado con anterioridad para que la puesta en práctica del proyecto sea efectiva. En el contexto de la Educación Universitaria los aplicadores pueden ser los metodólogos, y directivos de la carrera.

– Disposición de todos los participantes: el cumplimiento de esta exigencia es fundamental porque garantiza el éxito de las acciones que se desarrollarán como parte de la estrategia y en las que el aplicador puede ser creativo en la utilización de medios, técnicas y procedimientos, a partir del conocimiento exhaustivo que debe poseer del objeto de transformación.

– Condiciones higiénicas para su aplicación: parte del éxito de la aplicación de la estrategia metodológica está en el respeto y cumplimiento del horario establecido para la realización de las actividades y en las que debe primar un ambiente afectivo y agradable entre todos los participantes, este aspecto en una regularidad que debe tenerse en cuenta en toda actividad dentro de la universidad y en este caso, al tratarse de una manifestación artística se revela con más fuerza, a partir del hecho de que se trabajará con la responsabilidad social del universitario.

– Aseguramiento material: para aplicar la estrategia metodológica se considera necesario que los elementos que forman parte del aseguramiento material estén garantizados como: la bibliografía básica, obras de la responsabilidad social, el material complementario para la consulta y profundización de los docentes.

La estrategia está concebida para ser aplicada durante un semestre, contiene acciones a corto, mediano y largo plazo. No debe excederse de este tiempo puesto que pudiera dañar su efectividad por el traslado de los docentes o cambio de los actores implicados.

3.3.- Estrategia Metodológica de preparación del docente para el aprovechamiento de la responsabilidad social del universitario:

Primera Etapa: Diagnóstico del estado actual de la problemática.

Determinación del objetivo general de la estrategia.

Esta fase constituyó el punto de partida de la estrategia propuesta y fue de gran valor en la investigación por permitir revelar la situación actual de la preparación del docente de la Educación Universitaria en cuanto al conocimiento y al aprovechamiento de las potencialidades educativas de la responsabilidad social del universitario. Con la triangulación metodológica se revelaron no solo las debilidades, sino, las potencialidades de los docentes para incorporarse a este proceso con excelente disposición y deseos de preparación por lo motivante de la temática y la utilidad de este trabajo.

Entre las potencialidades reveladas se señalan:

1.- Reconocer la importancia de la responsabilidad social del universitario y de saber cómo trabajarla con los universitarios para su aprovechamiento, a partir de sus potencialidades educativas.

2.- La existencia de un sistema de trabajo metodológico concebido y su realización práctica, a partir de las necesidades de preparación de los docentes y los lineamientos de trabajo, los docentes poseen el diagnóstico de sus universitarios, disposición para transformar su modo de actuación al trabajar en la responsabilidad social. Si bien, la temática de la responsabilidad social no aparece entre los temas diseñados para trabajar dentro del sistema de trabajo metodológico.

A partir del análisis de los resultados del diagnóstico realizado y de los referentes teóricos revelados en los capítulos anteriores se determinó el planteamiento del objetivo general de la estrategia propuesta: Perfeccionar la preparación de los docentes en la responsabilidad social del universitario de manera que puedan aprovechar sus potencialidades y que hagan posible la transformación de la visión del universitario para un mejor desempeño profesional del egresado ético, competente, transformador y colaborativo.

Segunda Etapa: Planeación e instrumentación de las acciones de la estrategia metodológica.

El docente de la asignatura de proyectos debe, además de poseer una sólida cultura general integral, sentirse, como parte de su cultura, comprometido con la educación de los universitarios. En la etapa de planeación de la estrategia estos conceptos se tuvieron presentes a la hora del diseño de la misma.

El carácter sistémico de la estrategia metodológica se aprecia entre sus componentes principales: diagnóstico, objetivo y acciones de cada etapa de la planeación e instrumentación estratégica. La preparación de las condiciones previas permite la correcta implementación y la evaluación de las acciones que condicionan las metas para la próxima etapa de trabajo metodológico.

El autor partió de los aspectos teóricos y prácticos elementales que deben poseer los docentes, como ser sensible con la realidad y su población para poder hacer los proyectos más humanos y con responsabilidad social.

Durante la etapa de implementación el facilitador puede utilizar técnicas de la metodología cualitativa como: los inventarios, positivo, negativo e interesante para evaluar la disposición y motivación de los docentes y realizar los ajustes correspondientes.

Fase 1: Preparación de las condiciones previas para la implementación de la estrategia metodológica.

Acción 1: Elaboración de las precisiones metodológicas para el desarrollo de los talleres, donde se aborde el contenido teórico metodológico referido a la responsabilidad social del universitario y su aprovechamiento. (Ver anexo 10)

Objetivo: Elaborar las precisiones metodológicas para la realización del taller de trabajo interactivo, con los docentes que integran la carrera de economía, con el propósito de contribuir al desarrollo de la estrategia.

Métodos: análisis documental, modelación.

Medios: Fuentes bibliográficas y documentales, informes de visitas de ayuda metodológica y de control a esta educación.

Responsable: Autor de la tesis.

Participantes: Docentes de la carrera de economía.

Formas de evaluación: Aplicación de diversas técnicas como: cuestionarios a docentes, directivos y otras actividades.

Plazos para la realización: noviembre – diciembre 2015.

Instrumentación: El propósito fundamental de organizar y diseñar el taller, es provocar la existencia de nuevas relaciones pedagógicas, a partir de situaciones problemáticas que generen desarrollo, teniendo en cuenta la vinculación de la teoría con la práctica y basados en el trabajo cooperativo y participativo, para trabajar con la responsabilidad social del universitario.

Los talleres cumplirán diferentes funciones como: la cognoscitiva, metodológica, interdisciplinar y de control para la actualización y sistematización de los conocimientos teóricos sobre el contenido que se imparte. Se utilizarán como forma organizativa fundamental para la preparación política – ideológica científico – teórica y metodológica de los docentes, con una duración de 12 horas presenciales, y de consulta, donde deberá prevalecer un clima afectivo favorable, que potencie el trabajo colectivo, en el campo conceptual y procedimental, a partir de la actividad independiente que se centrará en la responsabilidad social del universitario a trabajar en los talleres.

Acción 2: Reunión metodológica con los docentes de la carrera de economía.

Objetivo: Analizar problemas, causas y posibles soluciones que permitan la preparación del docente para el aprovechamiento de las potencialidades educativas de la responsabilidad social del universitario.

Métodos: Exposición, debates, análisis de esquemas lógicos de contenido y de documentos.

Medios: Fuentes bibliográficas, informes de visitas de ayuda metodológica, especializadas e inspecciones a la carrera.

Responsable: Autor de la tesis.

Participantes: Docentes y directivos de la carrera de economía.

Formas de evaluación: Sistemática, propiciando el intercambio a partir de la evaluación del investigador, docentes y directivos de la carrera, la coevaluación y la autoevaluación de sus dificultades y potencialidades.

Plazos para la realización: enero 2016

Instrumentación: Esta acción permitió la realización de un análisis minucioso con todos los docentes sobre los problemas que presentan al trabajar la responsabilidad social y en especial la responsabilidad social del universitario como medio de conocimiento y placer, que proporciona amplias posibilidades para su aprovechamiento, las causas de los mismos y las posibles soluciones que desde el trabajo puedan aplicarse, potenciando el proceso de metacognición porque le permite al docente, independientemente de su procedencia, asumir su propio aprendizaje e implica que adopte una actitud consciente frente a esta tarea, seleccione las estrategias de aprendizaje, y conozca lo que necesita aprender. Utilizar estrategias meta cognitivas en la responsabilidad social del universitario es importante porque influye en las actitudes y los sentimientos, con respecto a la significación de su trabajo, como docente de una educación que se caracteriza por su importancia en una etapa sensible del desarrollo de la personalidad de los universitarios.

Un aspecto que desde el primer intercambio debe tenerse presente es el espíritu de colaboración afectiva mediado por una comunicación respetuosa, profesional y grupal, porque el establecimiento de una buena comunicación influye en la actividad que desarrollará el grupo y sus miembros.

Combinar lo cognitivo y lo afectivo, dirigidos a la tarea de desarrollar la conciencia por la responsabilidad social del universitario, contribuye a una asunción consciente, segura y sólida, basada en un alto grado de motivación y empatía de sentimientos por lo que hace. Esta unidad sustenta toda la estrategia metodológica al posibilitar una conexión sólida entre lo afectivo y lo cognitivo, y facilitar el aprendizaje, pues considera las potencialidades de los docentes de la Educación Universitaria para generar una autoestima alta, asegurar aceptación, inclusión y reconocimiento, además de un ambiente de apoyo. Por otra parte, desde el punto de vista emocional los talleres influyen positivamente en el ambiente de alegría de la carrera y aulas por las diversas actividades en que los participantes se vieron involucrados con sus universitarios.

La temática y dialogo sobre la responsabilidad social por los universitarios que participaron en la demostración práctica, evidencian los problemas que presentan con la comprensión de la sensibilidad con sus semejantes y tener una conciencia con su entorno en lugares prácticos cuando trabajen. La falta de moral y ética en la realización de los proyectos de parte de los universitarios, como la carencia de sensibilidad con su población, motivó la reflexión de los docentes, para que cada uno, a partir del razonamiento individual y colectivo, valorase las dificultades que tienen en su preparación para comenzar la tarea de aprovechar la responsabilidad social del universitario, buscando coincidencias, causas, posibles soluciones y sobre todo concientización sobre la importancia de solucionar la problemática en ellos mismos como premisa para el trabajo con los universitarios.

En el proceso de concientización de un problema pedagógico intervienen varios factores que se relacionan: primeramente conocer el estado real que se tiene sobre la problemática, qué implicaciones tiene el mismo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los universitarios y qué acciones teóricas y metodológicas pueden desarrollarse para superar la problemática presentada.

Acción 3: Reunión de coordinación con los docentes para el desarrollo de la estrategia metodológica.

Objetivo: Explicar la necesidad de la preparación metodológica para el aprovechamiento de las potencialidades educativas de la literatura infantil, así como las características y exigencias de la estrategia para su implementación.

Métodos: Exposición, debates, demostración de proyectos con responsabilidad social, análisis de documentos.

Medios: Fuentes bibliográficas, y la experiencia de los docentes.

Responsable: Investigador.

Participantes: docentes de la carrera.

Formas de evaluación: Entrevista individual y grupal y observación del desempeño de los docentes por parte del investigador.

Plazos para la realización: febrero 2016

Instrumentación: Es necesaria la preparación a los docentes por parte del responsable de la investigación, porque compartirán junto a este la dirección de algunas acciones en la aplicación de la estrategia metodológica. Se partió del principio de llevar a consenso la materialización de esta estrategia por los beneficios que aporta al universitario para su formación y para el docente en su preparación cultural y pedagógica. Se coordinó con los directivos de la facultad el espacio adecuado para no entorpecer las actividades del mismo, ni gravar la carga de trabajo del docente. Por los implicados se apreció muy buena disposición para el inicio de esta preparación por la necesidad que tenían y por carecer de otros espacios cercanos al docente para conocer el trabajo con la responsabilidad social del universitario desde la carrera. Esta actividad se realizará utilizando como forma organizativa fundamental el taller para el desarrollo del curso. Las acciones 1, 2 y 3 deben constituir momentos de preparación y motivación para los docentes, antes de comenzar con la etapa de implementación, donde se trabajará con los contenidos referidos a la responsabilidad social del universitario.

Fase II: Implementación de la estrategia metodológica

Acción 1: Desarrollo del taller con carácter presencial.

Objetivo: Valorar la contribución de la responsabilidad social del universitario para el universitario a partir del aprovechamiento de sus potencialidades educativas y la necesidad de la preparación del docente como facilitador de esta forma, mediante la discusión, el debate científico y el trabajo metodológico del grupo pedagógico.

Métodos: Trabajo colectivo e independiente, análisis documental, exposición, debates, talleres, análisis de esquemas lógicos de contenido, analítico-sintético e inductivo-deductivo.

Medios: Fuentes bibliográficas, libros de textos y obras de responsabilidad social del universitario, y resultados del diagnóstico de los universitarios de la demostración.

Responsable: Investigador.

Participantes: docentes y universitarios de sexto semestre de la carrera de economía.

Formas de evaluación: Observación sistemática del modo de actuación de los docentes, aplicación de diversas técnicas como: entrevistas y cuestionarios, además la evaluación del investigador, y de los propios implicados apoyados en la coevaluación y autoevaluación.

Plazos para la realización: marzo – mayo 2016

Instrumentación: En la realización de los talleres metodológicos deberá primar un clima abierto y franco, donde se propicie el intercambio en la actividad grupal, al aportar cada miembro conocimientos, valoraciones y experiencias, como grupo formal y de pertinencia, y que aspira a llegar a ser de referencia. Es importante que el aplicador tenga en cuenta la dinámica de grupo, porque le permite valorar qué situaciones va presentando en su interacción. En todos los talleres se debe combinar en su realización, lo cognitivo y lo afectivo y además lo valorativo.

Cada taller trabajará un tema rector relacionado con la temática de la responsabilidad social del universitario, en el que se partirá de los análisis y las reflexiones entre los participantes sobre el estudio independiente del contenido de materiales de estudio (libros, artículos y materiales impresos y digitalizados,) puestos a disposición de los docentes. Es fundamental que cada taller permita arribar a generalizaciones, basadas en el intercambio colectivo, como vía para la preparación y desarrollo de los docentes.

Los talleres al tener carácter presencial, posibilitan que, los docentes puedan además del intercambio profesional, aclarar las dudas que se les puedan presentar. La frecuencia con que se desarrollan los talleres permitirá que los docentes trabajen en el primer momento con sus universitarios, en dependencia del grado y adecuando la bibliografía, de manera que experimenten desde el inicio su propia transformación al tratar la responsabilidad social del universitario con placer, siempre tomando como modelos la demostración con universitarios que es parte del taller. Durante la etapa de implementación de la estrategia y como un aspecto novedosos de esta son las demostraciones prácticas que se realizaron en las sesiones de trabajo en cada temática del taller, con universitarios del séptimo semestre de la carrera, partiendo de la disposición de los docentes y de los universitarios para participar en esta experiencia, de cómo trabajar las potencialidades estéticas, gnoseológicas, éticas, expresivas y lúdicas a partir de la lectura y el análisis de la bibliografía.

A continuación se presentan las temáticas de los talleres:

Temática 1 Talleres 1, 2 y 3: El docente de la carrera: – Relación con la sociedad; Conocimiento sobre la Responsabilidad Social, aplicabilidad de la Responsabilidad Social en la Universidad, influencia en los Proyectos con responsabilidad social; – Grado Laboral, Ética y cálida de vida institucional, oportunidades de seguir estudiando y capacitándose, ambiente de confianza y laboral de respeto; – Grado Ambiental, Gestión medioambiental responsable, normativas vigentes ambientales, aplicación práctica en procesos de reciclaje, aplicación en proyectos de responsabilidad social.

Los talleres permitirán a los docentes debatir y reflexionar sobre aspectos importantes de la responsabilidad social y la institución como premisas de un buen facilitador de la responsabilidad social del universitario, además de valorar el papel del diagnóstico del universitario para este trabajo partiendo de las potencialidades.

Temática 2, Talleres 4; 5 y 6: Educativo, Formación Universitaria, Participación y formación académica socialmente responsable, relación universidad, empresa privada, estado y sociedad; procesos de acreditación de la carrera; – Grado Académico, la relación que tienen la carrera con sus egresado, análisis crítico de los universitarios que ingresas y culminan sus estudios; – Nivel Cognoscitivo, investigación y gestión de conocimiento, la importancia de la investigación en la carrera, aplicación práctica de proyectos de responsabilidad social.

Conclusiones del Capítulo:

El autor elaboro la estrategia metodológica según las dimensiones mencionadas, de la misma manera se realizaron los talleres con éxito en las fechas señaladas, tanto por parte de los docentes como de los universitarios, en estos talleres se llevaron a cabo las temáticas acordadas y se tuvo una aceptación por parte de directivos, docentes y universitarios.

Para continuar con la investigación se pasara a la siguiente etapa, la cual será la evaluación de la efectividad de la estrategia metodológica.

Evaluación de la efectividad de la estrategia metodológica

4.1.- Evaluación de la efectividad:

Tercera Etapa: Esta etapa de la estrategia adopta un carácter valorativo al posibilitar la evaluación final de la estrategia que se fue realizando como proceso, tanto de forma individual como colectiva durante su aplicación.

Acción 1: Reunión de análisis para evaluar la preparación alcanzada por los docentes, y elaboración de propuestas para mejorar el trabajo.

Objetivo: Evaluar a nivel de colectivo pedagógico el desarrollo en la preparación teórica y metodológica para el aprovechamiento de las potencialidades educativas de la responsabilidad social del universitario y elaboración de propuestas para mejorar el trabajo.

Métodos: Analítico-sintético e inductivo-deductivo, debate, intercambio grupal y análisis científico.

Medios: Debates, modelación, análisis-síntesis y análisis documental.

Responsable: Autor de la tesis.

Participantes: Docentes de la Carrera.

Formas de evaluación: La autoevaluación de los docentes, evaluación de los directivos y del autor de la tesis según las dimensiones e indicadores.

Plazos para la realización: Al cierre de la segunda etapa.

Instrumentación: En la reunión de análisis se evalúan resultados individuales y colectivos alcanzados en la preparación de los docentes; a partir de los aciertos y desaciertos del trabajo y donde se traza una estrategia que contribuya al perfeccionamiento del trabajo del colectivo para la próxima etapa de trabajo. Es un acto de mucha valoración de resultados, de satisfacciones personales que los talleres han aportado a cada docente, de los resultados obtenidos en las clases observadas y en el conjunto de actividades que se han realizado en la carrera.

Acción 2: Evaluación de la estrategia metodológica.

Objetivo: Evaluar logros e insuficiencias en la aplicación de la estrategia metodológica para alcanzar la meta propuesta.

Métodos: Analítico- sintético e inductivo-deductivo, debate, intercambio grupal.

Medios: Debates, modelación, análisis-síntesis y análisis documental.

Responsable: Autor de la tesis.

Participantes: Docentes de la carrera.

Formas de evaluación: Evaluación del investigador, criterios de docentes, y directivos, con la utilización de las dimensiones e indicadores convenidos.

Plazos para la realización: mayo 2016

Instrumentación: Esta acción de la estrategia metodológica permitirá determinar logros, insuficiencias y barreras que se fueron presentando durante el desarrollo de la misma con el objetivo de transformar el estado actual del objeto, al deseado. La validez científica de la estrategia metodológica y su contribución a la preparación de los docentes para el aprovechamiento de las potencialidades educativas de la responsabilidad social del universitario serán corroboradas por el criterio de especialista aplicado para el diseño definitivo de los contenidos de los talleres (ver anexo 10) y los criterios de los docentes participantes mediante la aplicación de un instrumento en una entrevista grupal aplicado al finalizar los talleres.

Acción 3: Valoración por el autor de los resultados obtenidos, a partir de las dimensiones e indicadores asumidos en la investigación, la encuesta final y la entrevista grupal aplicadas a los docentes para el cierre de la estrategia.

4.2.- Resultado de implementación en la práctica:

El presente capítulo se desarrolló los instrumentos necesarios para medir la responsabilidad social del universitario desde la asignatura de Proyectos de la Carrera de Economía de la Universidad Autónoma "Tomás Frías".

Estudiar la posible asociación entre dos variables: haber cursado y no cursar la asignatura de Proyectos y el grado de compromiso social en la formación integral del universitario. Y estudiar, tanto globalmente, como en cada una de las dimensiones de la Responsabilidad Social del Universitario y también, con la inclusión de otras variables clasificatorias relevantes. Para una mejor comprensión ver Anexo N°6 Operazionalización de variables.

Hipótesis Fundamental e Hipótesis Específicas: Cursar la asignatura de Proyectos incide favorablemente en la formación integral del universitario. Esta incidencia favorable se manifiesta en el mayor grado de responsabilidad social que adquiere el universitario a través de:

  • 1. Planteamiento del ejercicio de su profesión desde el compromiso social

  • 2. Descubrimiento personal del encuentro y de los valores

  • 3. Formación de una conciencia social: obligación moral ante el otro

  • 4. Mayor conocimiento de la realidad del sufrimiento ajeno y de la marginación social (amplitud de miras)

  • 5. Implicación personal, a través del compromiso con los demás, especialmente con los más necesitados.

Variables Principales:

a) Variable independiente:

  • X1: Haber cursado la asignatura de Proyectos (Grupos experimentales)

  • X2: No haber cursado la asignatura de Proyectos (Grupos de Control)

b) Otras variables clasificatorias:

  • el sexo: varón o mujer

  • el rendimiento académico del curso anterior (variable ordinal): ¿Cuántas asignaturas tienes pendientes del sexto semestre?

  • i. Ninguna

  • ii. De 1 a 4

  • iii. Más de 4

c) Variable dependiente global: el grado de responsabilidad Social que tiene el universitario (medida a través del ítem 31, del Cuestionario general):

d) Variables dependientes por dimensiones: medidas a través de la suma de puntuaciones en los ítems que corresponden a la dimensión grado de responsabilidad social dirigidas a Estudiantes.

  • Indicador 1: Compromiso con los demás, especialmente con los más necesitados.

  • Indicador 2: Descubrimiento personal de los valores.

  • Indicador 3: Formación de la Responsabilidad Social.

  • Indicador 4: Mayor conocimiento de la realidad del sufrimiento ajeno.

  • Indicador 5: Planteamiento del ejercicio profesional desde el compromiso social.

e. Variables dependientes por ítems: medidas a través de la puntuación obtenida en cada ítem (escala con rango de 1 a 6). Encuesta dirigida a Estudiantes.

  • 1. He tenido la oportunidad de tratar con personas diferentes a las que trato habitualmente.

  • 2. He puesto en práctica mi capacidad de servicio con ellas.

  • 3. Tengo la sensación de haber recibido más de lo que yo les he dado.

  • 4. He comprobado que puedo aportar mi tiempo y mi persona para el bien común.

  • 5. Me he planteado una mirada abierta a los otros desde el respeto a su dignidad, sin juzgar sus circunstancias y limitaciones.

  • 6. He experimentado la alegría y satisfacción que produce darse a los demás.

  • 7. He conocido el auténtico sentido del servicio y la caridad.

  • 8. He comprobado lo importante que es ser fiel al compromiso asumido.

  • 9. He ejercitado la paciencia.

  • 10. He crecido en mi capacidad de escucha y de ponerme en el lugar del otro.

  • 11. He profundizado en la importancia de abrirme a los otros y aprender de ellos.

  • 12. He mejorado en mi autoestima al ver tengo mucho que aportar a los otros.

  • 13. He tomado conciencia de mi situación privilegiada por el hecho de ser universitario.

  • 14. He reflexionado sobre la necesidad de que nada de lo que le sucede al otro me puede resultar ajeno o indiferente.

  • 15. Reconozco que puedo ser parte de la solución de los problemas que afectan a otros.

  • 16. He tomado conciencia de mi situación privilegiada por el hecho de ser universitario.

  • 17. He reflexionado sobre la necesidad de que nada de lo que le sucede al otro me puede resultar ajeno o indiferente.

  • 18. He comprobado que sí se puede hacer algo concreto para cambiar las cosas.

  • 19. He superado mi actitud inicial de recelo, miedo a lo desconocido, apatía o escepticismo.

  • 20. He aprendido a valorar mi situación personal y el lugar que ocupo en el mundo.

  • 21. He profundizado en el misterio del sufrimiento y en la actitud con la que afrontarlo.

  • 22. Me he planteado cuál es mi actitud personal ante el dolor y la adversidad.

  • 23. He crecido en mi tolerancia a la frustración y a la limitación.

  • 24. Me he conocido más a mí mismo en mis potencialidades y limitaciones.

  • 25. He aprendido a relativizar mis propios problemas.

  • 26. Considero que con mi trabajo podré prestar un servicio a los demás.

  • 27. Me planteo el ejercicio de mi profesión desde unos principios éticos.

  • 28. Soy consciente de que mi trabajo debe estar orientado al bien común.

  • 29. He descubierto que mi realización personal pasa por ser un profesional comprometido.

  • 30. He tomado conciencia de la necesidad de implicarme en primera persona hoy como universitario y mañana como profesional.

  • 31. Considero que esta asignatura contribuye a mi formación integral como universitario.

Instrumentos de Medición: Para la elaboración de los instrumentos de medición, se desarrollan los puntos basados en las recomendaciones de Churchill (1979), Zapata & Canet (2008), Arribas (2004) y Uriel & Aldás (2005):

Paso 1. Especificación del dominio del constructo: Preparación de un modelo que permita determinar el estado de las actividades de una institución con respecto a la Responsabilidad Social Universitaria.

Paso 2. Definición de dimensiones, ítems y escalamiento: Distribución de indicadores por instrumento estará en el anexo N°7. Se utilizarán instrumentos de elaboración propia: encuestas y entrevistas. El anexo N°8 se presentar el formato de encuesta.

Paso 3. Validez de contenido: Este paso se realizará con 5 miembros de la comunidad académico – administrativa de la carrera, mediante las entrevistas.

Paso 4. Ajuste de escala de acuerdo a los especialistas: En este paso se evaluará los aportes hechos por los especialistas en SI, al instrumento presentado. Los Especialistas serán seleccionados mediante criterio de idoneidad, presentación de hoja de vida y si ya trabajaron con responsabilidad social del universitario y otros.

Paso 5. Diseño de la población y muestra: Para determinar la muestra, se aplicará generalización teórica, por lo que se definirá una muestra por conveniencia en lugar de definir una probabilística. De tal manera se trabajó con los universitarios del curso Proyectos con quienes se realizó una jornada de sensibilización con respecto al tema de responsabilidad social antes de desarrollar las encuestas.

Paso 6. Prueba piloto: Se aplican 10 encuestas a diferentes universitarios de la Carrera para verificar su validez y coherencia.

Paso 7. Ajuste de escala de acuerdo a resultados de la prueba piloto: Los aportes de los universitarios sugieren algunas modificaciones al instrumento, que previamente había sido alterado por los aportes realizados por las entrevistas.

Paso 8. Aplicación del instrumento a la muestra: La aplicación del instrumento resultante se hace de manera presencial en el curso Proyectos.

Fase cualitativa:

Se procede con la fase cualitativa. Se elabora un instrumento de recolección de información cualitativa a manera de protocolo de entrevista semi-estructurada aplicado a un grupo focal de docentes de la Carrera, algunos de ellos con cargos directivos dentro de la misma. Dicho protocolo, dados los propósitos del mismo según (Creswell 2007) pretende recolectar información cualitativa.

El protocolo de entrevista desarrollado se basa en hallazgos y recomendaciones encontradas en la revisión de literatura realizada en las etapas anteriores de la investigación. Se pretenden usar los elementos propuestos del modelo. Su carácter es de tipo semi-estructurado puesto que a medida en que se avanza en el desarrollo de la entrevista se permite la formulación de preguntas que originalmente no se encuentran consignadas en el protocolo, y así mismo la omisión de otras preguntas cuya respuesta no sea relevante o se haya dado luego de las intervenciones del (los) entrevistado(s). La temática general y las preguntas guías de donde se desprenderá la guía de entrevista dirigida a Docentes y Autoridades Académicas se presenta a continuación:

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Evaluación:

Después de realizar la propuesta teórica del modelo, se procede a utilizarlo parcialmente, contrastarlo y complementarlo con estudios estadísticos y empíricos, llevándolo a un campo de acción real. Para determinar los agentes y dados los alcances del presente trabajo, se recoge la propuesta del Manual de primeros pasos de RSU los tipos de actores interesados directamente en la responsabilización social universitaria:

Universitarios, docentes, autoridades y personal administrativo, y actores externos potenciales. A partir de lo propuesto en capítulos de diagnóstico, se presentan los resultados de la aplicación de los diferentes instrumentos diseñados. Se realiza el análisis de contenido de las entrevistas semi-estructuradas, se analizan los resultados de la encuesta de los universitarios y finalmente se presenta la caracterización de los universitarios.

Análisis de contenido de las entrevistas:

Los cinco (5) participantes en el grupo focal serán docentes de la Carrera de Economía, algunos de ellos con cargos administrativos dentro de la Carrera. Dados los cargos de los profesores seleccionados, se garantiza una validez de los entrevistados como fuente de información para el análisis.

La entrevista a cada miembro del grupo focal se graba, con autorización de los entrevistados de forma que posteriormente se realiza la transcripción de la misma con el fin de no omitir ningún detalle de las intervenciones realizadas por los participantes.

Análisis de contenido:

La información de tipo cualitativo ya transcrita se somete a análisis por medio de la técnica de análisis de contenido. Se realiza la codificación de la información haciendo uso del software especializado Nvivo para la determinación de temas emergentes operacionalizados en códigos y categorías comparados de manera constante. El número de referencias o segmentos de texto que soportan cada tema se usan como indicador de la significancia e importancia del mismo a manera de estructuración del análisis.

Con posterioridad a este ejercicio, se realiza un análisis global de las temáticas abordadas para dar explicación a hallazgos particulares.

4.3.- Elaboración del Instrumento de Medida de "Responsabilidad Social del Universitario": Cuestionario Piloto:

Un Estudio Exploratorio

En una primera fase de esta investigación, se llevó a cabo la elaboración, aplicación y validación de un Cuestionario Piloto que sirvió como punto de partida del estudio empírico.

El primer paso para la elaboración del instrumento de medida del grado de Responsabilidad Social del Universitario fue determinar los rasgos que definen la variable a medir.

Para definir los indicadores que describen el objeto de evaluación se aprovechó la observación directa que se ha realizado a lo largo de estos años, a través del seguimiento personal de los universitarios que han cursado la asignatura de Proyectos en la Universidad Autónoma Tomas Frías.

Una vez definidas las dimensiones del concepto de Responsabilidad Social del Universitario, tal y como se desarrollará en el marco teórico, se redactaron los ítems de la escala. Para su redacción se siguieron las indicaciones propuestas por Morales Vallejo en cuanto a la construcción de escalas de actitudes: "Es conveniente planificar la comprobación de la validez desde el principio, de manera que puedan obtenerse datos para comprobar hipótesis de validez ya en la primera muestra que se va a utilizar para analizar los ítems y construir el instrumento definitivo"[43].

Se consideró que esta aplicación piloto podría servir de prueba como una primera aproximación al trabajo de campo.

Para este estudio exploratorio la muestra seleccionada está compuesta por 7 universitarios del Séptimo semestre de la Carrera de Economía que cursan la asignatura de Proyectos de la U.A.T.F..

La razón por la que fueron estos y no otros estriba en una cuestión práctica: el evaluador/investigador vio que el contenido de la asignatura es donde se asemeja para poder tener contacto con la realidad de la región, y ahí es donde se puede solucionar los problemas de la región con responsabilidad social.

Con el fin de no condicionar las respuestas de los universitarios, el cuestionario era anónimo y no pedía ningún tipo de información personal, ni siquiera el sexo o algún dato sobre su rendimiento académico o sobre la institución donde habían realizado sus prácticas de la asignatura, todas ellas variables importantes de cara al proceso evaluador, pero que podrían haber sido interpretadas por los universitarios como una seña de identificación.

El tipo de diseño elegido en este estudio exploratorio es, según Campbell y Stanley[44]"un estudio de caso con una sola medición", que es el elegido por gran parte de las investigaciones actuales sobre educación: "se estudia un solo grupo cada vez, después de someterlo a la acción de algún agente o tratamiento que se presuma capaz de provocar un cambio.

En cuanto al tratamiento de los datos, lo primero que se realizó, antes de introducir los resultados obtenidos de los 21 cuestionarios aplicados, fue la definición de las variables en el programa estadístico SPSS v. 19 en español. También se aplicó una codificación de los datos para su mejor tratamiento. A continuación se hicieron los siguientes análisis: descriptivo, de tratamiento de diferencias, correlacional y factorial.

Antes del estudio en profundidad con el programa SPSS se llevó a cabo un recuento de frecuencias de las respuestas obtenidas de los universitarios en cada ítem en Excel, ya que puede aportar información de cara a visualizar los porcentajes de respuesta de cada una de las opciones planteadas en el cuestionario, al estar clasificadas por ítems.

La construcción de la escala de medida se hizo sobre los cinco Indicador que se consideró conforman nuestra definición del concepto de Responsabilidad Social del Universitario. Cada una de los cinco Indicadores incluye seis ítems.

• Indicador 1: Compromiso con los demás, especialmente con los más necesitados.

• Indicador 2: Descubrimiento personal de los valores.

• Indicador 3: Formación de la Responsabilidad Social.

• Indicador 4: Mayor conocimiento de la realidad del sufrimiento ajeno.

• Indicador 5: Planteamiento del ejercicio profesional desde el compromiso social.

La intención era que este cuestionario sirviera para medir esta variable (la Responsabilidad Social del Universitario) en cualquier universitario, hubiera o no cursado la asignatura de Proyectos, pero que a la vez, fuera también válido para aplicarlo con la finalidad de evaluar el cambio producido en los que la hayan cursado.

El objetivo fue, una vez construido el instrumento, aplicarlo para probar su validez, por ello se habla de un "análisis exploratorio", que nos dio pautas para reelaborar el cuestionario y aplicarlo posteriormente en el estudio principal de esta investigación.

Se opta por un estudio piloto con una doble finalidad: por un lado, obtener una primera información sobre cómo funciona en abstracto la escala de medición y por otro, hacer la validación del cuestionario.

Además, la información obtenida a través de este estudio permitirá hacer una pre-evaluación de la asignatura, en cuanto a su eficacia como medio para formar a los universitarios en la Responsabilidad Social y por tanto, contribuir a su formación integral.

Proceso del Estudio Exploratorio:

Para la obtención de la información necesaria para llevar a cabo el estudio se elaboró un cuestionario dirigido a aquellos universitarios que en el curso académico 01/2015 cursaron la asignatura de Proyectos.

La población está constituida por la totalidad de los universitarios que cada año cursan la asignatura de Proyectos en la U.A.T.F.: son 90 universitarios en los últimos tres cursos.

La muestra de sujetos a la que se ha aplicado el cuestionario es una parte de los universitarios que en el curso académico 01/2016 cursaron la asignatura de Proyectos.

Este cuestionario se aplicó a un total de 21 universitarios que representan el 25%, a finales de febrero de 2015. Se considera que es una muestra suficiente al tratarse de un estudio exploratorio.

Implicados en la Evaluación: la asignatura de Proyectos depende de la Dirección de Carrera de Economía, pero a su vez, depende de la Facultad de Ciencias Económicas Financieras y Administrativas. No obstante los docentes y directivos de la carrera están interesados en los resultados de este estudio al ser parte implicada en el desarrollo de la currícula.

Evaluador-Aplicador: La persona que llevó a cabo la aplicación fue uno de los dos Docentes que impartían la asignatura a los universitarios en el aula durante el curso académico 01/2016.

Fases de la Evaluación: Algunos autores distinguen cinco fases a utilizar en la metodología de evaluación: fase de planificación, aplicación, valoración, elaboración de programas de mejora y formación y, por último, la fase de seguimiento, revisión y reinicio.

García Ramos[45]señala cuatro pasos en un proceso-tipo de evaluación:

• Fase de planificación

• Fase de construcción y selección de instrumentos de recogida de información

• Fase de recogida de datos

• Evaluación (juicios, decisiones e informes)

En nuestro caso, la información que se recogió ha sido utilizada para analizar las características técnicas del instrumento de medida que se elaboró, para ello se s seguido este orden:

• Elaboración del instrumento de evaluación

• Medición/aplicación del Instrumento

• Codificación de los datos

• Análisis de las características técnicas del instrumento elaborado

• Análisis de los resultados

• Conclusiones

Instrumento de Recogida de Datos: Presentación del Cuestionario Piloto

Para la recogida de datos se elaboró una escala de estimación que permite valorar u ordenar los fenómenos, obteniendo la gradación de categorías en función de la escala numérica utilizada.

A continuación se presenta el Cuestionario Piloto:

Objetivo: Recoger información de una muestra sobre los aspectos de responsabilidad social del universitario.

La encuesta que se propone tiene la finalidad de coadyuvar en el conocimiento y fortalecimiento de la tesis Estrategia Metodológica basado en la responsabilidad social del universitario para contribuir a la asignatura de Proyectos en la Carrera de Economía de la Universidad Autónoma "Tomás Frías" y que a través de su respuesta se obtendrá dichos conocimientos, solicitamos a usted llene el formulario con mayor objetividad y claridad posible; muchas gracias…

Expresa, por favor, tu opinión a las siguientes cuestiones, haciendo una valoración en una escala de 1 a 6, sabiendo que el 1 siempre indica el grado más bajo y el 6 el grado más alto. Se asumirá la escala tipo Likert.

Curso _____________ Carrera: ____________________________________

a. IMPLICACIÓN PERSONAL A TRAVÉS DEL COMPROMISO CON LOS DEMÁS, ESPECIALMENTE CON LOS MÁS NECESITADOS:

1. He tenido la oportunidad de tratar con personas diferentes a las que trato habitualmente.

2. He puesto en práctica mi capacidad de servicio con ellas.

3. Tengo la sensación de haber recibido más de lo que yo les he dado.

4. He comprobado que puedo aportar mi tiempo y mi persona para el bien común.

5. Me he planteado una mirada abierta a los otros desde el respeto a su dignidad, sin juzgar sus circunstancias y limitaciones.

6. He experimentado la alegría y satisfacción que produce darse a los demás.

b. DESCUBRIMIENTO PERSONAL DE LOS VALORES:

7. He conocido el auténtico sentido del servicio y la caridad.

8. He comprobado lo importante que es ser fiel al compromiso asumido.

9. He ejercitado la paciencia.

10. He crecido en mi capacidad de escucha y de ponerme en el lugar del otro.

11. He profundizado en la importancia de abrirme a los otros y aprender de ellos.

12. He mejorado en mi autoestima al ver tengo mucho que aportar a los otros.

c. FORMACIÓN DE UNA CONCIENCIA SOCIAL:

13. He tomado conciencia de mi situación privilegiada por el hecho de ser universitario.

14. He reflexionado sobre la necesidad de que nada de lo que le sucede al otro me puede resultar ajeno o indiferente.

15. Reconozco que puedo ser parte de la solución de los problemas que afectan a otros.

16. He comprobado que sí se puede hacer algo concreto para cambiar las cosas.

17. Ha aumentado mi interés por mejorar mi entorno más cercano.

18. He superado mi actitud inicial de recelo, miedo a lo desconocido, apatía o escepticismo.

d. CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD DEL SUFRIMIENTO AJENO:

19. He aprendido a valorar mi situación personal y el lugar que ocupo en el mundo.

20. He profundizado en el misterio del sufrimiento y en la actitud con la que afrontarlo.

21. Me he planteado cuál es mi actitud personal ante el dolor y la adversidad.

22. He crecido en mi tolerancia a la frustración y a la limitación.

23. Me he conocido más a mi mismo en mis potencialidades y limitaciones.

24. He aprendido a relativizar mis propios problemas.

e. PLANTEAMIENTO DEL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DESDE EL COMPROMISO SOCIAL:

25. Considero que con mi trabajo podré prestar un servicio a los demás.

26. Me planteo el ejercicio de mi profesión desde unos principios éticos.

27. Soy consciente de que mi trabajo ha de estar orientado al bien común.

28. He descubierto que mi realización personal pasa por ser un profesional comprometido.

29. He tomado conciencia de la necesidad de implicarme en primera persona hoy como universitario y mañana como profesional.

30. Considero que esta asignatura contribuye a mi formación integral como universitario.

Estructura Interna y Contenido del Cuestionario Piloto:

Se aplicó el cuestionario de 30 ítems, estructurado en cinco bloques, correspondientes a las cinco dimensiones. Las dimensiones y sus ítems se explican a continuación:

a. Implicación personal a través del compromiso con los demás, especialmente con los más necesitados:

La Universidad no puede ser una "isla feliz", una "torre de marfil" desde la que se contempla en la distancia, la compleja realidad que más allá del campus y de las aulas demanda soluciones urgentes. El universitario por definición, ha de abrirse a lo universal y dentro de esa universalidad están también otras realidades difíciles, lejanas y a la vez cada vez más cercanas en un mundo globalizado, ante las que no se pueden cerrar los ojos si se tiene un espíritu genuinamente universitario.

La persona es una realidad dialógica, comunitaria que por la vía del encuentro con los otros se perfecciona a sí misma y perfecciona a los demás[46]Con la formación en la Responsabilidad Social el universitario tiene la oportunidad de tratar con personas diferentes a las que trata habitualmente, (ítem 1). Es evidente que no todos los encuentros son iguales…cuando un universitario tiene la oportunidad de conocer en primera persona a un recluso, a un enfermo en fase terminal o a un discapacitado, y de esa primera toma de contacto pasa a una relación personal que le hace poner en práctica toda la capacidad de servicio que tiene dentro, (He puesto en práctica mi capacidad de servicio: ítem 2) se produce en él una transformación personal que nace de ese encuentro, porque ayudando al otro se ayuda a sí mismo.

Rápidamente descubre que dándose recibe más de lo que da (Tengo la sensación de haber recibido más de lo que yo les he dado: ítem 3). Comprende por dentro[47]en su génesis, por cuenta propia, la razón profunda de la necesidad de abrirse a los otros, sobre todo a los que viven una situación de injusticia, dolor o limitación. Y experimenta la grandeza de darse a los demás, lo que López Quintás, denomina "frutos del encuentro", que le llevan a reconocer que sí puede hacer algo por mejorar su entorno, a sacudirse el complejo de insignificancia, a huir del escepticismo que lo empapa todo y nos deja encerrados en la mediocridad y el conformismo (He comprobado que puedo aportar mi tiempo y mi persona para el bien común: ítem 4).

Se produce entonces un cambio en la forma de mirar del universitario, a los otros y a uno mismo, porque es ya una mirada que transforma al que mira y al que es mirado por ella. Es la mirada que nace del descubrimiento de la dignidad del ser humano, que se abre dejando a un lado prejuicios, una mirada limpia que no juzga ni recrimina, una mirada abierta al ser (Me he planteado una mirada abierta a los otros desde el respeto a su dignidad, sin juzgar sus circunstancias y limitaciones: ítem 5).

Y como fruto de este encuentro (entendido el encuentro en el sentido quintasiano: encontrarse no se reduce a estar cerca, sino a entrar en juego de forma creativa para enriquecerse mutuamente) se experimenta el gozo, la alegría, la satisfacción interior, "la capacidad de vibración ante algo valioso", porque el encuentro enriquece nuestra vida personal, nos hace crecer, nos pone en camino de plenitud (He experimentado la alegría y satisfacción que produce darse a los demás: ítem 6).

b. Descubrimiento personal de los valores:

A través de la responsabilidad social universitaria el universitario adquiere una formación en valores: generosidad y disponibilidad de espíritu (He conocido el auténtico sentido del servicio y de la solidaridad: ítem7); fidelidad que implica la disposición a crear en cada momento lo que es su día se prometió crear, es decir que forma la voluntad en el hábito, la constancia, la perseverancia y la disciplina (He comprobado lo importante que es ser fiel al compromiso asumido: ítem 8); porque cuando un universitario aprende a ajustarse a los ritmos naturales, cuando tiene que saber esperar, tolerar la dificultad ajena, aceptarla con serenidad, controlar su ímpetu y sus ganas de correr para adaptarse al otro, entonces descubre que tiene muchas más paciencia de la que creía ya que ha tenido que ejercitarla con las personas a las que ayuda (He ejercitado la paciencia: ítem 9).

También aumenta su deseo de comprender al otro, de ponerse en su lugar, de intercambiar ideas, sentimientos, anhelos y proyectos, porque en definitiva experimenta que aquello que le une al otro, es mucho más grande que lo que les diferencia; así descubre que todos los seres humanos tenemos las mismas preocupaciones, ilusiones y deseos… aunque nuestras circunstancias personales sean diametralmente opuestas, todos aspiramos a amar y ser amados (He crecido en mi capacidad de escucha y de ponerme en el lugar del otro: ítem 10).

De la empatía se pasa a la toma de conciencia de que se puede aprender mucho del otro, aunque en teoría sea uno el que vaya a ayudarle. La solidaridad ha de ser un camino de ida y vuelta, de doble dirección, no se puede plantear de arriba hacia abajo, sino de tú a tú, estar abierto a escuchar las propuestas del otro y a vibrar con ellas (He profundizado en la importancia de abrirme a los otros y aprender de ellos: ítem 11).

Es la colaboración fecunda entre dos realidades que crean un campo de juego en común, que a su vez supone el entreveramiento de sus ámbitos de vida (tú influyes sobre mi y yo influyo sobre ti, tus problemas son mis problemas y a la inversa, mis gozos son tus gozos)[48]. Y esto, tiene una consecuencia directa: en la medida en que me siento importante para alguien, útil y necesario, experimento que sí le importo y su mirada me hace sentir que soy único e irrepetible, de esta forma, aprendo a mirarme a su vez a mí mismo con amor (He mejorado mi autoestima al ver lo mucho que puedo aportar a los otros: ítem 12).

c. Formación de la conciencia social:

El universitario que sale de su torre de marfil, que conoce esas otras realidades que existen más allá de su aula, pero no a través de los medios de comunicación o de terceras personas, sino en vivo y en directo, implicándose con su tiempo y con toda su persona, toma conciencia de la situación privilegiada que le ha tocado vivir, sólo por el hecho de acceder a unos estudios universitarios (He tomado conciencia del privilegio y la responsabilidad que supone el mero hecho de ser universitario: ítem 13).

Entonces descubre que nadie ni nada de lo que pasa a su alrededor le puede resultar ajeno o indiferente, porque sabe reconocer a sus semejantes como hermanos, personas con dignidad que tienen los mismos derechos que él (He reflexionado sobre la necesidad de que nada de lo que sucede al otro me puede resultar ajeno o indiferente: ítem 14). Y por esta razón, asume la parte de responsabilidad personal que le toca en cuanto a la solución de los problemas que afectan a los de su entorno más cercano, y por qué no, también más lejano (Reconozco que puedo ser parte de la solución de los problemas que afectan a otros: ítem 15). Y se da cuenta de que no es indiferente lo que haga o deje de hacer, que sus acciones tienen consecuencias directas sobre los demás, porque es un ser social, que vive en comunidad (He comprobado que sí se puede hacer algo concreto por cambiar las cosas: ítem 16).

Al comprobar que sí merece la pena implicarse, sacudirse el escepticismo y ponerse manos a la obra (He aumentado mi interés por mejorar mi entorno más cercano: ítem 17) supera la actitud inicial de recelo, desconcierto o apatía (He superado mi actitud inicial de recelo, miedo a lo desconocido, apatía o escepticismo: ítem 18).

d. Mayor conocimiento de la realidad del sufrimiento ajeno:

Cuando el universitario se enfrenta a situaciones de limitación, dolor y dificultad que viven otros, valora su propia situación de forma distinta, es capaz de reconocer que a veces se ahoga en un vaso de agua y toma conciencia de todo lo bueno que tiene (He aprendido a valorar mi situación personal y el lugar que ocupo en el mundo: ítem 19). Ante el dolor ajeno, cuando se le mira de frente a los ojos porque está encarnado en una persona concreta, a la que conoces bien, es imposible permanecer indiferente. La muerte, la enfermedad, la marginación, la miseria… son bofetadas en el rostro de un joven universitario, que le hacen plantearse con seriedad, los grandes interrogantes que todo ser humano se cuestiona tarde o temprano: ¿qué sentido tiene el dolor?, ¿qué hay después de la muerte?, ¿por qué hay gente que muere de hambre cuando otros viven en la opulencia? (He reflexionado sobre el sentido del sufrimiento y sobre la actitud con que afrontarlo: ítem 20). Y es inevitable entonces plantearse: ¿qué haría yo en su lugar?, si a mí me ocurriera eso, ¿cómo reaccionaría? (Me he planteado cuál es o sería mi actitud personal ante el dolor y la adversidad: ítem 21).

Se tacha a la juventud de hoy en día de falta de tolerancia frente a la frustración, fueron niños a los que sus padres no negaron nada, lo han tenido fácil, sin mucho esfuerzo y con mucha ayuda proteccionista se han librado de ver la cara más dura de la vida, (He crecido en mi tolerancia a la frustración y a la limitación: ítem 22) les han sobreprotegido en una sociedad hedonista que anestesia el dolor, al precio que sea… no conocen un no por respuesta y sin embargo, es en las situaciones de dificultad, propia o ajena, cuando el ser humano puede llegar a sacar lo mejor o lo peor de sí mismo (Me he conocido más a mí mismo en mis potencialidades y limitaciones: ítem 23). Es un medio extraordinario para conocerse mejor, a fondo y para relativizar lo que a uno le pasa al ser testigo de problemas más graves que los suyos (He aprendido a relativizar mis propios problemas: ítem 24).

e. Planteamiento de la profesión desde el compromiso social:

El universitario que tiene la oportunidad de llevar a cabo este proceso de descubrimiento personal a través de la Acción Social, es muy probable que proyecte en el futuro esos deseos de seguir trabajando, entonces ya como profesional, con más formación, preparación y capacidad de influencia, para cambiar su entorno (Considero que con mi trabajo podré prestar un servicio a los demás: ítem 25).

Ya no le bastará con ganar un buen sueldo y obtener un reconocimiento o prestigio social, se planteará el ejercicio de su profesión desde unos principios morales como un medio muy concreto de aportar al bien común y a la justicia social (Me planteo el ejercicio de mi profesión desde unos principios éticos: ítem 26) porque por encima de sus intereses particulares, muchas veces egoístas e individualistas, reconocerá el valor del respeto al otro (Soy consciente de que mi trabajo ha de estar orientado al bien común: ítem 27).

Y todo esto, no es más que ser un profesional socialmente responsable, que además de ser muy bueno en su especialidad es feliz en el plano personal porque como afirma López Quintás "El ideal ajustado a nuestro ser es el de la unidad y la solidaridad". El secreto de la felicidad pasa por darse a los demás, sólo así alcanza el hombre la plenitud a la que está llamado (He descubierto que mi realización personal pasa por ser un profesional comprometido: ítem 28).

El joven que aprende esta lección en sus años de Universidad es difícil que la olvide cuando se incorpore al mundo laboral; si ciertamente la ha hecho suya, la ha integrado en su quehacer cotidiano, no como una pose de quita y pon, sino como una actitud ante la vida, que lo empapa todo, también lo aplicará a su profesión (He tomado conciencia de la necesidad de implicarme en primera persona hoy como universitario y mañana como profesional: ítem 29).

Aplicación del Cuestionario Piloto:

Una vez construida y supervisada la escala, se procedió a su aplicación en la última semana de febrero de 2015.

La aplicación se realizó en el horario en que se impartía la asignatura de Proyectos, al inicio de la clase, siendo la duración de la aplicación de aproximadamente 15 minutos.

Una vez recogidos todos los datos, se procedió a la codificación de los mismos para posteriormente realizar los estudios descriptivos, correlacionales y de validación.

Validación del Cuestionario Piloto: Análisis de las características técnicas

A continuación, se centrará en el estudio, por una parte de las características técnicas del cuestionario (homogeneidad, fiabilidad y validez) y por otra, en los análisis de los descriptivos y los análisis complementarios realizados con los datos que se obtengan.

Fiabilidad y Análisis de Ítems:

No se debe dejar de lado una cuestión tan importante como es la referente a la calidad técnica de la información recogida, base de la toma de decisiones y, en consecuencia, de la detección de los puntos fuertes y áreas de mejora.

En función de la fiabilidad y validez que tenga un instrumento con el que se hayan recogido unos determinados datos, así estará mejor o peor fundamentada una decisión basada en los mismos.

En el caso de que el cuestionario no gozase de un buen grado de validez y fiabilidad debería ser modificado sustancialmente, ya que de ser así, no aportaría información relevante y no estaríamos midiendo lo que pretendemos medir.

Según Morales Vallejo[49]"Validez y fiabilidad son conceptos distintos y la literatura psicométrica los diferencia con claridad: la fiabilidad está relacionada con los errores aleatorios, con la precisión en la medida, y la validez está relacionada con los errores sistemáticos, con la adecuación entre lo que medimos de hecho y lo que queremos medir. Son, sin embargo, conceptos relacionados."

García Ramos[50]define la fiabilidad de un instrumento de medida como "la consistencia de las puntuaciones obtenidas, sea cual sea la variable medida". Según este autor, la fiabilidad suele medirse a través de un índice que informa sobre la precisión o consistencia de los resultados obtenidos y asegura además, que la fiabilidad "alude a la concordancia o al grado de consistencia entre dos tipos o conjuntos de puntuaciones (…) expresa un grado de correspondencia o relación entre dos series de valores".

Existen formas diferentes de determinar el índice de fiabilidad de un instrumento de medida en función de la consideración de fiabilidad que hagamos, es decir, podemos considerar la fiabilidad como estabilidad, como equivalencia o como homogeneidad, consistencia interna.

En este caso hemos tomado el cuestionario elaborado para analizar la fiabilidad global del mismo (desde un enfoque de la fiabilidad como homogeneidad o consistencia interna), así como las características de sus ítems en relación con sus niveles de homogeneidad.

Homogeneidad de los Ítems:

Los ítems deben obtener un valor en este índice ideal, superior a 0"20 para contribuir específicamente a la explicación del rasgo que estamos tratando de medir. En nuestro cuestionario, tan sólo un ítem no supera el valor mínimo de 0,20.

Este ítem, el número 9 del cuestionario, "He ejercitado la paciencia", explica una mínima parte del rasgo, que en el caso es la Responsabilidad Social del Universitario, mientras que el resto de los ítems, muestran valores entre 0,3624 y 0,7180.

Monografias.com

Homogeneidad de los ITEMS de la Escala

Intercorrelación entre Ítems en General

Se realizado también un análisis de correlaciones entre todos los ítems del cuestionario, en el que cabe destacar:

La existencia de correlaciones altas entre ítems de diferentes dimensiones teóricas. Este es el caso del ítem 6 ("He experimentado la alegría y satisfacción que produce darse a los demás") con el ítem 11 ("He profundizado en la importancia de abrirme a los otros y aprender de ellos"), cuya correlación asciende a 0,604.

También el ítem 20 ("He profundizado en el misterio del sufrimiento y en la actitud con la que afrontarlo") con el ítem 30 ("Considero que esta asignatura contribuye a mi formación integral como universitario"), cuya correlación es de 0,650.

Otra relación llamativa por su alto valor de correlación, 0,613, es la que hay entre el ítem 22 ("He crecido en mi tolerancia a la frustración y la limitación" ) y el ítem 11 ("He profundizado en la importancia de abrirme a los otros y aprender de ellos").

Así como la del ítem 17 ("Ha aumentado mi interés por mejorar mi entorno más cercano") con el 29 ("He tomado conciencia de la necesidad de implicarme en primera persona hoy como universitario y mañana como profesional") (valor de correlación: 0,670) y el 17 ("Ha aumentado mi interés por mejorar mi entorno más cercano") con el 30 ("Considero que esta asignatura contribuye a mi formación integral como universitario") (valor de correlación: 0,604).

El caso del ítem 9 ("He ejercitado la paciencia"), que tiene valores de correlación con 25 de los ítems del cuestionario por debajo de 0,20 y el valor de correlación más alto que obtiene es de 0,297 con el ítem 2 ("He puesto en práctica mi capacidad de servicio con ellas), indica su poca relación con el conjunto de ítems de la escala.

4.4.- Resultados de la aplicación de los Instrumetos:

Para la aplicación del instrumento de entrevista a Autoridades y Docentes, se tiene una población de cinco personas, distrubuidas en dos autoridades, el Decano y Director de Carrera, y tres docentes de la carrera que imparte la asignatura de proyectos; este instrumeto fue aplicado en el mes de Febrero de 2.016.

Los resultados serán expresados continuando con los indicadores de la Dimensión Estado de Actividades de la Universidad:

Indicador 1: Relación con la sociedad.

Indicador 2: Grado laboral.

Indicador 3: Grado ambiental.

Indicador 4: Educación, formación universitaria.

Indicador 5: Grado academico.

Indicador 6: Nivel congnositivo.

Relación con la sociedad:

1. Conocimiento sobre Responsabilidad Social, respecto a que sabe, conoce o ha oído sobre la responsabilidad social; tanto las autoridades y docentes dijeron que con los talleres realizados fortificaron sus conocimientos referente a la temática; luego se les pregunto: Desde su punto de vista cree que la Responsabilidad Social se aplica en la Universidad, de la misma manera tanto autoridades como docentes coincidieron que no se aplica en la universidad; y respecto a cómo cree que usted aporta a que haya Responsabilidad Social, los docentes sostuvieron que la trasformación que se dio en los talleres fortifico la temática de responsabilidad para tratar los temas en las clases y las autoridades quieren ese cambio en la universidad.

Grado laboral:

2. Ética y calidad de vida institucional, en este punto tanto autoridades como docentes conocen los procesos de contratación; las autoridades ven muchas oportunidades para que los docentes se capaciten, hagan investigaciones, y vayan a congresos; y empezaran a gestionar ya que ven muy importante que los docentes se capaciten; los docentes ven positivo la sensibilización a las autoridades para poder asumir el reto de capacitación. Tanto docente como autoridades conocen del reglamento interno como de las normas laborales vigentes. Las autoridades y los docentes ven que existen grupos definidos de docentes y muchos no comparten el seguimiento entre las asignaturas, pero mediante taller pueden llegar a sensibilizar a los demás colegas.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter