Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La gestión por la calidad en la comisión nacional de carreras de lenguas extranjeras (Cuba)



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Recomendaciones
  6. Bibliografía

Resumen

La formación de profesionales en Cuba está basada en la integración de las actividades académica, laboral, investigativa y extensionista conforman el modelo de perfil amplio para la formación inicial del profesional en las universidades cubanas, que continúa su desarrollo en la actividad postgraduada en la medida que desarrolla nuevas habilidades para perfeccionar su competencia profesional y estar mejor preparado para enfrentar los retos del mundo laboral y el desarrollo socio económico actual.

En la actualidad los centros de educación superior están llamados a desempeñar cada día un mayor papel en la transformación social y económica que se lleva a cabo, por tanto su impacto en el entorno donde se encuentra debe ser mayor, a partir del desarrollo de sus investigaciones en correspondencia con las necesidades de la sociedad, lo que la hará más pertinente. Es esta una razón fuerte para el desarrollo de los procesos de evaluación y acreditación de programas universitarios que permiten certificar los procesos, sus resultados y el impacto que tienen las carreras, por ejemplo.

En el presente trabajo se exponen las experiencias obtenidas por la autora en la dirección de los procesos de gestión de la calidad para la carrera Licenciatura en Educación en la especialidad de Lenguas Extranjeras desde la Comisión Nacional de Carreras y en la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona

Introducción

La formación de profesionales en Cuba está basada en la integración de las actividades académica, laboral, investigativa y extensionista conforman el modelo de perfil amplio para la formación inicial del profesional en las universidades cubanas, que continúa su desarrollo en la actividad postgraduada en la medida que desarrolla nuevas habilidades para perfeccionar su competencia profesional y estar mejor preparado para enfrentar los retos del mundo laboral y el desarrollo socio económico actual.

En la actualidad los centros de educación superior están llamados a desempeñar cada día un mayor papel en la transformación social y económica que se lleva a cabo, por tanto su impacto en el entorno donde se encuentra debe ser mayor, a partir del desarrollo de sus investigaciones en correspondencia con las necesidades de la sociedad, lo que la hará más pertinente. Es esta una razón fuerte para el desarrollo de los procesos de evaluación y acreditación de programas universitarios que permiten certificar los procesos, sus resultados y el impacto que tienen las carreras, por ejemplo.

En el presente trabajo se exponen las experiencias obtenidas por la autora en la dirección de los procesos de gestión de la calidad para la carrera Licenciatura en Educación en la especialidad de Lenguas Extranjeras desde la Comisión Nacional de Carreras y en la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona

Desarrollo

La Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, desde su creación en el año 1964 ha sido líder y rectora del perfeccionamiento continuo de planes y programas de estudio tanto para la educación general como para la educación superior pedagógica. La facultad de Lenguas Extranjeras, surgida en esta universidad en septiembre de 1992, cuando se integra a ella el claustro del ISPLE Pablo Lafargue, que era centro rector para las lenguas extranjeras, ha tenido un papel protagónico en la gestión por la calidad del profesional de la educación en el área de lenguas extranjeras, particularmente el inglés. Por esa razón le fue asignada la dirección de la CNC, que se ha encargado de diseñar en el año 2010 el Plan de Estudios D para la formación del profesor de Inglés y dar seguimiento a su implementación desde entonces.

La gestión por la calidad en la formación de los profesionales

La gestión por la calidad en la formación de los profesionales es una tarea permanente e inherente al proceso pedagógico, donde destaca la "calidad" como concepto que pondera los buenos resultados en función del cumplimiento de terminados criterios de medida a partir de un modelo o patrón.

"La calidad es inseparable de la pertinencia social (…) es una búsqueda de soluciones a las necesidades y los problemas de la sociedad y más especialmente a los relacionados con la construcción de una cultura de paz y un desarrollo sostenible"[1]

"De manera que, en el avance hacia un concepto de calidad que se corresponda con los postulados actuales de la educación superior cubana y con las exigencias que la sociedad cubana y el entorno internacional le plantean, habrá que considerar invariablemente en este concepto: a) la pertinencia y el compromiso con el desarrollo social de nuestro país, b) la excelencia académica de los programas y c) el desarrollo de los procesos de enseñanza y educación en condiciones de amplio acceso."[2]

En Cuba se creó en el año 2000 la Junta de Acreditación Nacional (JAN), 2000 a instancias del Ministerio de Educación Superior (MES) que formula, promueve, conduce, aplica y verifica la política de evaluación y acreditación para la Educación Superior del país.

La acreditación es el resultado de la aplicación de un sistema de evaluación interna y externa, dirigido a reconocer públicamente que una institución o programa reúne determinados requisitos de calidad, definidos previamente por órganos colegiados de reconocido prestigio académico, como es la Junta de Acreditación Nacional (JAN) en Cuba.

El Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias (SEA-CU) constituye el elemento esencial para evaluar y acreditar la calidad en las carreras que se desarrollan en las distintas instituciones de educación superior del país. Su concepción se basa en un conjunto de políticas pedagógicas y sociales que han constituido referentes para contextualizarlo en función de las condiciones de Cuba, con adecuación al contexto internacional actual. Los documentos que norman el Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias (SEA-CU) son: patrón de calidad de carreras universitarias, guía de evaluación, reglamento y el manual de implementación como material complementario.

Estos documentos se han ido perfeccionando y en enero de 2014 se han aprobado algunas precisiones y adiciones a tono con las exigencias de la sociedad actual. Sin embargo, el objetivo esencial encaminado a la elevación continúa de la calidad del proceso de formación en las carreras universitarias, y sus objetivos específicos no han variado. Ellos son:

  • Detectar fortalezas y debilidades.

  • Diseñar planes de mejora de la calidad.

  • Informar a la sociedad sobre la calidad de los programas de las carreras universitarias.

  • Crear una cultura de calidad en la comunidad universitaria y en su entorno comunitario y social.

La dirección de los procesos de gestión de la calidad de la Carrera Licenciatura en Educación en la especialidad de Lenguas Extranjeras desde la Comisión Nacional de Carrera (CNC)

La educación superior pedagógica centrada en la Batalla de Ideas por elevar la cultura del pueblo desde las edades más tempranas, aunque también ocupada en la elevación de la calidad de la educación, se vio alejada de esos procesos por algunos años. Una vez retomada la senda comienza a incorporarse paulatinamente a los procesos de acreditación de programas, carreras e instituciones.

Por ser la Carrera Licenciatura en Educación en la especialidad de Lenguas Extranjeras, una de la carreras que menos transformaciones ha sufrido en los últimos diez años, se ha valorado que es una de las carreras pedagógicas con mejores condiciones en las diferentes Universidades de Ciencias Pedagógicas para implicarse activamente en ese proceso y obtener buenos resultados. Por ello, ha constituido un aspecto importante y permanente en la agenda de las reuniones de trabajo de la CNC, en las visitas a las universidades donde se desarrolla la carrera y otros espacios de socialización e intercambio.

Para la Dra Ena Machado Bravo, vicerrectora de pregrado de la otrora UCP Félix Varela de Villa Clara y tomando como referencia a Valle Lima y Castro Alegret (2006) la dirección de los procesos de gestión de la calidad están vinculados a las funciones básicas de dirección: la planeación, organización, realización o ejecución, el control y la evaluación, vinculados a las concepciones teóricas metodológicas relacionadas con la autoevaluación, mejora, gestión y evaluación externa – interna como elemento regulador.

Los procesos de gestión por la calidad en la CNC de lenguas extranjeras se han dirigido a potenciar el desarrollo de las carreras de lenguas extranjeras en la formación superior pedagógica. Para ello desde la CNC se ha desarrollado un grupo de acciones encaminadas a:

  • Potenciar la inclusión de profesores de todas las UCP en los colectivos de autores para las diferentes disciplinas y asignaturas de la carrera, y de esta forma contribuir a la introducción y generalización de resultados de investigación, que ayuden a elevar la visibilidad y el impacto de la carrera.

  • Socializar los informes de autoevaluación para ofrecer criterios que contribuyan a su perfeccionamiento.

  • Realizar intercambios con expertos de la JAN, como Doctora en Ciencias Fátima Addine., así como con profesores de la especialidad que han formado parte de comisiones evaluadoras de carreras homólogas en otras universidades.

  • Promover la ayuda y la cooperación entre los xolectivos de carreras de diversas universidades, mediante la designación de miembros de la CNC que han vivido la experiencia de la evaluación externa para que cooperen con los colectivos de carreras en las ayudas metodológicas y otras formas de cooperación determinadas en el seno de la CNC.

  • Crear un espacio en el Portal Cubaeduca del MINED donde se puede tener acceso a diferentes recursos para profesores y estudiantes.

  • Celebrar eventos científicos de carácter nacional, que propician la socialización de resultados y experiencias pedagógicas de avanzada. Por ejemplo, Coloquio nacional la enseñanza de inglés y la formación de profesores, que ya desarrolló su tercera edición.

  • Promover el intercambio académico entre las universidades con otras instituciones como el Consejo Británico, lo que ha favorecido la participación de profesores universitarios de inglés en varios cursos internacionales y obtener certificados reconocidos internacionalmente como el TKT, auspiciado por Cambridge ESOL Examination Board.

La autora de esta ponencia también ha tenido una participación muy activa desde sus funciones como decana de la Facultad de Lenguas Extranjeras de la UCP Enrique J. Varona (2005-2012), en la gestión por la mejora continua de la Carrera Lenguas Extranjeras de la UCPEJV.

La gestión por la mejora de la carrera Lenguas Extranjeras en la UCPEJV comienza cuando varios miembros del claustro con la categoría científica de doctor son llamados a participar en evaluaciones externas de carreras homólogas en universidades del MES. Esa experiencia incentivó el interés del colectivo de carrera y los directivos por incorporarse al proceso de evaluación y acreditación de programas universitarios, para el cual la autoevaluación, la mejora y la gestión por la calidad son esenciales. Por consiguiente, cualquier acción dirigida a la dirección de la gestión por la calidad implicaba primero la autoevaluación.

La autoevaluación es un proceso de análisis, reflexión y revisión de las funciones de la institución, que refleja la situación real en el momento de realizarla y permite implementar medidas que conduzcan a cambios para la mejora de la calidad.

De los procesos de autoevaluación se han logrado aprendizajes muy importantes para la gestión de dirección de la facultad y la carrera, que se recogen en este trabajo como una vía para socializar la experiencia.

  • Es necesario familiarizar a todos con la terminología adecuada.

  • La redacción del informe es muy importante pero la preparación integral de profesores, trabajadores y estudiantes es decisiva.

  • Todas las acciones (o la estrategia) deben trazarse a partir de los indicadores del Patrón de calidad, de lo contrario hay que trabajar con varios documentos y una terminología muy diversa.

  • La acreditación tiene que ser una necesitad sentida de todos los estudiantes, los profesores y los trabajadores de apoyo a la docencia. Por consiguiente hay que preparar a todos en esta dirección, para que se reconozcan en el informe, se identifiquen con las fortalezas y debilidades, y entonces se sientan protagonistas y vivan intensamente el proceso de autoevaluación. Eso significa, desde la experiencia de la autora, que:

  • es conveniente que los equipos por variables tengan una composición heterogénea.

  • el informe se debe elaborar y socializar de de arriba –abajo y de abajo-arriba; por lo tanto las versiones del informe deben ser socializadas con estudiantes, profesores y trabajadores integralmente o por partes: con la dirección estudiantil, en el consejo científico, en las asambleas sindicales y en las reuniones de brigadas. Una vez reelaboradas someterlas nuevamente al análisis colectivo

Para la gestión de dirección por la mejora continua de la calidad de la formación del profesional de lenguas extranjeras es necesario organizar el proceso atendiendo a las funciones de dirección: diagnosticar planificar, ejecutar, controlar. Por tanto es recomendable desplegar las acciones en varias fases:

  • I. Fase diagnóstica y de sensibilización.

  • Estudio de los documentos normativos de la JAN para los proceso de evaluación y acreditación de programas e instituciones, con énfasis en los relacionados con carreras.

  • Búsqueda en internet de documentos, artículo, monografías y ponencias sobre los procesos de acreditación en Cuba y otros países.

  • Procesamiento de la información recopilada, sistematización de las ideas, principios y conceptos principales, así como organización de toda la información en carpetas digitales, accesibles a todos los directivos y profesores en los laboratorios de computación.

  • Sensibilización de directivos, profesores y trabajadores con los principios y conceptos principales del proceso de los procesos de evaluación y acreditación.

  • II. Fase de preparación

La preparación de profesores, estudiantes y trabajadores de apoyo a la docencia resulta esencial para el éxito del proceso. Por tanto es muy necesario analizar entre todos:

  • El diseño de la estrategia educativa de la carrera y los proyectos educativos de los años, así como las estrategias curriculares de la carrera y su contextualización en las disciplinas y asignaturas. .

  • La concepción de la disciplina integradora y el diseño del componente laboral e investigativo.

  • La cultura infotecnológica. El uso de los laboratorios de idiomas y otras tecnologías de la información y las comunicaciones.

  • La tarea integradora y los exámenes integradores.

  • La introducción de resultados de los proyectos de investigación de la facultad y la universidad.

  • Preparar al claustro para la redacción y publicación de artículos y ponencias, además de planificar y controlar el cumplimiento de los planes.

  • Conformación de comisión de autoevaluación (con los doctores que habían participado en comisiones de evaluación externa en universidades del MES) como jefes de variables.

  • Preparación de todos los miembros de la comisión de autoevaluación.

  • Estudio de informes de autoevaluación de carreras homólogas del MES. A partir del estudio se socializaron y se sistematizaron los aspectos más significativos que sirvieron de referencia para la elaboración del primer informe de autoevaluación

  • Elaboración de instrumentos para obtener la información necesaria para elaborar el informe.

  • Selección de la muestra

  • IV. Fase de ejecución

  • Aplicación de los instrumentos.

  • Recopilación y procesamiento de la información.

  • Talleres de intercambio y socialización sistemáticos dirigidos por la decana para analizar, reflexionar y valorar los resultados parciales y compartir dudas, preocupaciones y opiniones.

  • Redacción del informe de autoevaluación.

  • V. Fase de control

El control ha de ser permanente y dirigido por los principales directivos de la facultad, departamento y carrera. Entre las acciones se destacan:

  • Talleres de intercambio con los jefes de variables.

  • Muestreo de evidencia documental.

  • Socialización de los resultados parciales.

  • Rendiciones de cuentas.

  • VI.  Fase de conclusión y evaluación

  • Presentación de las versiones del informe de autoevaluación al Consejo Científico como órgano asesor del decano.

  • Socialización del informe entre estudiantes, profesores y trabajadores,

  • VII. Fase de implementación del plan de mejoras

Como proceso continúo y dialéctico a partir de los resultados de la primera versión de la autoevaluación, en esta fase se desarrollan dos procesos importantes:

  • Ejecución del plan de mejoras.

  • Monitoreo y control por parte de los órganos de dirección y comisiones de autoevaluación.

Se van incorporando nuevas acciones en cada etapa, para desarrollar el plan de mejoras aprobado, consolidar las fortalezas y minimizar o eliminar las debilidades, así como para la proyección de acciones o tareas que evidencie avance y no estancamiento. Entre las acciones se destacan:

  • La identificación de las tendencias en la eficiencia en el ciclo

  • Propiciar espacios para que los estudiantes reconozcan su protagonismo y aprendan a expresarlo.

  • La creación de un grupo de desarrollo infotecnológico

  • VIII. Preparación para la evaluación externa

Mientras se realizan los trámites legales con la JAN, el colectivo se sigue preparando:

  • Se perfeccionan las posibles tareas del sistema de trabajo que potencialmente se podrán realizar en la posible fecha de la evaluación externa. Esta acciones, deben tipificar el accionar de estudiantes y profesores en los diferentes procesos sustantivos: académico, laboral, investigativo y extensionista.

  • Posibles actividades a realizar en la bienvenida y despedida de los evaluadores.

  • Aseguramiento logístico.

  • IX. Fase de evaluación externa y acreditación

La evaluación externa la conduce una comisión de expertos dirigida por un miembro del Comité Técnico Evaluador, como órgano asesor de la JAN responsable de conducir este proceso.

En este momento es importante que todos los procesos en la institución transcurran de forma natural, que se evidencie la vida universitaria cotidiana.

Conclusiones

Las acciones diseñadas han permitido acreditar dos carreras de Lenguas Extranjeras- en las UCP Enrique José Varona y Félix Varela-, lo que demuestra el cumplimiento del encargo social que tiene la nueva universidad de preparar al hombre de este siglo XXI para aprehender aquella parte de la cultura de la profesión, de la cultura cubana y universal que le permita ser, conocer, hacer y convivir en la actual Sociedad de la Información y el Conocimiento.

Como resultado de la experiencia vivida en todo el proceso de autoevaluación y evaluación externa se pueden compartir de forma sintética los siguientes aprendizajes del proceso de autoevaluación, evaluación y acreditación:

  • Las funciones de dirección- planificación, ejecución y control- son consustanciales a la dirección de los procesos de gestión de la calidad de la carrera.

  • Es importante asumir una concepción de trabajo para la dirección de los procesos de gestión de la calidad de la carrera con carácter participativo, reflexivo y colaborativo desde la gestión de la CNC.

  • La planeación estratégica del trabajo debe hacerse por etapas o fases desde una concepción reflexiva y participativa, que involucre a todos los estudiantes, profesores y trabajadores de apoyo a la docencia como actores principales del proceso de autoevaluación, evaluación y acreditación.

  • La organización, la ejecución y el control del trabajo docente educativo y metodológico de la facultad y/o departamento debe proyectarse según los recursos humanos y materiales disponibles con el objetivo de determinar los plazos adecuados para cumplir los indicadores de calidad establecidos en el tiempo justo.

  • Determinar con precisión el curso escolar a acreditar es esencial.

  • Todo el trabajo de la carrera y los departamentos se debe organizar a partir de las variables y los indicadores del patrón de calidad.

  • La redacción del informe debe ser en un lenguaje claro, preciso, sin ambigüedades y sin repeticiones innecesarias.

  • Propiciar la participación de miembros del claustro en comisiones de evaluaciones externas en otros CES, ya que vivir esa experiencia ayuda mucho a la preparación de los procesos propios.

  • El perfeccionamiento continuo de la autoevaluación debe convertirse en un estilo de trabajo.

  • Realizar simulaciones (o ensayos) con evaluadores de otras carreras.

  • Preparar a los empleadores para el apoyo de estos procesos y su implicación en los mismos.

  • El diagnóstico permanente como parte del proceso de autoevaluación para identificar las principales fortalezas y debilidades en la gestión por la mejora continua de la carrera.

Recomendaciones

1.- Perfeccionar el sistema de acciones de la CNC de Lenguas Extranjeras para cooperar y colaborar en los procesos de autoevaluación, evaluación y acreditación de la carrera en la formación superior pedagógica.

2.- Diseñar y ejecutar una evaluación de impacto del proceso de evaluación y acreditación de la carrera Lenguas Extranjeras en la gestión por la mejora continua de la calidad de la formación de profesores de lenguas extranjeras.

Bibliografía

  • Declaración Mundial sobre Educación Superior en el siglo XXI: visión y acción. UNESCO. Paris. 1998. www.unesco.org

  • Evaluación y acreditación de la calidad en la educación superior cubana. Taller Regional de evaluadores. La Habana, 2011

  • Dopico Mateo, Ileana. Resultados de la autoevaluación de la Junta de Acreditación Nacional de Cuba. Selección de ponencias presentadas en Universidad 2010. — ISBN 978-959-16-1092-8

  • Hernández Santana, Juan José y Marta Martínez Rodríguez. Evaluación y acreditación. Experiencias. Revista Pedagogía Universitaria. ISSN 1609-4808

  • Llanio Martínez, Giraldo, Ileana Dopico Mateo y Esther Suros Reyes. El Impacto de los procesos de acreditación en la calidad de la educación superior. Bases conceptuales, variables e indicadores para su evaluación. Universidad 2010.

  • Machado Bravo, E., Isabel Julia Veitia Arrieta y Orlando López Abreu. La dirección de los procesos de gestión de la calidad de las carreras pedagógicas.

  • Sistema de evaluación y acreditación de carreras (SEA-CU).JAN, Febrero 2009

Reglamento de la Junta de Acreditación Nacional. Resolución No. 134 /2004

  • Sistema de evaluación y acreditación de carreras. Manual de autoevaluación. UCPEJV. La Habana, 2011

  • Suárez Rosas, Luis, Irene Barrios Osuna y María Elena González Espíndola. Sistema de evaluación y acreditación para la carrera de estomatología.

Notas:
[1] Conferencia Mundial de Educación Superior convocado por la UNESCO en el año 1998

[2] Llanio y otros. El Impacto de los procesos de acreditación en la calidad de la educación superior. Bases conceptuales, variables e indicadores para su evaluación. Universidad 2010.

 

 

 

Autor:

DrC Isora Enríquez O?Farrill.

Prof. Titular

Facultad de lenguas Extranjeras. UCPEJV

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter