Monografias.com > Ecología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Pueblos Indígenas del Ecuador y su Relación con el Medio Ambiente




Enviado por Juan Fueres



Partes: 1, 2

Monografía destacada

  1. Introducción
  2. Antecedentes
  3. Objetivos
  4. Marco teórico
  5. La perspectiva de la sociología medioambiental
  6. La perspectiva marxista de la naturaleza
  7. La naturaleza y los indígenas
  8. Su relacion con el medio ambiente
  9. Cosmovisión andina
  10. Conclusiones
  11. Bibliografía

Introducción

Los indígenas se acentuaron en el Ecuador hace unos 13000 años debido a las migraciones que obligadamente tuvieron que realizar los nomados asiáticos, estos cruzaron un paso de hielo o tierra congelada debido al deceso del mar, llamado Puente de Beringia durante la época de Glaciación. Cuando los nomados asiáticos llegaron y se distribuyeron por todo el continente americano sucedieron acontecimientos importantes como la mezcla de razas y la aparición de unos de las primeras culturas indígenas que es la Valdivia. En sus inicios estas culturas que recién aparecían poco a poco fueron adaptándose y evolucionando de acuerdo al entorno que poseían, se dice que los primeros indígenas eran nómadas que se dedicaban a la cacería utilizando piedras para demoler la carne y lanzas para cazar a los animales, también aprendieron a utilizar y aprovechar las diferentes propiedades que tenían las plantas para utilizarlas a su conveniencia dando paso al desarrollo de la agricultura la que ocasiono un crecimiento, aumento y estabilidad de las mismas en un mismo territorio. Cabe recalcar que existen varias teorías que explican la aparición de la cultura indígena una de ella es la Teoría de origen múltiple que dice que varios grupos étnicos llegaron en grandes cantidades al continente americano por el estrecho de Bering y de allí hasta América del sur. Los indígenas constituyen una gran parte de la población del Ecuador, podemos encontrarlos en los lugares más inimaginables como por ejemplo en lo más profundo de la selva, en los grandes paramos o en faldas de volcanes que con el tiempo se han vuelto inactivos y habitables.

"" La expansión del Estado Inca hacia el norte andino en el siglo XV, fue incorporando en diferentes etapas a las sociedades ubicadas en la región serrana. Este proceso de expansión duró aproximadamente un siglo y fue interrumpido por la invasión española. Para ese entonces, el grado de consolidación del Estado Inca en el territorio de lo que es actualmente el Ecuador, era mayor en la zona sur y centro andina, debido al mayor tiempo de permanencia de los incas en esta región. En la Costa, la presencia de los incas fue esporádica, y se dio a través de expediciones militares y comerciales, y en la región Amazónica, nula"". (Salomón, 1980)

Con el tiempo muchas comunidades indígenas han ido desapareciendo debido al desarrollo tecnológico que es propio de los seres humanos ya que para poder usar algunos de estos grandes artefactos era necesario talar los árboles que en su mayoría eran utilizados como medicina o para construir herramientas que son de gran uso para ellos, el uso ilegal de los pesticidas y algunos elementos químicos dañinos también fueron un factor negativo para los indígenas que habitan en el oriente Ecuatoriano debido a sus altos efectos contaminantes y desinfectantes que poseen, estos elementos químicos en su mayoría hacen que sus cultivos endémicos desaparezcan o sufran cambios en su aroma, sabor o color. Una de las culturas indígenas que desapareció debido a alguno de los efectos ya mencionados fueron los Tetetes quienes habitaban en las márgenes del río Aguarico que hoy es parte de la provincia de Sucumbíos y donde aún subsisten sus antiguos vecinos los Cofán y los Secoya. La llegada de las primeras brigadas de la compañía Texaco, que venía operando desde el Caquetá hasta el Putumayo en Colombia, fue el detonante que provocó la desaparición definitiva y forzada del pueblo.

"" La diversidad de las relaciones con la naturaleza culturalmente determinadas es tan amplia como la diversidad misma de las culturas indígenas en las Américas. El único denominador común, que al mismo tiempo es el denominador común de todos los pueblos indígenas del mundo, es la intensa y profunda importancia que esta relación tiene para todos los miembros de cada una de estas sociedades"". (Grünberg, 2003)

Los pueblos indígenas desempeñan un papel muy importante cuando se habla de costumbres, tradiciones, vestimenta y enseñanzas ancestrales que se inculcan desde el primer día de vida, uno de los ejemplos más notables y revolucionarios son los Otavalos que acostumbran a hacer festividades, una de ellas se la denomina Hatun Puncha-Inti Raymi, tiene ese nombre porque en esta época se actualizan todo el actuar y vivir del indígena Otavaleño, en esos días se realizan danzas religiosas, enfrentamientos, gastronomía y música que es propia de ellos, todos estos acontecimientos dan a comprender que es la fiesta del sol por las grandes cosechas de vegetales, legumbres y frutas del año las cuales en su mayoría son vendidas, consumidas o distribuidas por todo el País. Otra de las características que hacen que los Otavalos sean reconocidos por todo el Ecuador es su vestimenta que no solo sirve como adorno sino también reflejan la edad y el conocimiento que poseen los indígenas que en su mayoría son de la sierra. La indumentaria del hombre es muy sencilla comparada con la de la mujer ya que ellos usan un sombrero, pantalón corto que llega hasta los tobillos, una camisa normal de color blanco, las alpargatas y su infaltable cola o trenza que es su rasgo de identidad. Por otro lado las mujeres usan largas camisas blancas, una falda alargada color negra o azul, alpargatas llamativas, pulseras, anillos, aretes que poseen colores muy claros y no puede faltar su trenza que es envuelta con cintas que son tejidas a mano.

"" La habilidad de los indígenas Otavaleños como comerciantes no es menor que aquella como tejedores. En efecto, los Otavaleños son emprendedores y expertos mercaderes que no se atemorizan ni acomplejan cuando buscan nuevas opciones de mercado tanto a nivel de América Latina, Estados Unidos y Europa. Su particular habilidad comercial les ha llevado a buscar y descubrir nichos de mercado en diversos países como España, Holanda, Suiza, para lo cual están en condiciones de adaptar el producto que comercializan según las características de la moda y el mercado. "" (Yánez, 1999)

La cultura indígena de los Cañaris situada en la Provincia de Cañar en la parte sur del Ecuador también posee sus costumbres, vestimenta, rituales y platos típicos que hacen que su cultura sea única e irremplazable. Comparándolos con los Otavaleños, estos poseen una vestimenta distinta ya que con el tiempo han sufrido muchos cambios debido al aumento de la población. Los hombres utilizan un pantalón negro de lana, camisa bordada en cuello y mangas, poncho corto de lana y sombrero de lana, mientras que las mujeres usan una blusa bordada de mangas cortas, polleras de lana, tupo de plata y un sombrero de lana igual que los hombres, todos estos accesorios tienen un gran significado ya que reflejan la jerarquía y algunas veces los colores que identifican a su cultura. Por otro lado la adoración que sienten por el Dios Sol es muy fuerte debido a que gracias a la energía solar que él les brinda pueden cultivar sus alimentos de una manera segura y confiable para posteriormente comerlo o comercializarlo, otra adoración que ellos poseen es a la naturaleza y a todos sus componentes como la lluvia, la tierra, el agua y el aire.

En sus rituales las culturas en un gran porcentaje agradecen a todos estos componentes ya mencionados sea reuniéndose todos los miembros de la cultura con el objetivo de conectarse con la naturaleza o brindando bailes ancestrales en los cuales se consume chicha o alguna otra bebida que es realizada por ellos mismos.

Dadas estas diferencias que existen entre estas dos culturas podemos darnos cuenta de que cada una posee características propias que las hacen únicas e irremplazables. Estas características se han mantenido desde su creación porque cada cultura posee sus leyes que no pueden ser violadas o copiadas por otras sin tener un conocimiento propio o tener ancestros que pertenezcan a esa cultura.

""Los pueblos indígenas poseen grandes y antiguos patrimonios culturales y consideran que hay una profunda interdependencia entre sus sistemas sociales, económicos ambientales y espirituales. Sus conocimientos tradicionales y su comprensión del manejo de los ecosistemas son contribuciones valiosas para el acervo mundial. A pesar de ello, los pueblos indígenas figuran al mismo tiempo entre los grupos más vulnerables, marginados y desfavorecidos del mundo"". (Sánchez, 2008)

A los indígenas se los relaciona con el medio ambiente y con la naturaleza porque ellos desde sus comienzos han utilizado todos los recursos que existen como el agua, la piel de los animales, la madera de los árboles, entre otros para poder existir y reproducirse sin ningún problema. Utilizaban la madera de los árboles para crear lanzas u otras herramientas necesarias para poder cazar, pescar y recolectar alimentos, también le sacaban un gran provecho al agua ubicándose cerca de ríos, lagos y lagunas, la utilizaban para preparar sus comidas, el aseo personal, curar la fiebre y otras enfermedades mediante inmersiones, para regar las tierras de sus cultivos y como vías de comunicación ya que los ríos eran surcados por canoas que eran construidas por ellos mismos. El suelo también fue un recurso muy utilizado porque en el mismo existían raíces, tubérculos, roedores, gusanos e insectos que servían de alimento, además aprovecharon las tierras fértiles para poder cosechar alimentos como la papa, la yuca, etc. Con el tiempo los indígenas aprendieron a combinar la tierra con otros elementos para hacer barro que era usado para elaborar vasijas, construir casas y otros objetos, además lograron extraer sal del suelo y oro que lo usaban como adorno sin valor de cambio. En la vegetación también lograron sacar provecho porque poseía frutos comestibles y fibras para la elaboración de tejidos, redes y cuerdas para la elaboración de las increíbles hamacas, además de la madera necesaria para construir casas y embarcaciones, en los bosques existía una gran variedad de plantas que poseían hojas que en su mayoría eran usadas como alimento o como medicina. El aprovechamiento de la fauna silvestre también fue un factor determinante para su desarrollo debido a la gran diversidad de aves, mamíferos y reptiles que posee el Ecuador, con las herramientas que construían cazaban venados, tortugas, iguanas y huevos de reptiles, la mayor parte de sus desechos eran orgánicos y el medio ambiente los absorbía con facilidad.

""Para los pueblos indígenas la diferencia entre los seres humanos y los animales no es fundamental sino más bien gradual y transitoria. En muchas culturas indígenas, igual que en la cultura guaraní, antes de la caza un buen cazador solía establecer contacto en su sueño con un animal que estuviera dispuesto a dejarse cazar por él. La parte del alma corporal del cazador que tiene la capacidad de viajar durante el sueño intentaba entrar en contacto con el alma corporal del animal. Cuando el animal estaba de acuerdo con dejarse matar para alimentar a los seres humanos el cazador ya tenía la certeza de que tendría éxito al día siguiente"". (Grünberg, 2003)

En el Ecuador existen leyes que impiden que las culturas indígenas desaparezcan porque ellas son las que hacen que este País no solo posea la mayor biodiversidad del mundo sino también la mayor pluriculturalidad a nivel de culturas indígenas y razas. Una de las leyes que en la actualidad tuvo una gran repercusión fue la ley de Tierras, el objetivo de la ley según el proyecto es normar el uso y acceso a la tierra rural que deberá cumplir la función social y la función ambiental , además regulara la posesión, la propiedad, la administración y la redistribución de la tierra, como factor de producción para garantizar la soberanía alimentaria, mejorar la productividad, propiciar un ambiente sustentable y equilibrado y otorgar seguridad jurídica a los titulares de derechos y uno de los fines de la ley es instrumentar la regulación y control del cumplimiento de la función social y función ambiental de la propiedad de la tierra y establecer un procedimiento ágil de afectación a la tierra que no cumplía las funciones indicadas, hasta ahora no se ha llegado a un acuerdo con las distintas comunidades que existen en el Ecuador pero ya se ha convocado a una consulta pre legislativa en la cual 502 grupos entre organizaciones sociales y comunidades se registraron a nivel nacional. Una de las organizaciones sociales indígenas que tiene una gran reputación es la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador), uno de sus principales representantes explico que el documento recoge propuestas relativas a combatir la concentración y el acaparamiento de la tierra y de su renta; definir los mecanismos de redistribución y garantizar el acceso equitativo de la tierra a favor de los pequeños campesinos, también señalo que se deben establecer límites a la propiedad de la tierra privada, estableciendo 200 hectáreas para la costa, 100 hectáreas para la sierra y 200 hectáreas en la amazonia, para la propiedad comunal debería darse otro tipo de tratamiento. Analizando estas condiciones se puede ver claramente que la mayoría de indígenas son humildes, responsables y equitativos ya que los valores que están pidiendo en la costa sierra y oriente son justos y concretos, aunque algunas comunidades pertenecen a la oposición todas deberán llegar a un acuerdo sin importar la comunidad o el grupo social a la que pertenezcan ya que todas se beneficiaran con esta ley porque las comunidades indígenas son las que más trabajan y estudian a la tierra y sus propiedades, ellos son los encargados de cultivar, almacenar y distribuir los cultivos de vegetales, legumbres y frutas a todas las partes del país.

"" En el Ecuador coexistimos catorce nacionalidades y dieciocho pueblos indígenas totalmente diferenciados, los cuales somos descendientes de los grupos originarios que poblaron el territorio ecuatoriano desde hace miles de años y nuestra presencia histórica determina el carácter Intercultural y Plurinacional del país, sin embargo desde la conquista española los derechos históricos y las libertades políticas de nuestros pueblos han sido constantemente violadas"". (Yépez, 2009)

Tomando en cuenta todos estos párrafos descritos podemos decir que las comunidades indígenas que son endémicas del Ecuador provienen de la migración de los pueblos que primero llegaron a América del Norte por el estrecho de Bering, con el tiempo se fueron adaptando a las condiciones ecológicas y climáticas que posee el Ecuador, utilizaron los medios que poseían para poder existir y reproducirse como la pesca, la caza, la utilización correcta de casi todas las plantas que existen como alimento o como uso medicinal. De los animales obtenían lana para elaborar sus vestimentas distintivas y materiales de uso doméstico. Cada cultura indígena también posee su medio de comunicación (lengua nativa) que fue desarrollado con el tiempo, en sus inicios solo producían sonidos con la boca o con la garganta que en su mayoría no eran entendibles, pero con el tiempo las lenguas fueron cambiando, cada cultura indígena creo su abecedario hasta llegar a las diferentes lenguas que se conocen en la actualidad como por ejemplo el kichwa, shuar, huaorani, entre otros, en el Ecuador el idioma que más predomina es el español.

Antecedentes

Historia

Nuestro país megadiverso, fue el escenario ideal para el desarrollo humano desde miles de años atrás. Durante ese largo período, las sociedades enmarcadas en sus cosmovisiones realizaron un sinnúmero de creaciones destinadas a trascender la vida, acompañaron al más allá a los personajes.

La sierra ecuatoriana está compuesta por varios grupos indígenas, denominados en la actualidad como "los guardianes de la tierra" debido a que son los que protegieron y protegen el medio ambiente.

La historia actual nos da la razón sobre la sabiduría de los indígenas, que durante mucho tiempo estuvo marginada, lastimosamente hasta el día de hoy se mantiene así en algunos sectores del Ecuador.

Su relación con la naturaleza y su lucha por el mal concepto llamado "desarrollo o progreso" que aplicaron algunos gobiernosanteriores y el actual, despojándolos de sus tierras, su forma de vida, su esencia, tales como es el agua, la tierra, los bosques, etc.

Las manifestaciones espirituales, así como sus ritos y ceremonias sagradas de las sociedades de esta parte del planeta, están íntimamente ligados a la singular concepción primordial que los elementos del cosmos y de la naturaleza, están cumpliendo su rol para que exista un equilibrio y armonía tanto en el medio físico como en sus habitantes y en las relaciones entre hombre – naturaleza.

Su conexión con la naturaleza les brinda un atributo especial, muy ricos en sabiduría, supieron respetar las leyes de la naturaleza y comprenderlos mejor. Es el verdadero fin de la vida con sentido que trasciende, sin la necesidad de crear tanta desgracia en el cual el mundo estáactualmente. Muchos de los intelectuales no comprenden o no desean ver ya que según Miguel Guatemal, ex dirigente indígena: "los académicos, políticos y grandes empresarios están cegados por la codicia y el deseo de obtener hasta lo imposible de la Pachamama".

Por otro lado, las nacionalidades indígenas en distintos grados, continúan desarrollando su cultura a la manera milenaria, basta conocer las comunidades de la Sierra de varios grupos que todavía mantienen y practican su cosmovisión, su relación sagrada con la naturaleza, su medicina ancestral, sus costumbres y tecnologías, etc. conocimientos y prácticas que ahora son consideradas como alternativas de supervivencia. Por eso, cada ciencia social, especialidad y formas de vida denotadas anteriormente aportan para el estudio de la historia milenaria y contemporánea, éstas están al alcance y posibilidad para que todas las personas podamos tener acceso a estas fuentes, conocerlas y apropiarnos para lograr nuestra codiciosa mentalidad.

La cultura, es decir la forma de vida de los pueblos no es estática, es dinámica y evolutiva, por eso tenemos también la posibilidad de conocer lo demás, sin embargo no sin antes haber, conocido, reconocido y comprendido lo nuestro.

Objetivos

3.1 General:

Conocer la relación que existe entre las culturas de la serranía ecuatoriana y la naturaleza.

3.2 Específicos:

  • Analizar la forma de vivencia de cada cultura de la sierra del Ecuador.

  • Evaluar el estado de las relaciones entre organizaciones conservacionistas pueblos indígenas y la conservación de la biodiversidad.

Marco Teórico

SOCIOLOGÍA Y AMBIENTE

LA PERSPECTIVA DE LA ECOLOGÍA HUMANA

El tratamiento del espacio físico más relevante que se ha realizado en el campo de la sociología ha sido el de la Ecología Humana, tal como está representado por la Escuela de Chicago, sobre todo por Park y Duncan ll, Y posteriormente por Hawley. Jiménez Blanco (1991) sitúa precisamente la aportación de la Ecología Humana a la teoría sociológica en las realidades de «espacio» y «tiempo». Park (1936) presenta el sistema teórico de la Ecología Humana clásica para el que el proceso básico en las relaciones humanas es la competición (que implica en gran medida una lucha por el espacio físico), a imagen y semejanza del marco conceptual de la época sobre la ecología vegetal y animal (cooperación competitiva de Darwin). La comunidad es así el hábitat y sus habitantes, bien sean plantas, animales o humanos. Sus características esenciales son:una población territorialmente organizada, enraizada, en mayor o menor medida, en el suelo que ocupa, sus unidades individuales viven en una relación de interdependencia mutua que es simbiótica más que social, en el sentido en que el término se aplica a los seres humanos. Estas sociedades están interrelacionadas de manera muy compleja y además tienen su historia. El balance de la naturaleza parece más bien una cuestión de número: cuando la presión de la población (plantas y animales) sobre los recursos naturales alcanza un cierto grado de intensidad, algo pasa invariablemente (disminución de la presión por emigración, la correlación preexistente de las especies puede ser destruida totalmente). Las condiciones que afectan y controlan los movimientos y el número de población en las sociedades humanas son más complejas pero se dan grandes similitudes. Junto al concepto de "competición", recurre también a otros dos principios ecológicos: predominioy sucesión, que operan para establecer y mantener el orden comunal, aunque están en función de la competición y dependen de ésta. En todas las comunidades hay siempre una o varias especies dominantes. El principio de predominio funciona tanto entre los humanos como entre las plantas y los animales, y es indirectamente responsable del fenómeno de sucesión. Los ecólogos usan este último término para describir y designar las secuencias de cambios por los que pasa una comunidad biótica en el curso de su desarrollo, desde un estado primario y relativamente inestable a uno relativamente permanente o de clímax (actualmente ese concepto es rechazado por la nueva biología). El punto principal es que no solamente crecen las plantas y los animales individuales dentro de la comunidad, sino también la comunidad en sí misma (el sistema de relaciones entre las especies) en un proceso ordenado de cambio y desarrollo. Para Park y los primeros ecólogos humanos, las comunidades culturales se desarrollan de forma comparable, aunque son conscientes de que el proceso es más complicado. La competición, que en el nivel biótico funciona para controlar y regular las interrelacione

La perspectiva de la sociología medioambiental

La Sociología Medioambiental surge en Estados Unidos a mediados de los años 70 1 4, Y tiene un hito especial con la publicación de un artículo por los sociólogos Catton y Dunlap (1978) titulado «EnvironmentalSociology: a New Paradigm» (Sociología medioambiental: un nuevo paradigma). Para estos autores, la visión global occidental del mundo está basada en un paradigma dominante que denominan «Paradigma del Excepcionalísimo Humano» que contiene, entre otros aspectos, la idea de que los seres humanos no estamos sometidos a restricción alguna por parte de la naturaleza, ya que el mundo es basto y nos aporta oportunidades imitadas, y, también, en la idea de progreso continuó de manera que para cada problema hay una solución. Para estos autores, esos supuestos son antiecológicos en su fundamento, y ese tipo de perspectivas están siendo cuestionadas por los cambios producidos en relación a los problemas medioambientales. El próximo paso sería, según estos autores, la construcción de un Nuevo Paradigma Ecológico (New EcologicalParadigm, NEP) que rectificase las viejas formas de la sociología. A los seres humanos se les consideraría ciertamente como poseedores de características especiales, pero ligados a otras especies con las cuales han competido por alimento, espacio, agua, etc.; influidos por las fuerzas sociales o culturales y las relaciones, se verían también afectados por el medioambiente biofísico, la contaminación, el cambio climático, etc.

Aunque los humanos tienen características excepcionales (cultura, tecnología, etc.), son una especie entre las muchas que están interdependientemente implicadas en el ecosistema global.

Asimismo, Parsons atribuye más importancia al organismo biológico y su relación con el medioambiente externo que la mayoría de los teóricos sociales recientes. Argumenta que la acción humana no está limitada solamente por las normas culturales; está también limitada por su medioambiente físico, incluyendo los recursos naturales, y por la constitución biológica de los individuos. Parsons plantea que hay cuatro requerimientos básicos para cualquier tipo de sistema social, bien se trate de la escala más pequeña o de la escala mundial. Son los conocidos cuatro subsistemas para un sistema de acción. El primer requerimiento, y más importante desde el objeto de este trabajo, es el que denomina como «función adaptativa». Esta incluye las relaciones de la sociedad con el medioambiente externo físico y social. Esta función es la que media entre la sociedad y el medioambiente físico, cogiendo recursos de éste, intercambiando estos recursos con aquellos producidos por el sistema social en cuestión, adaptando el mundo natural al social y viceversa. Pero Parsons va más lejos al adelantar una teoría de la evolución social que tiene similitudes con la evolución en el mundo natural. Interpreta la evolución social en primera instancia como dependiente de «universales evolutivos» (el lenguaje, la religión, el parentesco y la tecnología), que son necesarios para que tenga lugar cualquier forma de cambio social.

Todas las sociedades humanas tienen distintos «universales evolutivos» que les han dado una ventaja especial. Y, en lo que respecta a las relaciones con la naturaleza, estos universales no sólo permitieron a las sociedades adaptarse al mundo natural sino también cambiarlo. «Esta capacidad incluye una preocupación activa con el dominio, o la habilidad de cambiar el medioambiente para conseguir las necesidades del sistema, así como una habilidad para sobrevivir a sus características inalterables» (1964:57). En Parsons hay una teoría de la evolución social que recuerda algo a Spencer y los primeros escritores sobre la evolución social, sobre todo en lo referente a que el cambio social, en sus contextos medioambientales natural y social, conlleva un proceso de aumento de la complejidad y la diferenciación. Así, las formas más primitivas de sociedad se veían como organismos sociales bastante simples. Por el contrario, las sociedades industrializadas se ven como Mercedes Pardo organismos diferenciados y complejos. La complejidad aumenta mucho más cuando emerge un sistema de democracia en el que el conjunto de la población llega a estar implicada en el sistema político.

La perspectiva marxista de la naturaleza

Marx y Engels tienen un tratamiento de la naturaleza bastante acorde con sus planteamientos Sociología y medioambiente: hacia un nuevo paradigma. Empezaremos por constatar la escasa atención que las corrientes principales del pensamiento sociológico han dedicado al medioambiente físico, como algo que pudiera incidir en los sistemas sociales. Analizaremos aquí solamente aquellas corrientes que han incluido en forma destacable este objeto, en concreto la perspectiva marxista de la naturaleza tal como está representada en Marx y Engels, el enfoque de la ecología humana clásica de la Escuela de Chicago y su evolución, y el funcionalismo parsoniano del sistema adaptativo medioambiental. Pasaremos entonces a ver el análisis actual de los sociólogos medioambientales, para concluir, como apuntamos, con algunas propuestas para lo que consideramos una nueva relación paradigmática necesaria entre sociología y medioambiente. No obstante, antes de entrar en el análisis de la literatura conviene plantear algunos ejes conductores de ese análisis. Proponemos así un marco-propuesta que estaría formado por la confluencia de tres dimensiones. El tipo de relación que se establece entre la sociedad y el medio biofísico: Dicotomía interrelaciones.

La consideración del espacio físico, o más precisamente hablando biofísico y/o del medio ambiente en su acepción más completa. El binomio influencia del medio biofísico sobre la sociedad sobre el impacto que la sociedad causa en el medioambiente. En relación al primer punto, sería clarificador distinguir el tipo de relación que se establece en la literatura sociológica en cuanto a la relación sociedad-naturaleza. Por ejemplo, un tipo de análisis dominante ha sido (y sigue siendo en gran medida) de carácter dicotómico, frente a otros que establezcan algún grado de interrelación, bien sea de causa-efecto, dialéctica o de otros órdenes. Esta distinción es relevante para nuestro objeto de estudio ya que da lugar a paradigmas relacionales muy diferentes, e incluso divergentes. El tipo de relación eco sistémico es el que actualmente apunta como más interesante para una adecuada comprensión del medioambiente. La segunda distinción que hemos establecido es entre espacio biofísico y medioambiente. Cuando se habla de espacio físico por lo general se considera un área del territorio con unas características biofísicas, que desde luego para las ciencias sociales sería un lugar de manifestación de los procesos sociales, pero que aquí iríamos más allá (porque si no estaríamos en una visión de espacio social exclusivamente, sin consideración del biofísico) , de manera que tendría en cuenta también la realidad biofísica de este área del territorio como incidente de alguna manera en la sociedad.

El medioambiente es un concepto aún más amplio distinguiéndose por lo general entre medioambiente biofísico y medioambiente social, incluyendo además en el biofísico no solamente el territorio sino también el aire, el agua, el paisaje. Esta última acepción es la que nos interesa especialmente para el análisis del tipo de problemas medioambientales actuales. Por último, interesa distinguir la consideración de la influencia (en mayor o menor medida) del medio biofísico, bien sea en su aspecto territorial, o en su acepción más amplia de medioambiente, sobre la configuración de las sociedades, bien sea en su organización social, bien en las relaciones sociales, bien en cualquier otro aspecto importante de las mismas. Puede ocurrir que esto ocurra, es decir que se considere esa influencia en alguna medida pero que, en cambio, se ignore la relación inversa, es decir, el impacto de la sociedad en su funcionamiento sobre el medioambiente biofísico. Esto último es extremadamente importante puesto que está en la base de gran parte de los problemas medioambientales a que nos estamos enfrentando en los momentos presentes. Ambos enfoques, la influencia del medio biofísico sobre la sociedad y el impacto de ésta sobre el medio son relevantes para las ciencias sociales en general y para la sociología en particular, pero, además, es lo que abre la puerta a la consideración de cambios en la organización de las sociedades, dirigidos precisamente a evitar la crisis medioambiental.

La naturaleza y los indígenas

Para conocer la visión de la naturaleza de los indígenas principalmente tenemos que conocer las culturas existentes en la Serranía Ecuatorial.

La Sierra Ecuatoriana tiene sus orígenes en las culturas Incaicas y pre-incaicas que fueron enfrentadas en su tiempo con la conquista española. Bajo una herencia de profunda fe católica mezclada con la herencia indígena, se erigen ciudades de asombroso modernismo donde surgen importantes corrientes artísticas y culturales. En esta región coexisten zonas calientes, templadas y frías. Su región interandina presenta valles de diferentes altitudes y climas. Los andes de Ecuador son conocidos por sus majestuosos nevados y volcanes activos con aguas calientes y rodeados por amplia vegetación, bosques lluviosos y tierras fértiles, coloridos mercados indígenas, hermosos pueblos coloniales, haciendas antiguas y ciudades históricas.

La diversidad cultural crea un mundo rico y variado que acrecienta la gama de posibilidades y nutre las capacidades y los valores humanos, y constituye, por lo tanto, uno de los principales motores del desarrollo sostenible de las comunidades, los pueblos y las naciones. La diversidad cultural se fortalece mediante la libre circulación de las ideas y se nutre de los intercambios y las interacciones constantes entre las culturas. La región Andina de Ecuador es la más visitada en el país, debido a su diversidad cultural. Ciudades y pueblos de interés histórico e importancia como Quito, Cuenca, Baños, Riobamba, Loja, Vilca bamba, Ambato y sitios artesanales como Otavalo, Salasaca y Tigua están localizados en la región Sierra.

QUISAPINCHA:

Monografias.com

Las comunidades que la conforman se encuentran ubicada en la provincia de Tungurahua – Ambato, la comunidad Kisapinchas se halla organizado en aproximadamente 209 comunidades, su idioma es el quichua su vivienda se caracterizaba por estar hechas de bahareque y paja es decir eran chozas. La mayoría de estas comunidades están situados bosques cubiertos de eucaliptos y existían pocas áreas de cultivos, su agricultura es especialmente de papas, ocas, mellocos, cebada, maíz y se utilizan los páramos en proporciones pequeñas, para la obtención de leña y pastoreo de ganado ovino, caballar y mular, La vestimenta de los Kisapinchas se ha mantenido a través de los tiempos, aunque en la actualidad muchos de jóvenes prefieren utilizar ropa moderna. Sin embargo los adultos aun ocupan su vestimenta tradicional que es ponchos rojos con franjas hacia el borde, pantalón blanco y pequeños sombreros de copa redonda y baja.

OTAVALOS:

Monografias.com

El nombre Otavalo, que viene de Otegualo que significa En lo Alto Grande Laguna, siendo inicialmente el centro de las tribus Sarances y toda la zona en que vivían era Saransig Pueblo que está de pie. Otro significado para Otavalo es Gran Manta que cobija a todos. Por estas tierras cruzaron Cayapas, Paeces, Aymaráes, Shimigaes. Bajo esta influencia se fundó Agato, Imbaqui que era la población de los Imbas quienes cambiaron el nombre de Caran por el de Imbabura y Chichapan por Imbacocha, las comunidades que conforman a los Otavalos se encuentran en la provincia de Imbabura-Ibarra, la población de Otavalos en el país supera los 34000 habitantes, su idioma principal es el quichua ,su vivienda esta echa de adobe , una mezcla de tierra y paja, cuando se construye una nueva casa se hace una fiesta de purificación, la vestimenta en la mujer : La mujer viste con una larga camisa de lienzo blanco, adornada con bordados de motivos floralesmulticolores hechos a mano, dos anacos de paño, uno blanco y otro azul marino o negro,son piezas de tela rectangular a modo de falda que la sujetan con una faja o chumbi, la indumentaria del hombre indígena es muy sencilla consiste en un sombrero de paño,el pantalón de color blanco es corto a la altura de los tobillos, la camisa es sencilla también de color blanco aunque puede variar, llevan un poncho de lana típico en los indígenas que le sirve para protegerse del frío y del calor preferentemente de color azul y su calzado son las alpargatas de color blanco.

SALASACAS:

Monografias.com

Esta etnia es considerada como uno de los grupos más interesantes, por la conducta social que muestran, arisca y rebelde, sin querer integrarse con los blancos, viviendo aislados, conservando sus tradiciones y costumbres; cultivan la cabuya y con sus fibras tejen cuerdas y sacos. La transmisión de los conocimientos es oral y práctica y de padres a hijos y constituye el espacio de socialización de la familia y la comunidad, la parroquia Salasaca.se encuentra ubicado al oriente de la ciudad de Ambato, y pertenece al Cantón Pelileo , su idioma es el Runa Shimi (Kichwa) ,sus actividades principales son la agricultura, ganadería y artesanía, su vivienda es una choza, pequeña casa hecha de paja o de Bahareque la cubierta de chaguarquero, carrizo y paja o teja que les protege de la interperie, aunque la vivienda ancestral fue laChaquiHuasi cubierta de sigse , la vestimenta tradicional del hombre Salasaca común es el sombrero de ala ancha trabajado con lana prensada y mezclado con harina, la camisa conocida como cushma, luego viene el pantalón de liencillo de color blanco, el calzado son las alpargatas, se complementa con dos ponchos uno blanco y sobre este otro de color negro elaborados con paño y luego la bufanda conocida como media vara de color lila, la mujer Salasaca usa un sombrero similar, blusas de colores oscuros, una gran variedad de collaressobre la espalda una prenda que se sostiene bajo el cuello conocido como Fachalina o Varimedia blanca con rayas negras a la que se le prende una especie de aguja metálica de plata conocida como tupu, esta será el dote que entregue la madre a la hija cuando está se case, otro elemento son los anacos trabajados en paños oscuros

CAÑARIS:

Monografias.com

El origen de este pueblo se remonta a tiempos inmemoriales y hace referencia, entre otras tradiciones, al diluvio universal que todas las culturas señalan en sus respectivas historias sagradas. Según el mito, en esta región andina solo dos hermanos salvaron sus vidas alcanzando la cima del Huacayñan, monte sagrado de los Cañaris. Allí fueron socorridos en la alimentación por dos guacamayas con rostro de mujer, con quienes después de atraparlas "se casaron" y procrearon seis hijos: tres varones y tres mujeres. Estos, a su vez se desposaron entre hermanos y poblaron todos estos territorios generando así la raza Cañari, se encuentran ubicados en la Sierra Sur de Ecuador, habitando mayoritariamente en la provincia del Cañar y en menor porcentaje en el Azuay,la vivienda tradicional indígena, construida en base de viejas tecnologías prehispánicas y con los materiales propios del entorno como adobes, apisonada para el piso, con carrizo para el anchacliado del techo o también para levantar los poyos de descanso, también se utiliza los pingos de madera o chaguarqueros para armar la cubierta y sobre estas se pone la paja como protección.La cocina cumple un papel muy importante en la vida del indígena por la serie de factores que reúne: El fogón o tullpa proporciona fuego para preparar los alimentos brinda el calor vital para contrarrestar el frió del páramo, el humo que produce sirve para ahumar ciertos alimentos, la lengua o idioma es el Quichua, El atuendo masculino de los Cañaris, esta constituido por pantalón negro de lana, camisa bordada en cuello y mangas, cushma o poncho corto de lana, faja o chumbi a nivel de la cintura y sombrero de lana prensada, de forma redondeada. Mientras que el femenino por blusa bordada de mangas cortas, polleras de lana con las orillas bordadas, reboso, illiglla o hualcarina sujeto con prendedor o tupo de plata y sombrero de lana igual al de los varones.

SARAGURO:

Monografias.com

Producto del expansionismo incaico durante el siglo XV, éstos al llegar a la sierra del Ecuador trajeron consigo a los Mitimaes para cumplir una de las políticas del imperio incaico, el sometimiento de los pueblos conquistados. La historia oral narrada en la población de Saraguro, también aporta la hipótesis del ancestro Mitimae. Se afirma que los Saraguros son originarios de Bolivia, basándose fundamentalmente en las similitudes en la vestimenta con los Paquizhapas, indígenas de la zona de Bolivia de Urdaneta. El origen del nombre no está claro se asegura que Saraguro viene del vocablo kichwa que significa Sara=maíz y Juru=agobiado es decir Agobiado por el maíz, por lo que guardan estrecha relación con el maíz , se ubican Los Saraguros habitan en la provincia de Loja en el cantón Saraguro, la vivienda de los saraguros tiene forma rectangular, el principal material utilizado para su construcción era el bahareque, La indumentaria tradicional de la mujer es una falda ancha que llega más debajo de la rodilla, esta prenda es de color negro y de lana, la falda es asegurada a la cintura con una faja de vistosos colores, complementa su atuendo una blusa, bordada en los puños, también, utiliza un paño que cubre su espalda desde los hombros, el hombre viste una especie de camisas sin mangas, ni cuello, constituida por el poncho doblado sobre los hombros y amarrado a la cintura por una prenda de lana de colores vistosos , una prenda corta que llega a la altura de las rodillas, está constituido por dos partes, una blanca que cubre la parte interior de las piernas, y una negra que complementa la manga y llegan hasta la cintura, por la parte externa, cubriendo los muslos y glúteos constituyen el pantalón que es asegurado a la cintura por un grueso cinturón de cuero, adornado con botones o remaches de palta u otro metal; esto de acuerdo a su situación económica, los indígenas saraguros visten de negro tanto hombres como mujeres, algunos dicen que el color negro es por que conserva mejor la energía solar y ayuda a mantener el calor corporal puesto que la región es bastante fría; para otras personas vestir ropa negra se debe al luto que aún guardan por la muerte de sus antepasados, como el valiente guerrero Atahualpa, cuando los conquistadores mancillaron sus tierras, sus costumbres y su honra, dejándolos huérfanos de sus más fieles representantes.

CHIBULEOS:

Monografias.com

El origen de su nombre se debe a una planta llamada Chibu que mucho antes habitaba en este lugar y leo proviene de los descendientes de la cultura Panzaleo en la provincia de Tungurahua del cual son originarios , el pueblo Chibuleo se encuentra ubicado en la Sierra Central, al Sur-Oeste de la provincia de Tungurahua , su idioma es el kichwa, su vivienda se caracteriza por estar hechas de bahareque y paja es decir eran chozas, su vestimenta se caracteriza en los varones por los ponchos de color rojo que representa a la sangre derramada de los ancestros incas en la lucha heroica en contra de los colonizadores españoles y sombreros, camisa y pantalón de color blanco que representa la pureza de la gente; y en las mujeres por los anacos de color negro que representa la tierra, sombrero blanco, camisa bordado con flores de todos los colores que representa la Pacha Mama (madre naturaleza).

CACHAS:

Monografias.com

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter