Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Integración interdisciplinar de las asignaturas en la carrera de cultura física



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

Resumen

El presente artículo fue elaborado en la ESFAR XXXV Aniversario del INDER, con la colaboración de 4 atletas de la categoría de 12 años.

El principal objetivo de los atletas en nuestra práctica son, nadar con un alto nivel de exigencias en las cuatro técnicas de nado, pecho, libre, dorso y mariposa del programa competitivo, con un desarrollo multifacético de las capacidades físicas condicionales, coordinativas y la flexibilidad; así como la formación teórica, psicológica, política e ideológica, axiológica y educativa del proceso pedagógico, logrando la especialización individual y de grupo de su técnica de nado y evento, así como ubicar el equipo en el 7mo lugar nacional de la categoría en los 48 Juegos Escolares de Alto Rendimiento año 2013.

Otros de los aspectos importantes a tratar en nuestro artículo son, los rasgos psicológicos de los grupos de atletas, sus diferentes temperamentos, la función de dirección del entrenador, los principios del entrenamiento en la natación, el líder entre otras características importantes que se abordarán a medida que se desarrolla el presente trabajo.

Introducción

La natación es el arte de sostenerse y avanzar, usando los brazos y las piernas, sobre o bajo el agua. Puede realizarse como actividad lúdica o como deporte de competición. Debido a que los seres humanos no nadan instintivamente, la natación es una habilidad que debe ser aprendida. A diferencia de otros animales terrestres que se dan impulso en el agua, en lo que constituye en esencia una forma de caminar, el ser humano ha tenido que desarrollar una serie de brazadas y movimientos corporales que le impulsan en el agua con potencia y velocidad. En estos movimientos y estilos se basa la evolución de la natación competitiva como deporte.

La natación puede practicarse en cualquier tipo de recinto de agua lo bastante grande como para permitir el libre movimiento y que no esté demasiado fría, caliente o turbulenta. Las corrientes y mareas pueden resultar peligrosas, pero también representan un desafío para demostrar la fuerza y el valor de los nadadores, como se puede comprobar con los muchos intentos con éxito de cruzar el Canal de la Mancha.

La natación fue un deporte muy estimado en las antiguas civilizaciones de Grecia y Roma, sobre todo como método de entrenamiento para los guerreros. En Japón ya se celebraban competiciones en el siglo I a.C. No obstante, durante la edad media en Europa su práctica quedó casi olvidada, ya que la inmersión en agua se asociaba con las constantes enfermedades epidémicas de la época. Hacia el siglo XIX desapareció este prejuicio y, ya en el XX, la natación se ha llegado a considerar un sistema valioso de terapia física y la forma de ejercicio físico general más beneficiosa que existe. Ningún otro ejercicio utiliza tantos músculos del cuerpo y de modo tan intenso. Además, la mayor afluencia de nadadores, así como las mejores técnicas de construcción y calefacción, han aumentado enormemente el número de piscinas públicas al aire libre y cubiertas en todo el mundo. La piscina privada, que fue en un tiempo signo de excepcional privilegio, es cada vez más común.

Desarrollo

Características psicológicas del equipo de 12 años de Natación de Las Tunas.

Matrícula:

  • 1. Sergio Mercantety Montoya.

  • 2. Marcos Antonio Rojas Jiménez.

  • 3. Osvaldo Alejandro Leyva Ortiz.

  • 4. José Leonardo Reinoso Hermida.

Este equipo está comprendido por cuatro (4) miembros de la categoría de 12 años de natación de la provincia de Las Tunas. Dentro de sus principales características como equipo deportivo vemos que existe muy bajo nivel motivacional, en este caso vemos también que su anterior entrenador no realizó correctamente la selección de talentos, acarreando con esto que a su actual entrenador se le dificulte la enseñanza de algunas técnicas del nado esenciales en el momento de las competencias o en algún control de las habilidades coordinativas básicas que vienen implícitas dentro del Programa de Preparación del Deportista, esto trae consigo que se atrase la preparación previa a las competencias, y se deban utilizar muchas horas del instrucción y unidades de entrenamiento para pulir estas imperfecciones técnicas que si no son corregidas a tiempo pueden traer aparejado que este equipo sea disuelto por la mala preparación técnica. Sin embargo los mejores equipos deportivos tienden a ser pequeños, cuando tienen más de 10 o 12 miembros, se les dificulta realizar las cosas; como ejemplo tenemos que en esta área deportiva donde realizo la práctica laboral investigativa se relacionan otros equipos numerosos contando con esto que la piscina solo cuenta con 10 carriles con 50 m de largo para el trabajo de los entrenadores y en ocasiones en uno de estos carriles se encuentran nadando hasta 5 atletas, dificultando así el trabajo de los entrenadores y sus atletas, habitualmente los equipos numerosos no adquieren la cohesión, el compromiso y la responsabilidad que se necesitan para lograr un desempeño elevado; así, para formar equipos eficaces, los entrenadores deben mantenerlos por debajo de la docena de miembros, pero si su unidad de trabajo es más grande y usted requiere un esfuerzo de equipo, debe pensar en dividir el grupo.

Volviendo a una de las características más connotadas de este equipo, la motivación, la misma está en un nivel muy bajo con respecto a su edad, ya que adquieren un desarrollo considerable y se van transformando gradualmente en intereses teóricos que servirán de base para la aparición de los intereses profesionales, estos adolescentes se caracterizan por su gran excitabilidad emocional, la cual es muestra de su sensibilidad afectiva, las vivencias emocionales son ricas, variadas, complejas y contradictorias con los adultos y con sus coetáneos. Aparecen vivencias relacionadas con la maduración sexual. Hay predominancia de inestabilidad en las manifestaciones emocionales expresadas en la impulsividad y en los cambios de estado de ánimo, sus sentimientos se hacen cada vez más variados y profundos, apareciendo en particular los sentimientos amorosos. Ya en esta edad ocurre un mayor control consciente de la expresión de los mismos.

El desarrollo motor en esta etapa, se manifiesta en correspondencia con la experiencia motriz que tenga acumulada el adolescente; mientras mayor sea, menos apreciable son ciertas alteraciones que ocurren en la dinámica de los actos, así mismo encontrarse, al existir menos experiencia, los cambios son más acentuados. En este caso se hace referencia a la pérdida de la armonía y el control en la realización de las acciones, en las que se manifiesta el exceso de movimientos, la insuficiente coordinación, la torpeza general y el estancamiento en los resultados, así como la falta de habilidad para la asimilación motriz; todo lo cual repercute en la expresión de las vivencias emocionales desagradables, entre ellas la inseguridad.

En relación con lo expuesto anteriormente, los adolescentes no deben realizar ejercicios físicos que exijan fuerza excesiva y requieran de movimientos fuertes y bruscos. Es más adecuada la ejecución de ejercicios de intensidad moderada con una duración relativamente prolongada en el trabajo muscular.

Dado que la motivación es una de las principales características negativas que componen a este equipo deportivo y constituye una importante herramienta que acompaña el trabajo del entrenador en su equipo, este, debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • 1. Amar lo que hace.

  • 2. Debe ser optimista y entusiasta ante las tareas.

  • 3. Equilibrar la aplicación de los estímulos y las sanciones en sus deportistas.

  • 4. Desarrollar las tradiciones del equipo con que trabaja.

  • 5. Debe estimular la participación colectiva en las decisiones del equipo.

  • 6. Conocer las particularidades individuales de sus atletas y preocuparse por los problemas personales de éstos.

  • 7. Debe tener una actitud sincera y exigente en igualdad con todos los miembros del equipo.

  • 8. Establecer metas participativas (darle participación en la planificación de las metas a los miembros del equipo).

  • 9. Infundir seguridad y confianza en el deportista y la necesidad de logros, resultados y éxito.

  • 10. Debe estar motivado por lo que hace.

  • 11. Ser creativo, alejar la monotonía del entrenamiento, realizando actividades originales y diferentes, y que estimulen el vencimiento de obstáculos y dificultades en el entrenamiento.

  • 12. Ser paciente en la consecución de resultados.

  • 13. Ser tolerante ante los fracasos de sus deportistas y exhortarlos a futuras victorias.

  • 14. Estimular los esfuerzos alcanzados.

  • 15. Realizar actividades recreativas atendiendo a las condiciones reales del equipo.

  • 16. Estimular la integración al colectivo.

  • 17. Exigir disciplina en el equipo.

  • 18. Tener un trato afable y de amistad con sus alumnos. No humillar ni ofender a sus atletas.

  • 19. Ser ejemplo ante el grupo de atletas.

  • 20. Realizar actividades que estimulen el sentido de pertenencia al equipo y el amor por la camiseta.

El equipo deportivo es una unidad estructural, en los marcos de la cual se realiza la actividad y se establecen variadas acciones e interacciones. Así, la integración del equipo deportivo ocurre de forma similar a lo planteado por Pérez Yera, A. 1989: (…) las personas al incorporarse en un grupo sosiopsicológico establecen relaciones, constituyendo éstas una estructura de múltiples niveles, que en su estabilidad y dinámica conforman el grupo como sistema que le permite tener integridad y diferenciarse del contexto como una totalidad específica.

Caracterización psicopedagógica de la familia y el estudiante:

En nuestro núcleo deportivo presentamos 3 atletas con padres casados y uno solo divorciado, presentan buena conducta ante la sociedad, poseemos 2 padres militantes del PCC, todos están integrados en las organizaciones de masas FMC, CTC, CDR y MTT.

Presentamos un atleta con situación económica seria, el nivel de escolaridad de su familia es de 9no grado familias y los otros tres son universitarios.

Sus resultados docentes son buenos con un promedio académico de 85 puntos donde las asignaturas de mayor deficiencia son : Lengua Española e Historia en cuanto al porte y aspecto debemos destacar que es bueno y que en estos momentos los evaluamos de MB, podemos plantear que los valores se trabajan en sistema por lo que debemos analizarlos todos y trabajarlos por igual, es decir que no se pueden ver aislados, por lo tanto el valor responsabilidad, laboriosidad, solidaridad, dignidad, patriotismo, firmeza, voluntad y el más afectado es la (responsabilidad). Los resultados deportivos de nuestro equipo van en desarrollo con atletas de resultados discretos en la categoría (…) especificando el trabajo con los cuatro atletas de provincia que tienen muchos deseos de alcanzar buenos resultados, dentro del proceso de entrenamiento las mayores dificultades están en el trabajo de la resistencia aeróbica y las capacidades coordinativas (generales y especiales).

Principios de la preparación del deportista.

Este tema ha sido ampliamente y profundamente debatido en toda la literatura, tanto en la pedagogía como en la literatura especializada, lo que nos da la medida de la importancia del mismo. A pesar de la amplia cobertura del tema en cuestión, cuando revisamos la literatura o la obra dedicada a nuestro deporte siempre nos encontramos con una evidente limitación en cuanto al empleo de los tipos de principios que hay que tener en cuenta durante el proceso docente educativo. La importancia por un lado y la insuficiencia del tratamiento del tema en cuestión, por el otro, nos motivan a hacer una reflexión de los principios que rigen el proceso de preparación del atleta en el contexto de la natación.

Existen principios que siempre están presentes, con independencia al nivel o la fase de formación de un atleta y otros que son particularmente específicos de acuerdo al nivel del atleta. Esta particularidad es la que trataremos de destacar en la reflexión que pretendemos hacer sobre la base de la obra de los diferentes autores.

  • Sensorial.

Este principio está presente en toda la vida activa de la preparación del atleta. Todo proceso de preparación tiene que partir de los órganos de los sentidos, particularmente los relacionados con la vista, los oídos y la sensación.

  • Instructivo y Educativo

Puede existir una sociedad en el que solo le interese la parte instructiva del proceso docente, y ya de hecho deja de ser educativo. Nuestra educación es por sobre todas las cosas, una educación martiana, pues nosotros educamos al atleta en una preparación para la vida.

  • Accesible y Asequible

Hemos denominados este principio así y no comúnmente lo hemos visto en las diferentes literaturas "principio de la Accesibilidad Y Asequibilidad" porque de esta manera parece como si ambas terminologías significaran etimológicamente lo mismo y además nos confundimos a la hora de encontrar sus diferencias, sin embargo de la forma que lo estamos expresando llegamos a la esencia del principio y ambas terminologías expresan su propia esencia.

  • Sistemáticos.

El resultado o el éxito en primer lugar del proceso de preparación están ligados a lo sistemático con que se cumpla el programa elaborado. Todo proceso que aspire a un resultado concreto debe ser consistente y persistente, venciendo todo tipo de obstáculos (el frio, la ausencia de tiempo libre, alimentación inadecuada, la carencia de vestuario deportivo y una insuficiente programación deportiva).

También debe ser ordenado y metódico, debe ir de lo conocido a lo desconocido, de lo simple a lo complejo. En esencia debe ser posible de realizar, practicar o ejecutar como planteamos en el principio de lo accesible y de lo asequible.

  • Relación Teoría con la Práctica.

Constituyen una unidad dialéctica, ambas crecen progresivamente en forma de espiral. El proceso de preparación deportiva se encamina además de la dimensión procedimental como ya vimos a la dimensión conceptual.

  • Especificidad.

Este principio está relacionado con el rendimiento deportivo, por lo que su aplicación más acentuada en atletas de avanzada y fundamentalmente en los atletas elites. Su esencia radica en hacer una preparación que reproduzca lo más exactamente posible las condiciones en las que se dan las pruebas de competencia, reproduciendo dirección de los movimientos, velocidad del movimiento y la resistencia de los movimientos.

  • Sobrecarga.

Desde muy temprano Maglischo, 1986; Volkov y Menshikov, 1990, entre otros plantean que las cargas deben proporcionar una sobrecarga, que no debe ser confundida con sobreentrenamiento. Esta se refiere a suministrar cargas dosificadamente que propicien el desarrollo del atleta.

  • Adaptación Sucesiva.

Este principio está relacionado con la forma en la que los procesos metabólicos alcanzan la adaptación que ocurre durante el proceso de preparación.

El ritmo de adaptación está dado en las formas de supercompensación, la que nos dice o nos informa cada qué tiempo se repite el estímulo metabólico; los primeros en recuperarse son los trabajos que tienen que ver con el CrP., después los que tienen que ver con el glucógeno muscular y por último los que tienen que ver con las proteínas.

  • Variación Cíclica.

Este principio como puede apreciarse, en la práctica, tiene mucho que ver con el principio de la Adaptación Positiva y con el principio de la Repetición. Las repeticiones para sobrecargar los procesos metabólicos se hacen con un ritmo en forma de ciclo, o sea hay que repetirlos con una frecuencia determinada y durante un tiempo establecido; por ejemplo, está planteado que después de un entrenamiento de fuerza hay que descansar unas 48 horas.

  • Recuperación.

Este principio está estrechamente relacionado con los principios anteriores y es parte del principio conocido como "Principio de la Supercompensación". La preparación deportiva parte de un determinado nivel de potencial energético, el cual se debe elevar en correspondencia con los niveles de aspiración que tiene el profesor y el atleta.

Este principio está relacionado con la capacidad funcional del organismo de reponer las fuentes energéticas con la misma velocidad que las fuentes energéticas se gastan, con lo cual se elimina la concepción difundida por mucho tiempo y por especialistas diversos de que las fuentes energéticas se agotan.

  • Periodización del Entrenamiento como Proceso a Largo Plazo.

Este principio está relacionado con los períodos de tiempos en los que dividimos la temporada de preparación. Existen varias formas para esta división, tantas como modelos educativos existan. El más conocido por nosotros es el de Matvéev, que divide el año en un período preparatorio, con dos etapas, etapa de preparación general y etapa de preparación especial, un periodo competitivo y uno de transito; con mesociclos Entrante, Básico Desarrollador General y Especial, y Preparatorio de control, con microciclos Ordinarios, Choque, y Recuperación para la etapa de preparación general

Bioadaptación: es la capacidad de superar el umbral crítico del entrenamiento.

Ley de Bioadaptación o síndrome de Hans Seyle: supone la unidad de la carga y recuperación, adaptándose al organismo conociendo siempre la dirección requerida por la estructura de la carga, que a la ves permite una elevada carga del entrenamiento.

Monografias.com

Gráfica # 1. La ley de la Bioadaptación o síndrome de Hans Seyle.

El trabajo para sobrecargar nuevamente el metabolismo energético es precisamente en esta parte de la curva, en su expresión más alta, conocida como ya vimos como fase de supercompensación. Aplicarlo antes, en la fase de recuperación o incluso en la fase de trabajo, como algunos prefieren para sobrecargar en extremo el metabolismo energético, lejos de provocar la adaptación deseada, lo que estamos provocando es el fenómeno conocido como sobreentrenamiento. Si por el contrario aplicamos el estímulo después de la parte más alta de la curva, lo que hemos es perdido el tiempo, porque iniciaríamos de nuevo la sobrecarga del proceso metabólico por debajo del potencial energético inicial (Gráfica # 1).

Homeostasis (Del griego homos que es (?µ??) que significa "similar", y estasis (st?s??) "posición", "estabilidad") es la característica de un sistema abierto o de un sistema cerrado, especialmente en un organismo vivo, mediante la cual se regula el ambiente interno para mantener una condición estable y constante. Los múltiples ajustes dinámicos del equilibrio y los mecanismos de autorregulación hacen la homeostasis posible. El concepto fue creado por Walter Cannon y usado por Claude Bernard, considerado a menudo como el padre de la fisiología, y publicado en 1865. Tradicionalmente se ha aplicado en biología, pero dado el hecho de que no sólo lo biológico es capaz de cumplir con esta definición, otras ciencias y técnicas han adoptado también este término.

La homeostasis y la regulación del medio interno constituyen uno de los preceptos fundamentales de la fisiología, puesto que un fallo en la homeostasis deriva en un mal funcionamiento de los diferentes órganos.

Funciones de la Dirección del entrenador.

¿Qué es un entrenador?

El entrenador es la persona de confianza del desarrollo deportivo en cualquier país, en él se deposita los más preciado de la sociedad, los niños y jóvenes con todas sus potencialidades morfofuncionales, intelectuales y físicas.

La profesión de entrenador exige del hombre que la consagre la vida, el trabajo incansable de su pensamiento para llevar al deportista no sólo a que alcance los mayores resultados deportivos en una etapa dada; a que recorra un camino más largo de perfeccionamiento deportivo.

El entrenador deportivo no puede limitar su actuación al trabajo que tiene que ver directamente con la preparación del deportista, o sea en lograr la armonía e interrelación de la preparación física, técnico-táctica, psicológica y teórica, en cada período o ciclo de entrenamiento con una adecuada dosificación de la carga y como consecuencia de ello que se alcancen los resultados esperados en la competencia, sino también con todo lo que está en el entorno del atleta, para ayudar a éste a resolver los problemas que se le pueden presentar en su vida personal, estudiantil o laboral. Por eso requiere de una preparación científica y pedagógica.

Cuando se habla de la ética pedagógica en la dirección del entrenador deportivo, se refiere a las exigencias morales que debe cumplir este pedagogo, las cuales se concretan en:

  • 1. Su actitud ante el proceso de entrenamiento deportivo, que es el trabajo que realiza.

  • 2. Su actitud ante los atletas, a los cuales instruye y educa.

  • 3. Y en su actitud ante la sociedad en que vive.

La actitud moral del entrenador ante su trabajo requiere que sienta amor por la actividad tan especializada que realiza y que su nivel de exigencia sea elevado, primeramente para con él y, después para con sus atletas.

La actitud moral ante sus atletas se manifiesta en todas las actividades que desarrollen en común, en los entrenamientos, competencias y fuera del área deportiva y que hacen que entre el entrenamiento y los atletas se establezcan estrechas relaciones, las cuales están determinadas por el prestigio que se ha ganado en el cumplimiento de sus deberes y responsabilidades y responsabilidad como entrenador deportivo.

La actitud moral ante la sociedad se alcanza no sólo por la imagen que "del entrenador se forman sus atletas", sino también el colectivo de entrenadores que se relacionan con él, con los padres de los deportistas considerando en este caso que no todos tienen un amplio conocimiento sobre el deporte practicado por sus hijos.

El grado de autoridad de los entrenadores ante los atletas se puede determinar entre otros, por los siguientes criterios:

  • 1. Cuando la palabra del entrenador representa para los deportistas de ley.

  • 2. Cuando la valoración del entrenador es lo más importante para el deportista.

  • 3. Cuando los deportistas trabajan a gusto con el entrenador.

  • 4. Cuando los deportistas deseen ser igual a su entrenador.

Tanto en la Bibliografía consultada como en diferentes entrevistas con entrenadores se manifiestan coincidencias en el criterio de que entre los conocimientos más importantes que un entrenador deportivo debe poseer se encuentran los siguientes:

  • 1. Sobre las técnicas del deporte correspondiente.

  • 2. Sobre la Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo.

  • 3. Sobre Pedagogía y Psicología de las edades.

  • 4. Sobre las ciencias aplicadas al deporte.

  • 5. Y sobre la selección de los atletas de su deporte.

Cualidades de un buen entrenador

• Ser capaz de motivar a los deportistas para que rindan al máximo.

• Ser un buen pedagogo y maestro en la actividad.

• Mantenerse actualizado.

Monografias.com

Ser capaz de estar al tanto de las diferencias individuales de los deportistas.

¿Cómo se motiva a cada atleta?

• Saber escuchar.

• Disciplinario.

• Predicar con el ejemplo.

• Planteador de metas.

Interrelación entrenador-deportista

El equipo deportivo, a pesar de su heterogeneidad, representa una red de comunicación. Sus miembros pueden diferenciarse por el sexo, edad, años de práctica del deporte, clasificación deportiva. Estos factores objetivos ejercen una influencia sobre la relación entrenador-deportista. Con ayuda de la escala de Hanin, se demostró que los deportistas en dependencia del sexo valoran de forma diferente al entrenador. Las muchachas más que los muchachos valoran al entrenador por sus cualidades profesionales, es decir por los componentes cognoscitivos y emocionales.

El liderazgo es toda capacidad que un individuo pueda tener para influir en un colectivo de personas, haciendo que este colectivo trabaje con entusiasmo en el logro de objetivos comunes. Se entiende como la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar a un grupo o equipo.

Implica que haya una persona (líder o no) que pueda influir y motivar a los demás (seguidores). De ahí que en los estudios sobre liderazgo se haga énfasis en la capacidad de persuasión e influencia. Tradicionalmente, a la suma de estas dos variables se le ha denominado carisma. Sin embargo, los estudios actuales en psicología y sociología han concluido que el carisma no tiene la importancia que históricamente se le había otorgado y que hay otros factores que son más determinantes a la hora de construir el liderazgo.

Tipología de liderazgo y características.

Clasificaciones más frecuentes:

Según la formalidad en su elección

  • Liderazgo formal: preestablecido por la organización.

  • Liderazgo informal: emergente en el grupo.

Según la relación entre el líder y sus seguidores

  • Liderazgo dictador: fuerza sus propias ideas en el grupo en lugar de permitirle a los demás integrantes a hacerse responsable, permitiéndoles ser independientes. Es inflexible y le gusta ordenar. Destruye la creatividad de los demás.

  • Liderazgo autocrático: el líder es el único en el grupo que toma las decisiones acerca del entrenamiento y la organización del grupo, sin tener que justificarlas en ningún momento. Los criterios de evaluación utilizados por el líder no son conocidos por el resto del grupo. La comunicación es unidireccional: del líder al subordinado.

  • Liderazgo democrático: el líder toma decisiones tras potenciar la discusión del grupo, agradeciendo las opiniones de sus seguidores. Los criterios de evaluación y las normas son explícitas y claras. Cuando hay que resolver un problema, el líder ofrece varias soluciones, entre las cuales el grupo tiene que elegir.

  • Liderazgo paternalista: tiene confianza por sus seguidores, toma la mayor parte de las decisiones entregando recompensas y castigos a la vez. Su labor consiste en que sus compañeros entrenen más y mejor, incentivándolos, motivándolos e ilusionándolos a posibles premios si logran el objetivo.

  • Liderazgo liberal (laissez faire): el líder adopta un papel pasivo, abandona el poder en manos del grupo. En ningún momento juzga ni evalúa las aportaciones de los demás miembros del grupo. Los miembros del grupo gozan de total libertad, y cuentan con el apoyo del líder sólo si se lo solicitan.

Según el tipo de influencia del líder sobre sus subordinados

  • Liderazgo transaccional: los miembros del grupo reconocen al líder como autoridad y como líder. El líder proporciona los recursos considerados válidos para el grupo.

  • Liderazgo transformacional o carismático: el líder tiene la capacidad de modificar la escala de valores, las actitudes y las creencias de los seguidores. Las principales acciones de un líder carismático son: discrepancias con lo establecido y deseos de cambiarlo, propuesta de una nueva alternativa con capacidad de ilusionar y convencer a sus seguidores, y el uso de medios no convencionales e innovadores para conseguir el cambio y ser capaz de asumir riesgos personales.

  • Liderazgo autentico: es aquel líder que se concentra en liderarse en primer lugar a sí mismo. Es un líder con mucho autoconocimiento, ecuánime, espiritual, compasivo y generoso. Solo una vez que se lidera la propia mente se puede liderar a los demás.

Otras clasificaciones

Una clasificación de la tipología del liderazgo es la formal, que representa la dirección de un grupo de trabajo de forma oficial o designada; otra menos evidente es el reconocimiento por los miembros de la institución de una manera informal de que tiene gran influencia, pero de una manera libre, sin ánimo retributivo y de forma carismática. En los estudios sociológicos de desarrollo comunitario por observación participativa, estas personas son claves para el trabajo de campo. En la década de 1970, varios sociólogos españoles estudiaron el tema del papel de los 'líderes informales', como un tema relevante de la sociología de la organización.

El liderazgo también puede clasificarse así:

  • liderazgo individual (ejemplo a seguir)

  • liderazgo ejecutivo (planeamiento, organización, dirección y control de un proyecto)

  • liderazgo institucional

Cuando el liderazgo es necesario, comúnmente por el cargo, en un equipo deportivo, hablamos de líderes formales. Así, este líder debe tener ciertas capacidades: habilidad comunicacional, capacidad organizativa, la creatividad, la originalidad, habilidades técnicas, rápida percepción de situaciones, el respeto a otros, la sincronicidad empática, la pedagogía activa y la adquisición de nuevos conocimientos lo que equivale a decir que un buen líder es una persona responsable, comunicativa y organizada.

Dificultades que intervinieron en la preparación durante la planificación y dirección de los entrenamientos.

  • La capacidades aeróbicas en agua, la RI como desarrollo, se vio afectada en el cumplimiento de los tramos de larga duración, de 209.5 km de RI solo se nadaron 183 para un 86.3% y la RII como desarrollo, no se logró el cumplimiento adecuado de las misma por el bajo nivel técnico, provocando insuficiencia del trabajo de desarrollo en series, en los macros anteriores limitando las posibilidades de los eventos de resistencia. La Misma de 185 km que se debían realizar se cumplieron 155 para un 83.7 %.

  • Como es lógico la ausencia de series de trabajo, las que supuestamente preparan al estudiante atleta para competir, las que tuvieran que ser sustituidas por trabajos técnicos únicamente. Los trabajos de resistencia lactácida se nadaron a niveles muy bajos producto a la falta de entrenamiento en ambas secciones, de 10 secciones a la semana solo se efectuaban 6 no siendo así efectiva la misma en la última etapa de la preparación.

Los test pedagógicos se realizaron el 100 %, no denotándose toda la calidad requerida debido a que nuestros atletas no contaban con el nivel técnico requerido para el cumplimiento de las pruebas aplicadas y orientadas en el Programa de Preparación del Deportista por la Comisión Nacional de nuestro deporte, no obstante se logró nadar las series y eventos con un alto nivel y ritmo competitivo,

Las pruebas médicas y psicológicas, las cuales indicaban que los atletas estaban en óptimas condiciones físicas y mentales para lograr un resultado deportivo superior. Las mismas se realizaron en igualdad de condiciones(a la misma hora, local y todo el equipo)

Se encontraron como principales deficiencias en la preparación técnico- táctica y física de los atletas en los elementos de la coordinación en primer orden que no existe el hábito o la secuencia.

La técnica de libre:

  • No realizar los 6 movimientos de piernas por un ciclo de brazo en los tramos cortos

  • La respiración perdura cada una brazada, limitando el avance y esto a su vez interviene en la descoordinación de los movimientos, además de que atrasa al atleta en el objetivo de lograr su mejor marca.

La técnica de mariposa:

  • Se presentó deficiencias en cuanto a la respiración cada una brazada y no cada dos

  • No realizan los dos movimientos de piernas por un ciclo de brazo,

  • No realizan los movimientos de delfin ( después de cada vuelta y arrancada de 6 -8)

La técnica de pecho:

  • Nuestros atletas no realizan la brazada y patada bajo el agua después de la arrancada y las vueltas teniendo en cuenta el momento exacto que se debe dar el movimiento de delfín (que se realiza durante la brazada).

La técnica de dorso:

  • Se nos dificultó el trabajo en cuanto a la posición del cuerpo en el agua

  • La posición que adopta el atleta una vez realizada la vuelta, a esta se debe salir de cubito supino, de no ser así resulta descalificado

  • Realizan dos movimientos de brazos de cubito prono antes de dar la vuelta.

Estos elementos conllevaron a que tuvieran algunas limitantes para obtener mejores resultados en las competencias preparatorias (Vicente García, Copa Marcelo Salado) y los JENAR 2012.

OBJETIVOS DEL CUARTO AÑO DE ENTRENAMIENTO BASICO (12 años).

TECNICA.

  • Perfeccionamiento de las cuatro técnicas de nado, sus arrancadas, vueltas y toques. Hacer énfasis en la coordinación de las técnicas simultáneas.

  • Lograr progresivamente la fijación y coordinación refinada de los movimientos.

  • Desarrollar sistemáticamente las clases teóricas como método para ampliar las capacidades intelectuales, conocimientos del deporte, la observación, el razonamiento, la atención, etc.

  • Continuar el trabajo de coordinación motora en el agua a través de ejercicios especiales u otras alternativas creadas por el entrenador.

  • Utilización de las patas de ranas para el perfeccionamiento del Dorso y la Mariposa, incluyendo arrancadas y vueltas.

  • Impartir conferencias de cada una de las técnicas de nado, sus vueltas y arrancadas.

  • Estimular la participación competitiva en el evento Combinado Individual.

CAPACIDADES CONDICIONALES.

  • Lograr el progresivo aumento de las capacidades de rendimiento. Fundamentalmente a través del desarrollo de la Resistencia Aeróbica y la multilateralidad con que se trabaje la Preparación Física.

  • Trabajar la RI en sus tres formas de manifestación, con sus métodos correspondientes. La combinación es necesaria, en aras de evitar la monotonía y hacer más eficiente el proceso de entrenamiento.

  • En el trabajo de la Resistencia Aeróbica, podrán alcanzarse distancias;

Hasta 2000 m. de ellas,

Hasta 800 m. en Libre y Dorso

Hasta 200 m. en Pecho

Hasta 100 m. en Mariposa

  • Aumentar las distancias en el trabajo de RII con referencia al año anterior. Valorar ante todo, la intensidad y duración de las series y el descanso entre tramos.

  • Cuando se trabaje MVO2 y Resistencia Lactácida, recordar que ambas capacidades tienen un carácter de estímulo, en ésta edad.

  • Mantener el trabajo diario de rapidez, con distancias desde 10 hasta 12,5 y 15 metros.

CAPACIDADES COORDINATIVAS.

  • Trabajar sistemáticamente por lograr un aumento progresivo de las Capacidades Coordinativas.

  • Desarrollo de la Capacidad de Diferenciación con medios generales y específicos del entrenamiento.

  • Continuar el trabajo de Regulación (frecuencia) durante las series más importantes de las capacidades a desarrollar en agua.

Objetivo General del programa de trabajo:

Nadar con un alto nivel de exigencias en las cuatro técnicas de nado, pecho, libre, dorso y mariposa del programa competitivo, con un desarrollo multifacético de las capacidades físicas condicionales, coordinativas y la flexibilidad; así como la formación teórica, psicológica, política e ideológica, axiológica y educativa del proceso pedagógico, logrando la especialización individual y de grupo de su técnica de nado y evento, así como ubicar el equipo en el 7mo lugar nacional de la categoría en los 48 Juegos Escolares de Alto Rendimiento año 2013.

MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO

Métodos pedagógicos generales

  • Métodos específicos del deporte

  • Métodos del ejercicio estrictamente reglamentado.

  • Juego.

  • Competencia.

  • Métodos pedagógicos generales

  • Exposición Problémica.

  • Búsqueda Parcial.

  • Conversación Heurística. (Como arte de inventar).

  • Investigativo

  • Métodos específicos del deporte

Dentro de los Métodos específicos del deporte tenemos el grupo de Métodos del ejercicio estrictamente reglamentado. Los cuales se manifiestan por sus características en dos grandes grupos:

  • Métodos para alcanzar el Potencial Técnico, según Matvéev y Novikov, 1977. Como pudimos apreciar son la base para la actuación de los métodos pedagógicos problémicos.

    Monografias.com

    Monografias.com

  • Sensoperceptual.

  • Visual (directo – indirecto).

  • Auditivo.

  • Propioceptivos.

  • B- Perfeccionamiento.

  • Variable.

  • Combinado.

  • Juegos.

  • Competitivo.

  • Métodos para alcanzar el Potencial motriz, según Matvéev, 1983.

Esta se divide a su vez en cuatro grandes grupos:

  • Asimilación de la acción.

  • Constructivo dividido. Cuando la tarea se hace por parte.

  • Integro. Cuando la tarea se ejecuta de una sola vez.

  • Selectividad de la acción.

  • Dirigidos selectivamente. Cuando la preparación se dirige específicamente hacia una zona, músculos de las extremidades superiores, específicamente hacia los bíceps y los tríceps. Es una preparación especial. Solo provoca el desarrollo o el entrenamiento de músculos relacionado con la estructura de la competencia.

  • Generalizados. Cuando la preparación incluye todos los músculos. Es una preparación general. No tiene nada que ver con la estructura de los movimientos de la competencia

  • Efecto de la acción.

  • Estándar-repetido. Cuando la carga mantiene sus características, es invariable. Las repeticiones mantienen la misma velocidad de nado y el descanso entre repeticiones sigue siendo el mismo. Ejemplo 10 x 100m Libre / 1"30"/ 10"

  • Variable. Sucede todo lo contrario a lo que vimos en el ejemplo anterior. Ejemplo 10 x 100m Libre / 1"30"/ 10"

  • 2 x 100m Libre / 1"30"/ 10"

  • 2 x 100m Libre / 1"28"/ 10"

  • 2 x 100m Libre / 1"26"/ 10"

  • 2 x 100m Libre / 1"24"/ 10"

  • 2 x 100m Libre / 1"20"/ 10"

  • Forma de la acción.

  • Ejercicio a intervalo. Está caracterizado por el entrenamiento de procesos metabólicos donde en cada repetición existe una velocidad de nado y una pausa de descanso preestablecida en la que el atleta trabaja con una recuperación incompleta. Ejemplo 10 x 200m L / 2",45". Aquí está planteado un descanso entre 10" y 15", es decir el atleta debe luchar por hacer la distancia en 2",30" para poder descansar lo previsto.

  • Ejercicio continúo. Cuando se cumple el volumen de una sola vez. Puede ser continuo invariable y continuo variable.

Monografias.com

Test Psicológicos a realizar.

Test de Barrera Peña. I. R. 2012.

Test para conocer el estado de motivación. Iniciales: ___________

Estimado atleta, nos complacería que usted nos respondiera con mucha sinceridad a las preguntas que a continuación te hacemos, no debes escribir tu nombre, solamente marque una (X) en Si o No según lo amerite tu contestación. Por favor tómese su tiempo, pero trate de responder todas las preguntas.

Monografias.com

I.C.P.A.F.

Inventario de calidad en programas de actividad física

Antonio Hernández Mendo, 2001b

Monografias.com

A fin de poder ofrecerle un mejor servicio, nos gustaría conocer la opinión que tiene Vd. de la calidad de los servicios ofrecidos por la ESFAR 35 Aniversario del INDER, por favor, indique hasta qué punto está de acuerdo o en desacuerdo con los enunciados que aparecen a continuación en relación al servicio que recibió de nuestro personal y a su opinión sobre las instalaciones que usa. No existen repuestas malas o buenas, verdaderas o falsas, únicamente deseamos conocer SU OPINIÓN SINCERA SOBRE NUESTRO SERVICIO.

Monografias.com

TEST DE FORMA DEPORTIVA

Nombre: Edad:

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter