Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Integración interdisciplinar de las asignaturas en la carrera de cultura física (página 2)



Partes: 1, 2

Fecha: Deporte:

A continuación te presentamos una lista de preguntas, las cuales debes leer detenidamente y encerrar en un círculo la respuesta de acuerdo a como te sientes en el momento de contestar este cuestionario.

  • 1. ¿Cómo te sientes desde el punto de vista de la preparación física?

  • a) En fuerza…………………………………B……. R………. M………

  • b) En resistencia………………………….. B……. R………. M………

  • c) En velocidad………………………….. B……. R………. M………

  • d) En flexibilidad………………………….. B……. R………. M………

  • 2. ¿Cómo te sientes desde el punto de vista de la preparación Técnica y Táctica?

  • a) En coordinación de tus movimientos……….B……. R……….M………

  • b) En el dominio de los elementos técnicos B……. R……….M………

  • c) En el dominio de las acciones tácticas…….B……. R……….M………

  • 3. ¿Cómo te sientes desde el punto de vista Anímico?

  • a) ¿Se siente usted optimista en estos días?………..Sí……….No……..

  • b) ¿Generalmente se siente Ud. Alegre en estos días? Sí…..No…..

  • c) ¿Se siente satisfecho de la forma física en que se encuentra? Sí……….No……..

  • d) ¿Se siente Ud. Apático en estos días? ……….Sí……….No……..

  • e) En general..¿se siente Ud. Bien? ……….Sí……….No……..

  • 4. ¿Cómo te sientes desde el punto de vista de la Voluntad?

  • a) ¿Eres persistente en los trabajos o tareas que se te orientan? Sí……….No……..

  • b) ¿Te encuentras dispuesto para afrontar cualquier dificultad durante la competencia? ………..Sí……….No……..

  • c) ¿Eres indeciso en tus acciones deportivas? ……..Sí……….No……..

  • d) ¿Te sientes inseguro para la competencia? ……..Sí……….No……..

  • e) ¿Estás deseoso por esforzarte en estos días? …..Sí……….No……..

  • f) ¿Eres resistente durante los entrenamientos? …..Sí……….No……..

Aspectos Psico-sociales generales

  • a) ¿Tienes dificultades para concentrarte en estos días? ..Sí……….No……..

  • b) ¿Tienes problemas personales en estos momentos? …..Sí……….No……..

  • c) ¿Estás bien en estos días? ………..Sí……….No……..

  • d) ¿ Estás durmiendo bien en estos días? ………..Sí……….No……..

  • e) ¿Tienes problemas en el estudio o en el trabajo? ………..Sí……….No……..

  • f) ¿Has tenido divergencias con el entrenador o compañeros de equipo? Sí……….No……..

  • g) ¿Te sientes irritable o intranquilo en estos días? ………..Sí……….No……..

  • h) ¿Tienes buen apetito en estos días? ………..Sí……….No……..

  • i) ¿Te sientes agradable con tus compañeros de equipo?….Sí……….No……

  • j) ¿Frecuentemente te falta la memoria? ………..Sí……….No……..

En estos momentos debes ser sincero, puesto que es la única forma de ayudarte para que alcances una óptima forma deportiva. Gracias…….

Test Físicos.

Monografias.com

Características psicológicas del grupo deportivo. 12 años.

Transformaciones anatómicas y fisiológicas del organismo.

Aparecen cambios significativos en los parámetros del cuerpo (talla, peso y diámetro torácico). El desarrollo del esqueleto es irregular, ocurriendo un rápido crecimiento de la columna vertebral, de la pelvis y de las extremidades en comparación con la caja torácica. Ello puede acompañarse de alteraciones en su estructura si existe un trabajo muscular pesado y una tensión muscular excesiva.

Las mayores invasiones a la figura se producen en estas edades, el desplazamiento de los huesos de la pelvis no han llegado a la sínfisis, de esta manera si se producen saltos de gran altura o se lleva con frecuencia calzado con altos tacones pueden aparecer variaciones de la pelvis que posteriormente en la mujer pueden perjudicar el proceso de parto. Así mismo se pueden citar las desviaciones de la columna vertebral por posturas incorrectas, esfuerzos unilaterales prolongados o excesivas cargas físicas, debido a que aún los espacios intervertebrales son grandes y llenos de tejido cartilaginoso, determinando una considerable flexibilidad.

La evolución de la musculatura es inferior si se compara con el desarrollo óseo, lo cual trasciende y afecta la coordinación motriz.

La intensificación de la actividad de la hipófisis, estimula el crecimiento de los tejidos y el funcionamiento de otras glándulas tales como: las sexuales, la tiroides y las suprarrenales.

Características psicológicas del adolescente.

Situación social del desarrollo:

Condiciones externas:

En esta edad, al igual que en la del escolar primario, el adolescente se encuentra inmerso en la actividad docente, tarea a la que dedica gran parte de su tiempo. No obstante, en esta etapa el carácter de la actividad de estudio cambia esencialmente, tanto en su contenido como en su forma.

Aparecen, además de la actividad de estudio, otros tipos de actividad que se caracterizan por su tendencia social (artística, laboral, deportiva, recreativa, etc.) donde las cuales se realizan en grupo solucionando tareas prácticas.

Las relaciones de los adolescentes con sus coetáneos posibilitan la aparición de la relación íntimo-personal, la cual constituye una fuente de profundas vivencias y reflexiones, así como de camaradería, respeto y confianza entre ellos. La puesta en práctica de estos códigos de carácter moral puede generar conflictos entre el adolescente y el adulto, pues en esta relación de comunicación los adolescentes reproducen las relaciones adultas en cuanto a tareas, motivos y normas de relación entre ellos. Esto ha llevado a algunos autores a considerar la existencia de una "moral autónoma" que se opone a la "moral adulta" provocando los conflictos generacionales.

Los adolescentes no se oponen a la moral adulta sino a la "moral de obediencia" que en ocasiones el adulto trata de imponer, por lo que no necesariamente las relaciones entre los adolescentes y los adultos deben adquirir un carácter de conflicto.

Condiciones internas.

Área cognoscitiva:

Las mayores exigencias en la escuela demandan del adolescente un nivel más elevado de la actividad cognoscitiva y a su vez propician su desarrollo.

Atención:

Se hace cada vez más voluntaria y se perfecciona. Al aumentar las posibilidades físicas y psíquicas, son capaces de controlar su atención, desarrollando la actitud para mantenerla por un largo tiempo en un material interesante y/o abstracto lógicamente organizado.

Aumenta la concentración, la intensidad, la estabilidad, el volumen y la distribución, por eso pueden realizar tipos complejos de actividad.

Percepción:

Al percibir un objeto, en los adolescentes al igual que en los escolares primarios, desempeña un papel importante la primera impresión, la cual puede resultar positiva o negativa en dependencia de ser más o menos completa.

El adolescente es capaz de hacer un análisis detallado de un objeto o materia percibida. Es así que este proceso cognitivo adquiere contenido y organización, favoreciendo el desarrollo de la observación.

La percepción está impregnada de reflexión, cambia cualitativamente, encontrando así la posibilidad de distinguir las interconexiones más significativas y las dependencias de causa-efecto al trabajar sobre cualquier material, situación, etc.

Memoria:

El desarrollo de la memoria voluntaria se incrementa en tanto el adolescente se plantea conscientemente el objetivo de fijar, conservar y reproducir el material de estudio.

La memoria se encamina a intelectualizarse. Se incrementa el número de adolescentes en el empleo de los procedimientos mnemotécnicos, lo cual contribuye a un nivel de dominio y productividad del recuerdo, de ahí que se desarrolle la memoria racional y la lógica– verbal, aumentando el papel selectivo de los procesos de memorización.

Imaginación:

Es productiva, refleja la realidad, le permite correlacionar los proyectos personales con los ideales sociales y morales aceptados, su ideal permanece en la esfera de los sueños y las aspiraciones.

Su imaginación reconstructiva y creadora continúa desarrollándose en función de las exigencias diversas de la edad.

Pensamiento:

El desarrollo intelectual se concretiza en el pensamiento teórico conceptual-reflexivo. El adolescente debe realizar reflexiones basadas en conceptos, elaborando hipótesis y juicios enunciados verbalmente. Debe exponer ideas con un carácter lógico, llegar a generalizaciones amplias y ser crítico de manera independiente. Utilizar formas lingüísticas del pensamiento abstracto como son los símbolos y fórmulas, donde exprese la relación del pensamiento y el lenguaje en un nivel cualitativamente superior. Esos logros no quieren decir que en esta etapa el pensamiento no tiene aún limitaciones; sí las tiene, y se manifiestan en aquellos argumentos y fundamentaciones de los adolescentes que carecen de esencia y originalidad.

Recomendaciones para desarrollar las clases de Educación Física y Deporte Escolar con adolescentes:

  • 1. Controlar la reacción y la conducta de los alumnos, evitando los enfrentamientos.

  • 2. Convencerlos de que las exigencias que se presentan son justas, necesarias y convenientes.

  • 3. Dirigir sistemáticamente el proceso de autoeducación de los adolescentes. Ayudarlos a darse cuenta de los defectos en su personalidad y como corregirlos.

  • 4. Coordinar entre todos los profesores las exigencias que se les plantean.

  • 5. Orientar tareas con determinado grado de dificultad y que exijan responsabilidad.

  • 6. Estimular su iniciativa e independencia.

  • 7. Evitar la desconfianza y la prohibición.

  • 8. Tener constancia, paciencia y tacto en el trato con los adolescentes.

  • 9. No abochornarlos, ni avergonzarlos en presencia del grupo.

  • 10. Lograr la comprensión de los movimientos, pues es lo esencial para su correcta asimilación.

  • 11. Formar una representación clara y precisa de los movimientos: descripción verbal y exacta del ejercicio.

  • 12. Potenciar el desarrollo de cualidades volitivas a través de la clase de Educación Física o Deporte.

  • 13. Tener en cuenta su tendencia a la sobrevaloración de sus cualidades y posibilidades.

Monografias.com

Especialidad:

Natación.

Técnica: Libre.

Plano Sagital. Eje Transversal.

Movimientos por segmentos corporales.

Análisis Morfofuncional de la técnica.

El segmento corporal de la cabeza, se encuentra realizando una ligera flexión, que parte de la articulación atlantoccipital, Condílea, de 2 grados de movimiento, los músculos sinergistas en este movimiento son, esplenios de la cabeza y el cuello, los antagonistas son, esternocleidomastoideo en sus dos porciones.

EL segmento corporal del brazo derecho se encuentra realizando una retroversión con respecto al tronco, que parte de la articulación escápulohumeral, Enartrócica, de 3 grados de movimiento, los músculos sinergistas en este movimiento son: Deltoides en sus fibras posteriores, y los antagonistas son: pectoral mayor y menor.

El segmento corporal del antebrazo derecho se encuentra realizando una ligera flexión, con respecto al brazo, que parte de la articulación humeroradialcubital, Troclear, de 1 grado de movimiento, los músculos sinergistas para este movimiento son: bíceps braquial y braquial anterior, los antagonistas son: tríceps braquial cabeza larga y cabeza corta.

El segmento corporal de la mano derecha se encuentra realizando una ligera flexión palmar con respecto al antebrazo, que parte de la articulación radiocubitalcarpiana, Condílea, de 2 grados de movimiento, los músculos sinergistas en este movimiento son: braquiorradial, flexor largo de los dedos y pronador redondo, los antagonistas son: extensor largo del pulgar, extensor largo de los dedos y supinador largo.

El segmento corporal del brazo izquierdo se encuentra realizando una anteversión con respecto al tronco que parte de la articulación escápulohumeral, Enartrócica de 3 grados de movimiento, los músculos sinergistas para este movimiento son: deltoides en sus tres fibras, pectoral mayor y menor, y los antagonistas son: trapecio y elevador de la escápula.

El segmento corporal del antebrazo izquierdo se encuentra realizando una anteversión con respecto al brazo que parte de la articulación humeroradialcubital, Troclear, de 1 grado de movimiento, los músculos sinergistas para este movimiento son: tríceps braquial y ancóneo, los antagonistas son al bíceps braquial y el braquial anterior.

El segmento corporal del tronco se encuentra realizando una ligera torsión latero derecha que parte de las articulaciones intervertebrales, Artrodias, de movimiento deslizamiento, los músculos sinergistas para este movimiento son: transverso espinoso, ilio costales y oblicuo externo del abdomen, los antagonistas son los mismos pero del lado contrario al movimiento.

El segmento corporal del muslo derecho se encuentra realizando una extensión con respecto al tronco, que parte de la articulación coxofemoral, Enartrócica, de 3 grados de movimiento, los músculos sinergistas para este movimiento son: tensor de la fascia lata, adductor menor, adductor mayor, los antagonistas son: bíceps femoral, semimembranoso, semitendinoso, glúteo mayor y medio.

EL segmento corporal de la pierna derecha se encuentra realizando una extensión con respecto al muslo que parte de la articulación femorotibiarotuliana, de Encaje Recíproco de 2 o 3 grados de movimiento por estar en péndulo y suspendida en el agua, los músculos sinergistas para este movimiento son: cuádriceps femorales y recto anterior del muslo, los antagonistas son, cuádriceps femorales y semitendinoso.

El segmento corporal del pie derecho se encuentra realizando una flexión plantar que parte de la articulación tibioperonéastragalina, Troclear, de 1 grado de movimiento, los músculos sinergistas para este movimiento son: gastrocnemios y tríceps crural, los antagonistas son: tibial anterior y extensor largo de los dedos.

El segmento corporal de la pierna izquierda se encuentra realizando una ligera flexión con respecto al muslo, que parte de la articulación femorotibiarotuliana, de Encaje Recíproco de 2 o 3 grados de movimiento por estar en péndulo y suspendida en el agua, los músculos sinergistas para este movimiento son: bíceps femoral, semitendinoso y semimembranoso, los antagonistas son: cuádriceps femorales y sartorio.

El segmento corporal del pie izquierdo se encuentra realizando una flexión plantar que parte de la articulación tibioperonéastragalina, Troclear, de 1 grado de movimiento, los músculos sinergistas para este movimiento son: gastrocnemios y tríceps crural, los antagonistas son: tibial anterior y extensor largo de los dedos.

Primeros auxilios.

El ahogamiento es un tipo de asfixia debida a la inmersión en el agua o falta de aire. Un tipo de ahogamiento por falta de aire es debido a la obstrucción de vía aérea por cuerpo extraño (OVACE). La desobstrucción de la vía aérea se realiza mediante la maniobra de Heimlich, aunque el primer paso antes de esta maniobra sería animar al paciente a que tosa.

Típicamente, se distinguen cuatro estadios del ahogamiento (por orden creciente de gravedad):

  • Estrés acuático

  • Hipoxia Pequeña

  • Hipoxia grande

  • Ahogamiento anóxico.

Síntomas de la persona

  • Pupilas dilatadas

  • Ausencia de pulso o casi nulo.

Medidas preventivas

  • No dejar solos a los niños en lugares con agua como lo son albercas, en la tina del baño, etc.

  • Enseñar a los niños natación

  • Enseñarles que no se debe acercar demasiado al agua si están solos y no saben nadar.

La metodología moderna de la reanimación está basada en la aplicación de tres procedimientos importantísimos de la reanimación cardiopulmonar, en una exacta secuencia formulada por los autores extranjeros como la regla de ASC.

  • 1. El aseguramiento de la abertura de las vías respiratorias es la condición necesaria para la realización de una reanimación exitosa.

En los casos de total detención de la respiración faltan los movimientos respiratorios visibles a simple vista con el objetivo de recuperar la capacidad del paso de las vía respiratorias es necesario actuar de manera rápida y exacta según el esquema siguiente: a) colocar al accidentado (a) sobre la espalda; b) echarle la cabeza hacia atrás; c) hacer el primer intento de insuflar el aire a través de la boca (o nariz) del accidentado (a); d) si en este caso la caja torácica no se eleva, es necesario desplazar al frente la mandíbula inferior y abrir la boca del accidentado (a); e) limpiar la boca y la garganta; f) comenzar nuevamente la respiración artificial.

El accidentado(a) debe estar acostado de espaldas sobre una superficie dura. Es necesario desabrochar la ropa solamente después de las primeras inspiraciones efectivas. La persona que le está prestando auxilios coloca un brazo por debajo del cuello, el otro sobre la frente e inclina la cabeza del reanimado(a) hacia atrás.

  • 2. La respiración artificial.

Ventilación artificial de los pulmones, actualmente se han demostrado las ventajas indiscutibles de los métodos de insuflación activa de aire en los pulmones del accidentado(a), (respiración artificial espiratoria) sobre los llamados métodos manuales (según "Silverter, Schoffer y otros") basada en la penetración pasiva del aire en los pulmones.

La ventilación artificial de los pulmones se realiza por el método boca a boca o boca nariz.

  • 3. Masaje indirecto o externo del corazón.

El masaje del corazón es un método de renovación inmediata y de mantenimiento artificial de la circulación sanguínea en el organismo. Él debe realizarse paralelamente con la respiración artificial hasta la recuperación de la actividad cardíaca independiente.

El masaje indirecto al corazón en los adultos se realiza a un tiempo no menor de 60 compresiones por minuto, en los niños de hasta 12 años de edad el masaje se realiza solo con una mano y en los lactantes con dos dedos.

Métodos de análisis.

Estadísticos.

Pruebas Técnicas: Para calcular los niveles de trabajo lactácido:

Semana 7.

Objetivo: R1.

V/Gral: 50 km.

Se continúan trabajando las series de ejercicios.

Monografias.com

Simbología.

M:

Mariposa.

P:

Pecho.

D:

Dorso (espalda)

L:

Libre.

CI:

Combinado Individual.

Conclusiones

Para desempeñarse con eficacia, los equipos requieren de tres diferentes habilidades. Primera, necesitan gente con destreza técnica. Segunda, gente con habilidades para la resolución de problemas y toma de decisiones para ser capaces de identificar problemas, generar alternativas, evaluarlas y tomar decisiones competentes. Por último, los equipos precisan gente con habilidades personales, como la capacidad de escuchar, de dar retroalimentación, de resolver conflictos y otros.

Ningún equipo puede desplegar su potencial de desempeño sin adquirir las tres clases de habilidades. La combinación adecuada es crucial, y demasiada de una a expensas de las otras disminuirá el desempeño en los entrenamientos; pero no es necesario tenerlas desde el principio. Es común que uno o más miembros del equipo asuman la responsabilidad de aprender las habilidades en las que el grupo es deficiente, para permitirle alcanzar todo su potencial.

Clase a Impartir.

Semana No 4. V.Gral. 40km. Objetivo: R1.

Monografias.com

Bibliografía

  • 1. Dra. C. Cañizares Hernández, Marta. La Psicología en la Actividad Física. Su aplicación en la educación física, el deporte, la recreación y la rehabilitación. Editorial Deporte, 2008. P. 189, cap. V.

  • 2. Dra. C. Cañizares Hernández, Marta. Psicología y Equipo Deportivo. Ciudad de La Habana, 2004. pp. 16-17.

  • 3. Gaceta Oficial de la República de Cuba Ministerio de Justicia. Edición Ordinaria La Habana, martes 16 de octubre de 2011 año cx. Sección Cuadros. Aduana General de la República.

  • 4. HERNÁNDEZ CORVO, R. (1983): Morfología Funcional Deportiva. Aparato Locomotor. Editorial Paidotribo. Barcelona, España.

  • 5. _________________: (1997). Principios Biológicos del Calentamiento. Editorial Comunidad de Madrid.

  • 6. _________________: (1998). Talentos Deportivos. Editorial Comunidad de Madrid.

  • 7. _________________: (2004). Movimiento Infantil. Editorial Comunidad de Madrid.

  • 8. _________________: (2008). Clínica Observacional. Editorial Deportes, Cuba.

  • 9. DONSKOY, D.D. (1961): Biomecánica con Fundamentos de la Técnica Deportiva. Editorial Pueblo y Educación, Instituto Cubano del Libro, La Habana, Cuba.

  • 10. Forteza de la Rosa, A. 1988. Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. Editorial Científico Técnica. Ciudad de la Habana, Cuba.84p.

  • 11. MSc. González García, Matilde. MSc. María Elisa Sánchez Acosta. Psicología General y del Desarrollo. La Habana, 2004. pp 137 – 149.

  • 12. Robbins, S. Hall – Prentice. Fundamentos del Comportamiento Organizacional. La Habana, 2007. P 125, Cap. 8.

  • 13. Roig. Noemí. Control Médico. Editorial Deportes, 2010. P 159.

  • 14. Sánchez Acosta, María Elisa. Psicología del Entrenamiento y la Competencia Deportiva. Editorial Deportes, 2005. p. 137.

  • 15. Torres, J. (1996). Teoría y práctica del Entrenamiento Deportivo. Granada. Rosillo´s. Tschiene, P. (1986). Los problemas actuales del entrenamiento de los jóvenes deportistas. Stadium, n° 117, 39-47.

  • 16. Kouzes, James M. y Posner. >. Jossey-Bass Publishers. San Francisco.1993. pp. 51.

  • 17. Vigotsky. Lev S. Pensamiento y Lenguaje. Edit. Félix Varela, 2006. La Habana, Cuba

  • 18. Zskely, Bela. Los Test Editorial Kapelusz y Cía. B. Aires 1946.Tomo III. II Parte.

UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS. FACULTAD DE CULTURA FÍSICA

Diciembre de 2016.

 

 

 

Autor:

Lic. Profesor Instructor.

Oscar Alberto Martínez Barrera.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter