Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La interacción didáctica en la dirección del proceso de enseñanza – aprendizaje



  1. Introducción
  2. Justificación
  3. Marco teórico
  4. Los resultados prácticos
  5. Estrategia didáctica para favorecer la interacción verbal en el salón de clases
  6. Conclusiones
  7. Bibliografía

Introducción

El presente trabajo de investigación se desarrolló considerando la importancia de conocer y analizar el enfoque comunicativo en la dirección científica del proceso de enseñanzaaprendizaje. En su elaboración se realizó una revisión de los referentes teóricos y un análisis desde la práctica cotidiana.Esta investigación es de suma importancia ya que nos permitió contextualizar y reconocer el enfoque de la comunicación educativa como medio fundamental para la asimilación y socialización de los contenidos curriculares en el quehacer docente.

La presente investigación es de tipo cuantitativa y por su alcance es de carácter descriptiva. El problema de investigación que se desarrolla está centrado en ¿Cómo diseñar una propuesta didáctica para favorecer la interacción verbal horizontal y democrática en el aula? Por tal motivo se profundiza en la indagación de los diferentes modelos que han evolucionado en el estudio de la comunicación centrado en los procesos educativos. Es importante reencauzar nuestra práctica docente desde las nuevas tendencias comunicativas que propicien una interacción participativa, horizontal y democrática entre los actores educativos para favorecer una formación de carácter integral.

El objetivo general que se persigue es diseñar una propuesta didáctica para favorecer la interacción verbal en el aula desde una perspectiva participativa y democrática. El objeto de estudio se concretiza en la interacción verbal en el aula de 5° del nivel de educación primaria general.

Justificación

La realización de la presente investigación es conveniente ya que es una realidad que en las aulas escolares aún no se ha logrado un ambiente comunicativo participativo y democrático. En tal sentido, esta investigación será de gran utilidad para los docentes ya que tiene la intención de adquirir elementos teóricos – metodológicos que permita reencauzar el trabajo docente desde las nuevas perspectivas pedagógicas.

La interacción verbal en el aula es fundamental para hacer frente a un sin fin de tareas educativas y de nuestra vida en sociedad. Este trabajo de investigación tiene gran relevancia social considerando que la comunicación es indispensable en las interacciones humanas en diferentes contextos. Es pues la comunicación humana, el medio que permite la colectividad y la interacción constante para el logro de objetivos comunes.

Guarda relevante utilidad metodológica ya que se aplica el cuestionario a los estudiantes como instrumento de recolección de información. Lo anterior, con el objetivo de conocer cómo se desarrolla la interacción verbal en el aula durante la práctica cotidiana de los principales actores educativos.

En el desarrollo del presente trabajo de investigación se plantean las siguientes preguntas científicas:

  • 1. ¿Cuáles son los referentes teóricos que explican la interacción verbal en el aula desde el punto de vista de la comunicación?

  • 2. ¿Cuál es el estado actual de la interacción verbal en el aula de los estudiantes del 5° Grupo: "A" de la Esc. Prim. "Margarita Maza de Juárez"?

  • 3. ¿Qué características debe de tener una propuesta que favorezca la interacción verbal en el aula del 5° grupo: "A" de educación primaria general?

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.- Caracterizar los referentes teóricos de la interacción verbal en el aula desde el punto de vista de la comunicación.

2.- Diagnosticar el estado actual dela interacción verbal en el aula de los estudiantes del 5° Grupo: "A" de la escuela primaria "Margarita Maza de Juárez".

3.- Determinar las características de la propuesta didáctica para favorecer la interacción verbal en el aula en el 5° de educación primaria general.

Marco teórico

  • La comunicación educativa

La comunicación y la educación son dos procesos que están estrechamente ligados, visto desde el planteamiento del educador Paulo Freire (1971), la educación como proceso comunicativo. En este sentido, una buena comunicación educativa favorece la dirección científica del proceso de enseñanza– aprendizaje. Es decir, incide directamente en el intercambio, recreación y construcción de significados de las personas involucrados en dicha interacción.

Según A. Leontiev (1979) citado por Villalonga (2000) define que "La comunicación educativa es un proceso de interacción entre profesores y estudiantes y entre éstos entre sí, y de la escuela con la comunidad, que tiene como finalidad crear un clima psicológico favorable, para optimizar el intercambio y recreación de significados que contribuyan al desarrollo de la personalidad de los participantes".

Villalonga (2000) propone tres funciones de la comunicación educativa: informativa, reguladora y afectiva. La función informativa se refiere al intercambio de información entre los interlocutores. La función reguladora alude a la importancia que tiene en la misma, la interacción entre los individuos, el intercambio de acciones y la influencia que ejerce uno sobre otro en la organización de la actividad conjunta. La función afectiva de la comunicación tiene como objetivo favorecer la comprensión mutua, el conocimiento y la aceptación del interlocutor y el desarrollo de sentimientos positivos hacia él.

De acuerdo con Velasco (2004) la interacción es el proceso social de intercambio verbal entre dos o más sujetos, pero ello presenta al menos tres problemas. 1) el que dos conductas estén superpuestas temporalmente, que aparezcan en un mismo fragmento temporal, no es garantía que constituyan una interacción. 2) el enfoque conductista, al centrar el análisis de la interacción en la pura acción visible deja de lado lo no sensible y resulta claramente insuficiente. 3) si bien todo intercambio verbal es una interacción, no es necesariamente una comunicación.

En este sentido, Velasco (2004) señala que la interacción ocurre en dos planos o dimensiones: el plano cognitivo (los procesos mentales o de pensamiento que ocurren en un sujeto) y el plano de lo comportamental o de la conducta (procesos empíricamente observables que ocurren en un sujeto). Ambas dimensiones determinan el de la acción (actividad de un sujeto como un todo que consta de los dos componentes: el conductual y el cognitivo). Así, la interacción se define como el proceso social en el cual dos o más sujetos entren en contacto e intercambian información mediante acciones (cognitivas y conductuales) mutuamente referentes e independientes.

La interacción se desarrolla en diferentes espacios y momentos. Cuando la interacción ocurre específicamente en el aula se le denomina interacción didáctica y se trata de un complejo proceso de razonamiento interpersonal en el cual a las emisiones verbales del docente están en sintonía con la de los estudiantes. La interacción didáctica se caracteriza por ser fundamentalmente dialógica. Es un diálogo que se desarrolla en el salón de clases donde los estudiantes se encuentran en constante intercambio con el docente como facilitador y promotor de los procesos de pensamiento.

De acuerdo con González (2009) en la acción interactiva del aula de clases hay cuatro dimensiones que deben de ser consideradas: el estudiante, el docente, la interacción misma y el contenido de la interacción. Por medio de la interacción se impulsa un proceso de socialización cognitiva y conductual, que en el ámbito educativo cumple un papel muy importante de perpetuación de la cultura en general y la cultura cognitiva en particular. Desde esta perspectiva, la tarea del docente es proporcionar un entorno educativo estimulante que posibilite la curiosidad, actividad, iniciativa, la confianza para fortalecer el avance en la socialización e la interacción con todos los actores educativos.

1.2 Modelos de Comunicación – Educación

A cada tipo de educación le corresponde un modelo de comunicación específico. De acuerdo con Fernández (2002) distingue tres modelos de educación que se corresponde con una forma de comunicación específica:

Modelo de educación que hace énfasis en los contenidos.-Se caracteriza por la transmisión de información, es una educación vertical y autoritaria que corresponde a la enseñanza tradicional. El profesor asume un papel activo (emisor) y el alumno es pasivo (receptor), se reduce a depositario del conocimiento. El estudiante reproduce las palabras del profesor o del texto favoreciendo la memorización sin una debida reflexión crítica. Este modelo incorpora tendencias del empirismo y conductismo.

Modelo de educación centrado en los efectos (Tecnología educativa).- Otorga gran importancia a la motivación y plantea el cambio de actitudes. Se fundamenta psicológicamente en la teoría conductista (estímulo – recompensa). Desde este enfoque el emisor – profesor continúa desempeñando un papel principal y el receptor – alumno sigue subordinado. Se agrega la retroalimentación, útil para verificar si la información fue recibida tal y como fue programada (estímulo – sanción). La tecnología educativa se considera la tendencia de este modelo, por tal motivo se introduce la tv, el video (medios de enseñanza).

Modelo de la educación centrado en los procesos.Uno de sus autores más representativos es Paulo Freire, quien concibe a la educación como praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo. Enfatiza el proceso transformador de las personas, su desarrollo personal y social en un contexto grupal, en interacción dialéctica con la realidad. El estudiante es quién va descubriendo, elaborando, reinventando y haciendo suyo el conocimiento. Este modelo promueve la participación activa de los alumnos en la ubicación y selección de los contenidos de aprendizaje, mediante el método de investigación temática. El modelo de participación es democrático, centrado en la participación dialógica. Existe una relación horizontal, de respeto mutuo entre los participantes, sin que el profesor renuncie a su papel de orientador y guía de los alumnos. Desde esta visión se asume un rol profundamente humano, renovador y no manipulador, respetando la personalidad del otro.

1.3 Estilos de comunicación educativa

En el presente trabajo se considera los estilos de comunicación que plantea Fernández (2002) definiendo que es el modo personal de desempeño en la situación de comunicación. Esto depende en gran medida de las características de personalidad del sujeto, los patrones de comunicación conformados a lo largo de su existencia. En este sentido se plantean diferentes estilos en las relaciones profesor – alumno los cuales se mencionan a continuación: el democrático, el autoritario, estilo permisivo, centrado en la tarea y centrado en las relaciones.

Democrático.- Se caracteriza por una participación activa de los estudiantes en la toma de decisiones. El maestro tiene en cuenta sus criterios y las relaciones obedecen a una estructura descentralizada.

Autoritario.- Se basa en la autoridad del profesor como figura única en la toma de decisiones. Su criterio se impone y no se toma en cuenta a los estudiantes.

Permisivo.- Dejar hacer todo en un caso extremo y desordenado de no imposición. Los estudiantes no logran un resultado coherente, por lo que implica la pérdida de autoridad y de control del proceso.

Centrado en la tarea.- El docente prioriza el cumplimiento de su tarea, se centra en los contenidos de su clase y descuida las relaciones entre las personas que en ella participan. No se percata del ambiente de hostilidad o tensión que pueda estar afectando al grupo.

Centrado en las relaciones.- Se prioriza las relaciones en detrimento de las tareas a realizar. El docente se preocupa más por mantener una buena comunicación con sus estudiantes que avanzar en el desarrollo de los contenidos del programa. Por no crear una situación de malestar, no sanciona lo mal hecho y no es riguroso en la evaluación.

1.4 Competencia comunicativa

Es muy común que en la escuela generalmente se enseña un conjunto de conceptos gramaticales y de saberes lingüísticos. En las aulas escolares muypoco se habla, casi no se enfatiza que los textos tienen una textura y una contextura. Poco se resalta que es a partir del uso cotidiano de la lengua como es posible atribuir sentido y significado a lo que decimos, favoreciendo el desarrollo de las competenciascomunicativas.

De acuerdo Lomas (1996) define que la competencia comunicativa es entendida como la capacidad cultural de las personas (adquirida en la escuela y en otros ámbitos sociales del uso lingüístico) para expresar y comprender enunciados adecuados a intenciones diversas en las diferentes situaciones y contextos de la comunicación humana.Concebir la educación como un aprendizaje de la comunicación supone contribuir desde las aulas al dominio de las destrezas comunicativas más habituales en la vida de las personas (hablar y escuchar, leer, entender y escribir). En tal sentido, es importante favorecer la adquisición y el desarrollo de los conocimientos, de las habilidades y de las actitudes que hacen posible la competencia comunicativa.

Desde esta perspectiva, el aula es un lugar activo donde las niñas y los niños hablan, escuchan, leen, escriben. Con el uso de las palabras los estudiantes hacen muchas cosas y colaboran unos con otros en la construcción del conocimiento. El mismo currículo es un contexto de comunicación. Es el habla, es la lectura, es la escritura y son las formas de cooperación mediantes las cuales quienes enseñan y quienes aprenden intercambian sus significados y se ponen de acuerdo (o no) en la construcción de los aprendizajes.

La lectura y la escritura constituyen una de las actividades de aprendizaje más habituales y reiteradas en todas y cada una de las áreas del conocimiento. Son en sí el vehículo para (re) producir la cultura. Se escribe y se lee para comprender el mundo.Enseñar conocimientos, a modo que los estudiantes puedan criticar el propio conocimiento. Crear y transformar el aula en un escenario comunicativo implica la tarea de leer, entender y escribir a través de continuos actos de lectura y escritura (reflexiva y compartida). Una tarea en la que la lectura y la escritura se constituyen herramientas de comunicación entre las personas y de la comprensión del mundo.

Como lo enfatiza Lomas (1996), la enseñanza de la lectura y la escritura debe tener en cuenta los usos y las funciones de la lengua escrita en nuestras sociedades. Es importante orientarse al dominio expresivo y comprensivo de los diversos géneros de la escritura y adecuarse a las diversas situaciones de comunicación en las que tiene lugar el intercambio de significados entre las personas. En este sentido, enseñar a leer y a escribir textos diversos en distintos contextos, con variadas intenciones y diferentes destinatarios, es hoy una manera de evitar ese desajuste evidente entre lo que se hace en el aula y lo que ocurre fuera del contexto educativo.

Los resultados prácticos

La presente investigación se realizó en el 5° grupo "A" de la escuela primaria "Margarita Maza de Juárez" con clave 20DPR3174V ubicada en el Municipio de Ocotlán de Morelos, Oaxaca. La escuela primaria cuenta con un total de 287 estudiantes, 153 hombres y 134 mujeres, distribuidos en doce grupos que conforman la comunidad educativa del plantel. El grupo de 5° "A" está integrado por 20 estudiantes (10 alumnos y 10 alumnas). Todos los educandos hablan como única lengua el español y sus edades oscilan entre los 10 y 11 años respectivamente.

Flanders (1970) citado por González (2009), creo un sistema de análisis con base en 10 categorías para analizar la interacción verbal en el aula de clases; siete referidas al docente, dos a los alumnos y una última a estados de silencio y confusión. Las categorías que constituyen el sistema de análisis de Flanders (1970) son las siguientes:

1. Aceptación de los sentimientos y emociones.

2. Estimulación, apoyo y acompañamiento verbal.

3. Aceptación de ideas, opiniones e hipótesis construidas por el estudiante.

4. Elaboración de preguntas inquisidoras, indagadoras y retadoras que creen situaciones de búsqueda.

5. Instruir, conferenciar, recitar una lección, exponer.

6. Dirigir, indicar, gobernar, ordenar.

7. Criticar y justificar la autoridad.

8. Responder a las preguntas del docente.

9. Elaborar preguntas, emitir opiniones y construir ideas.

10. Silencio general o confusión.

El cuestionario aplicado a los estudiantes está compuesto por 24 ítems. A continuación se presenta el concentrado de manera detallada de los resultados que arrojó el instrumento para analizar la interacción verbal en el aula del quinto grado grupo "A" de educación primaria general.

Monografias.com

Monografias.com

GRÁFICAS DE LOS RESULTADOS DEL INSTRUMENTO APLICADO

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

De acuerdo al análisis de los resultados que arrojó el instrumento a continuación se realizan las siguientes reflexiones. En las categorías referidas al alumno el que obtuvo mayor porcentaje fue la 9 respecto a elaborar preguntas, emitir opiniones y construir ideas. La mayoría de las respuestas a los ítems respecto al alumno se observan mayores porcentajes en la opción b) Algunas veces. Es importante señalar que se refleja la falta de seguridad de los estudiantes en sus conocimientos respecto a la categoría 8 al responder a las preguntas del docente.

En las categorías relacionadas con el docente sobresale con un 95 % la categoría 4 respecto a la elaboración de preguntas que creen situaciones de búsqueda. Las categorías que les siguen son la 5 y la 7 con un 75%. Se puede observar que existe una ventaja en porcentajes más altos en la opción a) Siempre, con relación a las otras opciones.

En las categorías referentes al contexto, existe un porcentaje promedio entre las opciones a) Siempre y b) Algunas veces.

A partir de lo anterior se puede considerar que si existe cierto trabajo para favorecer la interacción verbal en el aula, sin embargo no es suficiente. Se observa que no se ha logrado consolidar un ambiente comunicativo desde un enfoque horizontal y democrático. Por tal motivo se hace necesario diseñar una propuesta didáctica que fortalezca de manera significativa los elementos de una comunicación democrática, horizontal y dialógica.

Estrategia didáctica para favorecer la interacción verbal en el salón de clases

Objetivo general de la estrategia.- Determinar un conjunto de actividades didácticas para favorecer el desarrollo significativo de la interacción verbal en el salón de clases vista desde un enfoque horizontal, democrático y dialógico.

La participación del alumno y del docente en el proceso de enseñanza aprendizaje debe de responder a un modelo o propuesta pedagógica que enfatiza el proceso de interacción activa entre los estudiantes. Desde esta perspectiva, se propone un modelo de comunicación horizontal y dialógico, donde tanto el docente como los educandos se reconozcan flexibilidad en los papeles que desempeñan.

De acuerdo con Charles (1998) la relación de comunicación entre alumnos y maestros está sujeto a un proceso complejo de intermediación cuyo núcleo central es la matriz cultural de los interlocutores del proceso. Dicha matriz está determinada por la historia personal, grupal y social de los protagonistas, y que contiene diversas maneras de entender e interpretar el mundo. En este sentido, la comunicación no solo implica el intercambio de información o la intervención verbal del alumno; la participación se logra cuando la acción pedagógica toma como base el diálogo. El diálogo hace referencia a un procedimiento de intercambio ordenado y sistematizado de los contenidos de la enseñanza que implica reflexión, crítica y construcción del conocimiento.

En este sentido, el dialogo implica un encuentro que brinda la posibilidad de que el maestro y el alumno puedan intercambiar información constituyéndose simultáneamente en emisores y receptores, creándose y recreándose como interlocutores fundamentales del proceso educativo.

La presente propuesta didáctica se fundamente desde la perspectiva de Fernández (2002) respecto a los modelos de comunicación – educación y estilos de comunicación. Así también de Charles (1998) que enfatiza una comunicación de carácter horizontal – dialógica. Desde esta perspectiva se plantea una propuesta contraria al modelo tradicional de comunicación; una estrategia que oriente al proceso de comunicación educativa desde una visión horizontal, democrática y dialógico. Es decir, considerar al salón de clases como un verdadero escenario comunicativo.

Monografias.com

Monografias.com

Conclusiones

Sin duda alguna, del modelo y el estilo de la comunicación educativa dependen los buenos resultados de los estudiantes en el proceso de enseñanza – aprendizaje. En tal sentido, es muy importante que los docentes nos familiaricemos con elementos teóricos –metodológicos respecto a las nuevas tendencias de la comunicación en los procesos educativos. Lo anterior, con el fin defavorecer el desarrollo de habilidades comunicativas y asumir nuevos roles que exige la educación en la actualidad, sustentados desde un modelo educativo – comunicativo horizontal, dialógico y democrático.

Los resultados del instrumento aplicado a los alumnos reflejan que aún no se ha logrado establecer en el aula un verdadero escenario comunicativo. Los estudiantes no tienen la confianza plena para socializar sus ideas y contribuir de manera significativa en la construcción de los conocimientos. En cierta media el docente busca motivar a los educandos para promover una interacción verbal activa en el aula, sin embargo la respuesta es mínima, por lo que el profesor termina hablando la mayor parte de la clase.

Considerando lo anterior, se hace necesario impulsar un conjunto de acciones de carácter integral que involucren a todos los actores educativos para lograr contribuir de manera significativa en el desarrollo y fortalecimiento de la interacción verbal en el aula, de acuerdo a las exigencias actuales de la educación. Dicho estrategia se fundamenta en un modelo educativo – comunicativo desde un enfoque horizontal, dialógico y democrático, que favorece la interacción dinámica de todos los actores educativos e incida directamente en la formación integral de los estudiantes.

Bibliografía

González, Beatriz / León, Anibal.Interacción verbal y socialización cognitivaen el aula de clase.Universidad de Los Andes.

Velasco, A. Un sistema para el análisis de la interacción en el aula. Universidad de los Andes, Venezuela.

Villalonga, P. (2000). Propuesta para favorecer la comunicación en el aula de la facultad de ciencias. La Habana, Cuba.

Zilberstein, J. (2000). Necesidad de establecer principios didácticos en un proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador. La Habana, Cuba.

ANEXOS

INSTRUMENTO PARA MEDIR LA INTERACCIÓN VERBAL

Nombre: ______________________________ Grado:____Grupo: _____

Escuela: ___________________________________________________________

A continuación se te presentan una serie de preguntas. Seguidamente, encontrarás distintas opciones de las cuales deberás elegir una que más se parezca a tu opinión respecto a tu profesor (a) y a la clase de español.

1. ¿Te preparas para contestar a las preguntas que piensas que te hará tuprofesora?

a. Siempre. c. Nunca.

b. Algunas veces. d. No lo sé.

2. ¿Respondes con facilidad a las preguntas que te hace tu profesora?

a. Siempre. c. Nunca.

b. Algunas veces. d. No lo sé.

3. ¿Te sientes interesado (a) en preguntar aspectos que consideras importante, respecto a la asignatura de español?

a. Siempre. c. Nunca.

b. Algunas veces. d. No lo sé.

4. ¿Es fácil para ti dar opiniones o ideas en el desarrollo de las clases?

a. Siempre. c. Nunca.

b. Algunas veces. d. No lo sé

5. ¿Sientes confianza hacia tu profesora?

a. Siempre. c. Nunca.

b. Algunas veces. d. No lo sé.

6. ¿Notas que tu profesora muestra aceptación de tus sentimientos, expresiones emocionales y afectivas?

a. Siempre. c. Nunca.

b. Algunas veces. d. No lo sé.

7. ¿Te sientes estimulado(a) y apoyado(a) por parte de tu profesora?

a. Siempre. c. Nunca.

b. Algunas veces. d. No lo sé.

8. ¿Eres guiado por tu profesora cada vez que expresas algo en la asignatura de español?

a. Siempre. c. Nunca.

b. Algunas veces. d. No lo sé.

9. ¿Tu profesora se muestra abierto a las ideas de los estudiantes?

a. Siempre. c. Nunca.

b. Algunas veces. d. No lo sé.

10. ¿Tu profesora acepta las opiniones e hipótesis de los estudiantes, cuando estos las expresan?

a. Siempre. c. Nunca.

b. Algunas veces. d. No lo sé.

11. ¿Se interesa tu profesora por que los estudiantes participen?

a. Siempre. c. Nunca.

b. Algunas veces. d. No lo sé.

12. ¿Realiza tu profesora preguntas dirigidas (directas) a los estudiantes?

a. Siempre. c. Nunca.

b. Algunas veces. d. No lo sé.

13. ¿Se interesa tu profesora en enseñar todos los aspectos esenciales del español?

a. Siempre. c. Nunca.

b. Algunas veces. d. No lo sé.

14. ¿Consideras que tu profesora logra facilitar sus conocimientos a los alumnos?

a. Siempre. c. Nunca.

b. Algunas veces. d. No lo sé.

15. ¿Tu profesora siempre se muestra como líder en sus clases?

a. Siempre. c. Nunca.

b. Algunas veces. d. No lo sé.

16. ¿Consideras que tu profesora dirige sus clases efectivamente?

a. Siempre. c. Nunca.

b. Algunas veces. d. No lo sé.

17. ¿Notas que tu profesora está pendiente de corregir a sus estudiantes para que mejoren diversos aspectos (producción oral y/o escrita)?

a. Siempre. c. Nunca.

b. Algunas veces. d. No lo sé.

18. ¿Tu profesora cumple su rol de facilitadora respetando a todos en clase?

a. Siempre. c. Nunca.

b. Algunas veces. d. No lo sé.

19. ¿Cuándo los estudiantes intentan comunicar o preguntar algo ala profesora, ella les responde acertadamente?

a. Siempre. c. Nunca.

b. Algunas veces. d. No lo sé.

20. ¿Cuándo tu profesora le pregunta o comunica algo al grupo, ustedes responden acertadamente?

a. Siempre. c. Nunca.

b. Algunas veces. d. No lo sé.

21. ¿El contenido que les presenta su profesora, corresponde con los planteados en los programas?

a. Siempre. c. Nunca.

b. Algunas veces. d. No lo sé.

22. ¿El contenido que recibes en tus clases corresponde al nivel del español que recibes?

a. Siempre. c. Nunca.

b. Algunas veces. d. No lo sé.

23. ¿Existen momentos en los que el silencio se apodera del aula, mientras ustedes piensan la respuesta a una pregunta que se considere complicada?

a. Siempre. c. Nunca.

b. Algunas veces. d. No lo sé.

24. ¿La profesora guarda silencio cada vez que piensa con detenimiento la respuesta a una pregunta formulada por los alumnos?

a. Siempre. c. Nunca.

b. Algunas veces. d. No lo sé.

¡Gracias por tu colaboración!

Oaxaca de Juárez,Oaxaca, México.

Marzodel 2017.

 

 

 

 

Autor:

L.E.P.: Juan Reyes Salvador.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter