Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Montaje y funcionamiento de un Laboratorio de matemáticas (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4

Grado 4º

El trabajo empieza con una exploración de los juegos como una forma de dar a conocer la nueva metodología de trabajo en el área de matemáticas, se inicia entonces estudiando nociones de conjuntos usando bloques lógicos. Guía: La principal dificultad fue el espacio pequeño para el trabajo en equipos y la falta de mesas además del tiempo tan corto. Se trabajaron conceptos como subconjuntos intersección y complemento. Se continúa en la siguiente reunión con la construcción del tangram: Los alumnos construyen el tangram siguiendo las instrucciones orales de la profesora, partiendo de una hoja de bloc y usando el rasgado para obtener las 7 piezas. Con algunos grupos como A se dio la oportunidad además de nombrar los polígonos que lo componen y jugar a formar el cuadrado, triángulo, rectángulo y trapecio.

En el campo espacial se inicia con el reconocimiento de sólidos geométricos y sus características: El taller se desarrolla con base en 5 preguntas que los alumnos deben responder en parejas según el sólido geométrico recibido, las preguntas se relacionan con el número de caras, de vértices y aristas del sólido, la forma de las caras y los ángulos de éstas. La mayor dificultad se presenta a la hora de clasificar los ángulos, pues pocos alumnos recuerdan los nombres. El grupo que más avanza es D. Luego se realiza la clasificación de cuerpos geométricos y trabajo en texto guía de 4º (pag. 166): Se realiza la clasificación de cuerpos geométricos (construidos en cartulina) en los conjuntos: redondos, poliedros, pirámides y prismas. En el grupo C se alcanza a hablar un poco de los regulares guiados por información del libro pirámide.

A nivel numérico, se realiza un taller sobre múltiplos y divisores con el juego del Junniper grin: Este es un juego que no sólo permite practicar la multiplicación y división de manera simple y amena, sino que se plantea el reto de encontrar la estrategia ganadora, la cual está relacionada con los números primos. El grupo más avanzado es 4ºA en el que muchos descubren la estrategia ganadora. Luego se trabaja en el taller llamado Tortas de fraccionarios: Equivalencias, Guía: Logran terminar el taller los grupos A y D, los demás logran establecer equivalencias y algunos alumnos ordenan las fracciones.

Continuando con el pensamiento espacial, se realiza la clasificación de cuerpos, realizando el trabajo en el libro (pag.166) los grupos que faltaban por hacerlo: Aunque se empieza recordando lo visto acerca de los cuerpos geométricos, en estas páginas se enfatiza el trabajo sobre los distintos polígonos y los ángulos, se nota confusión entre los nombres de los tipos de ángulos en muchos de los alumnos. Volumen y área superficial, Guía: Jugando con cubos: Miden el volumen de cubos y prismas construidos con cubos unitarios fácilmente, identifican el concepto de vistas, pero les cuesta usarlas para la construcción de un cuerpo irregular. El concepto de área superficial no queda muy claro. El único grupo que realiza toda la guía es A. Áreas y perímetros, Guía: Sólo realizan el taller los grupos A y B. Alcanzan a medir áreas de cuadrados y rectángulos solamente. Con los grupos de 4º ha sido difícil realizar las actividades debido a la falta de un bloque de clases, el único es grupo que cuenta con un bloque de clases es A. Midiendo Ángulos. Guía: Recuerdan los nombres de los tipos de ángulos, los miden usando el transportador y suman estos en triángulos y cuadriláteros. Además del taller, se pretenden realizar las actividades del libro, pero sólo las hace el grupo A, por tener un bloque destinado para el laboratorio.

Para terminar, como en todos los grupos se realiza el Bazar de juegos, donde los alumnos Disfrutan especialmente con los juegos de: la pieza escondida, el solitario triangular y la caja mágica.

Grado5º

Al igual que en el grado 4º, se empieza con una exploración de algunos juegos como Juego del Nim y construcción del tangram (con algunos grupos): En el grupo A, se juega Junniper green, usando las regletas, los alumnos demuestran motivación, descubren estrategias ganadoras, En los grupos D y E se construye el tangram usando una hoja de bloc y haciendo las particiones según las instrucciones, luego de la construcción, muchos alumnos arman el cuadrado y algunos el rectángulo. Para el segundo encuentro, se sigue con Juego con el tangram (antes se realizó la construcción) En los grupos D y E arman rectángulos, triángulos usando el tangram y comparan áreas y perímetros, además, se trabaja la representación y operaciones en el ábaco (con algunos grupos), por sugerencia de la profesora debido a las dificultades con las operaciones básicas.

Se inicia el trabajo en el campo espacial con reconocimiento y análisis de cuerpos geométricos: El taller se desarrolla de igual forma que con los grupos del grado 4º. Luego de responder las preguntas para varios cuerpos se procede a realizar la socialización de las respuestas y se nombran algunos de los poliedros más desconocidos. Se nota que hay confusión en términos como caras con lados y vértices con ángulos, se aprovecha la oportunidad para hablar de la relación entre el cuadrado y el rectángulo, aunque para muchos aún no es claro que un cuadrado sea también un rectángulo. En el siguiente taller se continúa con la clasificación del conjunto de cuerpos geométricos y trabajo en el libro (pag.141-144): Primero se repasan las principales características de los cuerpos que ya han sido estudiados para empezar a armar conjuntos: redondos y poliedros: prismas, pirámides y los regulares, dentro de estos, los distintos tipos de pirámides y de prismas. Luego se procede a realizar las actividades propuestas en el libro, antes de esto, se habla un poco sobre los tipos de ángulos, la relación entre el cuadrado y el rectángulo.

Para abordar el pensamiento numérico se desarrolla un taller llamado: Algunos problemas de operaciones básicas. Guía: La guía es desarrollada en forma ordenada y rápidamente. Luego se realiza un taller de operaciones (y fracciones) con regletas, en todos los grupos, la mayoría de los alumnos logran terminar el taller. Se continúa con Tortas de fraccionarios, equivalencias. Guía: En la mayoría de los alumnos es claro lo que indica el numerador y el denominador en una fracción, sin embargo, hay falencias en el momento de ordenarlas, pues creen que un denominador grande implica un mayor valor para la fracción. Tortas de fraccionarios, operaciones. Guía: Todos los grupos logran establecer relaciones de desigualdad entre las fracciones y realizar las sumas con facilidad. Algunos grupos como C D y E, realizan además las restas.

Continuando con el pensamiento espacial y de medición, se desarrolla el taller sobre áreas y perímetros. Guía: Los conceptos de área y perímetro quedan claros y se miden en cuadrados y rectángulos. En la mayoría de los grupos se realizan sólo los 3 primeros puntos del taller, por la falta de tiempo. Luego se trata el tema: Ángulos, Guía y trabajo en el libro (Pag. 131-133): Recuerdan los nombres de los tipos de ángulos, los miden usando el transportador y suman estos en triángulos y cuadriláteros. El taller lo realizan todos los grupos con facilidad. Los ejercicios del libro presentan una notación de ángulos confusa para los alumnos y no se realizan en todos los grupos ni todos los alumnos. Clasificación de cuerpos geométricos y construcción de la definición: La actividad comienza con la formación de conjuntos por parte de los alumnos, agrupando los sólidos según características semejantes. Luego se pide que, en forma individual, definan las características de: cuerpos redondos, poliedros, prismas, pirámides y cuerpos regulares. Se deja de tarea los ejercicios del libro relacionados con el tema. Dentro de las dificultades encontradas están: La representación gráfica de los conjuntos, además, confunden conceptos como cara y lado, vértice y arista, no cuentan estos en forma lógica. Construcciones con regla y compás: Se planea realizar las actividades propuestas en el libro para el dibujo de distintos polígonos usando regla y compás, pero el poco tiempo sólo permite construir el cuadrado y algunos alumnos, el octágono. Aún les cuesta dificultad seguir instrucciones escritas.

SEGUNDO AÑO: MEJORANDO EL TRABAJO

Durante el año 2004, en el laboratorio se realiza no sólo los talleres con los alumnos en el área de matemáticas sino que se pretende poner en marcha un semillero científico, en el cual, usando el método de la Mayeutica implementado en la guías de trabajo del centro Abaco de la Universidad nacional, y otras fuentes de información, se congregue a los alumnos de los grados 2º a 4º, con buenas capacidades académicas y con inquietud por temas científicos para acceder a otros aspectos no sólo de las matemáticas sino de las ciencias en general, a través de la experimentación y la discusión de temas interesantes para ellos. El resultado del trabajo realizado en este grupo es muy bueno, por esta razón en la segunda parte de este capítulo, se ve en detalle el registro de las actividades, además en el Anexo 2 de este trabajo, se incluyen las guías trabajadas y las lecturas correspondientes a cada reunión. Aunque la experiencia sólo se desarrolla durante el año 2004, vale la pena tener un registro del proyecto que posibilite su continuación en un futuro.

Talleres de matemáticas

Con base en lo realizado durante el año 2003, y las sugerencias realizadas por las profesoras, se realiza la planeación de actividades con el fin de organizar el trabajo en el laboratorio y que las profesoras del área puedan hacer sugerencias respecto a los temas y al orden de los mismos para el año 2004. Un cambio importante para este año es la inclusión de los grupos de 6º en la programación de las actividades, dado que se pretende continuar el proceso con el grupo de 5º del año pasado y obtener mejores resultados en los temas de 7º, 8º y los demás niveles en los que se presenta desmotivación de los alumnos por el área en muchos casos. El resultado de la planeación es el siguiente:

PROGRAMACION 2004 LABORATORIO DE MATEMATICAS

Formación de Conjuntos con bloques lógicos

Formación de Conjuntos con bloques lógicos

Formación de Conjuntos con bloques lógicos

Nociones de conjuntos usando bloques lógicos: Guía

Clasificación del conjunto de cuerpos geométricos construcción de conceptos

Construcción de algunos cuerpos usando regla y compás.

Operaciones básicas con regletas. (suma y resta). Guía

Operaciones con regletas, (suma y resta y sumas sucesivas) y Solución de problemas Guía

Solución de problemas usando: suma resta, multiplicación y división Guía

Clasificación de cuerpos geométricos y construcción de conceptos

Conocimiento de sólidos geométricos y sus características,

y trabajo en el libro (pag. 141 y 144)

Clasificación de figuras planas, específicamente de cuadriláteros.

Solución de Problemas s suma y resta. Guía

Agrupaciones. Guía

Formación de números usando el ábaco. Guía

Clasificación de cuerpos geométricos y trabajo en libro (pag.

166)

Solución de problemas, división y

Operaciones con regletas II . Guía

Clasificación de los triángulos (según los lados y ángulos).

Realizar agrupaciones para un fácil conteo usando botones.

Identificación y Construcción de cuerpos, usando la plantilla. (pag. 138 libro espiral)

Operaciones con ábaco y regletas III: División y fracciones. Guía

Ángulos: Guía (medición de ángulos en polígonos regulares) y trabajo en el libro (Pag. 131-133)

Tortas de fraccionarios.

Equivalencias: Guía

Medición de áreas y perímetros en diferentes figuras planas. especialmente en cuadriláteros.

Juegos con bloques lógicos

Volumen y área ll.(equivalencia de áreas) Guía

Tortas de fraccionarios: Equivalencias, Guía

Solución de problemas usando operaciones básicas. Guía

Tortas de fraccionarios.

Operaciones: Guía

Exploración del teorema de Pitágoras

Identificar algunos cuerpos geométricos y elementos como vértices y aristas, Guía(libro pirámide)

Reconocimiento y clasificación de figuras planas. (formación de conjuntos)

Identificación y Construcción de cuerpos, usando la plantilla. (pag. 138 libro espiral)

Múltiplos y divisores con el Junniper grin

Angulos: Guía y trabajo en el libro (Pag. 131-133)

Volumen y áreas. Dibujo de vista y medición de área superficial. Guía

Identificar figuras planas y clasificar y nombrar

Construir el Tangram Chino con papel y reconocer elementos,

Midiendo ángulos, Guía y libro.

Tortas de fraccionarios: Equivalencias y operaciones, Guía

Clasificación de los cuadriláteros. previo trabajo en el libro.

Problemas con números fraccionarios. Guía

Volumen y área, Guía

Giros y ángulos, ubicación de puntos cardinales, suma de ángulos en un triángulo sobre el piso

Clasificación de figuras planas, cuadriláteros. Previo trabajo en el libro

Clasificación de fig. planas. Los triángulos, guía

Volumen y área superficial. Guía

Problemas con decimales y porcentajes, Guía

Construcción del tangram Chino

Reparticiones. (Introducción a división). Guía

Volumen, y área superficial, guía y libro

Areas , perímetros y conversión de unidades, Guía.

Areas y perímetros. Trabajo en el libro.

Triángulo de Pascal (reconocimiento de números triangulares, cuadrados, cúbicos y piramidales)

Juegos

Juegos

Construir el Tangram Chino con papel y reconocer elementos,

El tangram: áreas, perímetro y fraccionarios. Guía

Construcción con regla y compás

Juegos

Como se menciona previamente, este no es un esquema rígido de trabajo y a medida que llega el momento del taller, se discute en la semana anterior con las profesoras de los grados correspondientes si están de acuerdo con la actividad programada para la semana próxima o si tienen sugerencias sobre el tema y el taller a realizar.

Un objetivo planteado para este año es tener el trabajo del laboratorio organizado por fechas y logros a alcanzar en cada taller y en todos los grados, este objetivo se consigue y además se recogen los resultados de cada actividad en un formato, el cual es llenado a mano, semana por semana por la profesora del laboratorio, con el registro de cada grupo. El formato es el siguiente:

Monografias.comSemana Nº: , Grupos:

Monografias.com

Nota: La tabla se repite tres veces en el formato original, porque son tres los grados que visitan el laboratorio en una semana.

Desafortunadamente, este formato no funciona muy bien, pues hay dificultades con el tiempo para llenarlo y para hacerlo en el momento en el que el grupo termina la actividad. Al finalizar el año se realiza una recopilación de la información consignada cada semana, pero se encuentran partes en blanco y además se hace tediosa la recopilación y comparación de la información de todos los grupos y todos los grados, por esta razón se decide que el próximo año se hará el registro en el computador directamente para mayor eficiencia a la hora de recopilar y comparar resultados.

A continuación, se muestra en tres tablas la recopilación de los logros en cada taller para los diferentes grados.

LOGROS ALCANZADOS 2004

SEMANA

Prejardín

Grado

Grado

Febrero 8-

12

Conocer los bloques lógicos, nombrar características como la forma, color y tamaño, contar los elementos de los conjuntos y comparar cantidades entre 1 y 10

Clasificar los sólidos formando u diagrama de conjuntos en el suelo con los cuerpos reales y la participación de todos.

Clasificar los cuadriláteros diferenciando las características de cada tipo

Febrero 28

– Marzo 4

Formar conjuntos usando las regletas y comparar cantidades, formar secuencias con tres colores y formar una escalera ordenando por tamaño las regletas

Contar caras, vértices y aristas en diferentes sólidos para llegar a la relación de Euler.

Reconocer los tipos de triángulos diferenciando las características de cada tipo.

Marzo 23 –

26

Armar diferentes estructuras usando

cubos unitarios de madera.

Clasificar y nombrar los diferentes tipos de cuadriláteros

Introducir las proposiciones lógicas y los conectores a través de los bloques lógicos.

Abril 19 –

23

Conocer y explorar las fichas del tangram armando diversas figuras con ellas.

Conocer los distintos tipos de ángulos y practicar su medición usando el transportador.

Solucionar problemas que requieren el uso de equivalencias y operaciones entre fraccionarios.

No se realiza con ningún grupo taller por inconvenientes disciplinarios que se han presentado en el trabajo del laboratorio.

Comparar volúmenes de cuerpos como el prisma cuadrangular con la pirámide cuadrangular de igual base e igual altura.

Agosto 2 –

6

Reconocer los cuerpos geométricos y dibujar sus caras

Construir cuerpos irregulares usando cubos unitarios, medir el volumen y el área superficial.

Medir el área de diferentes polígonos a través de la del triángulo y encontrar el valor del número ¶ de forma experimental

Agosto 23

– 27

Construir cubos y prismas usando cubos unitarios para luego dibujar sus caras.

Construir figuras en el geoplano para hallar área y perímetro.

Medir volúmenes y comparar las medidas de capacidad y medir pesos haciendo uso correcto de la balanza.

Septiembre 12-16

No se realiza taller por causa de los eventos del English week

Identificar los tipos de triángulos y sus nombres según sus lados y sus ángulos.

Adquirir conceptos estadísticos básicos como media, moda, frecuencia y analizar Algunos gráficos

Octubre 4 –

8

Jugar correctamente al dominó numérico y de figuras

Encontrar estrategias ganadoras en juegos como patrón de secuencias, la pieza escondida (bloques lógicos), torre de Babel, Caja Numérica y otros.

Octubre 25

– 29

Encontrar estrategias ganadoras en todos los juegos del laboratorio de matemáticas

FECHA

Jardín

Transición

Grado

Febrero 21-25

Conocer los bloques lógicos, nombrar características como la forma diferenciarlos por colores, contar los elementos de los conjuntos y comparar cantidades entre 1 y 10

Formar conjuntos usando las regletas, contar y comparar cantidades, formar secuencias siguiendo un patrón. Ordenar y asociar con números.

Conocer los diferentes sistemas de numeración en especial el sistema binario a través del conteo de botones en diferentes bases

Marzo 8-12

Conocer las regletas, formar conjuntos, contar y comparar cantidades, formar secuencias siguiendo un patrón. Ordenar y asociar con números.

Jugar con cubos unitarios, armar conjuntos, contar los elementos, contar los conjuntos armados y comparar, armar secuencias

Conocer y aplicar los conceptos de subconjunto e intersección a través de los bloques lógicos.

Marzo 29-

Abril 2

Jugar con cubos unitarios, armar conjuntos, contar los elementos, contar los conjuntos armados y comparar, armar secuencias

Obtener las 7 piezas del tangram chino a través del rasgado de papel, jugar con ellas armando figuras

Escribir las características de los sólidos geométricos luego de realizar una clasificación en conjuntos y subconjuntos

Abril 26-30

Construir diferentes figuras usando piezas del tangram chino, para formar luego un cuadrado con todas las piezas, un triángulo y un rectángulo.

Conocer los movimientos de la tierra como causantes del día y de la noche y además las formas esféricas de los astros a través de la lectura de algunas páginas del libro "el Cielo"

Diferenciar los tipos de ángulos, conocer sus nombres y sus medidas y practicar usando el transportador.

Mayo 18-

21

Conocer los movimientos de la tierra como causantes del día y de la noche y además las formas esféricas de los astros.

Sumar y restar cantidades del 1 al 6 mentalmente, a través del juego de la escalera.

Encontrar un estrategia ganadora en el juego Juniper Green y conocer los números primos a través de la criba de Eratóstenes.

Junio 15 –

19

Conocer los juegos del laboratorio

y encontrar estrategias ganadoras

Recordar los sólidos geométricos

básicos y nombrarlos correctamente

Trazar líneas paralelas y perpendiculares usando escuadra y compás y siguiendo las instrucciones del libro

Julio 26-30

Realizar el juego de la escalera de forma colectiva asociando correctamente número con cantidad.

Clasificar los cuadriláteros y nombrarlos correctamente a través de la manipulación de la colección de cuadriláteros

Agosto 17-

20

No se realiza taller con los grupos de Jardín por tener salida a parque

Recordar los nombres de los sólidos geométricos básicos y dibujar sus caras

Nombrar adecuadamente los triángulos según los tipos de ángulos y la longitud de los lados.

Septiembre 6-10

Recordar los nombres de los sólidos geométricos, dibujar sus caras y formar figurasen el geoplano

Recordar los nombres de los sólidos geométricos básicos y dibujar sus caras

Medir volumen de cubos y prismas y además medir áreas de diferentes figuras, diferenciando ambos conceptos.

Sept. 27- Octubre 1º

Armar prismas y cubos usando los

cubos unitarios

Medir áreas y perímetros diferenciando los conceptos y usando las unidades de medida correctas

Octubre 18

– 22

Medir largo y ancho de la mesa usando el metro y otras unidades de medida

Practicar la medición de áreas y perímetros, llegando a generalizar para el caso de los rectángulos y triángulos

FECHA

Grado

Grado

Grado

Febrero 2 -6

Asignar un valor numérico a las regletas y realizar sumas o descomposición de estas.

Conocer conceptos como subconjunto e intersección a través del uso de bloques lógicos.

Identificar diferentes sistemas de numeración y especialmente el decimal

Febrero 23 – 28

Armar conjuntos y comparar cantidades usando los bloques lógicos para clasificar según las características.

Solucionar problemas que requieren la suma y la resta usando las regletas

Conocer y practicar conceptos del tema conjuntos, como subconjunto e intersección, usando los bloques lógicos.

Marzo 15 – 19

Practicar la sustracción en la comparación de cantidades usando las regletas

Practicar la suma, la resta y la representación de números en el ábaco para solucionar problemas prácticos.

Clasificar los sólidos geométricos en diferentes conjuntos para luego construir una definición de cada uno de estos.

Abril 12

-16

Comparar las características de los sólidos geométricos básicos usando una colección de cuerpos en madera y otros materiales.

Realizar operaciones de suma y resta para la solución de problemas usando el ábaco.

Conocer los diferentes tipos de ángulos y realizar mediciones usando el transportador.

Mayo 3

– 7

Mayo 25 – 28

Reconocer la decena como un grupo de 10 unidades y formar los números del 10 al 20 usando las regletas.

Adquirir el concepto de ángulo y conocer los diferentes tipos que hay, a través de los giros y la construcción del reloj con el cuerpo sobre un círculo

Encontrar una estrategia ganadora en el juego de Junniper green, conocer el origen de los números primos, y responder preguntas sobre ellos.

Julio 19

-23

Reconocer algunos cuerpos geométricos, contar sus vértices, caras y aristas.

Trazar líneas paralelas y perpendiculares usando escuadras y compás, siguiendo las instrucciones del libro Espiral, pag. 94 y 95.

Agosto 19 – 13

Construir cubos y prismas usando cubos unitarios, hallar el volumen y dibujar las caras.

Reconocer los tipos de cuerpos geométricos y sus principales características.

Nombrar adecuadamente los triángulos según los tipos de ángulos y la relación entre los lados.

Agosto 29–

Septiem bre 3

Construir el tangram chino a través de doblado y rasgado, para luego explorar las fichas y armar con ellas diferentes figuras

Construir cubos y prismas, hallar el volumen y dibujar las caras, usando los cubos unitarios

Formar cubos y prismas usando cubos unitarios, para luego medir el volumen. Formar diferentes figuras en el geoplano para medir sus áreas, diferenciando los conceptos de área y perímetro.

Septiem bre 20-

24

Resolver problemas usando las operaciones básicas de suma y resta, representando estas en el ábaco

Medir área y perímetro de figuras construidas en el geoplano.

Hacer una introducción a los números fraccionarios a través de las fracciones de torta en madera. Reconocer equivalencias y el orden en algunas de las principales fracciones.

Octubre 11-15

Realizar medición de diferentes objetos usando unidades arbitrarias, para luego usar el metro.

Resolver problemas a través de restas sucesivas como una introducción a la división, usando regletas y ábaco

Encontrar estrategias matemáticas para los juegos del laboratorio

Noviem bre 8 –

12

Encontrar estrategias ganadoras en juegos de lógica como los bloques lógicos, de conteo, de creatividad como los cubos unitarios y otros.

Encontrar estrategias ganadoras en juegos de lógica como los bloques lógicos, de conteo, de creatividad como los cubos unitarios y otros.

Al observar y comparar las actividades programas con las realizadas, se notan diferencias sobre todo en los grados 5º y 6º, en estos y otros grados, se quedan por fuera algunos talleres especialmente sobre el pensamiento numérico, se trabaja bastante en actividades del pensamiento espacial. En general, puede decirse que los resultados para el trabajo de este año son muy buenos, aunque, con algunos aspectos por mejorar. El registro de los talleres no será especificado en esta parte, más adelante se realiza una comparación entre los resultados de los años 2004 y 2005, con el fin de observar los cambios que puedan brindar información importante para el mejoramiento del trabajo en el laboratorio.

Semillero cientifico

El semillero científico se lleva a cabo durante casi todo el 2004, es una idea que empieza a andar pensando en los alumnos con curiosidad por las matemáticas y las ciencias en general y con habilidades notables en estas áreas, al finalizar el año se redacta un proyecto para formalizar ésta como una actividad extracurricular con el apoyo de la institución. A continuación, se muestra una parte del proyecto presentado a las directivas de la institución, además se muestran los resultados del trabajo realizado durante las reuniones del semillero.

Proyecto de un semillero cientifico en el Colegio Colombo Britanico

Objetivo general

Masificar nuevos procesos de aprendizaje mediante la conformación de un semillero científico, que permita ofrecer ambientes creativos y novedosos para el disfrute de la ciencia por medio de la experimentación.

Objetivos específicos

Monografias.comDesarrollar la capacidad de observación, análisis y creatividad de los participantes.

Monografias.comPromover un espacio para la socialización de la enseñanza de la Matemática y de la Física, en el que se multiplique el trabajo hecho en el aula de clase.

Monografias.comImplementar y/o desarrollar estrategias que permitan al estudiante vivir por sí mismos el proceso de aprendizaje, generando así la posibilidad de que éste amplíe sus conocimientos.

Monografias.comConvertir el proyecto en una opción interesante para los alumnos que tienen más capacidades académicas y que muchas veces se ven frenados por el ritmo de trabajo del resto del grupo.

Monografias.comPreparar desde la básica primaria a los alumnos que conformarán en bachillerato grupos como el de robótica y otros de tipo científico.

Población beneficiada

La propuesta del Semillero científico, está orientada a algunos estudiantes de la Básica primaria entre los grados 2º y 4º, seleccionados por la profesora encargada del laboratorio de matemáticas bajo los siguientes criterios:

  • 1. Mostrar una actitud de interés por las matemáticas.

  • 2. Curiosidad hacia temas científicos

  • 3. Tener buenas relaciones con los compañeros y mostrar buena disposición para el trabajo en equipo.

Al momento de presentación del proyecto escrito, ya se han realizado algunos encuentros, primero se realizó la selección, luego se informa a los alumnos y a los padres de este por medio de una carta, con el objetivo de que estos conozcan la propuesta y decidan si quieren la participación de su hijo en el grupo, puesto que las reuniones se hacen en horario extraclase, implica que se cuente con transporte particular, además los padres deben llenar un volante en el que hay dos opciones para el día de la reunión: martes o viernes de las cuáles se elige uno según la disponibilidad del alumno y los padres, este volante es devuelto a la profesora encargada.

Luego de recibidas las cartas, se decide que se harán las reuniones los dos días: una el martes y otra el viernes, para una mayor cantidad de población beneficiada, con lo cual se crean dos grupos: uno para los martes y otro para los viernes, la actividad se realiza quincenal para cada grupo, una semana los del martes y otra, los del viernes.

Se pretende que la selección no responda a un formato rígido, el grupo de alumnos puede ser cambiante según el comportamiento y el interés mostrado durante las reuniones, además es necesario aclarar que la asistencia es voluntaria y no influye en la parte académica.

Los alumnos citados que deciden unirse a la propuesta son:

MARTES

VIERNES

Ricardo Ocampo (2º C)

Juan Pablo Gaona (2º C)

Ana María Angel Liz (3º D)

Camilo Maya Mejía (2º C)

Luciano Restrepo (3ºA)

Juan Luis Orrego (4º A)

Jose Fernando Osorno (2º C)

Alejandra Franco (3ºA)

Santiago Galeano (4º A)

Manuela Delgado Valencia (2º C)

Andrés Osorno (3ºB)

Simón García Henao (4º A)

Jorge Andrés (2ºD)

Julián Tamayo (3º C)

Daniel Sosa (4º A)

Federico (2º D)

David Escobar (3º C)

Juan Ricardo Pérez (4ºD)

Maria Camila Palacio (3º A)

David Henao Acosta (3º C)

David Pizano Posada (4º D)

Maria Lucía Hernández (3º A)

Mirai Alejandro Kaneco (3º C)

David Carvajal (4º D)

Sara Ramírez (3º B)

Camilo Fernández Mondragón (3º C)

Constantino Roldán (3º D)

Federico Arango (3º D)

Carlos Eduardo Tobón (4º B)

Simón Zea Gallego (3º D)

Santiago Flórez anegas (3º D)

Metodología de trabajo

La duración de la reunión es de una hora: de 3 a 4 pm y son dirigidas por la profesora Sandra Velásquez con la colaboración de Luz Estella Osorio y Angela Mejía (de los grados 2º C y 3º A respectivamente). Las actividades se realizan de acuerdo al siguiente plan:

3:05 – 3:40: Experimentación: los alumnos se reúnen en equipos de a dos o tres, se reparten en las mesas donde se encuentran las instrucciones y los materiales para la experiencia a realizar, luego de un tiempo, cambian a otra mesa, y así siguen rotando hasta que todos realicen el total de experiencias.

3:40 – 3:50: Conclusiones y solución de inquietudes: Los alumnos tienen la libertad para expresar lo observado, las conclusiones a las que llegan y las dudas que surgen, las cuales son respondidas por ellos mismos o en algunos casos quedan pendientes para una próxima reunión sobre el tema tratado.

3:50 – 4:00 Lectura: Los libros son una parte fundamental del proceso de aprendizaje, por eso se complementa siempre el proceso experimental con una lectura donde se explican algunos conceptos e ideas claves del tema tratado.

Cronograma de Trabajo

FECHAS

TEMA

BIBLIOGRAFIA

Mayo 12 y 21

Vivimos rodeados de Aire

Maravillas de la ciencia: Aire y Sol. Caballero Pedro, Navarro Rosa y

Páez Carlos

Mayo 26 y junio 4

Introducción a la Astronomía

El Cielo.

Junio 8 y julio 16

El Clima, parte 1

Maravillas de la ciencia: Aire y Sol. Caballero Pedro, Navarro Rosa y

Páez Carlos

Aventuras con la ciencia: Experimento Científicos. Canesto Elsa

Julio 30 y Agosto 3

Aire en movimiento

Aventuras con la ciencia: Experimento Científicos. Canesto Elsa

Agosto 13 y 17

Tensión Superficial

Guía del proyecto de matemáticas y física básicas.

Agosto 27 y 31

La Luz

Diversión con física: Chispas, hielo y burbujas Aventuras con la ciencia: Experimento Científicos. Canesto Elsa

Septiembre 17 y 21

Magnetismo, parte 1

Taller de Ciencia: Magnetismo. Pam. Robinson

Octubre 1º y 5

El clima, parte 2

Guía del proyecto de matemáticas y física básicas.

Octubre 15 y 19

El calor

Diversión con física: Chispas, hielo y burbujas

Octubre 29 y 27

Magnetismo, parte 2

Taller de Ciencia: Magnetismo. Pam. Robinson

Recursos

En la siguiente tabla se muestran los materiales necesarios para cada una de las reuniones programadas, de los cuales se cuenta con algunos en laboratorio de matemáticas, pero muchos de estos son conseguidos por la profesora encargada en calidad de préstamo.

Se recomienda pensar en conseguir los materiales necesarios, esto facilitaría la labor y garantizaría continuidad, posibilitando la idea de que el proyecto se convierta en una actividad extraclase interesante (ver objetivo específicos)

TEMA

MATERIALES

Vivimos rodeados de Aire

Vaso transparente, recipiente plástico transparente, agua, Bombas plástico, balanza, vaso transparente, papel, agua, Listón de madera, periódicos Botellas de gaseosa: rígida y elástica, jeringas, mangueras

transparentes

Introducción a la Astronomía

Mapamundi, esferas de icopor

El Clima, parte 1

Botella de vidrio, mechero, bomba plástica, Fogón, olla, agua y vaso transparente

Aire en movimiento

Bombas plásticas, hilaza, cinta y pitillos, Bolsa plástica, lana, Cartulina, alfiler, palo de madera

Tensión Superficial

Cuchara, tenedor aguja, aceite, cedazo metálico Frasco, pañuelo, banda elástica Jabón y palillo

La Luz

Linterna grande caja de cartón, frasco, papel globo de colores, cartulina negra

Magnetismo, parte 1 y 2

Imanes (5), arena, limadura de hierro, aceite, brújulas (2), corcho, pilas, alambre con aislante

El clima, parte 2

Botella plástica, cemento blanco

El calor

Velas, fósforos, vaso transparente, agua, plato

 

Al finalizar el año se realiza una evaluación del trabajo realizado en las reuniones. Esta se muestra en la página siguiente. Los experimentos realizados y las lecturas en cada una de las secciones se muestran en el ANEXO 2.

Informe final

De las actividades planeadas en un principio, se reemplaza: magnetismo, parte 2 por máquinas simples y no se realiza la del clima parte 2

Durante el año se realizan 10 reuniones en las que se tratan los siguientes temas:

 

El aire: Ocupa un espacio, pesa y ejerce presión.

 

Astronomía: Nuestro planeta rota, lo que origina el día y la noche y además se traslada alrededor del sol, la luna rota y se traslada alrededor de la tierra, formando las diferentes fases.

 

El clima: El ciclo del agua es generado por el sol quien produce los cambios de estados del agua y que además genera las corrientes de vientos.

 

Aire en movimiento: Se puede crear movimiento, manipulando el aire, por ejemplo, cuando sale aire a presión.

 

Tensión superficial: En los líquidos existen fuerzas de cohesión que son más fuertes en la superficie.

 

Calor: Se transmite de diferentes formas: por conducción, conveccion o radiación según el material

 

Luz: Se propaga en línea recta, acerca de su naturaleza hay dos teorías importantes: que se comporta como partícula y que se comporta como una onda.

 

Imanes: Pueden ser naturales, como la magnetita o creados por combinaciones químicas. Nuestro planeta actúa como un imán, esto permite el funcionamiento de las brújulas.

Máquinas simples: El plano inclinado, la cuña, las palancas y las poleas, son máquinas sencillas de crear y manejar que nos ayudan en muchas ocasiones.

Evaluación de las reuniones

TEMA FECHAS Y ASISTENTES

IDEAS A TRABAJAR

CONCLUSIONES Y RESULTADOS

Aire en todas partes

Mayo 11, Mayo

21

9 y 11

El aire ocupa espacio. El aire pesa. El aire ejerce presión en todas direcciones

La balanza no funciona bien, por lo tanto no resulta bien el experimento de las bombas.

Hay diversión y claridad en los experimentos. Se realiza la lectura del texto con los dos grupos.

Se facilita más levantar la mesa con la ayuda de los chupos. Hay algo que presiona la botella de plástico deformable, cuando el aire sale del vaso en forma de burbuja, deja entrar el agua. El aire que hay en el cielo está muy concentrado y hace que lo veamos azul. El aire

hace una fuerza hacia arriba que no deja que el agua del vaso se caiga, hay un equilibrio con el peso del agua, pero este se rompe y el agua cae.

Introducción a la astronomía

Mayo 25,

12 y…

Orientación con el sol. La rotación de la tierra origina el día y la noche. El movimiento de la luna genera las fasces.

Los movimientos de la luna alrededor de la tierra son los causantes de que haya luna nueva creciente, luna llena y menguante. La luna se demora un mes aproximadamente en

dar la vuelta alrededor de la tierra.

Surgen muchas dudas, como las siguientes: Se ven iguales las fasces de la luna en todo el planeta?, Cuál es el polo más frío?, Cuánto dura el día y la noche en cada polo?,

Cuál sería el núcleo de la vía láctea?, Porqué hay planetas que tienen más lunas?, Porqué en los eclipses se tiene que mirar con gafas y en cuáles?

El clima Parte I

Junio 16, julio

16 l

12 y 9

El aire caliente sube. El aire frío se contrae y baja. El aire se mueve de día y noche. Brisas del valle y la montaña.

Los dos experimentos: La bomba que se infla con el aire de la botella y la nube que se forma con el vapor de agua, dan resultado, pero se demoran bastante, el grupo del viernes, no funciona la bomba que se infla. En el grupo del martes queda más clara la idea de la brisa que llega a la tierra del mar por el calentamiento más rápido del aire sobre la tierra y también la brisa en las laderas de la montaña que llega del valle por el calentamiento más rápido del aire sobre la ladera.

El aire en movimiento

Julio 30,

agosto 3

7 y 9

Porqué los aviones tienen alas.

Porqué gira el molinete. En el fondo de un mar de aire. La carrera de globos.

El grupo del viernes realiza los experimentos de forma simultánea (todos al mismo tiempo), se forma un poco de desorden por el juego, luego se procede a leer un poco acerca del molinete y las alas del avión, no hay mucho tiempo para las dudas y la discusión. En el grupo del martes. el comportamiento de los alumnos permite que haya más oportunidad par la discusión, y conclusión acerca de los experimentos, se discute y lee acerca del molinete, el cohete (de bomba) y los papeles que se unen al soplar, se destaca la participación de Jose Fernando y Carlos Eduardo.

Tensión superficial en los líquidos Agosto 17

10 y

Por qué no se mezclan agua y aceite, cómo actúa el jabón.

Al grupo del martes, le llama mucho la atención el experimento del aceite, cómo se mueve en el agua y cómo se disuelve con jabón, también les gusta la fuente que se forma con la cuchara. El experimento de la aguja, no funciona en un principio, es difícil lograr que este flote, pero un equipo lo logra y todos observamos como esta se hunde al contacto del jabón con el agua por la ruptura de la tensión superficial en el agua. Se destaca Juan José Parra y Carlos Eduardo.

El Calor se transmite por conducción, convección o radiación

Sep. 10

Los metales son buenos conductores de calor. El agua y el plástico son aislantes.

El papel es un mal conductor.

Les gusta mucho jugar con las velas, el experimento de la bomba con agua que no se quema les llama mucho la atención, al igual que la bandeja de papel con agua que no se quema. En cuanto a la varilla con los chinches, que se van soltando, es para todos obvio que de estos se despegan empezando por el más cercano a la vela.

Luego de los experimentos se realiza la lectura en la que se habla sobre las formas en las que se transfiere el calor y queda la duda sobre cómo funcionan los rayos X y los rayos láser (en el grupo del viernes)

La luz y el color

Sep. 21

5 y –

La luz se propaga en línea recta. Angulo de incidencia. Espectro de luz.

El experimento de la vela que se observa a través de agujeros no es muy diciente, parece ser muy claro que la luz se propaga en línea recta, que no hay otra forma. Acerca del espectro, no se visualiza claramente, teóricamente, debería verse un arco iris, cuando la luz de la linterna se refleja entre el espejo y el agua. Con la lupa no se alcanza a visualizar la concentración del rayo de luz. Surgen preguntas como: ¿Cómo Tomás Alba Edison formó un foco?, ¿por qué el arco Iris tiene esa forma?

Luego de los experimentos se lee y discute (con el grupo del viernes), un artículo acerca de la naturaleza de la luz y las teorías existentes.

Magnetismo

Oct 5

11 y 4

El campo magnético. Cómo funciona un motor eléctrico. Cómo funciona una brújula.

Les gusta bastante jugar con la limadura de hierro y los imanes, se observa la formación de un campo magnético en un espacio cercano a los imanes. En cuanto a la brújula, no es muy claro el manejo de esta, y con la aguja, no se logra que muestre el norte. El motor eléctrico les llama mucho a atención, pero su funcionamiento no es muy claro para todos.

Al momento de realizar el resumen, se encuentran algunos vacíos en el registro de las actividades, es por esto que en la tabla anterior, no aparecen algunas fechas o el número de asistentes. En general, se observa que los grupos de trabajo son diferentes, en el del viernes, algunas veces se logró avanzar más en el tema por ser

chicos de 4º y 5º en su mayoría, son más inquietos y realizan preguntas interesantes, los de los martes son más pequeños, pero más ordenados al momento de realizar las lecturas. Los resultados son buenos, pero en muchas reuniones se notó improvisación, los materiales para los experimentos no eran los mejores y los resultados tampoco en consecuencia.

A continuación, se muestran los resultaos de la encuesta realizada en el último encuentro con ambos grupos.

Encuesta

Las siguientes son las respuestas más comunes a la encuesta realizada al finalizar las reuniones del semillero:

  • 1. Recuerdas a cuántas reuniones del semillero has asistido? 7, 16, 6

  • 2. Porqué te gusta asistir a las reuniones? Porque son buenas y podemos aprender. Perdí matemáticas y me gusta la profesora. Porque hacen experimentos y aprendo mucho.

  • 3. De los siguientes temas, escribe una idea que se te haya quedado o que te haya llamado la atención:

AIRE El aire tiene mucha fuerza y sostiene el papel. Qué el aire pesa.

ASTRONOMIA: El sol es un astro y está quieto todo el tiempo. Que la tierra se mueve alrededor del sol.

EL CLIMA: Aire caliente. Que hay 4 estaciones en Estados unidos.

AIRE EN MOVIMIENTO: El cohete. Que el aire mueve las cosas.

TENSION SUPERFICIAL: Gotas de aceite. Que el agua puede cambiar.

CALOR: Que calienta las cosas.

LUZ: Con la oscuridad aparecen las sombras.

MAGNETISMO: Que los imanes se atraen, brújula. Atrae metales y acero.

MAQUINAS SIMPLES: Sirven para subir cosas pesadas.

  • 4. Cuál de las reuniones te gustó menos? Todas me gustaron. ¿Porqué?

  • 5. Te gustaría seguir el próximo año en el grupo del semillero científico? Si

  • 6. En caso de seguir, ¿qué temas quisieras tratar? Cómo se produce el agua. Geografía – Naturaleza.

Balance

Observando las respuestas de la encuesta, parece que no hay mucha claridad en los conceptos trabajados, esto en un principio me cuestionó acerca de la efectividad del proyecto, sin embargo me he dado cuenta que lo valioso e importante del trabajo realizado con estos chicos, no debe ser adquirir conceptos, pues la idea fundamental es que tengan la oportunidad de despertar la curiosidad ante ideas muy sencillas pero que van a "pasar por los sentidos" antes de tener un concepto elaborado por un libro o un profesor.

Pienso que es un gran logro de este proyecto la forma en que estos alumnos puedan ver a la ciencia, con actitud de curiosidad y de indagación, en aspectos tan sencillos como que el aire ocupa un espacio, o porqué se comportan así los imanes, o porqué si la bomba tiene agua no se quema. Muchas de las ideas que hoy hacen parte de las nuevas tecnologías surgieron de un proceso de observación y análisis, desafortunadamente, en las aulas de clase no se infunde el conocimiento de esta forma, pareciera que las cosas hubiesen sido siempre iguales, si se presentase el conocimiento como algo sin terminar, a lo que hay muchas ideas por aportar, pienso que los estudiantes mostrarían más motivación e interés.

TERCER AÑO: VEAMOS LOS RESULTADOS

Durante este último año de trabajo se tienen muchas expectativas, la experiencia de los años pasados, perm ite tener grupos con mayor calidad, que exigen que se renueve el repertorio de las guías de trabajo o por lo menos que sean reformadas con actividades con mayor nivel de dificultad. Los alumnos han avanzado en la lectura comprensiva de instrucciones, lo que permite que realicen un trabajo más autónomo en los talleres del laboratorio, además les gusta enfrentarse con retos y problemas interesantes. En el ANEXO 1 se encuentran las guías desarrolladas por los diferentes grupos durante este año, como ya se mencionó, han sufrido algunos cambios con respecto a las guías trabajadas en los años anteriores, aunque la esencia de cada una es la misma. La mayoría de las guías son desarrolladas por estudiantes de la Universidad Nacional en el Proyecto ABACO, y por la profesora del laboratorio, lo que se ha hecho es adaptarlas para que se puedan desarrollar en el tiempo que se tiene para la actividad.

A continuación, se presenta una tabla resumen con las fechas y los logros a alcanzar en cada taller, luego de la tabla se da un informe con el objetivo de comparar los resultados del presente año con respecto al anterior, además se muestran imágenes de los alumnos al momento de desarrollar el taller en la interacción con el material y sus compañeros.

Prejardin

SEMANA

LOGRO

Febrero 8-

12

Conocer los bloques lógicos, nombrar características como la forma diferenciarlos por colores, contar los elementos de los conjuntos y comparar cantidades entre 1 y 10

Febrero 28

– Marzo 4

Formar conjuntos usando las regletas y comparar cantidades, formar secuencias con tres colores y formar una escalera ordenando por tamaño las regletas

Marzo 28- abril 1º

Formar una secuencia siguiendo un patrón, formar diferentes cubos usando los cubos unitarios y contar cantidades.

Abril 18-22

Conocer la esfera a través de la relación con los astros y el universo y observar otros cuerpos del universo como el cubo, pirámide y cilindro.

Mayo 9 –

13

Recordar los nombres de algunos de los cuerpos geométricos, desbaratar cajas prismáticas para ver su forma plana y construirlos usando plastilina.

Mayo 31- 3 Junio

No se realiza taller con el objetivo de nivelar los grupos de jardín y otros atrasados.

Julio 18-22

Recordar los nombres de los cuerpos geométricos y dibujar sus caras.

Agosto 9 –

12

No se realiza el taller por incapacidad médica de la profesora de laboratorio

Septiembre 5 – 10

Jugar con el dominó, primero formando figuras y luego asociando los números para la secuencia.

Septiembre 26 – 30

Formar cuerpos con los cubos unitarios y jugar con el geoplano formando figuras planas conocidas y otras nuevas que se les enseñan en el tablero imantado en el cual se encuentran expuestos: cuadriláteros, pentágonos, triángulos y otras figuras planas.

Octubre 10

– 14

Jugar con dominó de figuras armando secuencias, formar teselaciones a través de fichas de colores.

Oct. 31-

Nov 4

Explorar los juegos del laboratorio y adquirir estrategias ganadoras.

Con respecto al 2004, las actividades desarrolladas son las mismas, sólo que cambia un poco el orden, además se hace más énfasis en el pensamiento espacial, se exploran los sólidos geométricos desde diferentes perspectivas: la lectura sobre los astros y su forma esférica, la manipulación de la colección de sólidos de madera y otros materiales, el dibujo de las caras y la formación de estos usando plastilina y además los cubos unitarios, los cuáles sirven al mismo tiempo para observar la habilidad para contar, esto con respecto al pensamiento numérico, que se estimula también en el momento de jugar al dominó asociando correctamente cantidades desde 1 hasta 6 y también en el juego de la escalera numérica. También en cuanto al pensamiento espacial, muestran habilidad al momento de armar el cuadrado con el tangram siguiendo un patrón de muestra y les gusta bastante formar diferentes figuras usando el geoplano. En el taller de juegos se nota dificultad para armar secuencias siguiendo un patrón gráfico.

Monografias.com

Monografias.com

Jardín:

SEMANA

LOGRO

Febrero 1-5

Conocer los bloques lógicos, nombrar características como la forma diferenciarlos por colores, contar los elementos de los conjuntos y comparar cantidades entre 1 y 10

Febrero 21-

25

Conocer las regletas, formar conjuntos, contar y comparar cantidades, formar secuencias siguiendo un patrón. Ordenar y asociar con números.

Marzo 14-

18

Jugar con cubos unitarios, armar conjuntos, contar los elementos, contar los conjuntos armados y comparar, armar secuencias

Abril 11-15

Leer sobre los astros y recordar lo aprendido el año anterior en el taller de astronomía como una introducción al tema de

los sólidos geométricos

Mayo 23 –

27

Recordar los nombres de los cuerpos geométricos y clasificarlos entre los que ruedan y los que no a través de la manipulación de los cuerpos, el dibujo de las caras y la construcción con plastilina.

Julio 11-15

Jugar con el tangram Chino, reconocer las características de las fichas y armar el cuadrado, rectángulo, triángulo, paralelogramo y trapecio.

Agosto 1º-5

No se realiza taller por incapacidad de la profesora de laboratorio

Sep 5 – 9

Contar apropiadamente, cantidades de 1 a 10. Jugar al dominó correctamente y el juego de la Escalera.

Sep 26 – 30

Jugar con el geoplano, conocer otras figuras planas y armarlas.

Oct 18 – 21

Jugar con el dominó de figuras y números y con el dominó normal siguiendo as reglas.

Noviembre 8- 11

Buscar estrategias ganadora en los juegos del laboratorio.

El trabajo de este año es muy similar al realizado en el 2004, los temas son los mismos, sólo cambia un poco el orden, se trabaja en el pensamiento numérico en un principio, usando bloques lógicos y regletas, se forman conjuntos para comparar cantidades, así también se aprovechan estos elementos para formar secuencias y trabajar la noción de posición y orden. En el pensamiento espacial, les gusta mucho el tema de la astronomía y las constelaciones, que as su vez sirve para introducirlos a los cuerpos geométricos a través de formas como la de los planetas y los astros. Se recuerdan los nombres de los sólidos, de las cuáles ya muchos tienen nociones por lo visto en prejardín, construyen estos con plastilina y con los cubos unitarios, además se enfatiza en la diferencia entre objetos sólidos y planos, a través de la comparación entre los cubos y el geoplano para construir los dos tipos de objetos. En el taller de juegos se nota habilidad con el patrón de secuencias y también al formar el cuadrado con las fichas del tangram, además juegan dominó identificando los números y siguiendo las reglas del juego.

A continuación se muestran imágenes de algunos talleres.

Monografias.com

 

Transición:

SEMANA

LOGRO

Febrero 1-5

Clasificar los bloques lógicos, contar los elementos de los conjuntos y comparar cantidades entre 1 y 50

Febrero 21-

25

Formar conjuntos usando las regletas, contar y comparar cantidades, formar secuencias siguiendo un patrón. Ordenar y asociar con números.

Marzo 14-

18

Jugar con cubos unitarios, armar conjuntos, contar los elementos, contar los conjuntos armados y comparar, armar además secuencias

Abril 11- 15

Realizar sumas con los números del uno al diez usando las regletas.

Mayo 23 –

27

Reconocer algunos cuerpos geométricos por su nombre, recordar sus características y clasificarlos entre los que ruedan y los que no.

Julio 11-15

Construir el tangram Chino, doblando y rasgando papel, y siguiendo las instrucciones orales. Reconocer las características de las fichas y armar el cuadrado.

Agosto 1º – 5

No se realiza taller por incapacidad de la profesora de laboratorio

Sep 5 – 9

Contar apropiadamente, cantidades de cubos de1 a 50, armar decenas en cada cantidad y representarla luego en el ábaco.

Sep 26 – 30

Jugar con el geoplano, conocer otras figuras planas y armarlas.

Oct 18 – 21

festivo

Representar correctamente cantidades hasta 100 en el ábaco, realizar sumas y restas.

Noviembre 8- 11

festivo

Buscar estrategias ganadoras para los juegos del laboratorio.

Con respecto al trabajo del año pasado, se eliminan dos temas: Introducción a la astronomía y el juego de la escalera, estos son reemplazados por las sumas usando regletas y su representación numérica y además por un taller de conteo y representación de cantidades en el ábaco, pues este último, aunque es un tema que se trabaja bastante en el aula, presenta dificultades cuando se trata del conteo de objetos reales como los cubos que se usan en esta actividad. En cuanto el uso del ábaco, se hace evidente la necesidad de la práctica repetida de la representación y correcta ubicación de unidades y decenas.

En el anexo 1 de este trabajo se presentan registrados algunos de los talleres: El de la construcción del tangram a través de doblado y rasgado, el de las sumas usando las regletas y el de la representación en el ábaco.

En términos generales, pienso que los alumnos de este grado han logrado gran familiaridad con muchos nombres y conceptos en el pensamiento espacial, los sólidos son muy recordados y asociados fácilmente con objetos cotidianos, además tienen clara la diferencia entre objetos sólidos y planos, dado que ya llevan 3 años en el proceso de manipulación de material concreto y la realización de los talleres, por lo que también se ha mejorado en el nivel de escucha y el seguimiento de instrucciones. En el pensamiento numérico, se avanza en las operaciones como suma y resta en cantidades hasta diez y en la represtación en el ábaco en cantidades hasta 100, además pienso que hay conciencia de lo que implica nuestro sistema de numeración: contar formando grupos de diez elementos. En el taller de juegos se nota habilidad para formar diferentes figuras con el tangram, además del cuadrado, el rectángulo, triángulo y otras inventadas por ellos.

A continuación se presentan imágenes de algunos de los talleres.

Monografias.com

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter