Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Morbilidad del recién nacido macrosómico en servicio cerrado de neonatología (Cuba)



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Método
  4. Procesamiento y análisis de la información.
  5. Resultados
  6. Discusión
  7. Referencias bibliográficas

Resumen

Antes del triunfo de la revolución la morbilidad en nuestro país era muy elevada y fundamentalmente en el área de la neonatología, donde el desarrollo alcanzado en los servicios de neonatología ha influido positivamente en estos resultados. Pero se continúan recibiendo neonatos que necesitan de una atención especializada dentro de los cuales se encuentran los macrosómico. Grupo heterogéneo y de vital relevancia, los cuales constituyen un problema de riesgo para los neonatólogos. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en el servicio cerrado de neonatología del Hospital Fe del Valle de Manzanillo en el período comprendido de enero 2015 hasta junio del 2015 que incluyó a los recién nacido con un peso mayor o igual a los 4000g, con el objetivo de evaluar la incidencia de los neonatos macrosómicos en la morbilidad del servicio de prematuro cerrado del Hospital Fe del Valle en el período de enero a junio del 2015. La muestra quedó representada por 58 recién nacidos macrosómico estudiándose numerosas variables con la aplicación de métodos y técnicas de investigación teóricas, empíricas y estadísticas , arrojando que los recién nacidos macrosómico eran producto fundamentalmente de un parto distócico con un promedio de edad materna mayor a los 30años, a términos, de procedencia rural , lográndose un apgar normal en la mayoría de los casos con predominio del sexo masculino, peso comprendido entre los 4250g a 4450g y como causa fundamental de ingreso el distres respiratorio , prevaleciendo un estadía hospitalaria de un día.

Palabras claves: morbilidad, recién nacido, macrosómico.

Introducción

La morbilidad se refiere al estado de enfermedad, personas que enferman en población y tiempo determinado, por lo que ninguna edad de la vida está exenta de formar parte de esta entidad .Hace poco más de 40 años, antes del triunfo de la revolución y en la etapa temprana de la misma, la morbilidad en nuestro país era muy elevada y fundamentalmente en el área de la neonatología. En las últimas décadas se han producido numerosos avances en el cuidado y manejo del recién nacido, que sin duda han contribuido a descender las cifras de morbilidad con un aumento importante de la supervivencia de los niños críticamente enfermos, siendo también los macrosómico favorecidos con estos adelantos pues todavía forman parte de los ingresos en los servicios de neonatología1,2 , fundamentalmente en el cerrado que es el encargado de recibir a los neonatos con alguna alteración o para seguimiento relacionado con su peso según normas establecidas , que hayan nacido en el salón de parto del mismo hospital donde se encuentra la sala de prematuro cerrado o nazcan fuera del municipio y tengan pocas horas de nacido , esto último como estrategia del programa materno infantil.

La macrosomía fetal antiguamente significaba signo de hermosura y salud, no fue hasta después de la década del 70 en que recibió importancia dentro de la obstetricia moderna por la alta morbilidad perinatal que presentan estos niños3.

El primer reporte de macrosomía fetal en la literatura fue hecho por el monje médico Franceis Rabelais en el siglo XVI. Los análisis de estadísticas vitales han demostrado un incremento del peso al nacer a través del tiempo, este incremento es mayor en los países industrializados4, 5,6

El cuidado prenatal con enfoque de riesgo, el manejo moderno del parto, el empleo más seguro de la cesárea y las mejoras en los cuidados neonatales han disminuido la mortalidad materna y perinatal en los países industrializados en los últimos 50 años, lo que no ha ocurrido en los pueblos subdesarrollados.7,8

Son considerados macrosómico aquellos fetos que al momento del nacimiento alcanzan 4000g o más de peso.

El nacimiento de estos niños constituye un motivo de felicidad y orgullo para los familiares; sin embargo los médicos siempre temen una complicación porque representan un problema por el riesgo que implica su nacimiento, pues presentan una mayor probabilidad de asfixia neonatal, aspiración de meconio fetal en el parto y la necesidad del ingreso de estos niños en la unidad de cuidados intensivos neonatales4, 9

En Cuba se reporta una incidencia de macrosomía de 4,6% en estudios realizados en años anteriores y en nuestra provincia y municipio faltan estudios que aporten datos significativos sobre este tema.10, 11,12

En nuestros días observamos con frecuencia partos de niños macrosómico y en este grupo de pacientes la morbilidad aumenta a pesar del adelanto tecnológico aspecto referido igualmente en las bibliografías consultada12 y nuestro centro hospitalario no está ajeno a esta problemática, lo que nos motivó a la realización de este trabajo con el objetivo de evaluar la incidencia de los neonatos macrosómicos en la morbilidad del servicio de prematuro cerrado del Hospital Fe del Valle en el período de enero a junio del 2015, mediante la caracterización de las madres y recién nacidos según variables y la determinación de las afecciones más importantes asociadas a estos neonatos , como la evaluación del tratamiento aplicado ,sirviendo de aporte teórico en la valoración del comportamiento de los macrosómico en los servicios.

Método

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de los neonatos macrosómico ingresados en el servicio cerrado de neonatología Hospital Fe de Valle Ramos de Manzanillo en el período correspondiente de Enero /Junio del 2015 donde se evaluaron un total de 58 casos. El dato primario se obtuvo de la revisión de las historias clínicas correspondiente a este período y del libro de registro de morbilidad, los datos obtenidos fueron analizados por el sistema porcentual estadístico y reflejado en tablas para su posterior análisis. Entre las variables estudiadas se encuentran:

  • Edad materna :

De 19-24 años

De 25 – 30 años

De 31 -36años

Más de 36 años

  • Edad gestacional

De 37 -38,6 semanas

De 39 – 40,6 semanas

De 41- 42 semanas

  • Procedencia

Urbana

Rural

  • Tipo de Parto

Eutócico

Distócico

  • Peso

De 4000- 4200g

De 4250- 44500g

De 4500 – 4700g

De Más de 4700g

  • Sexo

Femenino

Masculino

  • Diagnóstico

Distres respiratorio

Bronconeumonía connatal

Hipoglucemia

Ictero

Fractura

Soplo

Control metabólico

  • Estadía

De 1- 2días

De 3-5 días

Más de 5 días

  • Tipo de Tratamiento y Proceder

Antibiótico parenteral

Hidratación

Sin tratamiento

Cateterismo (umbilical o epicutáneo)

Procesamiento y análisis de la información.

Se confecciono una base de datos, los cuales fueron procesados y sus resultados expresados en tablas según las facilidades brindadas por programas como el Microsoft Word y Excel pertenecientes al paquete de Office 2007 DE WINDOWS XP.

Anexos

Tabla No # 1 Distribución según la Edad Materna Servicio Neonatología Cerrado 2015

Edad

No

%

19-24

8

13,8

25 -30

12

20,7

31-36

21

36,2

+36

17

29,3

Total

58

100

Fuente: Registro de morbilidad e Historias clínicas

Tabla No # 2 Distribución según Edad Gestacional Servicio Neonatología Cerrado 2015

Edad

No

%

37 – 38,6 semanas

20

34,5

39- 40,6 semanas

33

56.9

41-42 semanas

5

8,6

Total

58

100

Fuente: Registro de morbilidad e Historias clínicas

Tabla No# 3 Distribución de los recién nacidos macrosómico según procedencia Servicio Neonatología Cerrado 2015

Procedencia

No

%

Urbana

17

29,3

Rural

41

70.7

Total

58

100

Fuente: Registro de morbilidad e Historias clínicas

Tabla No#4 Distribución según el tipo de Parto. Servicio Neonatología Cerrado 2015

Parto

No

%

Eutócico

19

33

Distócico

39

67

Total

58

100

Fuente: Registro de morbilidad e Historias clínicas.

Tabla No# 5 Distribución según peso de los macrosómico. Servicio Neonatología Cerrado. 2015

Peso

No

%

4000-4200 g

12

20,7

4250 – 4450 g

30

51,7

4500 – 4700 g

12

20,7

Más de 4700 g

4

6,9

Total

58

100

Fuente: Registro de morbilidad e Historias clínica.

Tabla No # 6 Distribución de los Macrosómico según Sexo. Servicio Neonatología Cerrado. 2015

Sexo

No

%

Masculino

42

72,4

Femenino

16

27,6

Total

58

100

 Fuente: Registro de morbilidad e Historias clínicas.

Tabla No# 7 Distribución de los recién nacidos macrosómico según diagnóstico de ingreso. Servicio Neonatología Cerrado. 2015.

Diagnóstico de Ingreso

NO

%

Distrés Respiratorio

14

24,1

Bronconeumonía connatal

4

6,9

Hipoglucemia

4

6,9

Hipocalcemia

3

5,2

Ictero por conflicto ABO

2

3,4

Fractura de clavícula

2

3,4

Soplo Funcional

2

3,4

Solo control Metabólico

27

50

TOTAL

58

100

Fuente: Registro de morbilidad e Historias clínicas

Tabla No# 8 Distribución de los neonatos macrosómico según estadía hospitalaria. Servicio Neonatología Cerrado 2015

Estadio Hospitalario

NO

%

1-2 días

41

70,6

3-5 días

14

24,2

+5dias

3

5,2

TOTAL

58

100

 Fuente: Registro de morbilidad e Historias clínicas.

Tabla No# 9 Distribución según tratamiento y procederes aplicado. Servicio de Neonatología Cerrado 2015

Tratamiento

No

%

Antibiótico parenteral

4

6,9

Cateterismo umbilical

2

3,5

Cateterismo epicutáneo

5

8,6

Hidratación

7

12

Sin tratamiento

40

69

Total

58

100

Fuente: Registro de morbilidad e Historias clínicas.

Resultados

En la tabla 1 se muestran las edades de las madres que tuvieron recién nacidos macrosómico, prevaleciendo la edad comprendida entre 31y 36 años lo que representa un 36,2%. Los macrosómicos fundamentalmente son de madres ya maduras e inclusive añosas. Además es bueno señalar que pueden estar relacionadas con las existencias de patologías asociadas a las madres.

La tabla 2 refleja la edad gestacional de las madres al momento del nacimiento de los macrosómico predominando la comprendida entre 39- 40,6 semanas la cual representa un 56.9%. Aparecen estos nacimiento en los embarazos a términos y prolongados aunque en relación a este último no fue así en este estudio.

La tabla 3 representa la procedencia de los recién nacidos macrosómico donde la zona rural prevalece y representa un 70,7% mientras que la urbana solo aporto un 29,3 %.

La tabla 4 refleja el tipo de parto realizado durante el nacimiento de los macrosómicos donde el parto distócico representó un 67%. Por lo general predomina este tipo de parto con el objetivo de evitar complicaciones.

La tabla 5 muestra los pesos de los neonatos al nacer con una incidencia de los comprendidos entre 4250 – 4450 g en 30 pacientes arrojando un 51,7%.

En la tabla 6 se aprecia el predominio del sexo masculino en el 42 de los casos para un 72,4 %. Los varones siempre han sido más representativos. Aunque no quiere decir que esto sea siempre absoluto.

La tabla 7 brinda información sobre las patologías asociadas al recién nacido macrosómico al momento del ingreso en el servicio cerrado predominando el distres respiratorio para un 24,1% aunque se señala que la mayoría de los casos ingresaron para control metabólico representando un 50%. Seguimiento importante para evitar hipoglucemia.

En la tabla 8 se observa los días de permanecía en el servicio con el predominio de 1-2días para un 70,6 %. Después de una observación y seguimiento sin alteración se decide traslado del servicio.

Por último se refleja en la tabla # 9 los macrosómico que necesitaron tratamiento y a los que se les realizaron procederes importantes. Señalándose que la mayoría de los casos no lo necesitaron representando el 69% de los casos estudiados.

Discusión

Tradicionalmente el recién nacido macrosómico es aquel cuyo peso al nacer es de 4 000 g o más. Tiene como características más relevante el aumento de peso, dan sensación de gran potencia y son objeto de admiración para todos por ser robustos, de tamaño grande y de fascie hermosa, pero no por esto dejan de ser un grupo de alto riesgo.1, 2

Estudios realizados por autores como Ballesté de la masocromía, relacionó la edad materna superior a 35 años con los macrosómico coincidiendo con el trabajo realizado.3,4 Se relaciona los postérminos con los macrosómico pero aquí predominaron los a términos.

Los casos que representaron el mayor por ciento de los estudiados fueron de la zona rural pudiendo ser a consecuencia de un incorrecto seguimiento de la dieta durante el embarazo y otros factores de riesgo5 por las condiciones existentes en el lugar de residencia. Dentro de los cuales se pueden encontrar edad gestacional, peso materno, enfermedad de la madre entre otros. La mayoría de los partos realizados fueron distócicos, pero es bueno señalar que en la mayor parte de los eutócicos, los macrosómico sufrieron alteraciones como fractura y dificultad respiratoria. De ahí que aumente el riesgo de complicaciones en estos pacientes cuando se realiza ese tipo de parto representando un 10 % entre los pesos comprendidos entre4000- 4999g y un 23% en los que pesan más de 4500g.3,4

Los pesos de los macrosómico que más prevalecieron fueron los comprendidos entre 4250 – 4450 g el cual según Vendittelli en estudios realizados en hospitales de Europa representaron el 2,5% pero si coincidimos en que es poco común asistir a parto de niños con un peso mayor de 4500g y excepcionalmente el de 5000g o más este no reflejado en nuestro período de estudio.10 En cuanto al sexo existen estudios que plantean más o menos el mismo comportamiento de los macrosómico en ambos sexo, mientras que en estudios como el de Walsh refiere al sexo masculino como factor de riesgo y es el que prevalece en el trabajo.5, 6

Kraiem en un reporte de 61 casos de neonatos con peso superior a 4 500g encontró la hipoglucemia, los traumas al nacer y la asfixia al nacimiento como afecciones frecuentes en estos pacientes no coincidiendo con nuestro trabajo porque a pesar de que está presente la hipoglucemia y el trauma no son los que prevalecen, 7,8,9. La estadía es relativa a otros estudios, pues está determinada por la evolución del neonato al igual que la aplicación de tratamiento, 7,10 pero en lo que se refiere a lo primero; pudiera reflejar el accionar del personal que labora en este servicio y en el salón de parto. Podemos concluir que los macrosómicos constituyen un grupo heterogéneo de riesgo que incide en la morbilidad de los servicios de neonatología11, 12 corroborándose en el trabajo realizado, pues forman parte de los ingresos ocurridos casi diariamente en la sala de prematuro cerrado por lo que necesitan de los cuidados requeridos y aplicación de tratamiento en ocasiones formando parte del comportamiento de la morbilidad.

Referencias bibliográficas

1. Pacora P, Buzzio Veramendi Y, Ingar W, Santibáñez A. El peso del recién nacido sano según edad gestacional en una población de Lima. An Fac Med (Perú).2005; 66(3):212-7.

2. Clausen T, Burski TK, Øyen N, Godang K, Bollerslev J, Henriksen T. Maternal anthropometric and metabolic factors in the first half of pregnancy and risk of neonatal macrosomía in term pregnancies. A prospective study. Eur J Endocrinol 2005; 153(6):887-94.

3. Heiskanen N, Raatikainen K, Heinonen S. Fetal macrosomía-a continuing obstetric challenge. Biol Neonate. 2006; 90(2):98-103.

4. Ballesté López I, Alonso Uría RM. Factores de riesgo del recién nacido macrosómico. Rev Cubana Pediatr [periódico en la Internet]. 2004 Mar [citado 2008 Jul 27]; 76(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312004000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

5. Cutié Bressler ML, Figueroa Mendoza M, Segura Fernández AB, Lestayo Dorta C. Macrosomía fetal. Su comportamiento en el último quinquenio. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2002; 28(1):34-41.

6. Walsh JM, McAuliffe FM. Prediction and prevention of the macrosomic fetus. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2012; 62(2): 125-30

7. Cunninghan FG, Leveno KJ, Gilstrap LC, Hauth JC, Wenstrom KD, Bloom SL. Fetal growth disorders. En: Obstetricia de Williams. 22 ed. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana; 2006.

8. Patumanond J, Tawichasri C, Khunpradit S. Clinical risk score to recognize macrosomía at the time of delivery. Clin Exp Obstet Gynecol. 2012; 39(2): 195-9.

9. Faschingbauer F, Beckman MW, Goecke TW, Yazdi B, Siemer J, Schmid M, et al. A new formula for optimized weight estimation in extreme fetal Macrosomía (= 4 500 g). Ultraschall Med. 2012; 33(5): 480-8.

10. Vendittelli F, Riviera O, Breart G, physicians of the AUDIPOG Sentinel Network. Is prenatal identification of fetal macrosomía useful? Eur J Obstet Gynecol Reprol Biol. 2012; 161(2): 170-6.

11. Kraiem J, Chiha N, Bouden S, Ounaïssa F, Falfoul A. The delivery of macrosómico infants weighing 4500 g and more. A report of 61 cases. Tunis Med. 2004; 82(7):656- 661.

12 Hirnle L, Kowalska M, Petrus A, Hirnle G, Zimmer M. The analysis of risk factors for fetal macrosomía and the complications in the course of pregnancy and delivery of macrosómico baby. Ginekol Pol. 2007; 78(4): 280-83

Enero – Junio 2015.

Año 57 de la revolución.

Manzanillo Granma.

 

 

 

Autor:

Dulce María Manzano Fonseca.

Licenciada en Enfermería, Profesora instructora. Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Enfermería. Hospital Fe del Valle Ramos.

Rosa Ortíz Tamayo.

Licenciada en Enfermería, Profesora Asistente Miembro Numeraria de la Sociedad Cubana de Enfermería. Hospital Fe del Valle Ramos.

Juana Virginia López Arceo.

Licenciada en Enfermería. Miembro Numeraria de la Sociedad Cubana de Enfermería. Hospital Fe del Valle Ramos.

Martha Moreno Leyva.

Licenciada en Enfermería Instructor. Miembro Numeraria de la Sociedad Cubana de Enfermería. Hospital Fe del Valle Ramos.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter