Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Nervios trigémino y facial: Medios de enseñanza



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Material y Método
  4. Diagnóstico sobre los medios de enseñanza utilizados para propiciar el aprendizaje de los nervios craneales trigémino y facial
  5. Desarrollo
  6. Comprobación
  7. Conclusiones
  8. Recomendaciones
  9. Referencias bibliográficas
  10. Anexo

Introducción: En el proceso docente educativo los medios de enseñanza constituyen un factor clave dentro del proceso didáctico, lo cual favorece la comunicación bidireccional entre profesores y estudiantes

Objetivo: Confeccionar modelos que sirvan como medios de enseñanza en el aprendizaje de la anatomía de los nervios craneales trigémino y facial en la carrera de estomatología en la Universidad de Ciencias Medicas de Sancti-Spíritus durante el curso 2009-2010.

Diseño metodológico: Para el diagnostico de la necesidad educativa se aplicó un cuestionario a 63 estudiantes de primer y segundo año de la carrera de Estomatología y a los 4 profesores que imparten la asignatura. Se realizaron a través de un estudio tipo Innovación, dos modelos de tamaño natural como medios de enseñanza. Se utilizaron métodos teóricos, experimentales y de Delphi para la validación del criterio de expertos. La investigación se realizó en el curso 2009-2010.

Desarrollo: Se realizó la confección manual de los dos modelos con materiales como: hojas de papel, yeso blanco, madera, agua, barro, pegamento, hilo y pintura de aceite. Se ilustraron las inervaciones y las relaciones anatómicas de los nervios craneales trigémino y facial. En los resultados la valoración que predominó, según el criterio de expertos fue muy adecuado confirmando la validez de los modelos.

Conclusiones: Según el criterio de los expertos los modelos diseñados pueden favorecer al aprendizaje de la anatomía de los nervios craneales trigémino y facial.

PALABRAS CLAVES: Medios de enseñanza, carrera de estomatología

Desde épocas inmemoriales el hombre ha sentido la necesidad de conocer y trasladar los conocimientos adquiridos y para ello se auxilia de diferentes medios que le permitan lograr y facilitar la comprensión de lo que desea trasmitir o enseñar. En la medida en que progresaron las diferentes civilizaciones estos medios fueron evolucionando y podemos ver que los poemas de Homero y las fábulas de Esopo fueron utilizados por los maestros de la antigua Grecia como modelos para sus alumnos.

En el siglo XVII Juan Amos Comenio, considerado el padre de la pedagogía, dio pasos significativos en el terreno de los medios de enseñanza con su premisa de enseñar todo a todos. Los gestos, la acción, los sonidos, la palabra más tarde, constituyeron medios de comunicación para transferir a las nuevas generaciones aquellos aspectos que se requerían para vivir y desarrollarse. (1)

El siglo XX ha sido rico en la introducción de experiencias en el campo de la formación de los recursos humanos en salud. En las últimas 4 décadas, se han producido un conjunto de acontecimientos que indudablemente sientan las bases para lo que será un nuevo paradigma de la educación médica en el siglo XXI. No obstante hay aspectos que aunque se adaptan a las nuevas condiciones socio-históricas continúan siendo los pilares del Proceso Docente Educativo (2).

En la ejecución del proceso docente-educativo el profesor enseña, el estudiante aprende, se instruye, desarrolla, y educa, en fin se forma. En este los medios de enseñanza constituyen un factor clave dentro del proceso didáctico. Ellos favorecen que la comunicación bidireccional que existe entre los protagonistas pueda establecerse de manera más afectiva.

La pedagogía es la ciencia contemporánea de la educación y como tal, estudia las leyes, principios y categorías sobre los cuales se estructura desde el punto de vista científico y metodológico el proceso docente-educativo y la didáctica es la rama de ésta que se ocupa de los métodos, procedimientos y medios sobre los que se organiza la actividad docente – educativa (3)

Los medios de enseñanza son pues aquellos elementos que se utilizan en los escenarios donde se desarrolla el proceso docente, que le sirven de soporte material a estos y que junto al resto de los componentes posibilitan el logro de los objetivos planteados (4) estos a su vez constituyen el componente del proceso docente-educativo que manifiesta el modo de expresar el método a través de distintos tipos de objetos materiales. Por medio de estos se logra incorporar la visión al proceso de aprehensión de los contenidos y fortalecer el sentido del oído. (5)

Muchas son las ventajas que brinda el uso de los medios de enseñanza, entre ellas se encuentran: (6)

1. Reducen de manera significativa el tiempo necesario para el aprendizaje. Se ha demostrado que la memoria visual es siete veces mayor que la auditiva.

2. Permiten un mayor aprovechamiento de los órganos sensoriales.

3. Logran una mayor permanencia en la memoria de los conocimientos adquiridos.

4. Se puede trasmitir mayor volumen de información en menos tiempo.

5. Motivan el aprendizaje y activan las funciones intelectuales. Deben ser concebidos como parte de un sistema, cumpliendo cada uno de ellos una función específica en el proceso.

6. Ayudan a la ejercitación o el entrenamiento.

7. Ayudan a la experimentación.

Los medios de enseñanza desde hace muchos años han servido de apoyo para aumentar la efectividad del trabajo del profesor, sin llegar a sustituir la función educativa y humana del maestro, así como racionalizar la carga de trabajo de los estudiantes y el tiempo necesario para su formación científica, y para elevar la motivación hacia la enseñanza y el aprendizaje. (2)

Los medios de enseñanza se pueden clasificar de diversas formas de acuerdo a distintos criterios: (7)

Según el grado de objetividad, yendo de los más concretos a los más abstractos.

  • Según sus características materiales.

  • Según la etapa generacional, valorando el momento de aparecer en la enseñanza.

  • Según el libro de texto o el programa de la asignatura.

  • Según la función didáctica que realizan.

Atendiendo a sus funciones didácticas se clasifican en:

  • Medios de transmisión de la información

  • Medios de experimentación escolar

  • Medios de control del aprendizaje

  • Medios de programación de la enseñanza

  • Medios de simulación del aprendizaje.

MEDIOS DE TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN:

Tienen como función la transmisión sobre los contenidos del plan de estudios, donde la participación directa del profesor en la dirección del proceso, ocupa un plano destacado, sin olvidar la participación activa del estudiante.

MEDIOS DE EXPERIMENTACIÓN ESCOLAR:

Estos medios están destinados a comprobar en qué medida está siendo efectivo el aprendizaje y en líneas generales son de uso individual o colectivo. Van desde las senillas tarjetas de control hasta los modernos equipos electrónicos de control del aprendizaje.

MEDIOS DE PROGRAMACIÓN DE LA ENSEÑANZA:

Estos están básicamente constituidos por las modernas máquinas de enseñar y los dispositivos programadores.

MEDIOS DE SIMULACIÓN DEL APRENDIZAJE:

Son muy utilizados en la enseñanza profesional y superior debido a sus características, que permiten imitar situaciones dadas, realizar reiteradamente determinadas operaciones y lograr un autocontrol inmediato. A estos medios se les llama generalmente entrenadores.

En ocasiones es conveniente y posible sustituir los objetos naturales mediante reproducciones tridimensionales, a saber: modelos y maquetas.

Los modelos son reproducciones que imitan el objeto original con una finalidad didáctica a tamaño natural o a escala. Según su función pueden ser pasivos si solo están destinados a su contemplación, y activos si el educando puede interactuar con ellos. Entre estos últimos tenemos los anatómicos que pueden ser desmontables en sus componentes y el de reanimación cardiopulmonar con fines de entretenimiento.

Las maquetas son modelos que se realizan generalmente a escala reducida y reproduce instalaciones, edificaciones, organigramas fusiónales, etc. (6)

El desarrollo acelerado de los medios de enseñanza se debe entre otros aspectos a la necesaria renovación de los planes y programas de estudio, renovación de los métodos de enseñanza, aumento de la efectividad del profesor y la racionalización de la carga de trabajo de los estudiantes (8)

De forma particular en la formación del estomatólogo general básico ha ocurrido un rediseño constante desde sus inicios hasta la actualidad.

Es importante realizar un breve acercamiento a la docencia en esta profesión, ya que en su surgimiento se evidencia el carácter empírico y más tarde teúrgico, donde el hechicero, el mago o el religioso curaba a un enfermo tanto de malestar general como de un "mal de muela", así cada época fue ejerciendo su influencia en esta ciencia, de ahí que la atención a toda una población como la organización de estos servicios y su docencia se correlacionan con la estructura socioeconómica de la sociedad en un momento determinado.(9,10)

En Cuba la carrera de Cirugía Dental se creó en el año 1875 y cuatro años después aparecieron las primeras academias dentales privadas. Esta enseñanza adquirió carácter universitario el 19 de noviembre del año 1900, que fue cuando se creó la Escuela de Cirugía Dental anexa a la Facultad de Medicina y Farmacia de la Universidad de La Habana. El desarrollo logrado en esta carrera durante la época colonial y de la seudo república no es comparable al alcanzado en la etapa revolucionaria, debido a que después del 1959 se logró un impacto de la revolución científico – técnica, unido a los cambios socioeconómicos de nuestro país en este último período.(11)

Los primeros antecedentes de formación de estomatólogos en la provincia de Sancti Spíritus se remontan al año 1982, cuando comienza la formación de los recursos humanos con el desarrollo del quinto año de la carrera, que se descentralizó a varios municipios del territorio.

En el curso 2004–2005 se comienza la carrera desde el primer año, estando actualmente municipalizada en todas las sedes universitarias.

En el plan de estudios actual de la carrera se precisa la disciplina de Morfofisiología, formada a su vez por cinco asignaturas: Morfofisiología I, II, III, IV y V. (12)

Estas disciplinas definen objetivos generales educativos e instructivos. En el primer año, dentro de los específicos del tema 2 de la asignatura Morfofisiología III, declara como objetivo que los estudiantes identifiquen el origen aparente y origen real de los nervios craneales así como el trayecto de las diferentes fibras (sensitivas, motoras somáticas, motoras vegetativas, aferentes o eferentes especiales).describiendo su territorio general de inervación, esta se imparte en el segundo semestre del primer año de la carrera de Estomatología.

En el segundo año de la carrera se retoman estos contenidos en la Morfofisiología V tema 2, donde uno de sus objetivos es describir el origen, trayecto y terminación, así como las vías sensitivas y motoras de los nervios del aparato masticatorio.

Con el inicio del modelo Policlínico Universitario para impartir las conferencias y las clases taller se utiliza solo imágenes bidimensionales impresas o en formato digital auxiliándose del pizarrón y diapositivas confeccionadas por el colectivo de la asignatura nacional y provincial; ya que no existen cadáveres como se realizaba en el antiguo modelo tradicional.

No obstante, en investigaciones pedagógicas realizadas en el departamento de estomatología se han identificado dificultades en la comprensión por parte de los estudiantes de varios temas relacionados con los nervios facial y trigémino por parte de los estudiantes, asociadas a la aplicación de los medios de enseñanza, lo que ha repercutido en la insuficiente apropiación de conocimientos y habilidades.

A pesar de estos hallazgos no se ha publicado ningún trabajo en la provincia sobre el tema. Tampoco se encontraron referencias sobre el uso de los medios de enseñaza para el aprendizaje de la anatomía de los nervios facial y trigémino en esta disciplina y asignaturas distintos a los ya declarados, en Cuba u otros países.

Para el estudio del Sistema Nervioso se necesita de imágenes en tres dimensiones, por lo que los medios que los profesores utilizan son insuficientes por lo que se necesita un medio capaz de mostrar en detalles las características de los nervios facial y trigémino. Es de vital importancia que el estudiante tenga un optimo conocimiento de los nervios, cuyo contenido será impartido en área básica, y posteriormente se retoman en las asignatura de operatoria, medicina bucal y cirugía; ya que es imprescindible llevar a la practica dichos conocimientos en habilidades tan cotidianas como aplicar técnicas anestésicas, diagnostico y tratamiento de odontalgias y patológicas del complejo bucal.

Revisando la literatura sobre el tema encontramos una alternativa utilizada en temas de embriología, referida al diseño como medio de enseñanza modelos macroscópicos basados en la técnica papel maché. Sus autores refieren obtener resultados favorables en cuanto a satisfacción de los estudiantes y profesores. (13)

Otros autores aseguran que con el uso de los medios de enseñanza se garantiza la mayor adquisición de habilidades, fijación de los contenidos y aumento de la motivación (14,15).

Teniendo en cuenta que el objetivo es similar esta posibilidad pudiera
probarse en las asignaturas de Morfofisiología III y V, que tienen como
uno de los objetivos el aprendizaje de los nervios facial y trigémino.
Nos preguntaríamos entonces, ¿la confección de modelos
como medios de enseñanza contribuirá al aprendizaje de la anatomía
de los nervios craneales trigémino y facial?

Las consideraciones anteriores nos ha motivado ha realizar un medio de enseñanza que brinde la posibilidad de mostrar de forma natural las características individuales de estos nervios. El resultado de esta propuesta puede ayudar al perfeccionamiento de este componente tan importante del proceso docente educativo.

Objetivos:

General

Confeccionar modelos que sirvan como medios de enseñanza en el aprendizaje de la anatomía de los nervios craneales trigémino y facial en la carrera de estomatología durante el curso 2009-2010.

Específicos:

  • 1. Diagnosticar la necesidad educativa relacionada con los medios de enseñanza en la disciplina de Morfofisiología para el aprendizaje de la anatomía de los nervios facial y trigémino.

  • 2. Confección de los modelos tridimensionales.

  • 3.  Validación de los modelos confeccionados a través del criterio de expertos.

A) Fases de la metodología en la elaboración del producto.

La metodología que se presenta está dividida en las siguientes fases:

I. Investigación y Análisis.

Esta primera etapa puede considerarse como la más importante puesto que los resultados que se obtengan serán la guía y el enfoque desde el punto de vista de la enseñanza que se reflejará en toda la aplicación. El recurso humano más importante en esta fase es el experto en el tema a enseñar y el experto en técnicas de enseñanza.

Dentro de esta fase se identifican las siguientes etapas:

1. Identificación de los objetivos y metas de la aplicación.

Esta es la etapa crítica, ya que se deben tener muy claro los objetivos que se persiguen con la aplicación. Existen objetivos del profesor y objetivos del estudiante, tradicionalmente se ha escogido el objetivo del proceso de instrucción en la elaboración de aplicaciones didácticas, sin embargo al realizar un estudio sobre los objetivos que se persiguen con el proceso de enseñanza y asociándolos a las tareas de aprendizaje, el énfasis primordial debe hacerse sobre los objetivos que persigue el estudiante y los cambios que se advierten en él una vez que se haya sometido a elementos de instrucción, es decir los resultados que se generan por el uso de la aplicación.

2. Identificación de los elementos, procesos y actividades relacionados con el tema.

En esta etapa, y con los objetivos claros, se deben catalogar los elementos que formarán la aplicación, y también describir las relaciones entre procesos y actividades, las generalizaciones y categorizaciones de los objetos, y el impacto de estas relaciones en la actitud de los usuarios. Involucra también la organización y especificaciones explícitas de las relaciones entre los distintos objetos que se desea enseñar. Se debe analizar el material didáctico de apoyo que requerirá la aplicación, para lograr un sistema completo de apoyo docente.

3. Identificación de las condiciones de utilización y usuarios.

Definir la audiencia y en qué condiciones se basará la aplicación a desarrollar, entre ellas el tipo de población estudiantil a la que se destinará el material desarrollado.

4. Recopilación del conocimiento previo necesario.

Esto se requiere para definir la estrategia para la presentación de los nuevos hechos u objetos de enseñanza. Es decir, tomar en cuenta los requisitos preliminares mínimos que debe conocer el estudiante para incorporar la nueva información.

5. Definición de la estrategia más adecuada a ser descrita al estudiante.

Con esto se busca mejorar el rendimiento del proceso de aprendizaje. Investigar si existe algún material didáctico que trate del tema escogido, estudiar su utilización y los resultados obtenidos de dicha utilización.

7. Analizar la importancia del tema escogido dentro del contexto general de la materia e investigar las dificultades asociadas al tema escogido.

De ser posible se debe investigar las causas que generan tales dificultades.

8. Identificar las tareas de aprendizaje que se desea evaluar.

Cuando se elabora un material didáctico, puede ocurrir que éste se desee utilizar para reforzar un aprendizaje realizado por otros medios (instrucción dada en clase) o para presentar material nuevo. En ambos casos surge la necesidad de establecer cuáles objetivos educativos se persiguen: mejorar la capacidad de análisis o síntesis, presentar problemas donde se pueda ejercitar la actividad de aplicación de alguna regla, presentar material para que el estudiante pueda mejorar su capacidad de interpretación y por consiguiente la de comprensión, presentar situaciones simuladas en las cuales el estudiante pueda realizar un análisis crítico y así se logra motivarlo para la realización de la actividad de evaluación, o simplemente ejercitar la adquisición de conocimientos a través de conceptos, reglas y principios.

Para la constatación del estado real del problema se utilizó como método del nivel empírico: El Cuestionario (Anexo 1). Se aplicó con la finalidad de determinar si los indicadores utilizados para propiciar el aprendizaje están presentes, no presentes o algunas veces presentes en los Textos básicos y complementarios utilizados en la asignatura de Morfofisiología:

  • M Prives T III. Anatomía Humana.

  • Sinelnikov. Atlas de Anatomía Humana. Tomo III

  • Rosell Puig y col. Morfología Humana Tomo II

  • Gardner Gray. Anatomía Humana.

  • Estrada y Pérez. Neuroanatomía funcional

Para realizar la comprobación del medio elaborado se consideró como universo a los 181 estudiantes de primer y segundo años de la carrera de estomatología de la provincia de Sancti Spíritus. Para la obtención de la muestra se utilizaron criterios aleatorios no probabilísticos o de selección intencionada, por lo que se tomaron los 63 estudiantes de primer y segundo años de la carrera de Estomatología del curso 2009-2010, matriculados en la Universidad de Ciencias Médicas y la FUMS de Sancti Spíritus. A esta muestra se le aplico el cuestionario 1 (Anexo 1) También se aplicó el cuestionario 2 (Anexo 2) a los 4 profesores de Morfofisiología de la carrera de Estomatología de la provincia de Sancti Spíritus.

Para la caracterización del estado real del problema se establecieron las dimensiones e indicadores propuestos por Ballaga (2004). Los mismos fueron tomados en cuenta al elaborar los instrumentos. Estas son las dimensiones e indicadores:

  • 1. Contexto y sentido de las actividades de aprendizaje.

Esta dimensión tiene por finalidad valorar en qué medida los materiales didácticos guardan relación directa con el contexto social en el que se desenvolverán quienes lo utilicen. Esto favorecerá la motivación por aprender los contenidos, así como la participación activa de quienes lo utilizan.

Aquí es muy importante que quien elabore dicho material, busque y resalte el valor social y personal que potencialmente tiene dicho contenido. Como herramienta para lograr este fin se debe partir del mundo real, de las vivencias, brindar la posibilidad de que quien lo utiliza establezca sus propias expectativas.

Para el logro de este indicador se pueden utilizar como condiciones los siguientes aspectos: utilización de ilustraciones, problemas de la vida real, preguntas significativas intercaladas, pistas tipográficas y discursivas y frases de aliento.

  • 2. Tratamiento didáctico dado a los contenidos

Esta dimensión tiene por finalidad analizar el tratamiento dado a los contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales.

Contenidos declarativos: para lograr el éxito del aprendizaje de estos conocimientos es importante que se presenten en forma de sistemas o esquemas organizados, interrelacionados, jerarquizados y además deberán estar vinculados a los saberes previos, motivos e intereses del que aprende.

Contenidos procedimentales: para el logro del éxito de este tipo de conocimiento es importante que el material precise las metas y presente una lógica de las acciones a realizar. Esto es posible a partir de que se presente información sobre cuáles son los procedimientos y cómo se realizan, hasta la presentación de situaciones que favorezcan su perfeccionamiento.

  • 3. Organización, secuencia y formato:

En esta dimensión es necesario atender al formato, es decir, si se presenta solo el texto, predominan los gráficos o existe la combinación de ambos. La utilización de un solo formato o el predominio de uno de ellos puede ser perjudicial para el aprendizaje; por esto es importante que el material didáctico impreso ofrezca figuras, diagramas en bloque que permitan simplificar y fragmentar la prosa que al ser resumida puede ser recordada con facilidad. También es importante que en este punto se tenga en cuenta la forma, es decir, si se incluyen informaciones alrededor de las ideas principales, así como la utilización de subtítulos, analogías y ejemplos familiares. También resulta provechosa la utilización de organizadores previos y otros elementos que puedan propiciar la comprensión.

  • 4. Modelo de aprendizaje asumido:

La elaboración de materiales didácticos impresos deberá estar apoyada en algún modelo de aprendizaje y/o de enseñanza-aprendizaje. Quien elabore el material didáctico impreso debe tener plena conciencia del modelo que asume. Este deberá ser un modelo de efectividad probada por quienes aprenden, los cuales deberán reconocer en el material este modelo.

Los resultados totales correspondientes a los cuestionario 1 y 2 aparecen tabulados en los Anexos 3 y 4.

Como valoración global de la caracterización realizada sobre los materiales didácticos objeto de análisis para el aprendizaje del sistema de conocimientos de los nervios craneales trigémino y facial en la encontramos que:

Los materiales didácticos objeto de análisis no propician el aprendizaje, al carecer de organización interna, al no proponer situaciones para que los estudiantes establezcan conexión entre los viejos y los nuevos conocimientos. Lo que por consecuencia repercute en dificultades para que la estructura cognoscitiva del estudiante se amplíe de forma organizada, sea activa y no reproductiva, lo que propiciaría que éste se sienta motivado por la actividad de estudio al poder resolver situaciones de su quehacer profesional y cotidiano a partir de sus conocimientos.

Estos materiales didácticos no presentan la vitalidad y dinamismo que permitan a los estudiantes aplicar, ampliar, relacionar y concluir sobre sus conocimientos, lo que potenciaría el aprendizaje constante y autoaprendizaje. Con lo que además se propiciaría que los estudiantes comprendan, qué deben hacer, cómo, con qué hacerlo, compartir experiencias y conocimientos facilitando con ello una actividad constructiva del conocimiento que permita pasar de la dependencia a la independencia.

Carecen de adecuadas estrategias de enseñanza que propicien adecuadas estrategias de aprendizaje, al carecer de orientaciones que guíen el aprendizaje del estudiante.

Los materiales didácticos analizados y valorados desatienden el cómo se aprende y se centran en el qué enseñar.

Una solución a tal deficiencia podría ser el diseño de un conjunto de modelos para el aprendizaje de los nervios craneales trigémino y facial en la carrera de Estomatología.

Estos modelos deberán ser un medio que propicie la implicación activa y la motivación del alumno por lo que deberá suscitar:

Motivación por su utilización.

Despertar la curiosidad.

El establecimiento de relaciones con significado.

Estas condiciones son esenciales a la hora de propiciar el aprendizaje de los estudiantes, así como de servir de vehículo informativo y/o de consultas, y como facilitador de las actividades dirigidas a la comprensión del contenido.

II. Diseño.

En la fase de investigación y análisis, se definen los objetivos y el alcance de la aplicación. Con esto se prepara una clasificación aproximada y a gran escala de los productos de la aplicación, para presentarlo al estudiante para que este pueda organizar su aprendizaje, para hacerlo más efectivo y eficiente. Sin embargo, es en la fase de diseño, donde la aplicación toma cuerpo, y se logra obtener como producto final el esquema de la aplicación.

Diseño Físico: es el proceso en el cual se construye el producto.

Materiales para la elaboración de los modelos para el aprendizaje de los nervios trigémino y facial en la carrera de Estomatología:

Los modelos fueron confeccionados por las autoras del trabajo en la Universidad de Ciencias Médicas "Dr. Faustino Pérez Hernández de Sancti Spíritus durante el segundo semestre del curso 2008-2009.

Tipo de investigación: Innovación.

Recursos Humanos.

  • 1 Especialista en Anatomía (Identificación de problemática, revisión de los textos, selección de los nervios a reproducir, asesor sistemático de la actividad)

  • 1 Master en Educación Médica (Elaboración, aplicación y calificación de encuestas, supervisión del informe final)

  • 3 estudiantes de la carrera de estomatología (Confección de los modelos, aplicación de encuestas y elaboración del informe final)

Recursos materiales y Equipos:

  • 200 hojas de papel blanco.

  • 2 bolígrafos.

  • 1cubo

  • 1 disco extraíble

  • Yeso blanco

  • Sección de madera (2pie)

  • 1000 ml de agua

  • Barro

  • Pegolin (8,8 Kg. Harina de trigo)

  • Cartón

  • Alambre

  • Pintura de aceite de 5 colores

  • Malla

  • Hojalata

  • Puntilla

  • Tiras de saco

  • 1 Alicate

B) Material y método relacionado con la comprobación:

Validación de la propuesta por Criterio de Experto.

Para la realización del método estadístico de comprobación en la investigación se procedió de la forma siguiente:

  • Selección de los expertos.

  • Someter al criterio de los expertos la encuesta a aplicar.

Para la descripción de los expertos, desde el punto de vista de la valoración de la calidad de la solución del problema, se mencionan las siguientes características esenciales.

Análisis teóricos realizados por el experto, experiencia acumulada, autores nacionales consultados, autores internacionales consultados, su propio conocimiento del estado del problema en el extranjero, su intuición. (anexo5)

Se realizo metodológicamente la selección de expertos por su competencia, donde la misma se determino sobre la base del análisis de la actividad fructífera del especialista, del nivel y profundidad de conocimientos de los logros de la ciencia y la técnica en el mundo, así como de la comprensión del problema y de las perspectivas de su desarrollo.

Se determino la competencia de los expertos por el coeficiente k, el cual se calcula mediante la formula k= (Kc.+ka)/2 donde Kc. corresponde al coeficiente de conocimientos y ka al coeficiente de argumentación de acuerdo a la opinión del experto sobre el nivel de conocimiento a cerca del problema que se esta resolviendo y con las fuentes que le permiten argumentar sus criterios. .Dado que el coeficiente de competencia promedio de todos los posibles expertos fue alto, es decir, se incluyeron también los de competencia media, tal como se permite en la utilización de este método estadístico., se utilizaron los criterios de los 10 especialistas expertos. (Anexo6)

Por estas razones se consideró que las opiniones que emitieran sobre las acciones propuestas podían resultar confiables. La caracterización de los sujetos escogidos puede ser observada en el (Anexo # 7 a, b, c).

Detalles técnicos del producto:

Para la confección de los modelos se realizaron dos estructuras similares al complejo craneomaxilofacial fijadas en su base. Estas fueron confeccionadas mediante la técnica de atrezo. Su tamaño permite ser manipuladas con facilidad por el docente y los estudiantes y la textura garantiza su conservación en el tiempo.

Para obtener la estructura craneofacial se elaboró una base utilizando una sección de recortería de madera que sirviera de sostén, posteriormente se utilizo malla pirle y papel periódico para simular lo que seria la estructura craneofacial de manera tal que permitiera su moldeado con barro. Una vez terminado, se completó el recubrimiento con yeso blanco buscando el grosor necesario con previa colocación a nivel del plano sagital de placas de hojalata para facilitar el futuro corte a este nivel.

Se confeccionaron además dos pequeñas estructuras de madera en forma de símbolo de número; quedando estas atrapadas a ambos lados del cráneo con ayuda de tiras de saco y mosquitero enterradas con el fraguado del yeso con el objetivo de brindar una mayor fortaleza al modelo en el momento de su separación a partes iguales. Una vez que el material fraguó, se procedió a dicha separación retirando los excesos de barro que quedaron, luego se cubrió los modelos en su totalidad por su cara interna pegando tres capas (dos de papel bond y una con cartón Camaguey) con pegamento confeccionado por los autores a base de harina de pan. Una vez fraguado el material con una exposición al sol de aproximadamente 30 minutos se separa el molde de yeso del papel que lo recubre. Después de obtener la porción derecha e izquierda del macizo craneofacial se ensamblan con puntadas de alambre flexible y estas son recubiertas con más papel embebido en pegamento. Posterior a la elaboración del molde, con la colocación de hilo se simula el recorrido del nervio facial y trigémino. Con posterioridad se procedió a realizar el proceso de pintura, utilizando pintura de aceite carmelita como base y con otros colores se pintaron los detalles, que según el criterio del colectivo de profesores de la asignatura, resultarían

de mayor complejidad para la interpretación por los estudiantes. La utilización de varios colores permitió una mayor identificación del recorrido de los nervios facial y trigémino en relación a las estructuras anatómicas vecinas. De esta manera se decidió pintar de rojo los músculos, de amarillo los nervios craneales facial y trigémino y de carmelita la piel. Estos detalles son muy difícil de reproducir a gran escala con los medios de enseñanza tradicionales (pizarra, retroproyector, atlas de Anatomía), pues se requiere de la tercera dimensión.

  • Al tener un modelo de yeso blanco obtenido durante la confección de la estructura craneofacial constituye una ventaja, pues permitirá reproducir cuantas estructuras más se desee repitiendo los pasos explicados para la confección del mismo.

El recorrido de los nervios que se representaron quedo constituido de la siguiente manera:

. El modelo 1 (Anexo 8) simula el recorrido de la parte motora del nervio Facial (nervio mixto) conjuntamente con la rama auriculotemporal del nervio trigémino. Se representa su salida del agujero estilomastoideo a partir de donde se extienden los siguientes ramos musculares:

1. Nervio auriculoposterior: Inerva al músculo auricular posterior y al vientre occipital del músculo epicraneo.

El nervio auriculotemporal sensitivo del tercer ramo del trigémino penetra en la parte superior de la glándula parótida y virando hacia arriba, va a la región temporal acompañando a la arteria temporal superficial. En su trayecto emite ramos secretorios para la parótida, y también ramos sensitivos para la articulación temporomandibular, la piel de la parte anterior de la oreja y el meato acústico externo, los ramos terminales de este nervio inervan a la piel de la sien.

2. Ramo Digástrico: Inerva al vientre posterior del músculo digástrico y el músculo estilohioideo.

3. Los múltiples ramos que van a la musculatura mímica de la cara forman el plexo parotideo, estos ramos en general tienen disposición radial dirigida de atrás hacia delante y van a la cara y a al parte superior del cuello anastomosándose ampliamente con los ramos subcutáneos del nervio trigémino y en ellos se distinguen:

a) ramos temporales: para los músculos auriculares anterior y superior, el vientre frontal del músculo epicraneo y el músculo orbicular de los ojos.

b) ramos cigomático: para el músculo orbicular de los parpados y el músculo cigomático.

c) ramos bucales: para los músculos en al circunferencia de la boca y la nariz

d) ramos marginales de la mandíbula: se extienden por el borde de la mandíbula hacia los músculos del mentón y el labio inferior.

e) ramo del cuello: desciende al cuello e inerva al platisma, este ultimo ramo se anastomosa constantemente con el ramo superior del nervio transverso del cuello, del plexo cervical.

El modelo 2 (Anexo 9) simula el recorrido del nervio trigémino representando la parte sensitiva del ramo oftálmico, maxilar y la parte mixta del mandibular. Este es un nervio mixto que tiene tres ramos: el primer ramo: nervio oftálmico, el segundo ramo: nervio maxilar y el tercer ramo: nervio mandibular.

Se representa un corte horizontal en el límite entre la base y la bóveda craneana, con el objetivo de observar mediante una vista superior el ganglio Gasser con sus tres ramos, y los agujeros por donde pasan estos, a través de la fisura orbital superior, el agujero redondo y el agujero oval.

Se representó otro corte frontosagital parcial del lado derecho de la cabeza para visualizar el recorrido de estos tres ramos.

El nervio oftálmico recoge la sensibilidad de la frente y de las estructuras de la cavidad orbitaria.

El nervio maxilar: Sale de la cavidad craneal a través del agujero redondo y llega a la fosa pterigopalatina, desde aquí se continua con l nervio infraorbital que va a través de la fisura orbital superior y canal y conducto infraorbital es de la pared inferior de la orbita, luego atraviesa el agujero infraorbital y aparece en al cara, donde se separa en un fascículo de ramos. Estos ramos al unirse en parte con los del nervio facial, inerva la piel del parpado inferior de la cara lateral de la nariz y del labio superior.

Del nervio maxilar y de su continuación, el infraorbital representamos el recorrido del ramo alveolar superior: En el espesor del maxilar forman el plexo dentario superior del cual parten los ramos dentales superiores y los filetes dentarios para los dientes superiores y los ramos gingivales superiores o filetes gingival es para la encía.

El nervio mandibular: Además de la raíz sensitiva tiene en su composición la raíz motora del nervio trigémino, que va desde el núcleo motor a la musculatura derivada del arco mandibular, y por eso inerva a los músculos insertados en la mandíbula, la piel que la cubre y otros derivados del arco. Al salir del cráneo a través del agujero oval, se divide en dos grupos de ramos.

A: fibras motoras: Inerva a los músculos masticadores

B: fibras sensitivas:

1 Nervio bucal: va a la mucosa de la mejilla

2. Nervio Lingual: desciende por al parte medial del músculo pterigoideo medio y s extiende por debajo de la mucosa del suelo de la cavidad bucal. Al emitir el nervio sublingual hacia la mucosa del suelo de la boca, el nervio lingual inerva también la mucosa del dorso de la lengua a lo largo de sus dos tercios anteriores. Allí donde el lingual pasa entre ambos músculos pterigoideos , a el se le une un ramito fino del nervio facial que sale de al fisura petrotimpánica. Pro este ramito van fibras secretoras parasimpáticos que emergen del núcleo salivatorio superior del nervio intermedio para la glándula salivales sublinguales y submandibulares. También en su composición entran fibras gustativas de los dos tercios anteriores de la lengua las fibras del propio nervio lingual que se difunden en la lengua son conductoras de al sensibilidad general (tacto, dolor, y sensibilidad térmica)

3.Nervio alveolar inferior: Penetra en el canal mandibular acompañado de la arteria homónima, allí emite ramos para todos los dientes inferiores, formando previamente el plexo dentario inferior, cerca del extremo anterior del canal da un ramo grueso, el nervio mental, que sale del agujero mental y se extiende por la piel del mentón y del labio inferior

Validación por Criterio de Experto de los medios de enseñanza

El instrumento para la consulta a los expertos sobre los modelos confeccionados (Anexo # 10) fue elaborado y aplicado por las autoras con apoyo de los tutores para recoger la información relativa a Pertenencia ,Factivilidad ,Aplicabilidad ,Validez ,Generalizable y Medios de enseñanza para satisfacer las necesidades de aprendizaje.. En el mismo, cada uno expresó su criterio sobre cada acápite, siguiendo las escalas de valores siguientes: Muy Adecuado (1); Bastante Adecuado (2); Adecuado(3); Poca Adecuado(4) y Inadecuado(5). Así mismo, se dio la posibilidad para exponer alguna idea, crítica, recomendación u otro aspecto relacionado con el material educativo.

Se determinaron los criterios para confirmar la validez de los modelos que sirvan como medios de enseñanza en el aprendizaje de la anatomía de los nervios craneales trigémino y facial en la carrera de estomatología por el método Delphi.

En calidad de expertos, participaron 10 profesores como puede apreciarse en el (Anexo 11a) 6 de los expertos coincidieron al señalar como muy adecuado el diseño de los modelos para el aprendizaje de los nervios craneales trigémino y facial (P1) ,3 lo catalogaron como bastante adecuado y solo 1 de los consultados emitió criterio de poco adecuado, lo que no resulta representativo.

En cuanto a la factibilidad (P2) de interacción con los modelos 7expertos establecen valoraciones de muy adecuado, y solo 1 de bastante adecuado, adecuado y poco adecuado respectivamente.

Un aspecto importante a la consulta de los expertos es si el modelo es lo suficientemente aplicable (P3) 8 opiniones fueron muy adecuada y solo 1 bastante adecuada y poco adecuada respectivamente.

La validez de la confección de los modelos (P4) recibió evaluación de muy adecuada por 8 expertos, y 1 bastante adecuada y poco adecuado respectivamente.

La mayoría de los consultados considero la opinión de que era generalizable, (P5) expertos lo consideraron muy adecuado, 2 bastante adecuado y solo 1 poco adecuado.

Finalmente el aporte de la confección de los modelos para satisfacer necesidades de aprendizaje en los estudiantes (P6) se valora como muy adecuado por 8 expertos, 1 bastante adecuado y poco adecuado respectivamente, lo que no resulta representativo.

Finalmente la mayoría de los expertos coincidieron al emitir el criterio que la aplicación de las variables P1, 2, 3,4, 6 son muy adecuadas, existiendo un reducido numero de consultados que hizo evaluaciones de bastante adecuado para P5, en el (Anexo 11b) se reflejan dichos criterios que determinan la validez de la confección de los modelos.

La no existencia de referencias bibliográficas de productos similares para el aprendizaje de la anatomía de los nervios trigémino y facial, nos imposibilita establecer comparaciones con otros estudios. Aunque si existe la experiencia de los buenos resultados obtenidos con al utilización de los medios de enseñanza digitales o no, con objetivos educativos.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter