Monografias.com > Política
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Sindicato más que una simple asociación



Partes: 1, 2

  1. Noción
  2. Reseña histórica
  3. Sindicatos actuales
  4. Organización internacional de sindicatos
  5. Sindicatos en latinoamerica
  6. Algunos sindicatos de Colombia
  7. Conclusión

Noción

Asociación  de personas con vínculo laboral vigente cuyo fin es mejorar las condiciones económicas y sociales de los trabajadores. El sindicato representa los intereses de sus afiliados, negociando con el empresario los incrementos salariales y las condiciones laborales durante la negociación colectiva. Si no es posible llegar a un acuerdo, el sindicato podrá convocar una huelga o llevar a cabo cualquier otro tipo de acción sindical para presionar al empresario. En algunos países un sindicato es el brazo económico de un movimiento social más amplio, que puede incluir un partido político y una cooperativa (Suecia, por ejemplo, a lo largo de muchos años). En aquellos países donde no existen estos vínculos formales, los sindicatos participan en la vida política, ejerciendo presión para que se promulguen determinadas leyes, o apoyando a algún candidato que defienda los intereses de los trabajadores. Muchos sindicatos también ofrecen servicios de asesoría jurídica para resolver problemas de empleo, seguros y otro tipo de atenciones para los miembros del sindicato y sus familias.

1.2. Derecho de Asociación

La Constitución política en su artículo 38 garantiza el derecho de asociación de los patronos, trabajadores y a todo el que ejerza una actividad independiente, el derecho de asociarse libremente en defensa de sus intereses, formando asociaciones profesionales o sindicatos. El derecho de asociación en sindicatos se extiende a trabajadores de todo el servicio oficial. Se exceptúan:

  • Los Miembros del Ejército Nacional

  • Los Cuerpos o Fuerzas de policía de cualquier orden

1.3 Clases de Sindicatos

Los sindicatos pueden ser de tres tipos:

  • a) sindicatos de trabajadores: a los cuales se puede afiliar cualquier trabajador. Estos a su vez se clasifican en :

  • De Base: Si están formados por individuos de varias profesiones, oficios o especialidades, que prestan sus servicios en una misma empresa, establecimiento o institución.

  • De Industria: Si están formados por individuos que prestan sus servicios en varias empresas de una misma rama industrial.

  • Gremiales: Sí están formados por individuos de una misma profesión, oficio o especialidad.

  • De oficios varios: Sí están formados por trabajadores de diversas profesiones disímiles o inconexas. Estos últimos solo pueden formarse en los lugares donde no haya trabajadores de una misma actividad, profesión u oficio en el número mínimo requerido para formar uno gremial y sólo mientras subsista ésta circunstancia.

Son ejemplos de sindicatos los siguientes : de base; Sindicato Nacional de trabajadores del Idema SINTRAIDEMA ; De Industría: Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Metalmecánica, Metálica, Metalúrgica y Siderúrgica SINTRAIME; Gremial: Asociación Colombiana de Aviadores Civiles ACDAC; De oficios Varios: Sindicato de loteros, vendedores ambulantes y vigilantes portuarios de Tumaco (Ejemplo figurado).

  • b) sindicatos profesionales: a los que se afilian los trabajadores de determinada profesión, como electricistas, carpinteros, o pintores.

  • c) sindicatos industriales, a los cuales se pueden afiliar los trabajadores de una determinada industria, como los del sector automovilístico o los de la siderurgia. Los funcionarios públicos también pueden sindicarse.

2. Reseña histórica

Los sindicatos surgieron como respuesta de los trabajadores a los efectos más perniciosos de la Revolución Industrial. Los primeros sindicatos se crearon en Europa occidental y en Estados Unidos a finales del siglo XVIII y principios del XIX, como reacción ante el desarrollo del capitalismo. A medida que se iba desarrollando el sistema industrial, numerosas personas abandonaban el campo para buscar los escasos puestos de trabajo de los grandes centros urbanos. Este exceso de oferta de mano de obra aumentó la dependencia de la clase trabajadora. Para reducir esta dependencia se crearon los primeros sindicatos, sobre todo entre los artesanos, que veían amenazada su actividad laboral, y que ya contaban con cierta tradición de unidad en los gremios. Estos grupos tuvieron que enfrentarse a la oposición de gobiernos y patronos, que los consideraban asociaciones ilegales o conspiradores que pretendían restringir el desarrollo económico. Durante el siglo XIX se fueron eliminando estas barreras legales gracias a resoluciones judiciales y a la promulgación de leyes favorables a la sindicación, pero los primeros sindicatos no lograron superar las grandes depresiones económicas de la primera mitad del siglo XIX y desaparecieron.

Tanto en los países democráticos como en los no democráticos los sindicatos se oponían al sistema capitalista decimonónico, defendiendo otros modelos alternativos como el socialismo, el anarquismo o el sindicalismo y, tras la Revolución rusa de 1917, el comunismo. A principios del siglo XIX los trabajadores de las minas, los puertos y los transportes constituían la base de los sindicatos de la época. En América Latina los sindicatos aparecieron a finales del siglo XIX, primero en Argentina y Uruguay y algo más tarde en Chile y otros países. La influencia de los trabajadores españoles e italianos emigrados a Sudamérica resultó decisiva en el proceso de formación del sindicalismo.

En México, influyó además el ejemplo asociativo estadounidense y ya en 1870 se constituyó el Gran Círculo de Obreros, de inspiración marxista.

3. Sindicatos actuales

La principal función de los sindicatos en los países industrializados democráticos consiste en lograr acuerdos, mediante la negociación colectiva, con los empresarios. Los temas tratados en este tipo de negociación son muchos más que la mera negociación de horas de trabajo y salarios, lo que refleja la creciente complejidad de las sociedades industriales, la mayor fuerza de los sindicatos y el aumento de las exigencias de los trabajadores. En algunos casos, los acuerdos colectivos especifican con gran detalle cuáles serán los salarios, el número de horas de la jornada laboral, los días de vacaciones, las condiciones de trabajo y otras ventajas. En otras ocasiones, los sindicatos utilizan su poder para forzar la promulgación de leyes a favor de todos los trabajadores, mayores pensiones de jubilación, un mejor seguro de desempleo, regulaciones sobre seguridad en el trabajo, más vacaciones, bajas por maternidad, viviendas de protección oficial, seguro médico obligatorio e incluso la creación de tribunales especializados en temas laborales (magistratura del trabajo) y procedimientos conciliatorios que protejan a los trabajadores de decisiones arbitrarias. Los principales sindicatos latinoamericanos, muy influidos por el marxismo y el anarquismo, fueron la Federación Obrera de la República Argentina (FORA), creada en 1901, y la Confederación General del Trabajo (CGT) que se fundó en 1930; la Federación Obrera de la República Uruguaya (FORU), creada en 1905, y la Confederación Sindical Uruguaya (CSV) que se constituyó en 1951.

En México, la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) nacida en 1917 al calor de la revolución, se transformó mas tarde en la Confederación de Trabajadores de México (CTM), que a partir de 1936 apoyó de forma resuelta la política obrerista del general Lázaro Cárdenas. Véase también Sindicatos (España y Latinoamérica).

En los países no democráticos que han sufrido una revolución o un golpe de Estado —civil o militar— o no son países independientes, no suelen existir sindicatos libres. Por ejemplo, en China los sindicatos dependen del gobierno y se encargan de poner en práctica los programas de producción de la economía planificada; este tipo de sindicatos suelen ejecutar los programas estatales de bienestar social.

4. Organización internacional de sindicatos

Los primeros sindicatos internacionales estaban vinculados a movimientos socialistas, cuyos principios siguen manteniéndose en los principales sindicatos actuales. Ya en 1889 se creó la primera secretaría internacional de sindicatos de una industria, formada por varios sindicatos nacionales pertenecientes a la industria editorial. En 1901 varios sindicatos nacionales crearon la Federación Internacional de Sindicatos (FIS). Tras la II Guerra Mundial, la FIS se disolvió para crear la Federación Mundial de Sindicatos (FMS) que intentaba agrupar a sindicatos comunistas y no comunistas. Los sindicatos de los países democráticos se dieron cuenta de que su acción era incompatible con la de los sindicatos comunistas, por lo que crearon la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL) que incorpora a casi todos los sindicatos no comunistas. Los sindicatos de la FMS pertenecen casi todos a sindicatos de los países de la antigua Unión Soviética, aunque algunos provienen de países democráticos. Otra asociación internacional de sindicatos, la Confederación Mundial del Trabajo (CMT) surgió a partir de una federación de sindicatos cristianos. Ahora es una asociación secular, con afiliados en Europa occidental, América Latina y África. En América Latina, la FMS, de influencia comunista, se organizó a partir de 1938 con el nombre de Confederación de Trabajadores de América Latina (CTAL) y en 1948 se alineó en favor de la URSS, frente a la Organización Regional Interamericana de Trabajadores (ORIT), que se afilió a CSIL, recién constituida en Londres. Los sindicalistas cristianos, por su parte, se agruparon en una organización que adoptó el título de Confederación Latinoamericana de Sindicalistas (CLAS).

Aunque las organizaciones sindicales internacionales tienen poco poder, su importancia estriba en que fomentan la cooperación y facilitan el intercambio de información. Han realizado importantes esfuerzos para coordinar sus líneas de acción. La Organización Internacional del Trabajo (OIT), organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), también ha desempeñado en este sentido un importante papel.

5. Sindicatos en latinoamerica

Los primeros movimientos sindicales organizados aparecieron en América latina a mediados del siglo XIX. En 1847 se crearon en Chile las primeras Sociedades de Socorro Mutuo que entre 1850 y 1860 convocarían las primeras huelgas de trabajadores. Argentina inició sus relaciones con la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) en 1870. En Uruguay se creó en 1876 la Federación Regional de Montevideo que dio lugar a la Federación Obrera Local Uruguaya de 1885. En 1901 surgió la Federación Obrera Argentina, antecedente de la socialista Unión General de Trabajadores (UGT) argentina (1903), y sociedades similares aparecieron en Paraguay (1906), Bolivia (1908) y México (1912). En la actualidad los sindicatos más destacados de la región son: la Confederación de Trabajadores de Chile (CTCh), creada en 1936, y que en 1952 se convirtió en la Central Unificada de Trabajadores Chilenos (CUTCh); la Confederación de Trabajadores de México (CTM), en cuya fundación (1936) destacaron Vicente Lombardo Toledano (su principal organizador y primer secretario general) y Fidel Velázquez (que la dirigió desde 1941 hasta 1997), y que forma parte de la estructura orgánica del Partido Revolucionario Institucional (PRI); la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), disuelta tras el golpe de Estado de 1948, y reorganizada en 1959; la Confederación General del Trabajo de Argentina (CGTA) creada en 1943 y la Unión General de Trabajadores (UGT) de Argentina (1903). A escala interregional funcionó la Confederación de Trabajadores de América Latina (CTAL), organización sindical (cuyo primer presidente fue también Lombardo Toledano) fundada en México en 1938 a la cual se afiliaron la mayoría de las organizaciones sindicales de los países latinoamericanos y que en la década de 1950 daba a conocer la cifra de ocho millones de afiliados, en el momento de mayor apoyo a las políticas sindicales de la órbita comunista, razón de su constante decadencia en los años siguientes. Más importancia tuvo, a partir de 1951, la conversión de la Confederación Latinoamericana de Trabajadores (CLT) en la más amplia y democrática Organización Regional Interamericana de Trabajadores (ORIT), rama latinoamericana de la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL), que se había creado en Londres en 1949 y cuya sede en México se estableció en 1952. Desde sus inicios mantuvo excelentes relaciones con los sindicatos democráticos del mundo occidental.

5.1 Organización de los primeros sindicatos y federaciones en América Latina

Los anarquistas realizaron una amplia actividad de organización de sindicatos y oportunamente federaciones locales y nacionales a lo largo de nuestra América Latina. Puede decirse que fue el anarquismo la fuerza ideológica principal en la organización de la clase obrera en nuestro Continente. Lo más conocido por aquí, son los inicios bajo influencia libertaria del movimiento obrero en Argentina y Uruguay.

Sobre Argentina van relatados en otro lugar algunos episodios de importancia. La labor organizativa en el medio obrero en nuestro país es, en general, un hecho conocido. Por ello hoy damos preferencia a la información sobre esta labor libertaria en otros países del Continente. Es importante porque esta actividad, durante mucho tiempo, apareció opacada o distorsionada y hasta se reescribieron historias del movimiento obrero.

Con tal propósito hemos realizado en particular una síntesis general sobre la actividad anarquista en el medio obrero en Brasil. Además un pantallazo, documentando esta misma labor, en: Méjico, Chile, Bolivia, Perú y Cuba. Dejando, por razones de espacio, para una próxima oportunidad: Colombia, Venezuela, Ecuador y Puerto Rico.

Méjico

Méjico fue el lugar tempranera de esa labor de organización del movimiento obrero y popular y de difusión de ideas socialistas libertarias. De 1865 en adelante se verá avanzar esta actividad. En 1870 los anarquistas fundan el "Gran Círculo de Obreros de Méjico".

A esta altura se extiende el movimiento hacia el interior del país y se adopta la bandera rojinegra como símbolo del movimiento obrero.

Desde el comienzo de siglo el movimiento obrero de orientación libertaria se va entrecruzando con la amplia actividad revolucionaria del magonismo. Sobre el PLM y Ricardo Flores Magón hay en otra parte de esta Revista consideraciones con algún desarrollo.

Chile

En Chile, quizás el lugar más compartido con otras corrientes socialistas, realizó el anarquismo también la tarea de organización de sindicatos y promovió y participó en grandes eventos huelguísticos e incluso en el desarrollo de una huelga general revolucionaria.

En 1890 fueron los libertarios animadores principales de la importante huelga de los lancheros de Iquique. Huelga que se extendió a Antofagasta, Valparaiso, Concepción, etc. Las fuerzas represivas hicieron una matanza.

A principios de siglo se multiplicaron las Sociedades de Resistencia organizadas por anarquistas.

En 1903 los anarquistas participaron activamente en la huelga de los obreros de la Compañía Sud Americana de Vapores. La patronal era particularmente reaccionaria, los trabajadores fueron sangrientamente reprimidos. Respondieron incendiando la sede de la Compañía e intentaron hacer lo mismo con el periódico antiobrero El Mercurio.

En 1905 tuvo lugar la Semana Roja de Santiago. Fue un movimiento masivo y combativo donde los anarquistas estuvieron en primer plano. Un mitin fue salvajemente reprimido, se produjo un valiente enfrentamiento, el saldo fue el asesinato de unos 200 trabajadores. Un conjunto de gremios decretaron la huelga general en todo el país. El gobierno decreto estado de sitio y apeló al ejército. No obstante los trabajadores, con los anarquistas a la cabeza, trataron de tomar el palacio de gobierno. Por momento quedó bajo poder obrero la ciudad. Aquí fue llevada a la práctica la huelga general revolucionaria preconizada por los anarquistas y sindicalistas revolucionarios.

En 1907, hubo otra huelga, históricamente relevante, en la que los anarquistas estuvieron al frente, la de los salitreros de Iquique. Los trabajadores manifestaron en la ciudad portuaria y fueron cruelmente asesinados por el ejército en la plaza de Santa María. Cayeron bajo el fuego de metralla unos dos mil obreros, dentro de los cuales se encontraban mujeres y niños.

En 1919 anarquistas y anarcosindicalistas fundan la central obrera IWW a semejante de la norteamericana. Adoptó tácticas combativas y sus planteos fueron revolucionarios. Hizo alianza con la entonces peleadora Federación de Estudiantes. Juntos llevaron adelante diversas actividades.

En 1931 la corriente libertaria forma la Confederación General de Trabajadores.

Bolivia

En Bolivia distintos sindicatos y Sociedades de Resistencia se unieron y fundaron en 1908 la Federación Obrera Local de La Paz. En 1912 se fundó ya la Federación Obrera Internacional (FOI) donde predominaba la ideología anarquista y que adoptó como símbolo la bandera rojinegra.

La FOI fundó el primer periódico reconocidamente obrero: "Defensa Obrera". Periódico que puso al servicio de la campaña en procura de lograr las 8 horas de jornada diaria.

En 1919 con incidencia principalmente anarquista se libra una dura lucha por parte de los mineros de Huanuni contra el barón del estaño, Patiño. Los mineros conquistan las 8 horas.

En 1929 fue detenido el libertario Cusicanqui. La respuesta fue una manifestación de repudio, la cual fue violentamente reprimida. La FOL, orientada por la corriente anarquista integraba la ACAT (Central latinoamericana anarcosindicalista) a la que informa que además hay varios militantes perseguidos. Que el local de la FOL está bajo vigilancia policial. Cusicanqui fue confinado junto con su compañera y volvió a La Paz en 1930. Año en que se funda la Confederación Obrera Regional Boliviana que tuvo como órgano periodístico a "La Protesta"-

Perú

En los últimos años del siglo se organizaron los primeros sindicatos obreros en los que se advierte la orientación libertaria.

Hay una serie de huelgas y congresos obreros también sobre fin de siglo.

En 1904 se fundó la "Unión de Trabajadores Panaderos" con la directa participación de un grupo de anarquistas. El 1º de Mayo de 1905 se realizó el primer acto público en conmemoración de los Mártires de Chicago.

En 1907 los anarquistas promovieron una huelga de estibadores en el Callao y allí tuvieron el primer mártir de la lucha obrera del Perú, el compañero Florencio Aliaga.

De 1911 a 1926 salió el periódico "La Protesta" sacado por los líderes anarquistas más activos. Fue un vocero que planteó la necesidad de mejorar los métodos de organización obrera e impulsó la creación de sindicatos. Así fue naciendo el anarcosindicalismo que tuvo su principal base entre los textiles.

En 1912 los anarquistas organizaron la Federación Obrera Regional Peruana. La primera huelga general fue impulsada por libertarios en la industria textil en 1911.

La campaña por la jornada de 8 horas es impulsada por la FORP y grupos anarquistas específicos. Se folletos, manifiestos y periódicos se expresa esta sentida reivindicación obrera. En 1913 la Unión General de Jornaleros exigió: jornada de 8 horas y asistencia médica en accidentes laborales. Dio un plazo de 24 horas y de no ser satisfechas sus demandas iniciarían una huelga por tiempo indefinido. Poco después estalló la huelga general. A los jornaleros se unieron tipógrafos, panaderos, metalúrgicos, molineros y gasistas del Callao. El gobierno intentó intimidar a los huelguistas y movilizó la infantería y la artillería. Los huelguistas se mantuvieron firmes. Los obreros finalmente triunfaron y la empresa del muelle y dársena tuvo que aceptar las 8 horas reclamadas y la organización del servicio médico. La FORP continuó la campaña por las 8 horas. Hubo amenazas y estado de sitio por parte del gobierno pero la ola de huelgas no pudo ser detenidas. Después de muchas luchas, el movimiento obrero orientado por anarquistas logró en 1919 la definitiva implantación de la jornada de 8 horas.

Una movilización contra la carestía realizada en 1919 por el movimiento obrero tuvo como saldo fuerte represión. En la huelga del Callao, suspendieron sus tareas los muelles, las playas, las factorías, la aduana y fueron expropiados los comercios de la Plaza del Mercado. Además los barcos fueron impedidos de zarpar. Las tropas del ejército junto a las de marinería, chocaron con los obreros, quedaron varios muertos y heridos de ambos bandos. Inmediatamente la policía secuestraba de sus casas a los más conocidos militantes anarquistas. Los principales dirigentes de esta movilización Gutara, Fonkén, Barba, eran anarquistas. El paro continuó contra la carestía y por la libertad de los presos. Producto de la movilización los presos son liberados.

La actividad anarquista se extendió hacia el interior del país. En 1915 impulsan la huelga de los azucareros del valle de Chicana.

En 1920 un congreso obrero nacional decidió adoptar como guía para la acción colectiva el ideario anarquista y publicó sus resoluciones en "El Proletariado".

Más adelante los anarcosindicalistas fueron duramente reprimidos y perseguidos. El director de "El Proletario", Urmachea, fue condenado al exilio junto con un grupo de militantes.

Cuba

La primera huelga importante fue la de los obreros tabacaleros en 1866. Ese mismo año se fundó la Asociación de Tabaqueros. Con influencia importante de obreros españoles anarquistas se fundan las primeras sociedades obreras de Resistencia. Desde le periódico El Obrero se realiza una prédica tenaz: de difusión ideológica y en pos de la organización de los trabajadores.

En 1890 más de 3000 trabajadores marchan desde el Campo de Marte hasta el Skatin Ring, en el centro de La Habana, donde 15 oradores agitaron el problema de las 8 horas.

En 1892 se realiza el primer Congreso Obrero Regional. Aquí la corriente anarquista fue ampliamente dominante. Entre otras cosas el Congreso acordó luchar por las 8 horas de trabajo; organizar a los trabajadores de cada población; formar mas adelante la Federación de Trabajadores de Cuba. Se abordó con lucidez el problema de la discriminación del negro y se acordó dar combate a este infame problema.

En la década del 90 las huelgas se multiplicaron y se tuvo que enfrentar a la represión. En 1892 la policía invadió el Círculo de Trabajadores y cerró el Círculo de Trabajadores. "El Productor" fue clausurado y los anarquistas que se encargaban de su redacción fueron encarcelados.

El 1º de Mayo de 1900, Enrique Malatesta, da una conferencia en la Habana.

En la guerra de independencia los obreros anarquistas apoyaron a Máximo Gómes. Martí demostró, más de una vez, su simpatía por los anarquistas y su lucha. Participa junto a ellos en la creación de ligas y clubs en la emigración. Militantes anarquistas colaboran o integran el Partido Revolucionario Cubano de Martí. Un partido distinto, hecho para la liberación y de funcionamiento descentralizado. Algunos como el anarquista Ramón Rivero y Rivero son fundadores. Martí trató de demostrar la compatibilidad del ideal anarquista con el de la independencia, tal el ejemplo del discurso de 1892 en Tampa. Citaba varios conocidos anarquistas para fundar su opinión, dentro de ellos a Bakunin y Fanelli que habían luchado por la liberación de Polonia.

En muchas de las huelgas que arrojaron presos fue el abogado amigo de Martí, Horatio Rubens, quien se encargó de la defensa.

En 1899 se realiza la primer huelga general que es llevada adelante por los albañiles, exigían la implantación de las 8 horas. Esta huelga fue impulsada, en gran parte, por los anarquistas y fue violentamente reprimida por el gobierno militar yanqui. Durante la segunda intervención norteamericana, 1906-1909, hubo 28 huelgas, todas fuertemente reprimidas.

En la huelga de 1902, de los aprendices, la guardia rural dejó dos muertos y decenas de heridos. Por primera vez en la historia de Cuba los anarquistas lograron organizar a los trabajadores rurales en la Federación Local de Villa Clara.

En la huelga de los escogedores de tabaco de Yaguajay que duró casi un mes, quedaron 3 obreros muertos

Hubo huelgas fuertes en el sector azucarero, en ferroviarios, en tabacaleros. En 1912 fue brutalmente reprimida la huelga de los ingenios azucareros de la provincia de Oriente. La expulsión de los obreros extranjeros estaba al orden del día.

En 1914, al principio de la guerra mundial, cerraron muchas fábricas. Los anarquistas organizaron un Comité para luchar contra el hambre. Este organizó en La Habana la marcha del hambre

La corriente libertaria desarrolló una labor intensa en el medio obrero. Entre 1917 y 1920 hubo más de 220 huelgas. El anarquista Alfredo López es figura destacada en la constitución del Sindicato General de la Industria Fabril. En este periodo son expulsados obreros españoles anarquistas, la prensa libertaria ilegalizada y hay persecución de las actividades obreras.

Es de acotar que desde 1890 a 1915 proliferan las publicaciones libertarias, en una intensidad semejante a las del Río de La Plata.

En 1922 se constituyó la Federación Obrera de La Habana, su secretario general fue el anarquista Alfredo López. Una de las tareas de esta Federación era trabajar para fundar la Confederación Nacional Obrera. Tarea que se concretó en 1925. La Confederación Obrera tuvo orientación anarcosindicalista desde 1925 a 1931.

Pero poco después de la fundación de la Confederación los dirigentes anarcosindicalistas fueron perseguidos con saña, dos de los más destacados luchadores, Enrique Varona y Alfredo López fueron asesinados y muchos cayeron presos o tuvieron que exiliarse.

Estallaron grandes huelgas en 1931, las del Sindicato de Viveristas, duró siete meses; la del Gremio de Conductores y Motoristas que paralizó el transporte urbano durante un mes y medio. Estas huelgas estuvieron impulsadas por gremios obreros anarquistas. Los libertarios estuvieron activos también en la huelga general de 1933 que fue el fin de la dictadura de Machado.

Algunos sindicatos de Colombia

La historia del sindicalismo en Colombia, data desde el mismo momento en que empezaron a formarse las primeras fabricas y empresas en el país, sin embargo, hablar de sindicalismo propiamente dicho, se remonta a comienzos de los años 1918- 1920, cuando se empiezan a formar las primeras organizaciones sociales de los trabajadores.

Sobre la marcha de los acontecimientos laborales, se han presentado varias etapas del sindicalismo, los que han marcado hondas y profundas huellas históricas como antecedentes en la lucha de los actuales trabajadores. Por lo demás los trabajadores en todo tiempo, sin distingo de color político, social o cultural. Pero enderezados en la izquierda, quienes han determinado y construido por medio de sus análisis, reflexiones y practica cotidiana todo el devenir laboral y conquista de derechos, los cuales a través de la permanente lucha de clase y convencidos de que la única forma de adquirir derechos y la defensa de los mismos es lucha a través del sindicalismo.

Existen muchos sindicatos en el país, y particularmente los más fuertes han sido los sindicatos de las empresas estatales, de todos órdenes como nacionales, departamentales y municipales, sin embargo hay que hacer notar que algunos sindicatos como los bananeros se han caracterizado por sus capacidad de lucha y fortaleza en las negociaciones con los patrones extranjeros, quienes son los dueños de las empresas bananeras, por esta razón también son lo más perseguidos y exterminados.

De igual manera, la constitución política colombiana y la ley laboral, protegen el derecho de asociación a través de la legalidad de los sindicatos de base, industria y gremiales.

Nos detendremos en la historia de tres sindicatos.

SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA UNIVERSIDAD DISTITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS. SINTRAUD.

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas, se creo por disposición Municipal a través del Acuerdo 10 de 1948 de la Alcaldía Mayor de Bogota, en primera instancia como el Colegio Municipal de Telecomunicaciones, adoptando las carreras de ingeniería electrónica, catastral y topografía y forestal ; en 1950 se constituyo como universidad, tiempo mas tarde se amplio las coberturas en programas académicos y se crearon las facultades de ingeniería y ciencias de la educación, recientemente fueron creados y con bastante auge las facultades de tecnología y del medio ambiente. En 1971, 45 trabajadores de la universidad, ante las dificultades de orden laboral y la imposición de ciertas medidas represivas por parte de la administración de turno, decidieron organizarse y crear el sindicato de trabajadores, el día 17 de septiembre de 1971; denominándolo SintraUD.; el día 18 de agosto de 1972, le fue reconocida la personería jurídica por parte del Ministerio del trabajo y desde ese momento hasta la fecha se han librado diferentes conflictos Colectivos, como el cierre de la Universidad en 1984, donde con esfuerzo y tesón expulsaron al rector y recuperaron la Universidad de la politiquería y la corrupción. Históricamente el sindicato de Trabajadores de la Universidad Distrital SINTRAUD, ha enarbolado incansablemente las banderas de la libertad, la democracia y la dignidad de sus afiliados,; en su lucha sindical y logró construir de manera ejemplar un marco de conquistas plasmadas en reivindicaciones de carácter prestacional, salarial y de incentivos, que permitieron por mucho tiempo elevar el nivel de vida de los trabajadores; tal cual un régimen de pensiones y de salud excelente- . Sin embargo desde hace más de tres años, no podemos decir lo mismo, toda vez que, –como tragedia griega–, todo lo gloriosamente obtenido, comenzó a desmoronarse, y hoy asistimos con dolor y por sobre todo, con total impunidad, que presagia más dolor, al desmantelamiento de estas reivindicaciones, las pensiones demandadas y el sistema de salud desconocido, pese a los esfuerzos y compromisos de las organizaciones sindicales y gremiales de pensionados.

SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA EMPRESA COLOMBIANA DE PETRÓLEOS "USO" ( Unión Sindical Obrera)

Entidad Creada y organizada en 1951. Las funciones principales de este organismo son:

Velar que la administración y explotación de campos petroleros, oleoductos, refinerías y en general todos los bienes que el estado adquiera sobre contratos sobre petróleos se ajustes a la normatividad legal vigente, que no vayan en detrimento de la nación ni de los trabajadores de la empresa estatal.

Vigilar que todas las actividades comerciales e industriales relacionadas con la extracción y el beneficio de los hidrocarburos; y la explotación e importación de hidrocarburos, derivados, afines y otros se hagan conforme la regulación específica cuidando que los ingresos, remesas y demás se distribuyan equitativamente, no desconozcan los derechos adquiridos por los trabajadores a lo largo de la conquista sindical y que no desmejore sus condiciones laborales.

Colombia: British Petroleum en guerra contra los sindicatos

El reciente desenlace de las fuerzas de la naturaleza reducía a escombros una zona dinámica y prospera de Colombia, llamada "El eje cafetero". Allí perecieron 906 personas, 3.977 sufrieron heridas y miles de personas quedaron a la intemperie. En otra tragedia, la de los Derechos Humanos: 3.000 personas mueren anualmente en virtud de sus convicciones, una persona desaparece cada 3 días y hay mas de un millón de desplazados internos, todo esto en los últimos 10 años. Para periodistas, defensores de derechos humanos y sindicalista el país más peligroso del mundo.

Estas cifras evidencian la magnitud del aciago desenlace de la voluntad del hombre contra la naturaleza y el ser humano. Esa tragedia del dolor y por sobre todo de la impunidad, que presagia más dolor, cuyas réplicas parecieran no tener fin y cuyos artífices se esconden tras los escombros de un país que se derrumba bajo el anuncio de exhaustivas investigaciones. País donde los tratados comerciales prevalecen por encima del respeto a la vida y donde la declaración universal de los derechos humanos parece letra muerta, toda vez que desde su vigencia, hace 50 años, Colombia vive una guerra civil, que según el Banco Mundial "se ha mantenido cerca del estado de ebullición".

En su informe sobre la situación de violación a los derechos humanos contra la población civil durante 1.998, la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU consideró, que continúan siendo "graves, masivas y sistemáticas".

Cada día son mayores las evidencias que dan cuenta de como la Fuerza Pública impulsa, adiestra, apoya y realiza actividades conjuntas con los grupos paramilitares, responsables del 70% del derramamiento de sangre que vive Colombia, burlando así la ley a cuyo imperio debería estar sometida.

Los paramilitares financiados ilícitamente por grupos económicos nacionales y extranjeros y por el narcotráfico– ejercen, en coordinación con las Fuerzas Militares, una barbara represión interna contra la población civil. Desconcierta el que ésta maquina de muerte se desarrolle en áreas altamente militarizadas, en muchos casos económicamente estratégicas para la industria petrolera. ¿Cual es la responsabilidad de las casas matrices de las empresas petroleras presentes en dichas áreas ante estos crímenes? ¿Cual debería ser su papel?

Sobre el financiamiento de los grupos paramilitares Fidel Castaño, cofundador de las Autodefensas Unidas de Colombia -ACU- y hermano de su actual jefe, Carlos Castaño, le respondía a la revista Semana en 1.994: "siempre los grupos de autodefensa han sido financiados por las personas que tienen intereses económicos en las zonas donde operan estos grupos."

Las aseveraciones de Fidel Castaño y las denuncias de más de dos mil personas que viajaron desde diferentes partes de Colombia al Congreso sobre Medio Ambiente, realizado a mediados de 1.998, en Guaduas (Cundinamarca), dejan en claro que estos grupos de terror hacen parte de un gran engranaje y distan mucho de ser los "pobres campesinos que se han armado para enfrentarse a los abusos de la guerrilla", argumento que el Estado ha esgrimido para legitimar, a estos, sus escuadrones de muerte. Los ambientalistas "señalan la fuerte coincidencia entre las áreas de intensificación de las agresiones a la población civil y las áreas donde se construyen o se tienen previstos megaproyectos de generación eléctrica, explotación minera, infraestructura vial o bioprospección"

Esto, sumado a la investigación de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos donde "concluye que los paramilitares se encuentran en el 30% de los municipios en los que hay presencia guerrillera, mientras en el 70% restante están sin que aparezcan brotes de subversión, levanta una rara sospecha sobre el financiamiento y los objetivos de las autodefensas. (É) Los ambientalistas se mostraron preocupados porque detrás del proyecto paramilitar en Colombia hay una fuerte intimidación a la población campesina, negra e indígena que debe abandonar sus predios para que posteriormente estos sean comprados por narcotraficantes o terratenientes. De ésta manera se está llevando a cabo en el país una contrareforma agraria, señalaron los ambientalistas"

En este contexto la riqueza petrolera del país se sitúa en el corazón de la economía nacional, en punto neurálgico de los reajustes exigidos para la aplicación del modelo neoliberal, en blanco de inversión de numerosas multinacionales del petróleo. Somos un país atractivo para la inversión pero poco seguro dicen los inversionistas, lo que implica entonces mayores ganancias para asumir los riesgos a costillas de nuestra tragedia y mayor protección de la inversión, es decir seguridad sostenida sobre la represión.

BRITISH PETROLEUM DE LA MANO DE LA TATCHER

El respaldo del gobierno británico a las actividades de la BP ha sido por llamarlo de alguna manera integral: diplomático, judicial, militar y tecnológico; en tiempos de la "Dama de Hierro" como de los Laboristas. Con el actual gobierno de Tony Blair las cosas no parecen sustancialmente diferentes, ejemplo de ello es el nombramiento del antiguo presidente de la Junta Directiva de la British Petroleum, sir David Simon, como Ministro para las relaciones con Europa.

La presión diplomática inglesa ha sido constante. En 1991 cuando se declaró la comercialidad del campo petrolero de Cusiana, tras ya largas conversaciones entre el primer ministro del gobierno de la Tacher y el entonces presidente de Colombia Cesar Gaviria, la negociación del campo petrolero más importante descubierto en los últimos 30 años, por poco se viene a pique. La recientemente promulgada nueva Constitución colombiana contemplaba una nueva figura " la expropiación sin indemnización por razones de equidad", que para los ingleses fue considerada como una gran espada de Democles sobre sus inversiones. El negocio finalmente se cerró, pero el mencionado artículo de la Constitución se convirtió para la BP en una gran piedra en el zapato que ha intentado remover presionando su reforma constitucional, sin resultado alguno hasta el momento. En agosto de 1996 el entonces Presidente Samper, anunciaba su proyecto de reforma Constitucional, en su discurso mencionaba expresamente la necesidad de favorecer la inversión extranjera y la presencia de la BP en Colombia, mediante la modificación de las razones señaladas en el texto para la expropiación por vía administrativa y la eliminación de la figura de la expropiación sin indemnización. Afortunadamente por ésta y muchas razones más la "Contrareforma", como se le llamó comúnmente, fracasó. Con la nueva administración Pastrana, el tema vuelve a ponerse sobre el tapete; a finales del 98 la Comisión Primera de la Cámara de Representantes aprobó el proyecto de acto legislativo relativo a la modificación del artículo 58 de la Constitución, en lo referido a la expropiación sin indemnización. La razón " incentivar la inversión extranjera en el país, la cual se vio varias veces restringida por la expropiación sin indemnización consagrada actualmente en la Carta Política".

Sobre el tema de la seguridad, podríamos afirmar que existe una "complacencia inglesa" con las actividades privadas de su exmilitares en el exterior. Lo sucedido en Angola y lo que viene aconteciendo con la seguridad de la BP en Colombia dejan que pensar: "Al fin de cuentas, es imposible que el sistema judicial inglés – que considera legal el ejercicio profesional de sus exmilitares en el exterior- sancione a uno de sus súbditos por proporcionar know how o "equipamento" militar al particular que contrate sus servicios. Angola intentó hacerlo, cuando en 1.976 su ejército capturó a medio centenar de mercenarios, que al mando del sargento retirado (y "coronel" mercenario) Peter Stuart McAlesse conformaron la Unión para la Independencia Total de Angola (UNITA). Colombia también pidió que se sancionara al mercenario, pero Inglaterra no contestó una nota diplomática que – por insistencia de los organismos de derechos humanos- le envió en 1.989 cuando el mismo McAlesse admitió que él y varios de sus hombres entrenaron, financiados por Gonzalo Rodríguez Gacha, a los escuadrones paramilitares que ejecutaron por lo menos 100 masacres en 1.988."

BP ATRINCHERADA EN LA PRINCIPAL CUENCA PETROLERA

La BP, mediante mecanismos bastante cuestionables, ha ido ampliando sus dominios en la principal cuenca petrolífera del país: el "Piedemonte llanero", como se denomina el contrato. Donde según los propios cálculos de la BP existen 10.000 millones de Barriles de Petróleo. Entre controversias, negociaciones, renegociaciones que han llegado incluso a la destitución de miembros de la Junta de Directores de la estatal petrolera -Ecopetrol- que se han opuesto a sus propósitos, la BP se ha ido "saliendo con la suya". He aquí algunas referencias de prensa sobre el particular.

"Según un análisis preliminar de la BP, las reservas de estos campos serian de por lo menos 700 millones de barriles y por mucho llegarían a los 10.000 millones de barriles de condensado. De ésta manera, se confirmaría la teoría expuesta por varios geólogos en el sentido de que todo el piedemonte llanero es una provincia petrolera y que el bloque del Piedemonte contiene los más cuantiosos yacimientos petrolíferos. "

"De otro lado, se estableció que el contrato del Piedemonte compromete la exploración de un bloque de 287.404 hectáreas y se convierte en el de mayor extensión de todos cuantos Ecopetrol ha contratado con multinacionales en la región del Piedemonte Llanero. El contrato, además, limita con áreas donde la BP tiene participación lo cual, a juicio del senador Serrano "demuestra un claro favoritismo de Ecopetrol hacia la empresa británica."

Refiriéndose a su renuncia de la Junta de Directores de la estatal petrolera -Ecopetrol- por oponerse a la renegociación del contrato Piedemonte a petición de la BP, el doctor José Fernando Isaza manifestó "Siento que me presionaron a renunciar" .Tras presentar sus argumentos " pidió que el tema fuera sometido a votación pero la junta no acogió su propuesta. … Ante esta situación, el gobierno no solo se apresuró a nombrar su reemplazo en la junta, sino que decidió sustituir a otros dos miembros que habían mostrado simpatía hacia las objeciones de Isaza: Cesar González, presidente de Asobancaria, y Carlos González"

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter