Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La transición de la formación profesional de grado medio en México y España en perspectiva comparada



Partes: 1, 2

Monografía destacada

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. La educación antes de la era moderna
  4. Era del estado docente
  5. Reflexiones finales
  6. Bibliografía

Resumen

En este documento se aborda la evolución de la educación tecnológica de nivel medio superior de México y la formación profesional de grado medio de España. La primera, denominada propedéutica-terminal, prepara jóvenes tanto para ingresar al nivel superior como para incorporarse al mercado laboral. La segunda forma, fundamentalmente, para acceder al empleo. En este artículo se relata la evolución de ambas enseñanzas mediante hechos que las enmarcan en tres épocas claramente distinguidas por Álvarez (2001), era moderna, era del estado docente y era de la sociedad educadora. La identificación de los hechos educativos de ambos países en las épocas mencionadas se logró mediante la indagación de sus orígenes, su organización y funcionamiento, tomando en consideración referentes documentales y empíricos. Se pueden apreciar en la evolución de estas enseñanzas datos históricos de sus orígenes, en la época prehispánica para México y edad media para España; el encuentro de dos culturas con la ocupación española y posterior Independencia de México; el surgimiento de leyes y programas reguladores de la educación y finalmente, el impacto de la globalización en las reformas educativas. El propósito de este documento es contribuir al conocimiento de ambas enseñanzas en una perspectiva comparada.

Palabras clave/ Educación tecnológica de nivel medio superior; Formación profesional de grado medio; Sociedad educadora; Reforma educativa; Estado educador.

Middle school vocational training transition in Mexico and Spain from a comparative perspective

Abstract

In this document the evolution of mexican midlevel tecnological education and spanish intermediate vocational training is adressed. The first one is called propedeutics – terminal education and it prepares youht to sign into undergraduate education or to access to job market. The second one prepares, mainly, for employment. In this article the evolution of both teachings is related through events that fall into three periods clearly distinguished by Alvarez (2001): before modern era, teaching State era and educational society era. The identification of educational facts in both countries, in reference to the three periods, was achieved through inquiry of its origins, organization and operation, considering empirical and documentary referents. Can be seen in the evolution of these teachings, historical data of their origins in prehispanic times for Mexico and Middle Age for Spain; the meeting of two cultures with the spanish occupation and subsequent Mexican Independence; the emergence of laws and regulatory educational programs and finally, the impact of globalization on educative reforms. The purpose of this paper is to contribute to the knowledge of both teaching in a comparative perspective.

Key words/ high level technological school; middle level vocational training; educational society; educative reform; educational State.

Introducción

Las ideas vertidas en este documento forman parte de los resultados de un estudio comparado sobre la educación tecnológica de nivel medio superior mexicana y la formación profesional de grado medio española. El estudio comparado se realizó con la finalidad de conocer las similitudes y diferencias entre estas dos enseñanzas considerando la dimensión académica y formular así algunas propuestas para el mejoramiento de los procesos escolares. Estudiar ambos sistemas educativos permitió dar cuenta de las oportunidades de desarrollo que un país puede tener al conocer los alcances de otro.

Se entiende por formación profesional a la "formación dirigida directamente al desarrollo de una profesión o un oficio determinado" (Homs, 2008, p. 14) y a la educación tecnológica como aquélla que capacita para el desempeño de una actividad productiva (Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica, 2004a). A la formación profesional de grado medio se puede acceder una vez concluida la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y está estructurada en ciclos formativos dando lugar a la obtención de título de técnico de la profesión correspondiente. A la educación tecnológica de nivel medio superior también se ingresa posterior a la educación secundaria y está estructurada en seis semestres. Concluidos los estudios satisfactoriamente se puede obtener título de técnico de la carrera correspondiente y certificado de bachiller para ingresar al nivel superior. Estas enseñanzas corresponden al nivel 3 de la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (Instituto de Estadística de la UNESCO, 2013).

La metodología para el desarrollo de la investigación que dio vida a este documento consistió en el análisis de la literatura sobre los orígenes y funcionamiento de los sistemas educativos de nivel medio superior mexicano y de formación profesional de grado medio español. Para tal efecto se estudiaron reglamentos, manuales de operación, informes y obras que dan cuenta de ambos sistemas; asimismo se obtuvo información en congresos, foros, conferencias y reuniones de profesores y directivos. El conocimiento del contexto histórico y político en el que se han desarrollado, se obtuvo mediante el estudio de las Constituciones Políticas, leyes, planes y programas, así como a través de entrevistas a actores educativos conocedores de ambas enseñanzas.

Tomando como referencia, entre otros autores, a Hernández, Fernández y Baptista (2006) quienes clasifican las investigaciones de acuerdo al alcance, en exploratorias, descriptivas, correlacionales o causales (explicativas) se optó por un alcance descriptivo con enfoque mixto. El estudio se encausó en un diseño metodológico transeccional no experimental. Con este derrotero se detalló su historia, las acciones académicas, su evolución cualitativa y cuantitativa y la política educativa que ha conducido a reformas, programas y proyectos. Posterior a la descripción se realizó la yuxtaposición de datos e información para dar paso al estudio comparado (Benavent, 1968), en el que se determinaron los siguientes géneros comparativos (Roselló en Montero, 1983): sujeto (formación profesional de grado medio y educación tecnológica de nivel medio superior, área (España y México), carácter (descriptivo) y sentido de la comparación (dinámico).

Entre los hallazgos de esta investigación se encontró que tanto la educación media superior tecnológica como la formación profesional de grado medio han estado configuradas por diversas fuerzas políticas, económicas, sociales y tecnológicas. Las fuerzas políticas, vinculadas a un proyecto económico nacional que en la mayoría de los casos ha obedecido a una dinámica mundial, han delineado la educación de cada país. Sin embargo, en épocas recientes, la educación está respondiendo al creciente y fácil intercambio de información y a las cada vez más novedosas formas de comunicación.

Para articular este documento se tomaron como base tres épocas definidas por Álvarez (2001) enmarcando los acontecimientos de la educación tecnológica de nivel medio superior y formación profesional de grado medio en cada época. De este modo se da cuenta de su evolución, desde lo que se consideran sus orígenes en España, a través de los oficios en el Medioevo y en México en la era precolombina, hasta los inicios de este siglo ya configuradas como tal.

Estas épocas, acorde con Álvarez (2001) son:

  • La educación antes de la era moderna,

  • La era del Estado docente

  • La época de la sociedad educadora.

La primera época, la educación antes de la era moderna en México se da en dos etapas. La primera antes de la conquista de México por los españoles y la segunda durante la colonización. En esta época, antes de la era moderna, los destinos de México y España se cruzan y los acontecimientos configuraron los ideales mexicanos de libertad que darían lugar a la segunda época identificada por Álvarez como la era del Estado docente. En esta última, España rompe con la tradición de la enseñanza de oficios mediante el asociacionismo y da luz a un nuevo sistema educativo y a la regulación de éste por el Estado.

La expansión de la educación durante el siglo XX fortaleció el papel del Estado en la dirección y control del sistema educativo. A finales del mismo, se manifiestan otras fuerzas de poder entre las que emerge una distribución de la responsabilidad de educar, la globalización y las tecnologías de la información y la comunicación. Estos acontecimientos han modificado la manera de aprender y enseñar y con ello han permitido que la sociedad pase las fronteras de la escuela. La educación tecnológica de nivel medio superior y la formación profesional de grado medio han tenido que redefinirse para dar respuesta a las nuevas necesidades sociales y empresariales, en una era donde el Estado docente está cediendo paso a una sociedad educadora.

A continuación se describen los acontecimientos de cada enseñanza en las tres épocas mencionadas.

La educación antes de la era moderna

La educación antes de la era moderna, dice Álvarez (2001), no siempre dependió de la institución escolar. Durante muchos siglos las sociedades utilizaron mecanismos diferentes para reproducir sus valores y formas de pensar. En Europa, antes del siglo XV, la educación era un asunto de la Iglesia; en América, continua Álvarez, este fenómeno perduró hasta la segunda mitad del siglo XVIII. Sin embargo para México como para España, se encuentran hechos que permiten extender esta época hasta principios del siglo XIX. Abarca esta era, reconocida por Álvarez, dos grandes etapas de la historia de España, la Edad Media y el Renacimiento.

Durante esta época en España, la formación técnica, como antecedente de la formación profesional, era impartida a través de oficios. Estas enseñanzas, en muchos de los casos reguladas por la Iglesia , habían surgido de las cofradías, corporaciones y gremios. Acorde con González (2008), las cofradías estaban bajo la protección de un santo y realizaban principalmente actividades de culto, obras piadosas, caritativas y funerarias, aun cuando algunas llevaban a cabo actividades productivas. Las agrupaciones de artesanos, comerciantes o marineros con fines laborales se conocían con el nombre de corporaciones y se diferenciaban de los gremios en su jurisdicción. Las corporaciones de oficio, menciona Barrio (2006) eran asociaciones de artesanos de un mismo ramo de producción, creadas para la defensa de sus intereses económicos y laborales.

Señala Vergara (2005, p. 273) que "lo propio, lo común en la sociedad medieval era su carácter comunitario. Se trataba de pertenecer a una familia o señor, a una Iglesia o vecindad, barrio, cofradía, cuadrilla, etc. Podría decirse que la individualidad —salvo excepciones— no tenía cabida en la Edad Media; se era alguien en la medida que se pertenecía a un grupo con derechos y obligaciones". Estas agrupaciones, cuya génesis se encuentra en la Baja Edad Media, entre los siglos XI y XII, no se disolvieron hasta 1812, por acuerdo de las Cortes de Cádiz (Pereira y Sousa, 1990).

A través de estas asociaciones se enseñaban oficios que requerían cada vez una mayor especialización y conocimiento; tanto por el crecimiento urbano como por el de las redes comerciales. Comenta Larroyo (1953) que la clase de enseñanza suministrada a través de los gremios era técnica, industrial y comercial y esencialmente práctica. En este mismo sentido, menciona Escolano (1982) que los operarios y profesionales de nivel superior eran formados a través de las sociedades gremiales.

En la Baja Edad Media los oficios habían adquirido gran importancia. Refieren Bruquetas (s.f.), Larroyo (1953), Malet e Isaac (1947) y Vergara (2005) que los oficios eran enseñados en talleres por los maestros a sus aprendices y oficiales. La edad de ingreso, mencionan los autores, oscilaba entre los 12 y 14 años y la permanencia dependía del contrato de aprendizaje que se fijara con el maestro. Se enseñaban los procedimientos y también se instruía en aritmética con la finalidad de entablar relaciones comerciales prósperas. Una vez superado el período de aprendizaje se iniciaba el de oficialía, en el cual se recibía preparación para la maestría. Los conocimientos se transmitían, en su mayor parte, de manera verbal, sin embargo surgieron en esa época los manuscritos celosamente conservados, que registraban los procedimientos, mapas, rutas comerciales y saberes diversos.

Siguiendo a los autores (Bruquetas, s.f.; Larroyo, 1953; Malet e Isaac, 1947 y Vergara, 2005) se sabe que posterior a la oficialía se ingresaba a la maestría. La duración de estos estudios solía ser de dos años, a lo largo de los cuales se trabajaba de manera estrecha con el maestro, se podía formar parte del gremio propio de oficiales y preparar el ingreso a la maestría. El ingreso dependía de la superación de una prueba práctica y demostrativa de la capacidad del oficial y un examen oral. Además debía "presentar pruebas de ser cristiano viejo, hombre de buen conducta, pagar los derechos de examen y de otros derechos prefijados y jurar fiel observancia de las ordenanzas del gremio. Con estos requisitos podía entrar en la cofradía de maestros artesanos y poseer su propio taller. Meta última de la pedagogía gremial" (Vergara, 2005, p. 274).

Puede apreciarse que el desarrollo de la formación profesional en forma de oficios estaba sentando las bases de la estructura y funcionamiento de las futuras escuelas en España. Se tenían determinados en la Edad Media:

  • Derechos y deberes del aprendiz

  • Derechos y deberes del maestro

  • Niveles de aprendizaje bien definidos

  • Condiciones para la promoción de un nivel de aprendizaje a otro

  • Duración de las acciones formativas

  • Lineamientos de ingreso y egreso

  • Manuales de procedimientos

Con la invención de la imprenta, en el Bajo Medioevo, alrededor de 1450, los manuscritos se transformaron en manuales impresos que hacían su aparición como complemento de la instrucción (Caunedo y Córdoba, 2004). Evolucionó también la técnica en la práctica de oficios con la invención y desarrollo de molinos de agua y de viento, telares, relojes mecánicos, piezas de artillería y modos de cultivo. En opinión de Covarrubias (2004), sobresale un cambio de actitud mental hacia la ciencia y la tecnología.

Todo esto propició el avance de la ciencia y la técnica bajomedievales en muchos terrenos, pero son relevantes el de la aritmética y cálculo numérico (…) y el campo de la química, pues en numerosas labores artesanales se desarrollaron conocimientos relacionados con la transformación de la materia o las reacciones ante determinados procesos, en particular en el campo de la metalurgia (aleaciones, trabajo de los metales preciosos) y de la tintorería y aplicación de colorantes (Caunedo y Córdoba, 2004, p. 42).

Siguiendo el razonamiento de Covarrubias (2004), la economía, surgida de la práctica de los oficios y de la comercialización, había jugado un papel importante en la configuración de la educación y la sociedad, aun cuando los brotes recurrentes de la peste habían diezmado las actividades económicas y la población europea. Tal incidencia tuvieron las actividades económicas, como la minería y la pesca, que aunado a la expansión comercial, resquebrajaron la sociedad feudal, en lo que respecta no solo a la posesión de grandes extensiones territoriales, también a su estructura política, a la modificación de un estilo de vida y a los valores que la sustentaban. La sociedad y la educación habían adquirido un sello propio en la Edad Media, que se transformaría en los siglos venideros.

La Edad Media dio paso a otra era, aproximadamente en 1492, año del descubrimiento de América por los españoles. Para España el año 1492 era tan significativo por el descubrimiento de América, como por la reconquista de Granada que dio fin a siete siglos de ocupación árabe y berébere, iniciada en el año 711. Aun cuando la enseñanza se había centrado durante la Edad Media, en gran medida, en los variados oficios con la particularidad del asociacionismo; en los siglos siguientes gran parte de la educación se orientó al estudio del arte, la literatura, la historia y la ciencia. Esta época es conocida como el Renacimiento y sella la historia europea entre los siglos XV y XVI. Si en la Edad Media el auge educativo estuvo más relacionado al aprendizaje de oficios, en el Renacimiento la educación había sido orientada a la poesía, el arte, la historia, la filosofía, la ciencia y la arquitectura.

Estos hechos, que pueden ser incluidos en la etapa denominada por Álvarez (2001) "la educación antes de la era moderna", han de sumarse a los acontecidos en México. Se identifica en este país un hito que marcó el fin de una era y el inicio de una nueva: la conquista de México por los españoles entre 1519 y 1521. A partir de entonces la sociedad, la educación, la religión, la cultura, el comercio y la política se modificaron substancialmente, derivado no sólo del encuentro de dos mundos, sino de la mezcla de dos culturas.

Acorde con Larroyo (1956) y Suárez (2001), en la época previa a la llegada de los españoles a México, la formación de los niños se daba en el hogar hasta los quince años. La educación posterior a esta edad se llevaba a cabo en centros educativos que funcionaban como sistemas educativos. Los centros denominados Calmécac, estaban destinados a formar sacerdotes, jueces, administradores, gobernantes y militares. Otros más eran educados en asuntos de la guerra y para servir al pueblo, en los centros denominados Telpochcalli y algunos otros recibían formación musical en las escuelas llamadas Cuicacalli.

En estos centros educativos se enseñaba sobre todo disciplina con base en modelos pedagógicos rígidos. La educación no sólo consistía en una transmisión de conocimientos de un maestro a sus alumnos; las enseñanzas respondían a los valores de la sociedad mexicana de esa época: abstinencia, ayuno, sobriedad y modestia. Estaba determinada la edad de ingreso y las enseñanzas estaban diferenciadas acorde con el tipo de centro. En lo que se refiere a los oficios, estos eran enseñados fundamentalmente por los padres (Larroyo, 1956 y Suárez, 2001).

Derivado del estudio de la historia de México en la época prehispánica y desde el punto de vista de la autora de este artículo, se puede sugerir que con la conquista de México, la sociedad cambió radicalmente y que en este proceso la religión jugó un papel fundamental. La finalidad era lograr la otra conquista de México, la que se conseguiría no con las armas, sino a través de la enculturación de sus pobladores a los patrones culturales prevalecientes en España, incluyendo las prácticas religiosas. Entre dichas prácticas estaba el bautizo como el primer paso para ingresar a la religión cristiana. De Serna y Castany (2014, p.87) en la publicación, estudio y notas de la Historia de los indios de la Nueva España escrito por Fray Toribio de Benavente, «Motolinía» se recupera el siguiente texto: "Yo creo que después que la tierra se ganó, que fue el año de mil quinientos y veinte y uno, hasta el tiempo que esto escribo, que es en el año de 1536, más de cuatro millones de ánimas se han bautizado y por dónde yo lo sé adelante se dirá (II, p. 114)".

Acorde con Carrasco (s.f., p. 179) la religión jugó un papel importante en la conquista de México:

La transformación fundamental de la sociedad indígena consistió en la supresión de las instituciones políticas mayores, la disminución e importancia de la nobleza, la posición de ésta al servicio de los conquistadores, la conservación de la masa campesina y la cristianización forzada como medio de dominio ideológico. Estos cambios sociales explican las modificaciones de la cultura indígena.

Durante los 300 años de ocupación española, hasta antes de la Independencia (1810-1821), la educación de los nativos estuvo relacionada con la enseñanza de oficios en talleres a cargo de frailes. En estos se aprendía herrería, carpintería, albañilería, sastrería, zapatería y técnicas agrícolas y de construcción, tal como se venía dando en España. En otro tipo de escuelas, anexas a los conventos, se aprendía doctrina, lectura y escritura del castellano y el latín.

El sistema educativo mexicano de la época colonial fue un fenómeno urbano, que según Reyes (1984) hizo a un lado a la gran población indígena.

Fue así que Pedro de Gante, utilizando la fuerza de la ley, estableció uno de los primeros colegios para indios: Colegio de San José de los Naturales, en donde reunió alrededor de mil niños. Enseñó las primeras letras. Debido al éxito no tardó en agregar canto y música, gramática del latín, ya que urgía tener cantores para las iglesias y ayudantes en las ceremonias religiosas. Estableció distintos talleres: sastrería, zapatería, carpintería, pintura, escultura, etc. Convirtió su escuela en la primera de artes y oficios que existió en América (Reyes, 1984, p. 15).

Las enseñanzas de oficios en la época precolombina y colonial pueden ser consideradas como los orígenes de la formación tecnológica actual. Este tipo y condiciones de acciones formativas prevalecieron durante la época de la colonia y se fueron transformando en el período postindependentista para México.

Era del Estado docente

La segunda etapa en la evolución de la educación identificada por Álvarez (2001), es la "era del Estado docente":

La historia de los Estados modernos es la historia de los sistemas de instrucción pública; a partir de entonces la educación de la población se convirtió en un asunto estratégico y sus prácticas se escolarizaron. Educar ya no era acercarse a Dios solamente, sino instruir en los rudimentos de las letras, las ciencias, los números, y, por supuesto, también en la fe. Allí emergieron nuevos sujetos (el escolar y el maestro) y una nueva institución (la escuela). Las repúblicas liberales que se comenzaron a gestar en América desde finales del siglo XVIII y luego en todo el mundo occidental durante el XIX, institucionalizaron este modo de ser de la educación. Desde entonces el Estado asumió la función educativa (por eso se llamó Estado docente) y su aparato se fue sofisticando cada vez más en busca de la regulación absoluta de la enseñanza. La escuela se convirtió en el último eslabón de aquella compleja cadena que terminó llamándose sistema educativo. La estructura vertical que ordenaba este edificio burocrático hizo del maestro un funcionario a quien le correspondía representar la voluntad del Estado en la tarea educadora, (Álvarez, 2001, p.40).

Acorde con la descripción de Álvarez (2001), se pueden identificar algunos hechos en México y España que sustentan la idea de cómo el Estado adquirió la responsabilidad de encauzar la educación, siglos después de haber sido detentado ese poder por la Iglesia.

Como fue mencionado con anterioridad, en España las agrupaciones a través de las cuales se enseñaban oficios fueron disueltas por las Cortes de Cádiz, a partir de 1812. La Constitución de1812, denominada Constitución Política de la Monarquía Española, fue promulgada en Cádiz el 19 de marzo de 1812, se encuentra estructurada en 10 Títulos. De estos, el último aborda el tema de la instrucción pública. A pesar de su simbolismo, la vigencia de la Constitución de 1812 fue muy reducida: 6 años y en períodos distintos. Fue derogada en 1814 con el triunfo del golpe de Estado de Fernando VII y sustituida por el Estatuto Real, restablecida en 1820, derogada nuevamente en 1823 y restablecida por última ocasión en 1836, en que fue sustituida por la Constitución de 1837 (Luna, 2012). La Tabla I muestra un resumen de las Constituciones españolas de 1812 a 1931 en relación con disposiciones educativas.

Mientras en España se disolvían los gremios, en México se libraba la guerra de Independencia. Una vez consumada ésta en 1821 y a partir de 1824 con la emisión de la primera Constitución Política de la naciente República, surgen las primeras legislaciones educativas y con ellas la configuración del sistema educativo. Entre estos ordenamientos y leyes se tienen las Siete Leyes Constitucionales (1835-1836), las Bases Orgánicas de la República Mexicana (1843–1846), el Acta Constitutiva de Reforma (1847), la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857 que estableció los principios de laicidad, obligatoriedad y gratuidad en la educación básica mexicana y la Ley Orgánica de la Instrucción Pública en el Distrito Federal (1867). En particular esta última, que impactó en el territorio nacional, regulaba los centros públicos de enseñanza, los contenidos de cada nivel educativo, las inscripciones, los exámenes y títulos profesionales, la academia de ciencias y literatura, los directivos y catedráticos y el gasto educativo.

Acorde con la Ley de la Instrucción Pública en el Distrito Federal de 1867, en las escuelas de artes y oficios se enseñaban idiomas, matemáticas, física, química, invenciones industriales, economía y legislación industrial. La antigua práctica de oficios que había sido regulada por la Iglesia, ahora tenía que apegarse a la reglamentación vigente. Las leyes surgidas luego de la Independencia, concebían la educación como una prerrogativa y función del Estado.

Entre los años 1861 y 1866, cuando México todavía luchaba contra la invasión francesa, la Revolución Industrial ya había hecho su aparición en Europa. En opinión de Vilar (1990), en España tuvo lugar entre 1827 y 1869 y se pasó de un sistema manual de trabajo a la utilización de máquinas. Esto provocó la transformación de la sociedad española, la economía, la producción y en consecuencia de la educación. Para producir utilizando las nuevas técnicas, había que aprender, había que capacitarse.

Las escuelas de artes y oficios cobraron importancia y se fueron asentando en el territorio español. Surge el Estado como figura central y con ella la emisión de la Ley de Instrucción Pública en 1857, mejor conocida como Ley Moyano. Esta Ley incorporó los estudios profesionales a educación postsecundaria, lo que permitía ver la relevancia que estas enseñanzas habían adquirido. Con base en información de Lozano (2014), se sabe que en 1880 se contaba con 24 escuelas, en 1933 sumaban ya 203. Se erigió la formación profesional como un subsistema educativo que estaba fuertemente vinculado al crecimiento industrial español y que debía ser regulado.

En México, una vez emitida la Constitución mexicana de 1917, la presencia de un Estado docente, en la figura del gobierno federal, se dejó sentir con peso en la conducción del sistema educativo mexicano. Con la creación de la Secretaría de Educación Pública en 1921, se impulsa la educación tecnológica y se establecen numerosas escuelas con esta orientación, creándose en 1923 la Dirección de Enseñanza Técnica, Industrial y Comercial (Larroyo, 1956).

Los avances que en materia de educación se habían logrado en España, retroceden en el período comprendido entre 1936 y 1970, durante la dictadura del General Franco. La educación se somete a la inspección de la Iglesia y la enseñanza de la religión católica se vuelve obligatoria. La moral, los dogmas católicos y el elitismo son rasgos distintivos de una educación que se convierte en el vehículo de la reproducción ideológica. Sánchez y Rodríguez (2007) señalan que las primeras medidas durante el franquismo fueron suprimir el laicismo, la coeducación y la enseñanza de las lenguas distintas al castellano; implantar una fuerte censura de libros de texto e imponer la educación separada por sexos. La Iglesia católica se identificó con la esencia del Estado y fue impuesta como religión obligatoria.

Los objetivos estuvieron meridianamente claros, se trataba de consolidar un modelo de instrucción pública completamente inverso al diseñado por los republicanos, liquidar toda su obra cultural y educativa y proceder a moldear las conciencias de los españoles en un doble sentido, católico tradicional integrista y patriótico españolista lo fascista sólo alcanzaría como veremos, una presencia residual y anecdótica, pero presencia al fin y al cabo (González, s.f., p. 1).

Aun cuando el Estado docente regía, al igual que en México, la educación en España, se percibía la intervención de la Iglesia Católica en el sistema educativo español. Inclusive en la Ley de Educación de 1970 que derogó a la Ley Moyano, el Estado reconoce y garantiza los derechos de la Iglesia Católica, la enseñanza religiosa y la acción espiritual y moral de ésta en los centros de enseñanza. Paradójicamente en México la Independencia es encabezada por un sacerdote católico cuyos ideales de lucha pretendían liberar a un pueblo que fue incorporado a los patrones culturales españoles, principalmente a través de la religión. Tiempo después del movimiento independentista, cuando se dan las condiciones políticas, se establece la separación del Estado y de la Iglesia en 1857 en diversos ámbitos de la vida nacional mexicana incluyendo el educativo.

Mientras España padecía el régimen franquista, el sistema educativo mexicano se expandía. Entre 1950 y 1970 creció en poco más del 100%: de 25.413 escuelas registradas en 1950 a 54.954 en 1970, (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 1994). El desarrollo cuantitativo de la educación hizo llegar la oportunidad de estudiar el nivel básico a un mayor número de mexicanos Este crecimiento demuestra la importancia que el Estado docente le había conferido a la educación; había depositado en ella la responsabilidad del desarrollo nacional:

En América Latina el antecedente más cercano de tan alta ponderación y proliferación discursiva en torno a la educación lo podemos encontrar en la década de los años 50, cuando se dio inicio al proceso de crecimiento acelerado de los sistemas educativos, período que en este trabajo denominamos como la etapa expansiva de la escuela, (Martínez, 2004, p. 24).

En España, a finales de los años sesenta y principios de los setenta la tradición educativa prevaleciente sufriría su primera ruptura con los cambios sociales y económicos generados por la mecanización del campo, la emigración del campo a las ciudades y a otros países, la incipiente industrialización y el posicionamiento del turismo como sector económico de gran importancia. Estos cambios tendrían su correlación con la reforma educativa plasmada en la Ley General de Educación de 1970 (Beltrán, Hernández y Montané, 2008).

La Ley General de Educación de 1970, (LGE) emitida casi al término del régimen franquista, era un paso a una educación renovadora. Acorde con esta Ley, entre sus características se reconocía la función docente del Estado, integraba la variedad de acciones formativas de los distintos Ministerios, suprimía la doble vía para el acceso, definía la estructura del sistema educativo español y distinguía tres niveles en la formación profesional: primer, segundo y tercer grado. La formación profesional de primer grado se estudiaba una vez concluida la educación general básica.

En México la política expansionista en todos los niveles educativos y alfabetizadora de los cincuenta y sesenta, se mantenía aún en la década de los setenta. En esta última, el desarrollo tecnológico de México, comenta Calderón (2007), fue el resultado de una política bien orientada a la formación de profesionales, que eran capaces de crear e innovar y que encontraban en su propio país las oportunidades de realización personal y prosperidad social. Durante la expansión de la educación, el Estado continuaba teniendo el papel protagónico en la promoción y conducción del desarrollo económico y social, adoptando la planificación como estrategia e instrumento fundamental.

En México, el Estado docente promovería la planificación en todos los escenarios educativos . Se partía de un Plan Nacional de Desarrollo, se elaboraban los Programas Sectoriales (como el de educación) y se estructuraban los Programas indicativos de las dependencias . Acorde con referentes empíricos, se llevaba a cabo la Planeación Operativa Anual (POA) en las escuelas y finalmente, los profesores hacían una detallada planeación (plan clase). La planeación docente se acompañaba entonces de la descripción metodológica y de técnicas didácticas que con el apoyo de la tecnología educativa serían desarrollados en el aula para el logro de los objetivos planeados.

Por otro lado, España tomaría un rumbo distinto con la muerte del General Franco en 1975. Con una visión política diferente, se emitió la Constitución Política en 1978. Ésta estableció la educación como un derecho de todos, cambió el discurso sobre la formación religiosa dando a los padres la responsabilidad de decidir sobre sus hijos y abrió la participación a los profesores, padres y estudiantes de intervenir en el control y gestión de los centros públicos, en los términos que la ley establece.

Esta época de expansión tan productiva en el ámbito educativo estuvo seguida por la década perdida de los ochenta (Lorey y Moskoff-Linares, 1994, Gutiérrez, 2004), colapsando el modelo estatista del desarrollo de México que prevalecía desde los años treinta. La aguda crisis económica que se vivía en México en esta década, orilló al gobierno mexicano a reestructurar los términos y condiciones de la deuda nacional. La reestructuración para el pago fue atendida por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial mediante la firma de una carta de intención con los ajustes estructurales sugeridos que lograron estabilizar la economía (Alcántara, 2008).

Del mismo modo, a principios de la década perdida, en 1982, y con el inicio de la política neoliberal, se daba una reforma significativa para la educación tecnológica del nivel medio superior: la implementación de un tronco común para todos los planteles en lo que respecta a la formación propedéutica . Sin embargo la política educativa desarrollista no rindió el fruto que se esperaba en torno a la calidad, eficiencia, pertinencia y equidad, que seguían siendo un desafío. El estilo de desarrollo de la educación y de planificación y conducción del mismo, que en el pasado había rendido beneficios, se había agotado en su capacidad para resolver problemas de distribución de oportunidades, de funcionalidad, de eficiencia y calidad en América Latina (Romero, 1993).

Casi a finales de los ochenta, en 1985 España redefinió sus fines educativos con la Ley Reguladora del Derecho a la Educación (LODE) orientándolos al pluralismo educativo y a la equidad. Asimismo su visión política se ensanchaba con el ingreso, en 1986, a la Comunidad Europea. Por otro lado México, a finales de los ochenta y principios de los noventa, entablaba el Tratado de Libre Comercio con Norteamérica e ingresaba a la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

Finalizaba una década que ya tenía destellos de cambio. La tarea reguladora del Estado se estaba orientando más a la calidad que a la expansión, hacían su aparición las tecnologías de la información y la comunicación y la globalización.

Época de la sociedad educadora

En la búsqueda de planteamientos que fundamentaran el rumbo que tomaba la educación en los albores del siglo XX y en la intención de delinear una época, Álvarez (2001) señala cinco huellas de acontecimientos que dejaron atrás la época del Estado docente y empezaron a conformar otra denominada de la sociedad educadora:

  • Viejos sueños de autarquías, durante las décadas de los sesentas y setentas.

  • Reformas educativas

  • Redistribución de responsabilidades

  • Nuevos escenarios educativos

Aun cuando el autor señala la primera huella de esta época en los sesentas y setentas, los sucesos que cobran vida en la historia de México y España llevarían a encontrar elementos más reveladores de una sociedad educadora en la década de los noventas.

En esta época de la sociedad educadora, plantea Álvarez, el Estado sigue apareciendo como garante de la prestación del servicio, pero se dejan las puertas abiertas para que entren otros actores a participar, para que la sociedad asuma parte de la responsabilidad. De una educación como deber del ciudadano se pasa a una educación como derecho, en la que la sociedad participa en la definición del proyecto educativo de nación que quiere para su país.

Las políticas educativas crean instancias amplias de deliberación y decisión como los consejos nacionales y locales, asociaciones de padres de familia y academias de profesores. Surgen nuevos escenarios donde se producen aprendizajes que en otra época sólo se adquirían en la escuela, el aprendizaje permanente es un hecho, se ha transformado la noción de tiempo y de lo que es importante saber, la educación deja de ser nacional y pasa a ser un asunto mundial, la institución escolar empieza a ser reformada a partir de orientaciones de organismos internacionales con la idea de salir del subdesarrollo para alcanzar el desarrollo que los países ricos tienen.

El modelo económico español y mexicano, volcado hacia el exterior con mercado competido, como lo señala Villa (1999), había engendrado cambios importantes en diversos órdenes. Uno de ellos es la formación profesional. Los espacios de formación en España rompieron las paredes que los limitaban y encontraron en el sector productivo el proceso de aprendizaje presencial o aprendizaje in situ que les brindaría experiencias enriquecedoras.

Con la Declaración Mundial sobre Educación para Todos, proclamada en Jomtien, Tailandia en 1990, la educación básica ocupaba un lugar importante en la agenda internacional. Este primer paso abría, al resto de los niveles educativos, los espacios de deliberación nacional a otros más amplios. El objetivo de esta Declaración era lograr la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje en el mundo que comprendían tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje como los contenidos básicos para que los seres humanos fueran capaces de sobrevivir, desarrollar sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de sus vidas, tomar decisiones fundamentadas y continuar aprendiendo (UNESCO, 1994).

"Esto significó un verdadero cambio en la forma de pensar la educación y representó un punto de inflexión a partir del cual orientar políticas educativas para promover la transformación de los sistemas de enseñanza a nivel mundial. (…) Esta fue una respuesta al agotamiento de los estilos tradicionales de enseñanza y gestión educativa, algo que se hizo notoriamente crítico ante las transformaciones de un mundo en creciente proceso de globalización, un auténtico cambio de época en el que se está consumando el tránsito de la denominada sociedad industrial a otra centrada en el conocimiento. En este contexto se llevaron adelante las reformas educativas de los años noventa (Organización de Estados Iberoamericanos, 2004, p. 9).

En España, en la década de los noventa, sobresale la reforma educativa establecida a través de la Ley Orgánica General del Sistema Educativo de 1990, (LOGSE). Esta reforma trataba de adecuar el sistema educativo a las nuevas exigencias derivadas de su pertenencia a la Comunidad Europea:

La progresiva integración de nuestra sociedad en el marco comunitario nos sitúa ante un horizonte de competitividad, movilidad y libre circulación en una dimensión formativa que requiere que nuestros estudios y titulaciones se atengan a referencias compartidas y sean homologables en el ámbito de la Comunidad Europea, a fin de no comprometer las posibilidades de nuestros ciudadanos actuales y futuros. El dominio, en fin, del acelerado cambio de los conocimientos y de los procesos culturales y productivos requiere una formación básica más prolongada, más versátil, capaz de adaptarse a nuevas situaciones mediante un proceso de educación permanente, capaz de responder a las necesidades específicas de cada ciudadano con el objetivo de que puedan alcanzar el máximo desarrollo posible (Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo, 1990, p. 28927).

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter