Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Valoración del currículo por médicos internos de pregrado y en servicio social



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Justificación
  4. Planteamiento del problema
  5. La formación médica
  6. Material y método
  7. Resultados
  8. Conclusiones y discusiones
  9. Bibliografía

Resumen

La facultad de medicina Tampico de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT, México) contempla que, el médico interno de pregrado y el de servicio social; forman parte del equipo de salud y su formación terminal, es responsabilidad del sector salud. Ahí reciben una enseñanza tutelar dirigida por personal capacitado y reafirman lo aprendido en las aulas. De ahí, la necesidad de valorar la efectividad de la enseñanza recibida. La pregunta central es:

¿Qué piensan los médicos internos de pregrado y en servicio social de la efectividad del sistema curricular, en su formación profesional? Método: Estudio descriptivo, transversal, mediante encuesta. Objetivo: Valorar el Currículo de la facultad de medicina de la UAT (Siglo XXI) Muestra intencional de 92 Médicos internos de pregrado y en servicio social de la Facultad de

Medicina Tampico (UAT). Instrumento. "Cuestionario de evaluación curricular" de Barrientos y Cols1 instrumento validado. Resultados: El 85.4% señaló que estudió Medicina por vocación e interés, 66.7% considera estar preparado profesionalmente y valora al Currículo como adecuado. Igual porcentaje opina haber recibido herramientas idóneas, para el desempeño de su ejercicio profesional. Un porcentaje importante, manifiesta menosprecio por los conocimientos o habilidades distintas a las de la práctica tradicional médica, sociales, cognitivas y matemáticas. Conclusiones : a ) En general la muestra estudiada posee un juicio muy favorable hacia el currículo experimentado, 2) Los contenidos académicos de carácter social, económico, entre otros, obtienen muy poco valor, 3) Un 20% de la muestra manifiesta una falta habilidades prácticas y clínicas.

Palabras clave: Evaluación, Currículo, Servicio Social

Abstract

This is a descriptive cross-sectional study by survey. Objective: To value the Curriculum (2000) through student opinions. The sample was an intentional comprised by 92 students from the School Medicine in University of Tamaulipas (UAT). The Barrientos & cols "Valued curriculum questionnaire"1 was applied with a = .9178. Results: The 85.4% of the sample established that School Medicine was choose by own vocation and interest, the 66.7% believes is professionally prepared and thinks than the Curriculum is well-grounded to the general medical formation. Similarly, the sample considers that it has been proportionate the tools to resolve the problems of its professional exercise. Meanwhile, there is an underestimation for the different knowledge or skills to other classes as the medical traditional practice, specifically the mathematics, cognitive and social ones.

Keywords: Evaluation, Curriculum, Social Service.

Valued Curriculum by internal undergraduate doctors and students in Social Service

Introducción

Un tema persistente en las instituciones educativas ha sido y sigue siendo el de la evaluación o valoración. La evaluación educativa es un proceso multifacético que de igual manera abarca, un programa, una institución, el hecho educativo, el proceso de aprendizaje individual o grupal, etc. Cuando se evalúa, sin lugar a dudas, se está emitiendo un juicio, una valoración con respecto al objeto evaluado. De igual forma, cuando se habla de evaluación en educación, se alude casi de manera automática, a la discusión de la calidad de los servicios que ofrece el sistema educativo. Al parecer, existe consenso en que los esfuerzos por atender al problema de la calidad, sean centrados para detectar la capacidad institucional, a fin de lograr concentrar los mejores recursos materiales, financieros y humanos; este acopio se realiza con la finalidad de obtener un mayor prestigio, disponer de más financiamiento y mostrar una amplia gama de resultados, ya sea a nivel de toda la institución o de alguna de sus dependencias o programas.

El concepto de evaluación, se relaciona también, con la medición de los resultados o efectos; lo que implica el empleo de instrumentos confiables que produzcan datos que posteriormente puedan ser comparados con un algún tipo de escala estandarizada; a este tipo de evaluación se le denomina evaluación de producto o de resultados. De ahí que el asunto de la evaluación, sea particularmente una cuestión de polémica, ya que hay investigadores que la conceptualizan como la forma de juzgar el cumplimiento de objetivos (evaluación de resultados) en tanto que otros, hablan de ella, como un proceso que va dando cuenta de los momentos por los que atraviesa el proceso educativo (evaluación formativa o de proceso) existen también, posiciones encontradas con respecto a la evaluación, en el sentido de que ésta, implica dos conceptos básicos: Medición y Evaluación. No obstante, es necesario precisar dichos conceptos: Medir implica examinar, lo que significa: la realización de una serie de tareas para obtener una puntuación, dicha puntuación es el producto final.

Por el contrario, en los ambientes educativos la evaluación se refiere a un asunto más complejo que implica mucho más que la medición.

La evaluación es siempre una estimación estimativa y valorativa del desempeño. En el contexto educativo, la evaluación es una de las partes del fundamentales del proceso educativo, no solo para los responsables de una institución sino también para los docentes, para los alumnos, ya que se trata de una tarea complicada, tal y como lo señalan Díaz Barriga y Hernández Rojas2 cuando dicen "Nadie puede negar que la evaluación educativa es una actividad compleja, pero al mismo tiempo constituye una tarea necesaria y fundamental en la labor docente". Labor difícil, ya que dentro del proceso educativo, todo es factible de ser investigado: programas, currículos, aprendizaje, función del maestro, etcétera, sin embargo, la amplitud de los objetos que pueden ser evaluados, dificulta el proceso mismo de la evaluación, y por lo tanto exige al evaluador analizar el proceso desde diversos ángulos, y con una metodología rigurosa, a fin de tener una visión apegada a la realidad del objeto mismo, que pretende evaluarse.

El objetivo principal de la evaluación es el retroalimentar el proceso enseñanza-aprendizaje; esto significa que los datos obtenidos en la evaluación servirán a los que intervienen en dicho proceso (directivos-docentes-alumnos) en forma directa para mejorar las deficiencias que se presenten en la realización del proceso e incidir en el mejoramiento de la calidad y en consecuencia el rendimiento en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje. Para tal fin, es importante conocer las particularidades de una institución educativa: objetivos y metas educativas, misión y visión que sustentan tales finalidades, con el propósito de comprobar, valorar, estimar, en qué medida éstos han sido logrados, o bien que aspectos o elementos deben ser modificados o mejorados para poder alcanzarlos. Toda vez que el producto final obtenido de una Institución educativa como es el caso de las facultades de Medicina, es el egresado, profesional de la medicina que conlleva una responsabilidad y compromiso social debido a las tareas de servicio y práctica médica que debe cumplir en nuestra sociedad, la tarea de la evaluación en una Facultad de Medicina implica una gran responsabilidad y compromiso social.

Para ello, deben emplearse, criterios, pautas, normas y estándares, como señalan las diversas instancias evaluadoras que existen en nuestro país, tales como la AMFEM (Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina), la Comisión Nacional de la Evaluación (CONAEVA), o bien por medio de los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (CIIES),no obstante, cada evaluación es particular única, y debe planificarse detenidamente a fin de cumplimentar con el objetivo primordial de toda evaluación educativa: conocer en qué medida se han cubierto las metas propuestas3. Rueda Beltrán4 afirma de forma atinada lo que esto implica:

"Habrá que realizar estudios específicos para conocer con detalle si se han logrado las metas previstas, si se ha dado lugar a prácticas con efectos contrarios o distintos de los esperados o bien si se han dejado de emplear otros recursos como la planeación o el diagnóstico, para promover el desarrollo de las instituciones y de los diferentes actores que les dan vida.

Se ha dicho también en párrafos anteriores que la evaluación educativa, se relaciona con la calidad educativa. Pregunta obligada sería definir ¿Qué es la calidad educativa? La calidad educativa es un término complejo que abarca principios muy distintos según el grupo social que lo explique y los objetivos que se deseen alcanzar; por ejemplo, es común que desde la perspectiva administrativa de la política educativa, la calidad se defina en términos de números para indicar la eficiencia terminal, índices de deserción, reprobación o rendimiento evaluado con exámenes etc.

La calidad educativa, es un concepto aplicable al colectivo educacional, la paradoja es que su concreción, depende de procesos singulares y exige algo más allá de los lineamientos generales que puedan favorecerla, es a pate adicional, está dada por el "contexto situacional de enseñanza – aprendizaje", el contexto situacional de actividad5, que no es lo mismo que el "contexto que rodea al aprendizaje", como comúnmente se confunde, dado que; el primero es creado por los actores del mismo a partir de la comunicación, mientras el segundo se involucra como variable interviniente y su influencia en la comunicación está determinada por los actores.

Otro de los significados que tiene la calidad dentro de la escuela, está relacionada con las condiciones materiales de trabajo (infraestructura escolar, uso de medios tecnológicos, disponibilidad de materiales didácticos diversos) También se habla de calidad en relación con proyectos dentro y fuera de la institución educativa. El concepto de "calidad de la educación" aparece dentro de un contexto específico, con la finalidad de trabajar en el prestigio de la educación, con la finalidad de eliminar la eficiencia social, entendida como un sitio, donde se considera a la escuela y al docente, como un obrero que da instrucciones, actividades y materiales, pero que no brinda el apoyo necesario al alumno, sino que sólo lo llena de conocimientos, sin que éste, pueda reflexionar sobre dichos saberes6.

De igual manera, la educación de calidad o calidad en educación, es definida como aquella educación que garantiza a todos las personas la consecución de los conocimientos, destrezas y actitudes necesarias para afrontar la vida adulta.

Luego entonces, el profesional de la medicina deberá en todo momento ha aspirar a una educación de calidad. Considerando que: Un profesional es aquella persona que conoce perfectamente su trabajo y lo desempeña de manera adecuada, sea cual sea la manera en que ha adquirido el conocimiento que posee. De acuerdo con Testa7 "En el caso de la medicina, existe una larga tradición en cuanto al carácter profesional de la práctica médica. Dicho carácter deriva del reconocimiento que amplios grupos sociales han hecho de esa práctica como algo profesional. Pero esta afirmación parece apuntar más bien a una necesidad de la sociedad que realiza el reconocimiento que a una cualidad intrínseca de la práctica reconocida" (Pág. 65).

Respecto del reconocimiento social de la medicina, Testa especifica que la medicina es en primera instancia una profesión, porque el Estado es quien le otorga dicha tipificación.

"El médico es un profesional en virtud de que cumple con los requisitos exigidos por la burocracia para ser considerado en ese carácter (aprobar las materias que conforman el currículum de la carrera médica en las diversas instituciones acreditadas –por el Estadopara ello, inscribirse en los registros correspondientes y cumplir con todos los restantes requisitos que la burocracia determina en cada país)"7. (Pág. 65).

No obstante, la formación médica no es sólo la resultante de una preparación académica formal, sino también, de la forma particular en que el estudiante incorpora y transforma ese cúmulo de conocimientos y responde ante las exigencias concretas de la práctica médica. Es aquí donde interactúan conocimientos, valores, saberes, destrezas, habilidades, pero también, actitudes, sentimientos, en suma, la transformación de una preparación académica, convertida en una verdadera formación médica, humanística y profesional.

En relación con el constructivismo, aproximación teórica que trata de explicar cómo adquiere el ser humano el conocimiento, se dice que:

"El constructivismo señala que la realidad ontológica no es accesible al conocimiento racional humano y sólo tenemos de ello una aproximación tentativa. Esto quiere decir que el conocimiento no está ahí fuera, sino que es una construcción del sujeto, y que cada sujeto tiene una construcción personal"8. (Pág.17).

En este orden de ideas, la formación académica del alumno desde el enfoque constructivista, se realiza mediante un proceso activo de edificación del conocimiento, lo que significa que el estudiante no es un ser pasivo que recibe conocimientos y los almacena; sino que por el contrario, tal y como lo señalan Díaz Barriga y Hernández2; el sujeto cognitivo es operante y activo, ya que rebasa claramente lo que le ofrece su entorno, gracias a su labor constructiva.

Se entiende que no sólo son saberes y conocimientos los que debe adquirir el futuro médico, sino también, habilidades, destrezas y valores que le permitirán ejercer su profesión, con un desempeño adecuado a las necesidades que de él demande la sociedad. Es por ello, que resulta importante indagar cómo valoran y juzgan los egresados de un determinado plan de estudios, las enseñanzas recibidas, así como el impacto de dicho currículum en su formación profesional.

Justificación

Siguiendo una línea de pensamiento de carácter constructivista, podría decirse que una escuela o Facultad de Medicina puede planificar un currículo con una determinada intencionalidad, no obstante, el plan de estudios resultante o real, es producto de la construcción del propio conocimiento por parte del alumno, influenciado por una diversidad de factores externos e internos que impactan su formación académica. Son múltiples los agentes que permean el aprendizaje de sus saberes, entre ellos, los sociales, los personales, los económicos y los políticos. Al respecto, Stagnaro9 menciona que los factores políticos, sociales y económicos; como la mercantilización de los servicios médicos, la crisis del hospital público, la precariedad del empleo profesional, los intereses de las industrias farmacéutica entre otros factores, influyen en la conformación del currículo médico de grado y de postgrado y en el ejercicio profesional; pero más aún, en la definición de lo que es un médico y de lo que es la medicina.

Planteamiento del problema

En la Universidad Autónoma de Tamaulipas (México) Campus TampicoMadero de acuerdo con el Plan de Estudios vigente, tanto el médico interno de Pregrado, como el de Servicio Social; pasan a ser integrantes del equipo de salud del centro u hospital en donde realizan su intervención, por lo que su formación en esta etapa queda exclusivamente bajo la responsabilidad de las autoridades del sector salud y no de los docentes de la facultad.

Si se considera, que estos futuros médicos generales mediante su práctica médica, se someten a una etapa fundamental en su formación como médicos generales, y que es a través de esta enseñanza tutelar dirigida y programada por personal capacitado, que pueden reafirmar lo aprendido al interior de las aulas, resulta conveniente analizar, qué tan efectiva pudo ser este tipo de enseñanza.

Si además, se piensa que esta etapa le brinda al alumno, la oportunidad de consolidar e integrar a los conocimientos teórico.-prácticos, básicos y clínicos adquiridos en los años previos de la carrera, colaborando directamente en la atención a los pacientes y respondiendo a las demandas y exigencias de la sociedad. Bien valdría la pena plantearse los siguientes objetivos:

Objetivo General: Realizar una evaluación del programa o plan de estudios10 Misión XXI, de la Facultad de Medicina de la UAT Campus Tampico-Madero, con la finalidad de llegar a una toma de decisiones para su mejora.

Objetivos Específicos:

1 Identificar las fortalezas y debilidades del programa desde la perspectiva de los alumnos.

  • 2. Analizar el tipo de formación que recibieron los alumnos desde el punto de vista de ellos mismos.

  • 3. Determinar con base en el juicio y experiencia de alumnos, las demandas y necesidades de formación del futuro médico general.

La formación médica

En México, la formación de médicos generales bien preparados, formados con una base humanística y con un gran sentido de compromiso social, ha sido siempre una preocupación tanto del gobierno, como de las universidades y las agrupaciones médicas. Todas ellas, han realizado esfuerzos durante años para encontrar el currículum idóneo, que cubra todas las fases del aprendizaje hacia ese objetivo, buscando al mismo tiempo que este programa educativo, contribuya a la capacitación del profesional médico que estará al servicio de la sociedad.

La Evaluación Educativa y la Facultad de Medicina Humana de Tampico UAT

De acuerdo con Rueda y Nieto11, es a fines del siglo XX, en el año de 1989, que al anunciarse el Programa para la Modernización Educativa (PME) se reconoce explícitamente el papel que la evaluación habría de tomar en el rumbo de la educación Superior en el país. Así en 1989, se crea y se pone en marcha la Comisión Nacional de Evaluación (CONEVA), constituida como instancia rectora de las actividades de evaluación, donde participan representantes de las instituciones de educación superior, de la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior (ANUIES) y del Gobierno Federal.

La carrera de Médico Cirujano en la UAT, tiene como objetivo general: formar Médicos Cirujanos con amplia preparación clínica que concede igual importancia a todos los campos de su profesión, que asuman la responsabilidad de dar atención integral con alto sentido ético; preparados para promover, conservar o restaurar la salud del individuo, la familia o a la población que esté bajo su responsabilidad, con espíritu crítico que le permitan aplicar los elementos metodológicos que den respuesta y solución a los problemas que se le presenten en el ejercicio de su actividad con el compromiso de mantenerse permanentemente actualizado.

Si se habla de la necesidad de relacionar a las Universidades con la sociedad, la Facultad de Medicina Tampico de la UAT muestra un interés claro en ello dentro de su perfil general de egreso, en el cuál se expone que el egresado de la Carrera de Médico Cirujano será un profesional que se desempeñe a nivel institucional y/o privado, teniendo la capacidad de prevenir y proteger enfermedades que a nivel individual, familiar y comunitario se presenten; dando solución a los problemas de salud más usuales en forma integral y eficiente, haciendo uso racional de los recursos científicos y tecnológicos disponibles con un alto sentido ético y humanístico para conservar o restaurar la salud.

En agosto de 2000, se implementa en la Facultad de Medicina Tampico UAT, un nuevo modelo educativo denominado MISION XXI, el cual presenta solidez en cuanto: a la homogeneización de cursos comunes, la introducción de esquemas flexibles, la introducción del sistema de créditos, la homogeneización de nomenclaturas de las carreras y la introducción de mecanismos para la actualización permanente. En éste, se incorporan nuevas materias en un núcleo de formación básica, cuyo objetivo es el de dotar a los estudiantes de las herramientas que les permitan continuar aprendiendo a lo largo de la vida10.

A continuación se presenta un cuadro comparativo de la evolución de los planes y programas de estudios de la Facultad de Medicina Tampico "Dr. Alberto Romo Caballero" de la UAT.

Tabla 1. Cuadro comparativo de la evolución de los planes y programas de estudios de la Facultad de Medicina Tampico "Dr. Alberto Romo Caballero" de la UAT.

Planes de estudios de la carrera de Medicina en la UAT 1975-2000

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Fuente: Archivo Facultad de Medicina Tampico "Dr. Alberto Romo Caballero"10

MATERIAL Y MÉTODO

Tipo de estudio

Se trata de una investigación de carácter descriptivo, transversal, que utiliza la técnica de encuesta. Se dice que es un estudio descriptivo, ya que estos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis12. Asimismo, se considera que este es un diseño de tipo transversal, tomando en consideración lo expresado por Buendía, Colás y

Hernández13, es aquel en el que los datos se recogen, sobre uno o más grupos de sujetos, en un solo momento temporal, se trata del estudio en un determinado corte puntual en el tiempo, en el que se obtienen las medidas a tratar.

Participantes

El universo estuvo constituido por todos los médicos internos de pregrado y en servicio social de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Campus Tampico-Madero, que cursaron el Plan de estudios10. Se trata de una muestra intencional o a juicio del investigador13 conformada por 92 alumnos egresados. De los participantes de la muestra, el 63% de la población tiene entre 22 y 25 años, mientras que el 37% son mayores de 25 años de los cuales el 50% corresponde al sexo femenino y el 47.8% al género masculino.

Instrumento

Se aplicó el "Cuestionario de evaluación curricular" el cual fue validado a partir de un análisis factorial y las pruebas de Bartlett así como la de Kaiser-MeyerOlkin [KMO]14. Asimismo, para evaluar el nivel de confiabilidad se obtuvo un alpha de Cronbach de .9178, que de acuerdo con Armitage et al.15 puede considerarse como óptimo. No obstante, en este trabajo sólo se analizan cuatro indicadores: Formación recibida en la facultad; ejercicio profesional; evaluación del plan de estudios; y Formación de egresados. El cuestionario comprendía otras secciones que no son reportadas aquí y que también forman parte de esa valoración del currículo

RESULTADOS

Dentro de los cuatro indicadores que se analizan aquí están lo relativo a: Formación recibida en la facultad; Ejercicio profesional; Evaluación del plan de estudios; y Formación de egresados.

Dentro de las preguntas se indaga sobre el sitio donde los alumnos realizan su internado de pregrado o su servicio social, las respuestas dadas a este cuestionamiento, permiten saber que: el 25.8% de los egresados realizó su internado de pregrado o su servicio social, en el IMSS de Madero Tamaulipas; el 11.8% en el IMSS-MANTE HGZMF 3, el 10.8% en el HGRNG "Ignacio García Téllez" del IMSS, el 8.6% en Hospital General De Zona con Medicina Familiar # 3 de Ciudad Madero Tamaulipas, IMSS. Entre otras instituciones, aunque en menor grado, se puede mencionar al ISSSTE en Tampico Tamps., Hospital Civil de Ciudad Victoria, Tamps. Hospital Civil Nuevo de Guadalajara Jalisco; Baylor College Of Medicine, de Houston Texas EU; Texas Medical Center EU; Hospital Civil "Dr. Manuel Ávila" de Pánuco, Veracruz; Hospital Central "Doctor Ignacio Morones Prieto" de San Luís Potosí, S.L.P.; Instituto Nacional de Ciencias Médicas y de la Nutrición "Salvador Zubirán" en México, DF., Hospital Español de México, en México, DF.

Enseguida se muestran los resultados de acuerdo al orden que guardan las preguntas del cuestionario de "Evaluación Curricular", con la finalidad de que se observe de qué manera valoran y juzgan los egresados del plan de estudios (2000) Misión XXI, las enseñanzas recibidas, el impacto en su formación profesional, en suma, sus opiniones y actitudes respecto de dicho programa de estudios (Ver tabla 2).

Tabla 2. ¿Por qué eligió usted estudiar la carrera de medicina?

Monografias.com

La figura 1 muestra que más de la mitad de los egresados de medicina (56.5%), valoran a la Medicina como una profesión que les permite ayudar al mantenimiento y conservación de la salud de las personas, considerando además, que la profesión de médico es una labor con un alto compromiso social, así mismo piensan que es una carrera importante o clave para el futuro de México como país (44.6%)

Monografias.com

Al preguntarles si su actividad o ejercicio como prestatario de servicio social o médico interino se relacionaba con la formación profesional que había recibido en la escuela, el 93.5% de los egresados afirmó que sí existe una relación directa entre su ejercicio como interno o prestatario de servicio social y la formación profesional recibida. Con base en este alto porcentaje otorgado por los egresados a esta respuesta, podría firmarse que existe un juicio muy favorable de parte de estos hacia el currículo vivido o experimentado (Ver figura 2).

Monografias.com

Por su parte, al indagar a los egresados sobre si su trabajo actual se encuentra relacionado con la formación recibida, el 64.1% afirmó que sí se encuentra relacionado, mientras que el 27.2% señaló lo contrario, en este sentido, dentro de las razones por las que consideran que su trabajo actual no está relacionado con los conocimientos adquiridos en la carrera, se encontraron las siguientes opciones: Porque realizan otras actividades diferentes a las de la profesión médica (56%). Esto es, no llevan a cabo una práctica médica (tabla 3).

Tabla 3. Razones por las que su trabajo actual no está relacionado con los conocimientos adquiridos.

Monografias.com

En la figura 3 se observa que la materia que los egresados consideraron más útil, fue la de pediatría ya que fue mencionada por el 59.9% de éstos, en segundo lugar mencionaron la materia de ginecología y obstetricia (58.6%) y en tercer lugar se encuentra la materia de cirugía como una de las más útiles (46.7%). Por otra parte, la figura 4 representa la opinión de los egresados respecto de las materias que consideran útiles, en primer lugar mencionan: Anatomía (16.35) y en segundo lugar a las materias de Fisiología, Propedéutica y Bioquímica (10.8%), todas ellas pueden ser consideradas como materias básicas, dentro del cúmulo de conocimientos con el que todo buen médico general o cirujano, debiera contar, ya que de tales conocimientos, depende en mucho la práctica médica.

Monografias.com

Finalmente el 27.1% de los egresados consideran que la materia de: Tamaulipas y los Retos del Desarrollo, es inútil, en segundo lugar, mencionaron a las materias de Desarrollo de Habilidades para Estudiar y Matemáticas (16.3%) y en tercer lugar la materia de Medio Ambiente (15.2%). Figura 5. En tales afirmaciones puede observarse que para estos egresados los contenidos académicos de carácter social, económico, de adquisición de conocimientos y las habilidades matemáticas tienen muy poco valor. Existe entonces, un menosprecio por todo conocimiento o habilidad que no se enmarque dentro del ejercicio o práctica tradicional de la medicina.

Monografias.com

Figura 5. Materias percibidas y calificadas como inútiles por parte de los egresados.

Por su parte, con relación a las preguntas relacionadas con su preparación profesional complementaria se observó que el 78.3% de los egresados manifestó haber tenido que estudiar por su cuenta, áreas del conocimiento relacionadas con el programa de la carrera de Medicina. Al indagar sobre las razones de ello, se observó que el 54.2% afirmó que a pesar de que las materias estaban incluidas en el plan de estudios, éstas no estaban actualizadas, en segundo lugar mencionaron que estaban incluidas pero no fueron bien impartidas (47.2%) y en tercer lugar manifestaron que querían estar al día en su profesión (ver tabla 4).

Tabla 4. Razones por las que ha tenido que estudiar por su cuenta.

Monografias.com

Finalmente de los 72 sujetos que han tenido que estudiar materias por su cuenta, la mayoría mencionó primordialmente a la materia de medicina interna, seguido de las materias de pediatría, reumatología y ginecología (Ver figura 6).

Monografias.com

Figura 6. Materias en la que ha tenido que estudiar por su cuenta

Con relación a la evaluación que tienen los estudiantes sobre el plan de estudios, el 21.7% de los egresados considera que la materia de medicina interna debe ser incluida en el plan de estudios de la carrera de Medicina, dato que concuerda con el hecho de que algunos egresados (11.5%) estudiaron esta materia por su cuenta. Del mismo modo, el 18.4% opina que urgencias médicas debería estar considerada en el plan de estudios de la carrera (Ver tabla 5).

Tabla 5. ¿Qué materias piensa que deben ser incluidas en un nuevo Plan de Estudios?

Monografias.com

El porcentaje no suma 100 porque es de respuesta múltiple

Según el punto de vista de los egresados, se hace necesario realizar una actualización de las materias del plan de estudios de Medicina, en segundo lugar consideran necesario que la facultad cuente con equipamiento médico y tecnológico actualizado para el mejor desempeño de las actividades de enseñanza-aprendizaje y en tercer lugar consideran necesaria la actualización de los docentes, éstos requieren capacitarse en nuevas estrategias y métodos de enseñanza de acuerdo con las exigencias actuales del proceso educativo (Ver Tabla 6).

Tabla 6. Qué considera más necesario respecto al Plan de Estudios.

Monografias.com

Por su parte el 95.7% de los egresados destaca que una de las principales orientaciones de la educación médica reside, justamente, en el énfasis otorgado a la formación práctica. Por ende el nuevo plan de estudios debiera contemplar actividades clínicas en mayor proporción, la práctica médica es una exigencia de las competencias actuales que todo médico debe tener (Figura 7).

Monografias.com

Figura 7. Proporción de la muestra que piensa es necesario hacer mayor énfasis en el aspecto práctico de su profesión.

De esa proporción de egresados, la mayoría manifiesta que para adquirir habilidades se deben realizar prácticas hospitalarias, en segundo lugar mencionaron que se debe realizar discusión de casos clínicos y finalmente algunos consideraron realizar prácticas hospitalarias (Tabla 7).

Tabla 7. De qué manera se puede hacer mayor énfasis en el aspecto práctico de su profesión.

Monografias.com

Finalmente al indagar sobre la formación de los egresados, se observa que en general el 78.3% otorga una buena valoración a su escuela respecto al mercado laboral, ya que opinan que la universidad les ha entregado las armas para enfrentarse a éste, y por consiguiente se consideran profesionistas capacitados, en el mismo sentido, opinan que su universidad tiene prestigio y aceptación en el estado. El 20.7% que dio una valoración negativa respecto a la aceptación de los egresados en el mercado laboral, opina que faltó práctica, los docentes no están actualizados y que existe mucha saturación del mercado laboral. Asimismo los egresados opinan en su mayoría que existe coincidencia entre la formación obtenida en la carrera y la actividad que desempeñan actualmente (tabla 8).

Tabla 8. Proporción de egresados que consideran existe coincidencia entre la formación obtenida en la carrera y la actividad que desempeñan actualmente.

Monografias.com

CONCLUSIONES Y DISCUSIONES

En este trabajo se evaluó el plan de estudios10 Misión XXI de la Facultad de Medicina TampicoMadero de la UAT. Con base en el alto porcentaje que otorgan los egresados a la coincidencia entre los estudios y su práctica profesional, bien podría afirmarse que poseen un juicio muy favorable hacia el currículo vivido o experimentado.

No obstante una cuarta parte de los médicos internos de pregrado y en servicio social, que opinan que no existe relación entre su actividad y la formación profesional recibida, manifiestan que les hacen falta habilidades prácticas y que requieren habilidades clínicas.

Puede observarse que para casi la totalidad de estos egresados; los contenidos académicos de carácter social, económico, de adquisición de conocimientos y las habilidades matemáticas tienen muy poco valor. Existe entonces, un menosprecio por todo conocimiento o habilidad que no se enmarque dentro del ejercicio o práctica tradicional de la medicina. Pareciera haber una contradicción de carácter valorativo, entre los encuestados dado que aún cuando la mayoría manifiesta sentirse bien preparado y satisfecho con la formación recibida; un 20 % aproximadamente señala deficiencias muy específicas en su preparación ante las demandas del trabajo concreto. Las experiencias particulares, la forma en que construyen sus habilidades, destrezas y conocimientos; sin lugar a dudas tiene que ver con la interacción específica del egresado con el docente, el programa, los contenidos de la materia y las prácticas que en ellas se hubiesen incluido. Por lo que se hace necesaria una indagación más específica y particular para poder dar respuestas a estas diferencias encontradas en los resultados; no puede hacerse una evaluación triunfalista de los mismos, ya que se manifiestan deficiencias en el programa, que es necesario investigar en futuros proyectos.

A continuación se presentan en forma resumida las conclusiones obtenidas en este trabajo.

  • 1. Con base en el alto porcentaje que otorgan los egresados a coincidencia entre los estudios y su práctica profesional, bien podría afirmarse que poseen un juicio muy favorable hacia el currículo vivido o experimentado.

  • 2. Más de la mitad los egresados consideran que existe una relación muy estrecha entre su ejercicio profesional como interno y las materias de ginecología y obstetricia, de pediatría, y cirugía.

  • 3. De las personas que opinan que no existe relación entre su actividad como interno y la formación profesional recibida, manifiestan que les hacen falta habilidades prácticas así como aumentar las habilidades clínicas.

  • 4. De acuerdo con el juicio de los egresados la materia que consideraron más útil, fue la de pediatría, en segundo lugar mencionaron la materia de ginecología y obstetricia y en tercer lugar se encuentra la materia de cirugía como una de las más útiles. Algunos estudiantes consideran que materias como, Anatomía y Fisiología son de utilidad.

  • 5. Puede observarse que para estos egresados los contenidos académicos de carácter social, económico, de adquisición de conocimientos y las habilidades matemáticas tienen muy poco valor. Existe entonces, un menosprecio por todo conocimiento o habilidad que no se enmarque dentro del ejercicio o práctica tradicional de la medicina.

BIBLIOGRAFÍA

  • 1. Barrientos-Gómez MC, Torres-Fermán IA, Peinado-Herreros JM, Lin-Ochoa D, Martínez-Perales GM, Calderón-Vidal M. Validación de un instrumento de evaluación sobre el plan de estudios de la carrera de médico cirujano. Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad. [Serie en internet] 2011 septiembre [citado septiembre 2013];1(1); 1-21 [aprox. 21 p.]. Disponible en: http://www.medicinasaludysociedad.com.

  • 2. Díaz Barriga F y Hernández G. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación Constructivista. México: Editorial McGraw-Hill; 2002.

  • 3. AMFEM. Asociación Mexicana de Facultades y escuelas de Medicina 2005. Consultado en: http://www.amfem.edu.mx/educa.pdf Fecha de consulta: 05/06/06.

  • 4. Rueda B y Nieto G. La evaluación de la docencia universitaria. Universidad Nacional Autónoma de México; México D.F.: 1996.

  • 5. Arrupe E. La calidad educativa en el nivel de concreción, un aporte desde otra mirada y otro lugar. 2000. Consultado el 24 de Octubre de 2008, en http://www.rieoei.org/deloslectores/537Arrupe.PDF.

  • 6. Smith F. ¿Qué es la calidad educativa? 2005. Revisado el 31 de Octubre de 2008, en www.ocde.org.

  • 7. Testa M. Pensar en salud. Buenos Aires, Argentina; Lugar Editorial S.A.: 1993.

  • 8. Beltrán J y Bueno JA. Psicología de la educación. México, D.F.: Editorial Alfaomega; 1997.

  • 9. Stagnaro JC. Bioética, formación de los sujetos y ejercicio de la medicina en el marco de Reduccionismo biomédico y globalización económica. Revista electrónica: Investigación en Salud [Serie en Internet] 2002 [citado 13 de febrero de 2006], Disponible en: http://www.cucs.udg.mx/invsalud/agosto2002/contenido.html.

  • 10. Documento Curricular de la facultad de Medicina. Archivo de la Facultad de Medicina "Alberto Romo Caballero" de la Universidad Autónoma de Tampico UAT. 2000.

  • 11. Rueda B. y Nieto G. La evaluación de la docencia universitaria. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México; 1996.

  • 12. Danhke GL. Investigación y comunicación, 1989 en C. FernándezCollado y Danhke G.L (comps.) (1989). La comunicación humana: Ciencia Social, México. Mc Graw Hill.

  • 13. Buendía EL, Colás BP y Hernández PF. Métodos de Investigación en psicopedagogía. Mc Graw-Hill; España: 1998.

  • 14. García JE, Flores GJ & Rodríguez GG. Análisis Factorial. La Muralla; Madrid: 2000.

  • 15. Armitage P & Colton T. Encyclopedia of biostatistics. Volumen 2. Wiley; New York: 1998.

Forma sugerida de citar: Torres Fermán IA, Barrientos Gómez MC, Lin Ochoa D. Valoración del currículo por médicos internos de pregrado y en servicio social. Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad. [Serie en internet] 2014 enero [citado enero 2014];4(2);178-202 [aprox. 25 p.]. Disponible en: http://www.medicinasaludysociedad.com.

REVISTA ELECTRÓNICA MEDICINA, SALUD Y SOCIEDAD

Universidad Veracruzana, Veracruz, México.

 

 

 

Autor:

Dra. Ma. del Carmen Barrientos Gómez

Dra. Dolores Lin Ochoa

Dra. Irma Aída Torres Fermán

Profesoras e investigadoras de la Facultad de Medicina Humana "Alberto Romo Caballero" del CUTM de la UAT. Dra. Irma Torres, Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación. Correo electrónico: aida_irmata[arroba]hotmail.com; Dra. Dolores Lin Ochoa, Médico cirujano. Correo electrónico: dlin[arroba]uat.edu.mx; Dra. Ma. Del C. Barrientos, médico cirujano. Correo electrónico: cbarrien[arroba]uat.edu.mx.

Fecha de recepción: 28 de octubre de 2013; Fecha de aceptación: 19 de diciembre de 2013.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter