Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estrategias para reducir la vulnerabilidad en las madres adolescentes (página 2)



Partes: 1, 2

El 49.5% del total de mujeres jóvenes comprendidas entre 15 y 29 años son madres; esta cifra es mucho mayor entre las mujeres de 25 a 29 años, el 78.4%. En cambio, en la población femenina adolescente, comprendida entre 15 y 18 años, el 13.7% es madre. En todos los casos, los porcentajes de mujeres jóvenes que son madres son mayores en el área rural.

La sexualidad en los sectores rurales, también da muestras de expresiones de recreación y resistencia acerca de los roles asignados históricamente a las mujeres, estos cambios están muchas veces aparejados por transformaciones económicas y culturales complejas. Si bien el modelo de familia sigue siendo patriarcal, cada vez más existe autonomía en la toma de decisiones en relación a su vida amorosa y de pareja, atribuible quizás al incremento de niveles de escolarización, acceso a información sobre salud sexual y reproductiva, y el fenómeno migratorio.

El embarazo adolescente es uno de los problemas más preocupantes, sus implicaciones hacen referencia a las condiciones de desarrollo no solo de la madre sino también del hijo y de las posibilidades efectivas de un crecimiento sano. "Tener un hijo no es simplemente la consecuencia biológica de un comportamiento sexual. Tal como se construye social y culturalmente la feminidad, la posibilidad de tener un hijo estaría siempre presente en la mujer. Esta es una afirmación que tiene rasgos de una realidad contundente cuando – como es el caso de muchas jóvenes en Ecuador – el contexto económico y social no ofrece oportunidades para llevar a cabo otros proyectos de vida. La inexistencia de un espacio social para que las y los adolescentes se integren a la sociedad adulta de manera independiente tendría un papel singular en las decisiones – más o menos libres, o más o menos forzadas – de ser padres"[11].

Madres jóvenes (por provincias)

Porcentaje Madres jóvenes

Madres jóvenes

Total de mujeres jóvenes

Región Provincia

(n/N)*100

n

N

Sierra

45,7

356.836

780.941

Azuay

42,2

37.530

88.929

Bolívar

47,3

10.147

21.458

Cañar

42,7

12.987

30.441

Carchi

50,8

10.009

19.707

Cotopaxi

47,9

22.763

47.542

Chimborazo

43,9

23.600

53.706

Imbabura

58,3

26.818

45.985

Loja

42,0

21.819

51.961

Pichincha

45,4

163.083

358.901

Tungurahua

45,1

28.080

62.311

Costa

52,3

442.738

847.050

El Oro

51,2

37.250

72.777

Esmeraldas

57,9

29.245

50.519

Guayas

50,6

240.120

474.324

Los Rios

57,0

50.247

88.178

Manabí

53,3

85.876

161.252

Amazonía

57,4

40.760

71.045

Morona Santiago

58,2

8.822

15.163

Napo

53,1

5.677

10.689

Pastaza

54,7

4.457

8.148

Zamora Chinchipe

55,1

5.056

9.176

Sucumbíos

60,3

10.237

16.987

Orellana

59,8

6.511

10.882

Galápagos

58,0

1.443

2.488

Galápagos

58,0

1.443

2.488

No delimitadas

60,5

5.818

9.625

Zonas No Delimitadas

60,5

5.818

9.625

Total país

49,5

847.595

1.711.149

Fuente: Censo de población y vivienda – INEC.

Elaboración: SIJOVEN-SIISE.

Año: 2001

En la región Insular se registra el mayor porcentaje de madres jóvenes con un 58%; seguida de la Amazonía con un 57.4%; la Costa con 52.3%, y la Sierra con un 45.7%.

Las parroquias que cuentan con una mayor proporción de madres jóvenes son:

Madres jóvenes (10 parroquias con mayor número)

Cantones

Parroquias

Madres jóvenes

Guayaquil

Guayaquil

140.236

Quito

Quito

92.760

Santo Domingo

Santo Domingo de los Colorados

17.901

Cuenca

Cuenca

17.498

Machala

Machala

14.999

Manta

Manta

14.868

Duran

Eloy Alfaro (Duran)

13.760

Portoviejo

Portoviejo

13.485

Ambato

Ambato

10.104

Quevedo

Quevedo

9.903

Fuente: Censo de población y vivienda – INEC.

Elaboración: SIJOVEN-SIISE.

Año: 2001

Madres jóvenes solteras

La maternidad conlleva una serie de responsabilidades que deben dar cuenta de la madurez con la que tanto hombres como mujeres asumen la responsabilidad del ser padres y madres. Muchos factores entran en juego en la vivencia de la maternidad, desde las orientaciones y conocimientos acerca de salud, la salud sexual y reproductiva, el acceso a educación, la vivencia de derechos, la relación con la familia y sus pares, etc. Sin embargo, en algunos casos (especialmente en la adolescencia) los embarazos tanto a hombres como a mujeres les significa irrumpir sus procesos educativos, imposibilidad de insertarse laboralmente, violencia familiar y con sus parejas, elementos que vienen acompañados de condiciones de pobreza y exclusión.

Algunas mujeres jóvenes ven también en la maternidad la posibilidad de romper con los ciclos de pobreza y violencia de sus hogares de origen, al conformar el suyo propio, lo cual en muchos casos termina en tempranas separaciones o asumir solas su maternidad.

Madres jóvenes solteras

Grupos etáreos

Porcentaje Madres jóvenes solteras

Madres jóvenes solteras

Total de mujeres jóvenes

País

(años de edad)

(n/N)*100

n

N

Total jóvenes

5,7

96.604

1.711.149

15 a 18

2,5

12.570

506.217

19 a 24

6,8

48.794

714.846

25 a 29

7,2

35.240

490.086

Fuente: Censo de población y vivienda – INEC.

Elaboración: SIJOVEN-SIISE.

Año: 2001

El mayor porcentaje de madres solteras se encuentra entre los 25 y 29 años (7,2%). En el caso de las adolescentes, entre 15 y 18 años, el porcentaje es del 2,5%.

Algunos autores, hombres y mujeres, señalan que la salud sexual y reproductiva debe ser pensado como: "el estado de completo bienestar físico, mental y social de los individuos (y no nada más la ausencia de enfermedad o molestias) en todos aquellos aspectos relativos a la reproducción y la sexualidad. Ello implica considerar, entre otros, los siguientes aspectos: a) que los individuos tengan la capacidad de reproducirse; así como de administrar su fecundidad; b) que las mujeres tengan embarazos y partos seguros; c) que el resultado de los embarazos sean exitosos en cuanto a la sobrevivencia y el bienestar materno infantil; y, d) que las parejas puedan tener relaciones sexuales libres del miedo a los embarazos no deseados o las enfermedades de transmisión sexual"[12]

Madres jóvenes solteras (por etnia)

Porcentaje Madres jóvenes solteras

Madres jóvenes solteras

Total de mujeres jóvenes

País

Etnias

(n/N)*100

n

N

Indígena

6,5

7.361

112.482

AfroEcuatoriana

8,2

7.352

89.287

Mestiza

5,5

72.732

1.323.919

Blanca

4,9

8.886

179.777

Otros

4,8

273

5.684

Total

5,7

96.604

1.711.149

Fuente: Censo de población y vivienda – INEC.

Elaboración: SIJOVEN-SIISE.

Año: 2001

Las condiciones de las madres jóvenes ecuatorianas muestra una diversidad compleja según la etnia y la región a la que se pertenezcan. Un mayor porcentaje de madres solteras se encuentra entre las mujeres afroecuatorianas, 8.2%, e indígenas 6.5%, que en la población mestiza, 5,5%, y blanca, 4,9%.

El promedio de hijos de las madres jóvenes es de 0.9[13]Como era de esperarse, las mujeres entre los 25 y 29 años tienen un promedio mayor, 1.7 hijos.

Promedio de hijos madres jóvenes

Grupos etáreos

Promedio de hijos

Hijos de madres jóvenes

Madres jóvenes

País

(años de edad)

(n/N)*100

n

N

Total jóvenes

0,9

1.507.769

1.711.149

15 a 18

0,2

76.241

506.217

19 a 24

0,8

603.676

714.846

25 a 29

1,7

827.852

490.086

Fuente: Censo de población y vivienda – INEC.

Elaboración: SIJOVEN-SIISE.

Año: 2001

Promedio de hijos madres jóvenes (según procedencia étnica / urbano – rural)

Promedio de hijos

Hijos de madres jóvenes

Madres jóvenes

País

Etnias

Área

(n/N)*100

n

N

 

 

 

 

 

 

 

Indígena

 

1,1

124.992

112.482

 

AfroEcuatoriana

 

1,1

96.642

89.287

 

Mestiza

 

0,9

1.137.419

1.323.919

 

Blanca

 

0,8

143.407

179.777

 

Otros

 

0,9

5.309

5.684

 

Total

 

0,9

1.507.769

1.711.149

Fuente: Censo de población y vivienda – INEC.

Elaboración: SIJOVEN-SIISE.

Año: 2001

Las condiciones de las madres jóvenes ecuatorianas muestra una diversidad compleja según la etnia y la región a la que se pertenezcan. Un mayor porcentaje de madres solteras se encuentra entre las mujeres afroecuatorianas, 8.2%, e indígenas 6.5%, que en la población mestiza, 5,5%, y blanca, 4,9%.

El promedio de hijos de las madres jóvenes es de 0.9[14]Como era de esperarse, las mujeres entre los 25 y 29 años tienen un promedio mayor, 1.7 hijos.

Promedio de hijos madres jóvenes

Grupos etáreos

Promedio de hijos

Hijos de madres jóvenes

Madres jóvenes

País

(años de edad)

(n/N)*100

n

N

Total jóvenes

0,9

1.507.769

1.711.149

15 a 18

0,2

76.241

506.217

19 a 24

0,8

603.676

714.846

25 a 29

1,7

827.852

490.086

Fuente: Censo de población y vivienda – INEC.

Elaboración: SIJOVEN-SIISE.

Año: 2001

Promedio de hijos madres jóvenes (según procedencia étnica / urbano – rural)

Promedio de hijos

Hijos de madres jóvenes

Madres jóvenes

País

Etnias

Área

(n/N)*100

n

N

 

 

 

 

 

 

 

Indígena

 

1,1

124.992

112.482

 

AfroEcuatoriana

 

1,1

96.642

89.287

 

Mestiza

 

0,9

1.137.419

1.323.919

 

Blanca

 

0,8

143.407

179.777

 

Otros

 

0,9

5.309

5.684

 

Total

 

0,9

1.507.769

1.711.149

Fuente: Censo de población y vivienda – INEC.

Elaboración: SIJOVEN-SIISE.

Año: 2001

Causas del embarazo en adolescentes

Los argumentos psicosociales para el aumento de los embarazos en adolescentes pueden deberse a que el comportamiento sexual humano es variable y depende de las normas culturales y sociales especialmente en la adolescencia.   

Así se considera que el embarazo en adolescentes es un fenómeno causado por múltiples factores, principalmente de orden psicosocial, ocurriendo en todos los estratos sociales sin tener las mismas características en todos ellos, por lo que importan las siguientes consideraciones:

  • Estratos medio y alto: la mayoría de las adolescentes que quedan embarazada interrumpen la gestación voluntariamente.

  • Estratos más bajos: donde existe mayor tolerancia del medio a la maternidad adolescente, es más común que tengan su hijo.

Conocer los factores predisponentes y determinantes del embarazo en adolescentes, permite detectar las jóvenes en riesgo para así extremar la prevención. Además, las razones que impulsan a una adolescente a continuar el embarazo hasta el nacimiento, pueden ser las mismas que la llevaron a embarazarse.

Factores determinantes

Menarca Temprana: otorga madurez reproductiva cuando aún no maneja las situaciones de riesgo.

Inicio Precoz De Relaciones Sexuales: cuando aun no existe la madurez emocional necesaria para implementar una adecuada prevención.

Familia Disfuncional: uniparentales o con conductas promiscuas, que ponen de manifiesto la necesidad de protección de una familia continente, con buen diálogo padres – hijos. Su ausencia genera carencias afectivas que la joven no sabe resolver, impulsándola a relaciones sexuales que tiene mucho más de sometimiento para recibir afecto, que genuino vínculo de amor.

Bajo Nivel Educativo: con desinterés general. Cuando hay un proyecto de vida que prioriza alcanzar un determinado nivel educativo y posponer la maternidad para la edad adulta, es más probable que la joven, aún teniendo relaciones sexuales, adopte una prevención efectiva del embarazo.

Migraciones Recientes: con pérdida del vínculo familiar. Ocurre con el traslado de las jóvenes a las ciudades en busca de trabajo y aún con motivo de estudios superiores.

Pensamientos Mágico: propios de esta etapa de la vida, que las lleva a creer que no se embarazarán porque no lo desean.

Fantasías de Esterilidad: comienzan sus relaciones sexuales sin cuidados y, como no se embarazan por casualidad, piensan que son estériles.

Falta o distorsión de la Información: es común que entre adolescentes circulen "mitos" como: sólo se embaraza si tiene orgasmo, o cuando se es más grande, o cuando lo hace con la menstruación, o cuando no hay penetración completa, etc.

Controversias entre su sistema de valores y el de sus Padres: cuando en la familia hay una severa censura hacia las relaciones sexuales entre adolescentes, muchas veces los jóvenes las tienen por rebeldía y, a la vez, como una forma de negarse a sí mismos que tiene relaciones no implementan medidas anticonceptivas.

Factores socioculturales: la evidencia del cambio de costumbres derivado de una nueva libertad sexual, que se da por igual en los diferentes niveles socioeconómicos.

Factores determinantes

1. – Relaciones Sin Anticoncepción 2. – Abuso Sexual 3. – Violación

Aspectos psicosociales del embarazo en las adolescentes

La adolescencia de las adolescentes embarazadas.

 La maternidad es un rol de la edad adulta. Cuando ocurre en el periodo en que la mujer no puede desempeñar adecuadamente ese rol, el proceso se perturba en diferente grado.

Las madres adolescentes pertenecen a sectores sociales más desprotegidos y, en las circunstancias en que ellas crecen, su adolescencia tiene características particulares.

Es habitual que asuman responsabilidades impropias de esta etapa de su vida, reemplazando a sus madres y privadas de actividades propias de su edad, confundiendo su rol dentro del grupo, comportándose como "hija-madre", cuando deberían asumir su propia identidad superando la confusión en que crecieron.

También, en su historia, se encuentran figuras masculinas cambiantes, que no ejercen un rol ordenador ni de afectividad paterna, privándolas de la confianza y seguridad en el sexo opuesto, incluso con el mismo padre biológico. Así, por temor a perder lo que cree tener o en la búsqueda de afecto, se someten a relaciones con parejas que las maltratan.

En otros casos, especialmente en menores de 14 años, el embarazo es la consecuencia del "abuso sexual", en la mayoría de los casos por su padre biológico.

El despertar sexual suele ser precoz y muy importante en sus vidas carentes de otros intereses; con escolaridad pobre; sin proyectos (laborales, de uso del tiempo libre, de estudio); con modelos familiares de iniciación sexual precoz; por estimulación de los medios, inician a muy corta edad sus relaciones sexuales con chicos muy jóvenes, con muy escasa comunicación verbal y predominio del lenguaje corporal. Tienen relaciones sexuales sin protección contra enfermedades de transmisión sexual buscando a través de sus fantasías, el amor que compense sus carencias.

Actitudes hacia la maternidad

El embarazo en la adolescente es una crisis que se sobreimpone a la crisis de la adolescencia. Comprende profundos cambios somáticos y psicosociales con incremento de la emotividad y acentuación de conflictos no resueltos anteriormente.  

Generalmente no es planificado, por lo que la adolescente puede adoptar diferentes actitudes que dependerán de su historia personal, del contexto familiar y social pero mayormente de la etapa de la adolescencia en que se encuentre.

En la adolescencia temprana, con menos de 14 años, el impacto del embarazo se suma al del desarrollo puberal. Se exacerban los temores por los dolores del parto; se preocupan más por sus necesidades personales que no piensan en el embarazo como un hecho que las transformará en madres. Si, como muchas veces ocurre, es un embarazo por abuso sexual, la situación se complica mucho más. Se vuelven muy dependientes de su propia madre, sin lugar para una pareja aunque ella exista realmente. No identifican a su hijo como un ser independiente de ellas y no asumen su crianza, la que queda a cargo de los abuelos.

En la adolescencia media, entre los 14 y 16 años, como ya tiene establecida la identidad del género, el embarazo se relaciona con la expresión del erotismo, manifestado en la vestimenta que suelen usar, exibiendo su abdomen gestante en el límite del exhibicionismo. Es muy común que "dramaticen" la experiencia corporal y emocional, haciéndola sentirse posesiva del feto, utilizado como "poderoso instrumento" que le afirme su independencia de los padres. Frecuentemente oscilan entre la euforia y la depresión. Temen los dolores del parto pero también temen por la salud del hijo, adoptando actitudes de autocuidado hacia su salud y la de su hijo. Con buen apoyo familiar y del equipo de salud podrán desempeñar un rol maternal, siendo muy importante para ellas la presencia de un compañero. Si el padre del bebé la abandona, es frecuente que inmediátamente constituya otra pareja aún durante el embarazo.

En la adolescencia tardía, luego de los 18 años, es frecuente que el embarazo sea el elemento que faltaba para consolidar su identidad y formalizar una pareja jugando, muchas de ellas, el papel de madre joven. La crianza del hijo por lo general no tiene muchos inconvenientes.

En resumen, la actitud de una adolescente embarazada frente a la maternidad y a la crianza de su hijo, estará muy influenciada por la etapa de su vida por la que transita y, si es realmente una adolescente aún, necesitará mucha ayuda del equipo de salud, abordando el tema desde un ángulo interdisciplinario durante todo el proceso, incluso el seguimiento y crianza de su hijo durante sus primeros años de vida.

El padre adolescente

Si la adolescente no está preparada para ser madre, menos lo estará el varón para ser padre especialmente porque, en la cultura en que se da la maternidad adolescente, es muy común que el varón se desligue de su papel y las descendencias pasan a ser criadas y orientadas por mujeres.

Esta exclusión del varón provoca en él sentimiento de aislamiento, agravados por juicios desvalorizadores por parte de su familia o amistades ("con qué lo vas a mantener", "seguro que no es tuyo", etc.) que precipitarán su aislamiento si es que habían dudas.

Al recibir la noticia de su paternidad, el varón se enfrenta a todos sus mandatos personales, sociales y a sus carencias, exacerbándose todo ello por altruismo, lealtad, etc. como también por su dependencia económica y afectiva. Por ello, busca trabajo para mantener su familia, y abandona sus estudios, postergando sus proyectos a largo plazo y confunde los de mediano con los de corto plazo, comenzando a vivir las urgencias. A todo esto se agrega el hecho de que la adolescente embarazada le requiere y demanda su atención, cuando él se encuentra urgido por la necesidad de procuración.

En la necesidad de plantearse una independencia frente a su pareja y la familia de ésta, siente que se desdibuja su rol, responsabilizándolo de la situación, objetando su capacidad de "ser padre".

Se enfrenta a carencias por su baja capacitación a esa edad y escolaridad muchas veces insuficiente para acceder a trabajos de buena calidad y bien remunerados. Ello lo obliga a ser "adoptado" como un miembro más (hijo) de su familia política, o ser reubicado en su propia familia como hijo – padre.

Esta situación de indefensión hace confusa la relación con su pareja, por su propia confusión, lo que le genera angustia. Por ello es que el equipo de salud deberá trabajar con el padre adolescente, estimulando su compromiso con la situación, o bien posibilitando una separación que no parezca "huida".

Consecuencias de la maternidad – paternidad adolescente

A las consecuencias biológicas por condiciones desfavorables, se agregan las psicosociales de la maternidad – paternidad en la segunda década de la vida.

Consecuencias para la Adolescente

Es frecuente el abandono de los estudios al confirmarse el embarazo o al momento de criar al hijo, lo que reduce sus futuras chances de lograr buenos empleos y sus posibilidades de realización personal al no cursar carreras de su elección. También le será muy difícil lograr empleos permanentes con beneficios sociales.

Las parejas adolescentes se caracterizan por ser de menor duración y más inestables, lo que suele magnificarse por la presencia del hijo, ya que muchas se formalizan forzadamente por esa situación.

En estratos sociales de mediano o alto poder adquisitivo, la adolescente embarazada suele ser objeto de discriminación por su grupo de pertenencia. Las adolescentes que son madres tienden a tener un mayor número de hijos con intervalos intergenésicos más cortos, eternizando el círculo de la pobreza.

Consecuencias para el hijo de la Madre Adolescente

Tienen un mayor riesgo de bajo peso al nacer, dependiendo de las circunstancias en que se haya desarrollado la gestación. También se ha reportado una mayor incidencia de "muerte súbita".

Tienen un mayor riesgo de sufrir abuso físico, negligencia en sus cuidados, desnutrición y retardo del desarrollo físico y emocional.

Muy pocos acceden a beneficios sociales, especialmente para el cuidado de su salud, por su condición de "extramatrimoniales" o porque sus padres no tienen trabajo que cuenten con ellos.

Consecuencias para el padre Adolescente

Es frecuente la deserción escolar para absorber la mantención de su familia. También es común que tengan peores trabajos y de menor remuneración que sus padres, sometidos a un stress inadecuado a su edad. en general, todo ello condiciona trastornos emocionales que dificultan el ejercicio de una paternidad feliz.

Estrategias para reducir los embarazos en las adolescentes.

Se debe realizar serios esfuerzos para ayudar a las adolescentes embarazadas y a las madres jóvenes a mejorar sus oportunidades educativas y profesionales.

John Conger (1988)[15] hizo cuatro recomendaciones para reducir los altos índices de embarazo adolescente:

1.- Educación sexual y planificación familiar.

Es conveniente que las adolescentes reciban una educación sexual adaptada a su edad

2.- Acceso a los métodos anticonceptivos.

Además de una educación sexual y algunos conocimientos sobre los cuidados parentales adecuados a sus capacidades intelectuales, los adolescentes sexualmente activos deben tener acceso a métodos anticonceptivos. En ocasiones estas necesidades son satisfechas por los centros de planificación familiar y de atención a mujer.

3.- Utilizar el enfoque de las opciones vitales.

Mejorando solamente la educación sexual, la planificación familiar y el acceso a los métodos anticonceptivos, no evitaremos los embarazos adolescentes, sobre todo a los grupos de riesgos. Los adolescentes deben estar motivados para reducir los riesgos de embarazo. Esta motivación llegará cuando miren al futuro y vean que tienen la oportunidad de ser autónomos y tener éxito. Además, necesitan oportunidades para mejorar sus habilidades académicas y profesionales, sus oportunidades laborales, asesoramiento para planificar sus vidas y amplios servicios de salud mental.

4.- Apoyo y profunda implicación de la comunidad.

Para que la prevención tenga éxito, necesitamos la implicación y el apoyo de toda la sociedad en su conjunto. Este apoyo es una de las principales razones del éxito de los esfuerzos para prevenir los embarazos adolescentes.

Una última consideración, que es especialmente importante para los adolescentes más jóvenes es la abstinencia, que se recomienda cada vez más en clases de educación sexual.

Por lo tanto se deben hacer serios esfuerzos para ayudar a las adolescentes embarazadas como la educación sexual, poder planificar la familia, más acceso a los anticonceptivos, más apoyo y profunda implicación de la comunidad estas son algunas recomendaciones planteadas por John Conger para reducir los altos índices de embarazo adolescente. Pero principalmente se requiere de la educación por parte de los padres que son la primera escuela, para poder evitar el aprender a ser padres a tan temprana edad asumiendo las consecuencias que esta trae para lograr que cada vez la adolescencia sea más larga y que no se acorte cada día más.

Objetivos de la investigación

OBJETIVO GENERAL.

  • Contribuir a la disminución de la vulnerabilidad de las madres adolescentes cuyos partos se dieron en el Hospital Homero Castanier Crespo del Cantón Azogues, en el año 2010.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

  • Conceptualizar la condición de vulnerabilidad de las madres adolescentes.

  • Diagnosticar la condición de vulnerabilidad de las madres adolescentes

  • Diseñar estrategias psicosociales orientadas a la disminución de la condición de vulnerabilidad de las madres adolescentes.

  • Validar la propuesta de intervención.

Hipótesis

  • Las estrategias psicosociales reducen la vulnerabilidad de las madres adolescentes.

VARIABLES:

V. INDEPENDIENTE: Estrategias psicosociales

V. DEPENDIENTE: Vulnerabilidad de las madres adolescentes

  • ESQUEMA DE CONTENIDOS:

  • Certificación

  • Autoría

  • Agradecimiento

  • Dedicatoria

  • 1. Resumen

  • 2. Introducción

  • 3. Marco teórico

3.1 Conceptualización de Madres adolescentes y su vulnerabilidad

3.1.1 Incidencia

3.1.2 Madres jóvenes solteras

3.1.3. Causas de madres adolescentes

3.1.4. Consecuencias de madres adolescentes

3.1.5. Estrategias para reducir la vulnerabilidad de las madres adolescentes

4 Metodología

4.1. Tipos de estudio

4.2. Población Muestra

4.3. Instrumentos.

4.4. Procedimiento

Conclusiones

Recomendaciones

Bibliografía

Anexos

  • Diseño de metodológico

8.1 CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACION:

8.2 POBLACION Y MUESTRA:

  • Muestra

8.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS:

  • Grupo Focales

  • Cuestionario.

  • Entrevista

8.5 PROCESAMIENTO Y ANALISIS:

8.6 CRITERIOS PARA LA ELABORACION DE LA PROPUESTA

  • Nuestro proyecto se encuentra cimentado en criterios técnicos, científicos y teóricos que nos guían hacia un objetivo que Son estrategias psicosociales para disminuir la vulnerabilidad de las madres adolescentes

  • MARCO ADMINISTRATIVO

9.1 CRONOGRAMA: Si las condiciones son favorables, la investigación podría hacerlo durante el tiempo previsto, esto es en los seis meses.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Monografias.com

10.1 HUMANOS: Autoridades del establecimiento, profesores, alumnos, investigadores.

10.2 MATERIALES: Hojas de papel, formularios de observación, encuestas, cuestionarios, libros, copias, tinta de impresora, CD, Cassets de grabadora, etc.

10. 3 PRESUPUESTO.

Estimo que en la ejecución de la tesis, intervendrán algunos costos necesarios para el desenvolvimiento de la misma, las que se podrían mostrar así:

Monografias.com

Bibliografía

11.1 Referencias Bibliográficas

  • Santrock, J. Psicología del desarrollo en la adolescencia" Novena Edición. Mc Graw Hill. España, 2004

  • Sivisaca, A. Psicología del Adolescente. UTPL 2000.

  • Vanegas, M. Orientaciones Generales para desarrollar el proyecto de Tesis. Maestría en Gestión y Desarrollo Social.2011

Referencias electrónicas

  • La salud de los jóvenes: un desafío para la sociedad, 2000, Informe Salud para todos en el año 2000, pag. 12 OMS.

    Censo de población y vivienda – INEC. Elaboración: SIJOVEN-SIISE. 2001

    http://www.siise.gov.ec/Publicaciones/Tomo2j.pdf

    www.elmercurio.ec. marzo de 2011

    Alan Guttmacher Institute, 2000; Center for Disease and Preventión, 2001

    Maternidad Adolescente en América Latina y el Caribe, UNICEF, CEPAL, Revista Desafíos, Número 4, enero 2007

    Boletín informativo sobre embarazo adolescente en el Ecuador, Dirección de la Juventud, Ministerio de Inclusión Económica y Social, Quito, Ecuador.

  • ESQUEMA PARA LA PRESENTACION DEL DISEÑO (PROTOCOLO) DE LA INVESTIGACION

    Notas:

    [1] Alan Guttmacher Institute, 2000; Center for Disease and Preventión, 2001

    [2] www.elmercurio.ec. marzo de 2011

    [3] http://www.mies.gob.ec/

    [4] Sivisaca, A. Psicología del Adolescente. UTPL 2000

    [5] Maternidad Adolescente en América Latina y el Caribe, UNICEF, CEPAL, Revista Desafíos, Número 4, enero 2007

    [6] Boletín informativo sobre embarazo adolescente en el Ecuador, Dirección de la Juventud, Ministerio de Inclusión Económica y Social, Quito, Ecuador.

    [7] La salud de los jóvenes: un desafío para la sociedad, 2000, Informe Salud para todos en el año 2000, pag. 12 OMS

    [8] http://es.wikipedia.org/wiki/Embarazo#cite_note-1

    [9] http://es.wikipedia.org/wiki/Embarazo_adolescente#cite_note-0

    [10] http://www.siise.gov.ec/Publicaciones/Tomo2j.pdf

    [11] Maluf Marcia, Cevallos y Córdoba, Enfrentando la violencia en las escuelas, UNESCO, Sao Paulo (2003), publicado en Daniel Filmus y otros, Violencia na escola: América Latina e Caribe, UNESCO, Brasilia, junio 2003.

    [12] Gabriela Rodríguez. “Sexualidad Juvenil” revista JOVENES, México, 1999, Pág. 211

    [13] El promedio de hijos por madre que pertenecen a los quintiles 1 y 2 de Selben (Selección de beneficiarios de Bono de Desarrollo Humano) según la muestra tomada para las evaluaciones de impacto del BDH es de 2.5

    [14] El promedio de hijos por madre que pertenecen a los quintiles 1 y 2 de Selben (Selección de beneficiarios de Bono de Desarrollo Humano) según la muestra tomada para las evaluaciones de impacto del BDH es de 2.5

    [15] Santrock, J. Psicología del desarrollo en la adolescencia” Novena Edición. Mc Graw Hill. España, 2004

    Tutor: Medardo Vanegas V.

    Centro universitario: Azogues

    Periodo académico: nov. 2010 – 2011

    Lugar y fecha: Azogues 6 de Abril de 2011

     

     

     

     

    Autor:

    Juan Diego Sigüenza Rojas.

    No. Cédula: 0300862653

    Partes: 1, 2
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter