Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La danza como estrategia de innovación educativa para la sensibilización ambiental (página 2)




Enviado por Luis Eduardo Rosales



Partes: 1, 2, 3

Tiene un determinado estilo y forma de movimientos, la mayoría de las danzas tienen un estilo característico de movimiento con una determinada estructura o forma, pudiendo encontrarse desde patrones de gestos o pasos como los que se dan en danzas de tipo étnico o social hasta los cuidados y precisos movimientos individuales o colectivos que podemos encontrar en una secuencia coreografiada de algún espectáculo de danza.

Tabla 1.

Connotaciones pedagógicas de la danza desde su perspectiva de actividad-experiencia educativa.

La danza es una actividad tradicionalmente vinculada a la educación y a la educación física y artística en particular, así ha quedado de manifiesto una vez explorada su presencia dentro del pensamiento pedagógico a través de la historia.

Entendemos que la danza tiene validez pedagógica porque a través de su práctica puede incidirse en los siguientes aspectos propios de la educación física integrada:

  • adquisición y desarrollo de las habilidades y destrezas básicas

  • adquisición y desarrollo de tareas motrices específicas

  • desarrollo de las cualidades físicas básicas

  • desarrollo de capacidades coordinativas

  • adquisición y desarrollo de habilidades perceptivo-motoras

  • conocimiento y control corporal en general

  • el pensamiento, la atención y la memoria

  • la creatividad

  • aumento de las posibilidades expresivas y comunicativas

  • favorecer la interacción entre los individuo

La danza tiene validez pedagógica porque puede fomentar el sentido artístico a través de la propia creación (realización de danzas coreografías propias) y de la apreciación de otras creaciones externas (apreciación y crítica de coreografías y danzas ajenas).

La danza tiene validez pedagógica ya que mediante su práctica se puede incidir en la socialización del individuo

La danza tiene validez pedagógica ya que puede ser un factor de conocimiento cultural además, puede ser un factor de educación intercultural favoreciendo el conocimiento y la aceptación y tolerancia de la realidad pluricultural de la sociedad actual.

Fuente: elaboración del autor a partir de Fuentes (2006).

Cabe destacar la afirmación de Jaramillo y Murcia (2002), en libro sobre la esfera de la danza, "es una alternativa de la educación, sustentada desde algunas reflexiones sobre lo educativo, la realidad contextuada, la validación de mensajes, la educación desescolarizada y el papel que esta juega en estos escenarios de lo educativo".(p. 78).

2.2.2.-Del movimiento a la danza

El movimiento corporal en el individuo es un acto natural que forma parte de cualquier proceso de aprendizaje, sea de desarrollo psicomotriz, desarrollo físico o incluso intelectual. Si a este movimiento natural del niño le incluimos melodías y sonidos, este movimiento natural se enriquece con el ritmo musical y se transforma en movimiento rítmico o movimiento musical. Con el cual se expresan sensaciones y emociones a los demás. "El cuerpo se convierte así en un gran oído interior, hasta el punto de que cualquier hecho musical, sea de carácter rítmico, melódico, armónico, dinámico o formal, puede ser representado con hechos corporales". (p. 45) (Martin, 2005).

Dentro del propio movimiento, se pueden distinguir diferentes factores los cuales forman parte de la formación y educación del niño:

  • Objeto que se mueve (persona, personas, o incluso con complementos)

  • Dirección (espacio y sentido)

  • El grado de energía (intensidad)

  • Tiempo (duración)

El concepto de tiempo, con el que se relacionan tanto la velocidad del movimiento como su duración, y sólo mediante ésta se pueden captar aspectos del mismo. La conciencia del tiempo es difícil de adquirir; sin embargo, es posible experimentar la percepción temporal de forma inmediata, instintiva y consciente a la vez, cuando los movimientos corporales se unen al ritmo, puesto que el ritmo natural se encuentra en todo ser humano.

Además, todo movimiento corporal tiene necesidad de espacio, concepto que conviene medir bajo distintos parámetros. Se entiende aquí por espacio el entorno en el que nos desenvolvemos. Se puede hablar de espacios pequeños, grandes, abiertos, cerrados; pero el tipo de espacio que nos interesa destacar es el que está en relación con la persona. Existe un espacio personal que está inscrito en el propio cuerpo. A efectos del movimiento rítmico, se produce al conectar entre sí elementos corporales; por ejemplo, cuando se percuten palmas, chasquidos con los dedos, etc. Existe también un espacio parcial, el espacio inmediato al cuerpo, que comprende el espacio que nos rodea cuando no nos desplazamos. Los conceptos de derecha-izquierda, arriba-abajo, delante-detrás, centro, alrededor, pertenecen a este espacio próximo.

También se conectan, en relación con este espacio, los tres niveles de planos: alto, medio y bajo. El conocimiento del espacio total, o espacio abarcado por el desplazamiento corporal, descentraliza a la persona de su yo, le ayuda a tomar conciencia de su lugar en relación con los demás y a utilizar el espacio de forma diferente. Su práctica incluye desplazamientos en diagramas geométricos curvos, círculos, espirales, arcos, rectos, líneas rectas, paralelas, diagonales; cuadrados, guardas, arabescos, evoluciones. Es, en definitiva, el espacio en el que se realiza el movimiento rítmico y la danza.

De esta manera, los planteamientos metodológicos que se presentan a través del movimiento ayudan a los alumnos no sólo a desinhibirse, y como consecuencia a expresarse corporalmente con mayor desenvoltura, sino a estar en consonancia con el hecho sonoro. Por eso Martin (2005), señaló que es importante el uso de los sonidos en todos los planteamientos didácticos. Probst (2008) lanzó una propuesta denominada "Taller de movimiento y danza: dar forma y figura al movimiento", en el cual insistió sobre la importancia de conocer los aspectos teóricos de la danza y llevarlos a la práctica, utilizando el movimiento como herramienta de creación para la danza, unificando teoría práctica de movilidad y movimiento.

2.2.3.-Danza y relaciones interpersonales

La danza y el movimiento rítmico mejoran la capacidad de socialización del niño así como su autoestima, Arguedas (2007), "ya que la expresión corporal busca facilitarle al ser humano, el proceso creativo y de libre expresión y comunicación a partir del conocimiento de su cuerpo, el manejo del espacio, de los materiales y del fortalecimiento de su auto-confianza". (p.36).

Es importante tener presente, que a la vez, la danza y los movimientos guiados o libres, fomentan valores como el respeto, la libertad, la tolerancia y la crítica constructiva. Mediante ellas, se aviva la comunicación de sentimientos, de ideas, de estados de ánimo y el respeto entre los participantes en forma individual y grupal. "Al realizar estas actividades corporales, se benefician de igual manera, aspectos biológicos, cognitivos y psicomotores; no puede faltar el placer del movimiento y el sentido lúdico ya que además, permiten liberar energías en busca de la expresividad", Fuentes (2006). Considerando que todos estos aspectos forman parte del acto social de la comunicación en los niños y niñas en edad escolar. Ya que utilizan el juego, el baile, la danza y sus mil maneras creativas de expresión para llegar a sus compañeros.

Por otro lado, aparecen López y Martínez (2006) que han trabajado especialmente en el Arteterapia, con el objetivo de incluir en su sistema educativo una herramienta que evite y prevea las situaciones conflictivas, problemas de agresividad e incluso de violencia en clase. Entre todas las razones de su utilización como herramienta educativa, por recurrir principalmente a procesos de comunicación no verbal (artes plásticas, música, danza y expresión corporal), dejando abierta la puerta a procesos simbólicos más espontáneos que las palabras, favorecedores tanto de la expresión de sentimientos personales, con lo que conlleva una primera base de autoestima, como de la lectura y reconocimiento en los procesos expresivos de los otros, lo que favorecerá intercambios sociales positivos.

Por su parte, Fructuoso y Gómez (2009), "la danza como elemento educativo en el adolescente" destaco: La danza, mejora en el proceso de comunicación (desarrollo de la expresión no verbal) Podemos considerar expresión no verbal a todos aquellos datos del comportamiento que sin ser estrictamente verbales emiten información de un individuo. El hombre se ha expresado con el cuerpo desde sus orígenes. En las poblaciones primitivas, la danza es un medio esencial para participar en las manifestaciones emocionales de la tribu, se la puede considerar como un lenguaje social. La necesidad de expresarse es una de las más importantes para el ser humano. La danza es un medio privilegiado en el plano de la expresión no verbal ya que implica factores emocionales que permiten a los adolescentes volver a hallar cierta soltura gestual que a lo largo de la infancia han ido perdiendo. Otro aspecto positivo de la danza es que consigue eliminar inhibiciones en la capacidad de expresión mediante contacto físico como forma de comunicación social. Inhibiciones que suponen una barrera expresiva en los adolescentes, acentuada sobre todo cuando se enfrentan al sexo contrario.

Es importante dejar claro que la danza no es un elemento expresivo en sí mismo, tal y como podemos entender el mimo y la dramatización, sino que la expresión responde a un proceso mucho más complejo: la capacidad de comunicar a través de la danza, viene como resultado de la traducción personalizada de una determinada emoción en movimiento corporal, pudiendo producirse así una comunicación inconsciente con el que observa, ya que las expresiones de las emociones hacen que éstas se transmitan de una persona a otra, produciéndose un contagio emocional, que puede inspirar diferentes estados de ánimo.

La danza debe conciliar el aspecto expresivo y un determinado formalismo (técnica) que permita pasar de la mera expresión emocional a una comunicación consciente, (que también implique la transmisión de un mensaje estético). El hecho de incidir en la observación de la comunicación no verbal, enriquecerá nuestra expresión, tanto en su aplicación a la danza como en el resto de ámbitos. Aunque existe un aprendizaje social a este respecto, es posible mejorarlo con un aprendizaje intencional. Aunque los comportamientos son a menudo el resultado de reacciones inconscientes, es posible que sean conscientemente controladas por aquellos que han aprendido y conocen los efectos de las señales no verbales. Mejora en el proceso de socialización (integración y cooperación) "Nuestra propia imagen corporal adquiere sus posibilidades y su existencia sólo gracias al hecho de que nuestro cuerpo no se halla aislado. Un cuerpo es, necesariamente, un cuerpo entre otros cuerpos" (p.31) resalto Schilder (1989)

Una de las principales características del ser humano es que ante todo es un ser social, por ello debemos potenciar actividades donde se refuerce la sensación de grupo, y donde se puedan desarrollar valores fundamentales para la convivencia como el respeto, la integración y la cooperación. El adolescente siente cierta predilección por las actividades grupales porque le permiten descargarse de su inseguridad para participantes se hallan en estado de perfecta socialización al actuar como un organismo único, pudiendo promoverse relaciones humanas de tipo valioso. Es un hecho que la vivencia compartida de situaciones que implican nuevas experiencias y sensaciones crea lazos de unión entre los participantes. El hecho de cada uno tenga su papel en la danza grupal, hace que cada persona se sienta importante e indispensable para que todo funcione bien, integrándose todos en un proceso en que cada pieza es fundamental.

Esto les ayudará a sentirse iguales ante un fin a conseguir, sin que ello implique discriminación respecto a otros, al carecer de carga competitiva. Es importante en una danza grupal que todos hagan un esfuerzo por adaptarse entre ellos, y saber ceder en determinados casos, descubriendo que con la aportación de todos son capaces de llevar a término algo que uno sólo jamás hubiera podido hacer. Con este tipo de trabajo, por tanto, se conseguirá fomentar valores como integración, respeto, tolerancia y cooperación. Una de las principales fuentes de conflicto en las relaciones humanas es la falta de capacidad para ponerse en el lugar del otro a la hora de intentar comprender cómo se siente.

Es necesario hacer entender a los estudiantes que dependiendo de la cultura y educación se vivirán las circunstancias de una forma u otra, nunca de igual manera, y que esa diversidad puede ser fuente de riqueza en las relaciones humanas. En este sentido, el estudio de diferentes danzas folklóricas, que son el reflejo del carácter y la cultura de un pueblo permitirá valorar las diferencias y semejanzas con los demás, como base de actitudes flexibles que incidirán fuera y dentro de la vida escolar. Desarrollo del sentido estético y la creatividad

En sentido estético, entendido como sensibilidad para captar la belleza natural o del arte humano, intentando evitar modelos y cánones prefijados y sin atender a utilitarismos y eficiencias. Esta sensibilidad solamente se podrá adquirir a base de desarrollar la capacidad de percepción y valoración de las expresiones artísticas. El aspecto cualitativo (calidad) de la sensibilidad estética crece paralelamente a la observación cuantitativa de las diferentes manifestaciones artísticas. El desarrollo del sentido estético es un paso importante en el camino de la creatividad, sin embargo para poder crear, en nuestro caso es necesario conocer y dominar previamente los elementos básicos del lenguaje del movimiento danzado.

Hay que dejar claro que el estudio y la práctica de los aspectos coreográficos de la danza, ayuda pero no implica necesariamente la enseñanza de la creatividad, lo que sí se puede afirmar es que se puede ayudar al alumno a aumentar la calidad de su percepción y el interés por la innovación y la variedad de alternativas. Pero quizás, la creatividad como dice Moston (1988): "tal vez sea una cuestión de habilidad intuitiva singular, quizá pueda desarrollarse y cultivarse como lo proponen los psicólogos, lo importante es que este fenómeno existe como parte del comportamiento humano". (p. 68).

De hecho, si se busca, todos los humanos necesitan de hacer sentir, de hacer emanar esa energía emocional e intelectual que llevamos dentro y que es síntoma de nuestra originalidad. Cuando conseguimos traducirla en una creación propia y singular, sin duda nos sentimos bien. Consideraciones finales Nuestra experiencia al introducir la danza en las clases de Educación Física, en cualquiera de las formas que hemos reflejado, ha sido motivante y gratificante para los alumnos. Se ha constatado cómo se iban modificando y enriqueciendo sus modos y medios de comunicación, así como la estructura de su personalidad, cómo se creaban lazos de unión entre compañeros al vivir juntos nuevas sensaciones y experiencias, cómo bailando han mejorado sus capacidades motrices y creativas; pero lo más importante, es que todo esto se ha conseguido en un clima alegre y divertido que refuerza la característica más importante de la danza, y es que bailar produce placer, potenciándose actividades de acercamiento, empatía y respeto hacia los otros y hacia uno mismo.

Para concluir la idea, se puede afirmar, que la danza es un elemento valioso en un proceso de formación del ser humano, destinado a conseguir personas seguras de sí mismas, con posibilidades de actuar en el mundo y responsables en su relación con los demás.

2.2.4.-La danza en las escuelas bolivarianas.

Se ha argumentado suficientemente la necesidad de introducir la danza en las escuelas. Aun así, algunos autores siguen insistiendo: La educación en la danza puede contribuir al desarrollo del ser humano, siempre y cuando haya una reflexión sobre sus contenidos y objetivos Padrón (2000). Y añade: El niño que no hará de la Danza su profesión, aprovechará esta educación para despertar su desarrollo físico, relacional, filosófico y el equilibrio mental necesario para hacer frente a la sociedad actual. Encontramos dos ideas en estas afirmaciones, primero el hecho de que para lograr los beneficios de los que se hablaba no sirve cualquier planteamiento de danza; segundo, que educar en la danza no tiene por qué tener como único fin preparar a profesionales, pues es beneficiosa para cualquiera.

Eso traslada a la opción de introducirla en las escuelas, en la educación de base, como una materia más, pero cuyo enfoque tenga unas características determinadas. Según Willen (1985) existen varias formas de danza:

·La danza de base, cuyas formas son relativamente simples, siendo sus elementos más importantes el ritmo y la expresión de sensaciones y sentimientos.

La danza académica, caracterizada por la idealización del cuerpo humano, elitismo profesional y el perfeccionamiento técnico.

La danza moderna, que intenta explorar los contenidos expresivos de los diferentes componentes del movimiento: el espacio, el tiempo, la dinámica y las formas corporales.

Otra clasificación las estableció Bucek (1992), centrándose en las formas de danza para niños, quien afirmó que existen dos:

·La forma espontánea de la danza infantil, definida como "experiencias estéticas que tienen sus orígenes en la capacidad de los niños para modelar sentimientos e ideas, para darle sentido a la realidad". Según este autor favorece la capacidad de decisión y ayuda a la comunicación de la emoción y a la representación del pensamiento humano.

Y la forma formal, caracterizada básicamente como patrones de movimiento y estructuras que son aprendidas a través de la imitación. A la hora de plantear una danza para la escuela, una danza para todo el mundo, se podría quedar con una combinación de la danza de base y la danza moderna de Willen. Sin embargo, tanto la danza espontanea como la formal serian necesarias para el desarrollo del niño, según afirma García (1997). Por tanto, estamos hablando de una danza que parte del movimiento instintivo del niño, del ritmo, una danza que ayude a expresar la vida afectiva; una danza que sirva también para explorar la esencia del movimiento y a desarrollar los procesos cognitivos; además una danza que consista en reproducir patrones de movimientos (lo que popularmente se entiende por aprender a bailar).

Es de hacer notar que una danza según Laban (1978), "estimula el dominio del movimiento en todos sus aspectos corporales y mentales". Buscando en la literatura existente encontramos concepciones de la danza educativa diversas, aunque con muchas coincidencias, ya que todos esos autores han bebido de fuentes parecidas (entre ellas, Laban, padre de la denominada "danza educativa moderna"). Este autor consideró como factores del movimiento: el peso, el espacio, el tiempo y el flujo. Así, como elementos a considerar en el análisis de la danza, Batalha (1983) habla de: el cuerpo con movimientos básicos, el cuerpo moviéndose en el espacio, la energía del movimiento, el tiempo y la estructura rítmica y otros elementos adicionales que afectan al movimiento como pensamientos, sentimientos, escenario.

Por su parte, según Laban (1978) las tareas de la danza en la educación son:

1. Alentar el impulso innato de los niños al realizar movimientos similares a los de la danza, pues robustece sus facultades espontaneas de expresión.

2. Preservar la espontaneidad del movimiento.

3. Fomentar la expresión artística, ayudando a la expresión creativa y alentando la capacidad de tomar parte en la unidad superior de las danzas colectivas.

Por otro lado, Joyce (1987) en su libro "Técnica de danza para niños", también hace una propuesta muy interesante. Su planteamiento adjudica a la técnica (habilidad de utilizar los movimientos físicos con eficacia) un papel primordial, junto a la creatividad. Para ella ensenar al niño a danzar, supone aprovechar su instinto, sus propuestas creativas, pero dotándole de una técnica que permita al cuerpo responder con el movimiento que la mente ha dispuesto. Ella misma afirma que "Una experiencia de danza creativa o de danza educativa puede abrir el mundo de la expresión y de la comunicación, pero si no se da al mismo tiempo un desarrollo de la fuerza, la flexibilidad y el dominio del cuerpo, el sentimiento de plenitud durará poco y será incompleto".

Ahora bien, García (1997), en su libro "La danza en la escuela", realiza un planteamiento didáctico muy exhaustivo de cómo llevarla a las escuelas. En primer lugar, el trabajo con el cuerpo es fundamental para esta autora. Ella trabaja el esquema corporal, el sentido cinestesico, el ajuste postural y la regulación tónica, la relajación, la alineación corporal y los estiramientos. Considera que "de las posibles combinaciones de las acciones motoras básicas, conjugadas con otros elementos como el tiempo, el espacio, el peso, el contacto y la energía, surgen los diferentes pasos de la danza". Este autor hace tomar conciencia a los alumnos a través de la danza, de los diferentes niveles del espacio (superior, medio, alto), sus planos, direcciones, trayectorias y formaciones posibles en el.

Es interesante la propuesta de danza para la escuela que hacen Padilla y Hermoso (2003), basada en el planteamiento del Ministerio de Educación de Quebec, donde ya hemos dicho que la danza figura como una disciplina especifica dentro de los estudios de arte. Ellas sugieren diferentes modalidades de danza adaptadas a nuestro sistema educativo y a los intereses de los alumnos españoles del siglo XXI. Se trata de un intento de trabajar contenidos transversales, a través de diferentes tipos de danza. Sugieren, por ejemplo, fomentar la educación en valores como el respeto a las diferencias y la tolerancia, a través de danzas étnicas que permitan la valoración de toda manifestación cultural (danzas africanas, hindúes, orientales).

Hay que resaltar, no es difícil encontrar implícitos en la danza, contenidos que van más allá del mero movimiento. Y además la oportunidad de hacer un abordaje vivencial de ellos, no la tienen otras formulas metodológicas, por lo que sí es cierto, es que a través de la danza, los aprendizajes serian significativos.

Continuando, la danza suele emplearse para estimular las actividades y divulgar información relativa a los nuevos valores de la cultura ambiental. Es por ello, que es muy importante en la educación de todos los niveles pues comparte los beneficios del arte en general y permite de modo particular, observar, analizar, criticar, comparar, diferenciar, contextualizar, razonar, deducir, secuenciar, ordenar, respetar, coadyuvando en el desarrollo y práctica de actitudes y valores. Asimismo, la danza en la educación según Ucadanza (2010), "dentro del ámbito emocional puede conseguir una mejora en la expresividad lo que conlleva una mejor comunicación y, por lo tanto, un aumento del nivel de socialización de los alumnos".

Por su parte, González (1993) respecto a estrategia indicó:

Supone dar respuesta a tres cuestiones básicas: qué, cómo y cuándo; en primer lugar, hay que responder a la cuestión del qué: qué se pretende conseguir, cuál es la meta que se persigue. En segundo lugar, se debe dar respuesta al cómo: cuáles serán los medios o acciones que permitirán alcanzar la meta. Finalmente, se ha de contestar al cuándo: en qué momento se llevarán a cabo las acciones y el período que supondrá realizarlas. Estas tres preguntas se formulan siempre que una persona va a adoptar una decisión o llevar a cabo cualquier actividad. (P. 84)

De acuerdo a la experiencia del autor de esta investigación y a las investigaciones consultadas se puede afirmar que la danza facilita en los niños la aceptación de su cuerpo mediante el movimiento, conocer un nuevo lenguaje, una nueva vía de expresión y comunicación. Es por ello que para educar a través de la danza, es necesario el conocimiento teórico como práctico.

Esto, contribuye a que el ejecutante y el vidente pueda analizar lo que verdaderamente tiene valor, posibilitando las habilidades para descubrir detalles, elevando y brindando el desarrollo del conocimiento de la manifestación, convirtiéndolo en una relación para comprender y asimilar situaciones reales del entorno.

La danza es una de las actividades humanas más antiguas, en donde los movimientos rítmicos expresan emociones. Si bien en un principio en culturas antiquísimas como la egipcia representaba una actividad ritual, a partir de la cultura helénica fue tomando forma artística. Hoy día la danza se considera una de las bellas artes y tiene una gran variedad de vertientes. Sin embargo, en las estrategias de EA se incorporan con mayor relevancia los espacios locales. "Innovar estratégicamente con la danza, entendiendo que el vínculo del ser humano con la naturaleza es un hecho cultural que se aprende, y se reproduce condicionado por el medio en el que se puede desarrollar y la labor que se asume" (p. 47), dijo García (OP.cit)

Se hace imprescindible abordar la temática de sensibilización y generar una cultura que parta del reconocimiento a las tradiciones culturales y a la identidad, utilizando la comunicación para incorporar a las comunidades en la dimensión ambiental, propiciando la activa participación de sus miembros en el diseño de una sociedad sustentable, siendo esa comunicación a través de un arte como la danza.

Por su parte, Calderón y Velarde (1999) aportaron sobre la innovación educativa con danza desde el punto de vista psicológico, filosófico, sociológico y didáctico:

Tiene como objetivo central la formación integral que involucra todas las dimensiones, no sólo la intelectual: conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Es decir, aprendizajes que implican aspectos como por ejemplo valores culturales ambientales. Significa acompañamiento, mediación y coparticipación en la construcción de conocimiento. Esta concepción remite a la enseñanza como un proceso planificado, una construcción conjunta, una tarea creativa y una práctica sujeta al  aprendizaje. Será en la experimentación curricular que se introduzcan modificaciones a los diversos contenidos de las materias o áreas de conocimiento del currículo formal para adecuarlos a las necesidades, intereses y contexto específico de los alumnos, ya sea a través del diseño de unidades didácticas, mapas, tramas o de estrategias integrativas que favorezcan el logro de los aprendizajes significativos. (p. 68

Entonces, Blanco y Messina (2000), dedujeron que "la innovación en los campos de educación ambiental conducirá ineludiblemente a procesos formativos que pueden ser ubicados en el campo de la educación continua y que impactará con una gran fuerza el proceso de enseñanza-aprendizaje". Por su parte, no se ha quedado atrás la oportunidad de experimentar danzas tan particulares, asimismo Lama (2006) destacó:

La profesora Guillermina Maggiolo de Deive fue la primera en traer ese nuevo ingrediente a nuestra cultura, en el 1972 la Profesora Maggiolo de Deive funda la primera academia de danza española que según ella estaba dispuesta a crear un gusto y una tradición, para ellas las danzas españolas son alegres y tristes a la vez eufórica y melancólicas; siempre espontánea y apasionada, expresada a través de su música. (p. 57)

En efecto, por medio de la danza se puede mostrar una propuesta que se puede destacar acerca de los problemas ambientales que actualmente está viviendo el planeta y, de esta manera lograr la sensibilización ambiental causando un enorme impacto, de forma tal que se reflexione y se piense en cómo se puede disminuir o evitar aquellas acciones que inciden negativamente o qué y quienes contribuyen al deterioro ambiental; para que las danzas tengan repercusión en los alumnos es necesario que sepan, de dónde es, por qué se danza, de qué trata la danza, qué mensaje puede brindar.

Así, los niños estarán motivados solamente cuando
encuentre sentido en los pasos y coreografía de cada danza que aprende.
Por lo que respecta al mejoramiento de la calidad de la educación se
ha convertido en un reto que se debe aceptar como un deber y un compromiso,
un reto que sin discusión deberá asumir cada individuo dentro
de la sociedad. Para poder llevar a cabo la recuperación y el fortalecimiento
de la educación como tarea real y profundamente humanizadora, hay que
incluir en la práctica educativa a los ejes transversales.

Tal es el caso, el eje Educación Ambiental que aporta una manera de entender las relaciones entre los conocimientos disciplinares y los problemas ambientales, diferente a la tradicional.

Requiere contemplar no sólo elementos científicos y tecnológicos, sino también éticos que conllevan valores como equidad, solidaridad, cooperación, responsabilidad y respeto en el uso de los recursos y por la diversidad biológica y cultural. En la actualidad, la educación ambiental desea concientizar a las personas, empezando por las aulas, para que todos se sensibilicen y manejen la información correcta sobre el ambiente natural y los problemas asociados, Lacret, A. (2007)

Es importante destacar que tal sensibilización y toma de conciencia es un trabajo constante, debe ser permanente, no por la dificultad de sembrar conciencia en la sociedad, sino porque debe ser continuo, debe mantenerse en el tiempo y debe ser imitado por las generaciones futuras.

La educación ambiental se concibe como un proceso permanente en que los individuos y la colectividad cobran conciencia de su medio y adquieren los conocimientos, los valores, las competencias, la experiencia y la voluntad capaces de hacerlos actuar individual y colectivamente con el fin de resolver los problemas actuales y futuros del medio ambiente. La sensibilización ambiental está basada en la educación de la comunidad sobre la importancia del medio ambiente y su relación con el hombre.

En particular, Lacret, A. (2007), dijo: "Sensibilizar es educar e informar los programas de conservación a nivel nacional e internacional". Por su parte en la UNESCO en la Declaración de Tbilisi (1977), se indican algunas de las características de la educación ambiental:

Comportamientos positivos de conducta, educación permanente, conocimientos técnicos y valores éticos, enfoque global, vinculación, interdependencia y solidaridad, resolución de problemas, iniciativa y sentido de la responsabilidad y renovación del proceso educativo. De modo que la educación ambiental no puede ser una enseñanza lineal, en la que cada noción es enseñada sucesivamente según un orden preestablecido, cuya lógica solo es aparente para el que sabe, el alumno no puede hacer espontáneamente la síntesis de los conocimientos adquiridos; para que sea operativa se hace necesario por tanto, incentivar actividades concretas y atractivas para cualquier persona, de cualquier edad y estatus social de la población. En este sentido, la educación ambiental debe ser transversal, estar contemplada en todos los saberes que se transmiten. No se trata de un enfoque tecnológico, sino ético, valores como la responsabilidad, la solidaridad, la cooperación, el respeto por la diversidad. (p. 18)

Es decir, debe proponerse nuevas maneras de hacer educación ambiental que valla más allá de lo lineal, para que tenga repercusión en el tiempo. En otro orden de ideas, haciendo referencia al Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano (2007) específicamente en los pilares de la educación bolivariana:

De la frase "inventamos o erramos", pronunciada por Simón Rodríguez en 1828, surge el pilar de la educación aprender a crear, es decir, a innovar a ser originales, lo cual supone fortalecer y desarrollar cualidades creativas en los y las alumnas. De esta perspectiva, el fomento de la creatividad se logrará en la medida en que la escuela en relación con el contexto histórico-social y cultural la incentive a través de un sistema de experiencias de aprendizaje y comunicación, planteamiento sustentado en el hecho de que el ser humano vive y se desarrolla en relación con otras personas y con el medio ambiente; de allí que para desarrollar la creatividad, deben darse los aprendizajes desde una práctica creadora, en ambientes sociales que permitan relaciones armoniosas, en un clima de respeto y convivencia; así como de trabajo cooperativo, experiencias y vivencias con la naturaleza. (p. 13)

En otras palabras, la educación actual requiere de aprendizajes donde se propicie la creatividad, innovaciones en el quehacer educativo para lograr mejoras en las condiciones en este caso ambientales, utilizando la danza como estrategia de innovación para la sensibilización ambiental. Otro aspecto, según la Escuela para Maestros Eciclopedia de Pedagogía Práctica (2009), en la teoría socio-histórica de Lev Vigotski se mencionó:

La educación es una actividad determinada socio históricamente, y para que ésta resulte significativa se debe ir más allá de los muros del aula, no sólo implica el desarrollo potencial del individuo, sino también la expresión y el crecimiento histórico de la cultura humana y representa la actividad socio cultural. Además, la actividad neuronal superior de los seres ha internalizado significados sociales, acumulados en el patrimonio cultural de la humanidad y mediatizados por signos. Este proceso se realiza a partir de la actividad social del niño y las acciones prácticas también permiten la internalización de esquemas sensorio-motrices. (p. 78)

De tal modo que sustentándose en tal teoría, se puede acotar que se puede lograr una sensibilización ambiental haciendo uso de la danza como estrategia de innovación educativa, debido a que se pretende dejar en las mentes de las personas un mensaje educativo ambiental con elementos históricos, sociales y culturales.

2.3.-Educación ambiental

Para relacionar la educación ambiental (EA) con la danza, se requiere sistematizar el desarrollo histórico de la EA siguiendo la evolución cronológica del concepto, así como mencionando los principales hechos que intervinieron en la misma. Así como, acontecimientos e ideologías que promovieron el nacimiento de la EA.

2.3.1.-Ámbito Internacional.

El surgimiento de la EA, parte de una situación socio-política de alarma a comienzos de los años setenta, cuando las sociedades consideran seriamente la desestabilización de los sistemas naturales, debido a la concepción de los recursos naturales como algo ilimitado. Por otro lado, las reflexiones de los expertos en Educación, como consecuencia del progreso científico y técnico desembocarán en unos nuevos planteamientos de la educación hacia el S. XX. También por los descubrimientos realizados en Psicología respecto al desarrollo de la persona y el establecimiento tiene como resultado el establecimiento de una relación entre la edad y el nivel de aprendizaje.

Todos estos acontecimientos reflejan la necesidad de cambio en la didáctica, y de dinamizar todas las ciencias. Junto a los anteriores acontecimientos comentados se dieron en la historia dos corrientes de pensamiento con diferente visión del medio natural: la corriente ambientalista y la corriente ecologista. La primera se caracterizó por tener una visión reduccionista o antropocéntrica de los recursos naturales y, en general el medio natural. La segunda se caracterizó por tener una visión holista o global del medio.

2.3.2.-Principales hechos de la historia de la EA.

Sin negar de ninguna manera el surgimiento de la EA desde la época antigua, en esta sistematización se situarán sus orígenes en los años 70, debido a que es ese el período que con mayor fuerza comienza a ser nombrada en diversos foros a nivel mundial, aunque es cierto que antes ya se habían dado algunas experiencias de manera aislada y esporádica. Es difícil determinar con exactitud cuando se usó por primera vez el concepto "educación ambiental (EA)". Se cree que fue en la Conferencia Nacional sobre Educación Ambiental realizada en 1968 en New Jersey. A finales de los años 1960; se usaban varios términos, incluyendo educación para la gestión ambiental, educación para el uso de los recursos y educación para la calidad ambiental, todo enfocado al papel del ser humano en el ambiente. Sin embargo, la EA es el término que con mayor frecuencia se ha usado.

La educación ambiental es originaria de una corriente de pensamiento de acción (el ecologismo) que cobra importancia en la década de los sesenta. Sin embargo, a finales de la misma (1968), sucedieron una serie de acontecimientos clave para su nacimiento. Los movimientos sociales en la llamada Revolución de Mayo del 68, reivindicaban modelo de desarrollo existente e "insostenible" que tenían la mayor parte de los países más desarrollados. Junto a esto hechos históricos, la ecología como ciencia, da un gran paso con la publicación de la Teoría General de Sistemas; avance fundamental para entender la corriente científica de la ecología y la corriente ideológica del ecologismo.

Aunque la terminología EA, ya aparece en documentos de la UNESCO datados de 1965, no es hasta el año 1972, en la Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Medio Humano, cuando se reconoce oficialmente la existencia de este concepto y de su importancia para cambiar el modelo de desarrollo. En dicha conferencia se llama la atención por primera vez sobre el peligro de los recursos naturales. Con dicha Conferencia, nacieron dos compromisos de gobierno. Se creó un acuerdo gestor, a manos de EEUU, con la creación de la Agencia Americana de Medio Ambiente y se creó otro acuerdo formador, a manos de España, con la creación el primer Centro Internacional de Formación de Ciencias Ambientales. Durante las tres décadas siguientes, se fueron realizando conferencias y congresos internacionales sobre la EA, entre los que cabe mencionar:

Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Estocolmo, 1972). Básicamente, se observó una advertencia sobre los efectos que la acción humana puede tener en el entorno material. Hasta entonces no se plantea un cambio en los estilos de desarrollo o de las relaciones internacionales, sino más bien la corrección de los problemas ambientales que surgen de los estilos de desarrollo actuales o de sus deformaciones tanto ambientales como sociales.

Coloquio Internacional sobre la Educación relativa al Medio Ambiente (Carta de Belgrado, 1975). Señaló la necesidad de replantear el concepto de desarrollo y a un reajuste del "estar" e "interactuar" con la realidad, por parte de los individuos. En este sentido se concibe a la educación ambiental como herramienta que contribuye a la formación de una nueva ética universal que reconozca las relaciones del hombre con el hombre y con la naturaleza; la necesidad de transformaciones en las políticas nacionales, hacia una repartición equitativa de las reservas mundiales y la satisfacción de las necesidades de todos los países.

Así, la UNESCO, en la Conferencia Intergubernamental sobre Educación relativa al medio Ambiente (Tbilisi, 1977). En este evento se acordó la incorporación de la EA a los sistemas de educación, estrategias; modalidades y la cooperación internacional en materia de EA. Entre las conclusiones se mencionó la necesidad de no solo sensibilizar sino también modificar actitudes, proporcionar nuevos conocimientos y criterios y promover la participación directa y la práctica comunitaria en la solución de los problemas ambientales. En resumen, se planteó una EA diferente a la educación tradicional, basada en una pedagogía de la acción y para la acción, donde los principios rectores de la EA son la comprensión de las articulaciones económicas políticas y ecológicas de la sociedad y a la necesidad de considerar al ambiente en su totalidad.

Congreso Internacional de Educación y Formación sobre Medio Ambiente Moscú (1987). Ahí surgió la propuesta de una estrategia internacional para la acción en el campo de la Educación y Formación Ambiental para los años 1990 – 1999. En el documento derivado de esta reunión se mencionan como las principales causas de la problemática ambiental a la pobreza, y al aumento de la población, menospreciando el papel que juega el complejo sistema de distribución desigual de los recursos generados por los estilos de desarrollo acoplados a un orden internacional desigual e injusto, por lo que se observa en dicho documento una carencia total de visión crítica hacia los problemas ambientales.

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio Ambiente y Desarrollo (Rio de Janeiro, 1992). Veinte años después de la Conferencia de Estocolmo, la ideología ambientalista es tan antropocéntrica que puede superar la capacidad de carga del planeta. De ahí, que el eslogan de la Conferencia realizada en Río en 1992, sea ¡Salvemos la Tierra!, en donde se desarrolla la agenda local 21.En la llamada Cumbre de la Tierra se emitieron varios documentos, entre los cuales es importante destacar la Agenda 21, la que contiene una serie de tareas a realizar hasta el siglo XXI. En la Agenda se dedica un capítulo, el 36, al fomento de la educación, capacitación, y la toma de conciencia; establece tres áreas de programas: La reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible, el aumento de la conciencia del público, y el fomento a la capacitación.

Paralelamente a la Cumbre de la Tierra, se realizó el Foro Global Ciudadano de Río 92. En este Foro se aprobó 33 tratados; uno de ellos lleva por título Tratado de Educación Ambiental (1994) hacia Sociedades Sustentables y de Responsabilidad Global el cual parte de señalar a la Educación Ambiental como un acto para la transformación social, no neutro sino político, contempla a la educación como un proceso de aprendizaje permanente basado en el respeto a todas las formas de vida. En este Tratado se emiten 16 principios de educación hacia la formación de sociedades sustentables y de responsabilidad global.

En ellos se establece la educación como un derecho de todos, basada en un pensamiento crítico e innovador, con una perspectiva holística y dirigida a tratar las causas de las cuestiones globales críticas y la promoción de cambios democráticos. Al mencionar la crisis ambiental, el Tratado identifica como inherentes a ella, la destrucción de los valores humanos, la alienación y la no participación ciudadana en la construcción de su futuro. De entre las alternativas, el documento plantea la necesidad de abolir los actuales programas de desarrollo que mantiene el modelo de crecimiento económico vigente.

En el II Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, Guadalajara (México, 1992).se estableció que la EA es eminentemente política y un instrumento esencial para alcanzar una sociedad sustentable en lo ambiental y justa en lo social, ahora no solo se refiere a la cuestión ecológica sino que tiene que incorporar las múltiples dimensiones de la realidad, por tanto contribuye a la re-significación de conceptos básicos. Se consideró entre los aspectos de la EA, el fomento a la participación social y la organización comunitaria tendientes a las transformaciones globales que garanticen una óptima calidad de vida y una democracia plena que procure el autodesarrollo de la persona.

Por si parte en la Conferencia Internacional Medio Ambiente y Sociedad (Declaración Tesalónica, 1997). En ella, se afirmó que: La pobreza, desarrollo y medio ambiente, son tres conceptos que no se pueden separar. El objetivo de la sostenibilidad es fundamental, pero requiere de grandes esfuerzos y de la voluntad de las sociedades, puesto que en ocasiones puede necesitarse un cambio radical de hábitos de consumo y modos de vida. La educación es clave, y debe plantearse para toda la sociedad, de un modo plural y laico; y orientada para la sostenibilidad. Ésta tiene que realizar una aproximación holística, interdisciplinaria y con identidad propia.

En el contexto histórico mundial de la evolución del concepto, se puede definir la educación ambiental, por ejemplo, a partir de la propuesta de la Conferencia de Tbilisi: "La educación ambiental debería ser concebida como un proceso continuo (…). Debería dirigirse a todos los grupos de edad y socio-profesionales de la población (…). Corresponde a la educación ambiental dispensar los conocimientos necesarios para interpretar los fenómenos complejos que configuran el medio ambiente, fomentar valores éticos, económicos y estéticos (…). Para la realización de tales funciones, la EA debería suscitar una vinculación más estrecha entre los procesos educativos y la realidad.

También, otras reuniones celebradas en diferentes partes del mundo de manera paralela a las señaladas fueron: Chosica, Perú 1976; Managua 1982, Cocoyoc, México 1984, Caracas 1988; Buenos Aires 1988; Brasil en 1989 y Venezuela 1990. En la actualidad, de los planteamientos teóricos estudiados en las conferencias y congresos realizados destacan los siguientes puntos de interés:

La educación no puede ir separada del medio ambiente en el que se realiza. Es un proceso continuo y dinámico, tanto a nivel de individuo como a nivel colectivo. El proceso de aprendizaje se realiza en diversos contextos como por ejemplo, la escuela, comunidad y ocio. La educación es una herramienta que permite comprender las interrelaciones entre el medio ambiente y las sociedades. La educación ambiental es la educación para la acción. Es aprender para enseñar. Desarrollo y Medio Ambiente, son dos conceptos que no pueden separarse, siendo la educación la herramienta para el desarrollo y el uso sostenible del medio ambiente.

La EA tiene que reunir las disciplinas de muchas ciencias, ya que con la ecología no completaría la visión del medio. Sin embargo, el concepto de EA ha sufrido importantes cambios en su breve historia. Ha pasado de ser considerado solo en términos de conservación y en términos biológicos a tener en muchos casos una visión integración de la sociedad y la naturaleza. Así mismo de una posición refuncionalizadora de los sistemas económicos vigentes, dio un gran paso hacia una gran reflexión a los estilos de desarrollo implementados en el mundo, señalando a éstos como los principales responsables de la problemática ambiental.

Entonces, como todo cuerpo de conocimiento en fase de construcción, la EA se vino conformando en función de la evolución de los conceptos que a ella están vinculados. Por lo que cuando la percepción del ambiente se reducía básicamente a sus aspectos biológicos y físicos, la EA se presentó claramente de manera reduccionista y fragmentaria, no tomando en cuenta las interdependencias entre las condiciones naturales y las socio-culturales y económicas, las cuales definen las orientaciones e instrumentos conceptuales y técnicos que permiten al ser humano comprender y utilizar las potencialidades de la naturaleza, para la satisfacción de las propias necesidades.

Para resumir, en el siglo XXI, la calidad de vida se ha convertido en uno de los primeros objetivos del gobierno de la gran mayoría de países. Este interés se debe a la existencia de una serie de problemas ambientales, tales como el cambio climático o los conflictos bélicos, que repercuten directamente sobre el disfrute de la vida. Resolver y prevenir estos problemas implica un cambio en la concepción del medio para toda la sociedad, así como de los hábitos de consumo y estilos de vida. En este contexto nace el concepto de educación ambiental. En él se incluye la necesidad de contextualizar la "calidad de vida" para cada nación, en función la cultura existente en ella. (Naciones Unidas, 1975). Además, se pretende lograr con la educación ambiental, la comprensión por parte de los individuos y colectividades del sistema complejo del medio ambiente, formado por el medio natural y el medio creado por el ser humano.

De este modo se pueden adquirir conocimientos valores y habilidades que permitan una mejor gestión de la calidad y problemática del medio ambiente. La EA también incluye la necesidad de mostrar las interdependencias económicas, políticas, socioculturales y ecológicas del mundo. (Conferencia de Tbilisi, 1977).

Con la educación ambiental se pretende:

1. Lograr un cambio profundo en las estructuras, en la forma de análisis y en la gestión de las cuestiones referentes al medio, volviendo la capacidad decisoria a la comunidad directamente afectada en cada caso.

2. Conseguir que en la planificación (económica, social, urbanística, etc.) se tenga en cuenta prioritariamente los conocimientos que la ciencia de la ecología pueda aportar.

3. Lograr el establecimiento de principios éticos relativos a las relaciones del hombre entre sí y con el medio, que constituyan un punto de referencia universalmente aceptado en toda toma de decisiones sobre aspectos del medio ambiente.

4. Establecer un tipo de educación en el que la metodología utilizada sea la del contacto directo con la realidad circundante, de forma que el entorno como un todo estructurado y lleno de interrelaciones, sea el objeto de estudio en los diferentes ámbitos del aprendizaje y de la investigación.

El objeto de la memoria es conocer la EA, su fundamento teórico (principios que la orientan, los objetivos que persigue y las herramientas de que dispone), así como su parte práctica (en los diversos marcos de acción). Entre los principales objetivos que plantea la asignatura se pueden destacar:

Lograr adquirir los suficientes conocimientos, valores y actitudes en dicha materia. Realizar valoraciones críticas de los trabajos realizados en materia de educación medioambiental. Identificar las principales limitaciones a nivel internacional, nacional y regional. Identificar las potencialidades en el ámbito internacional, nacional y regional. Poder realizar un proyecto y /o programa de EA.

2.4.- Bases legales

Las bases legales en una investigación constituyen un cuerpo sólido constitucional que hacen que el investigador pueda enfocar legalmente su trabajo; de tal manera que a continuación se hace menciones de las siguientes:

2.4.1.-Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) "C.R.B.V"

Artículo 103 "Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. Es obligatoria en todos sus niveles, desde maternal hasta el nivel medio diversificado" (p.80). En este artículo, se hace mención a que los y las venezolanas poseen el derecho pleno de educarse de forma total en los diferentes ámbitos y contextos; hasta su desarrollo como adolescente joven.

Articulo 107

La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal. Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y privadas, hasta el ciclo diversificado, la enseñanza de la lengua castellana, la historia y la geografía de Venezuela, así como los principios del ideario bolivariano.(p.81)

A saber, en la carta magna se marca la obligatoriedad de la educación ambiental en el sistema educativo venezolano en su totalidad, como principio fundamental para el desarrollo del país, de la persona, otros.

Articulo 127 Capítulo IX De los Derechos Ambientales

Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia. (p.93)

En resumen, se debe garantizar la protección y el cuidado del ambiente por parte de las generaciones venideras, para que en el futuro se lleve una vida con mejor calidad, asumiendo además el Estado un papel protagónico para la conservación ambiental.

Articulo 04 Educación y cultura

La educación como derecho humano y deber social fundamental orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en condiciones históricamente determinadas, constituye el eje central en la creación, transmisión y reproducción de las diversas manifestaciones y valores culturales, invenciones, expresiones, representaciones y características propias para apreciar, asumir y transformar la realidad. El Estado asume la educación como proceso esencial para promover, fortalecer y difundir los valores culturales de la venezolanidad. (p.02)

2.4.2.-Ley Orgánica de Educación (2009) "LOE"

Es decir, la educación no debe ser vista como obligatoria en el buen sentido de la palabra; sino que se debe concebir como parte de la vida que se está transitando, teniendo una visión transformadora del pensamiento, acciones y personalidad del ser humano.

Artículo 06 Numeral 2 Literal C Competencias del Estado docente, Regula, supervisa y controla:

El obligatorio cumplimiento de la educación en la doctrina de nuestro Libertador Simón Bolívar, el idioma castellano, la historia y la geografía de Venezuela; y el ambiente en las instituciones y centros educativos oficiales y privados, hasta la educación media general y media técnica. Así como la obligatoria inclusión, en todo el Sistema Educativo de la actividad física, artes, deportes, recreación, cultura, ambiente, agroecología, comunicación y salud.(p.04)

Esto es; cumplir con un proceso educativo enmarcado en una variedad de valores y costumbres en el ámbito educativo; cultural, ambiental, entre otros, por supuesto con la ideología del Libertador Simón Bolívar, con sentimiento venezolano.

Artículo 06 Numeral 3 Literal D Planifica, ejecuta, coordina políticas y programas:

Articulo 10 Prohibición de incitación al odio

Se prohíbe en todas las instituciones y centros educativos del país, la publicación y divulgación de programas, mensajes, publicidad, propaganda y promociones de cualquier índole, a través de medios impresos, audiovisuales u otros que inciten al odio, que atenten contra los valores, la paz, la moral, la ética, las buenas costumbres, la salud, el deterioro del medio ambiente y el menoscabo de los principios democráticos, de soberanía nacional e identidad nacional, regional y local. (p.08)

En efecto, dentro del ámbito educativo venezolano; debe estar integrada una serie de actividades tanto manuales como intelectuales, como por ejemplo la danza; y que puedan ser desarrolladas en aspectos cognitivos, afectivos, prácticos para un mejor desenvolvimiento de la personalidad del estudiante.

De desarrollo socio-cognitivo integral de ciudadanos y ciudadanas, articulando de forma permanente, el aprender a ser, a conocer, a hacer y a convivir, para desarrollar armónicamente los aspectos cognitivos, afectivos, axiológicos y prácticos, y superar la fragmentación, la atomización del saber y la separación entre las actividades manuales e intelectuales. (p.05)

Así pues; en las instituciones educativas se pretende integrar a los y las estudiantes con los compañeros, docentes y otros que hacen vida activa en ella, para que manifiesten valores éticos morales y de civismo de forma que no exista ningún tipo de violencia o conlleve al odio en ningún sentido.

Articulo 14 La educación

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental concebida como un proceso de formación integral, gratuita, laica, inclusiva y de calidad, permanente, continua e interactiva, promueve la construcción social del conocimiento, la formación de nuevos republicanos para la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación individual y social, consustanciada con los valores de la identidad nacional. La educación ambiental, así como los principios del ideario bolivariano son de obligatorio cumplimiento, en las instituciones y centros educativos oficiales y privados. (p. 09)

Asimismo, la educación como proceso de desarrollo integral del ser humano obliga al estudiante a educarse no solo en áreas académicas básicas; sino que también debe promover una educación ambiental para la sensibilización y conservación ambiental.

Articulo 15 Numeral 5 La educación, conforme a los principios y valores de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y de la presente Ley (2009), tiene como fines: "Impulsar la formación de una conciencia ecológica para preservar la biodiversidad y la socio diversidad, las condiciones ambientales y el aprovechamiento racional de los recursos naturales". (p. 11).

En otras palabras, la educación presenta con apoyo de la carta magna sus fines, entre los cuales destaca la formación de conciencia ecológica con una visión de conservación; preservación del ambiente, las condiciones que se presentan en él y, la utilización racional de los recursos que ofrece la naturaleza.

Articulo 02 Gestión del Ambiente

Se entiende por gestión del ambiente el proceso constituido por un conjunto de acciones o medidas orientadas a diagnosticar, inventariar, restablecer, restaurar, mejorar, preservar, proteger, controlar, vigilar y aprovechar los ecosistemas, la diversidad biológica y demás recursos naturales y elementos del ambiente, en garantía del desarrollo sustentable. (p. 01)

2.4.3.-Ley Orgánica del Ambiente "LOA" (2007)

Es decir, la gestión ambiental es un asunto en el cual se busca llevar a cabo acciones dirigidas a mantener un equilibrio para con el ambiente, sin incomodar aspectos como el económico, social, otros.

En lo que se refiere al artículo mencionado; el ambiente es un conjunto de elementos naturales asociados a las actividades humanas, que se obligan a mantener una relación armónica para tener un ambiente sano, seguro y equilibrado. En ese sentido, la educación ambiental es un trabajo sistemático, cíclico, que conlleva a experimentar situaciones que permiten tener un comportamiento acorde, en pro del ambiente.

Articulo 10 numeral 05 Objetivos de la gestión del ambiente, bajo la rectoría y coordinación de la Autoridad Nacional Ambiental:

5. "Fomentar y estimular la educación ambiental y la participación protagónica de la sociedad" (p. 06).

Esto es; motivar, producir entusiasmo por participar en actividades vinculadas a una buena gestión ambiental, teniendo como actores principales los miembros de la sociedad.

Articulo 34 Título IV de la educación ambiental y la participación ciudadana

En el caso de los ciudadanos y ciudadanas, la educación ambiental pretende formar y desplegar conocimientos que vallan en la búsqueda de las soluciones a los problemas ambientales para el beneficio común, siendo estos promotores de un fortalecimiento sostenible.

Capítulo I De la Educación Ambiental

La educación ambiental tiene por objeto promover, generar, desarrollar y consolidar en los ciudadanos y ciudadanas conocimientos, aptitudes y actitudes para contribuir con la transformación de la sociedad, que se reflejará en alternativas de solución a los problemas socio ambientales, contribuyendo así al logro del bienestar social, integrándose en la gestión del ambiente a través de la participación activa y protagónica, bajo la premisa del desarrollo sustentable. (p.15)

Artículo 35 Los lineamientos para la educación ambiental son:

1. Incorporar una signatura en materia ambiental, con carácter obligatorio, como constitutivo del pensum en todos los niveles y modalidades del sistema educativo bolivariano, dentro del continuo proceso de desarrollo humano, con el propósito de formar ciudadanos y ciudadanas ambientalmente responsables, garantes del patrimonio natural y sociocultural en el marco del desarrollo sustentable.

2. Vincular el ambiente con temas asociados a ética, paz, derechos humanos, participación protagónica, la salud, el género, la pobreza, la sustentabilidad, la conservación de la diversidad biológica, el patrimonio cultural, la economía y desarrollo, el consumo responsable, democracia y bienestar social, integración de los pueblos, así como la problemática ambiental mundial.

3. Desarrollar procesos educativos ambientales en el ámbito de lo no formal que promuevan y fortalezcan el derecho a la participación de ciudadanos, ciudadanas y comunidad en general, en el marco de una gestión del ambiente en forma compartida.

4. Incorporar la educación ambiental para el desarrollo endógeno sustentable, desde una perspectiva participativa, crítica, influyente, transformadora de los sistemas productivos que reconozca la diversidad cultural y ecológica en el ámbito de la organización social.

5. Promover el diálogo de saberes, como base del intercambio, producción y difusión de información en los procesos educativos ambientales. (p. 15-16)

Es importante señalar que las bases legales en esta investigación permiten una solida constitucionalidad debido a que se muestra una presentación dentro del marco constitucional venezolano verificada y autenticada en las mismas, dando una seguridad de que lo que se menciona y cita es real, lo cual confirma la veracidad del sustento.

Cerrando este punto y continuando, se presenta el próximo capítulo donde se va a encontrar reflejado la forma como se desarrolló la ejecución de las actividades para lograr el objetivo planteado.

CAPÍTULO III

Metodología de la investigación

En este capítulo, se presenta la orientación de la investigación, bajo la concepción de qué paradigma se encuentra enfocada, el nivel que presentó dependiendo de la forma como se llevó a cabo; el tipo de investigación sobre la cual se apoyó; a quienes fue hecha la indagación, es decir los sujetos de estudio considerados y el grupo tomado para la ejecución, así como el diseño, todos aquellos elementos utilizados para desarrollar desde el inicio hasta los resultados finales por el investigador.

La metodología en una investigación según Hernández (1998) "es imprescindible, ubica sobre cómo se realizó y de qué manera" (p. 47). Es decir, que ayuda a optimizar el estudio puesto que permite instituir contacto con la realidad a fin de que se conozca mejor, la finalidad de esta radica en exponer nuevas proposiciones o transformar las existentes, en desarrollar las nociones.

3.1.-Orientación

Sobre este particular, esta investigación estuvo orientada en la investigación acción participativa. Según Fals (1987), es una metodología que se ubica en el paradigma crítico que, a diferencia del positivista o interpretativo requiere de la participación de los afectados por la preocupación temática estudiada.

De este modo, los actores implicados se convierten en los protagonistas del proceso de construcción del conocimiento e intervención sobre la realidad.

La Investigación Acción, no es sólo investigación, ni sólo acción, implica la presencia real, concreta e interrelacionados de la Investigación y de la Acción e inmersa en esta última, la participación, por lo tanto para investigar tiene que asumirse la reflexión como elemento esencial. En correspondencia con lo anterior, se plantea como manera de investigar con participantes, en función de ir generando procesos de transformación dentro del orden democrático.

Es por lo tanto, acción y participación, acción entendida no sólo como el simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción resultado de una reflexión e investigación continua, sobre la realidad no solo para conocerla, sino para transformarla. Participación, porque abarca un proceso de comunicación y retroalimentación perenne entre los sujetos de la investigación, donde la planificación, la toma de decisiones y la ejecución, forman parte de un compromiso colectivo o de grupo Es crítica, porque la práctica se somete a un análisis y discusión continua, entre los sujetos de la investigación, que conlleva a procesar e interpretar de manera más global el contexto social, promoviendo la búsqueda de opciones de cambio con base a los intereses colectivos. (p. 57)

Es por ello, que está sustentando el hecho de que es investigación, puesto que se fundamenta en un proceso sistemático, que orienta sus fases a través de un conocimiento preexistente, tanto en el investigador como en los demás sujetos de la investigación. Este conocimiento, es producto de la praxis y la experiencia, que permiten conocer y transformar tanto al sujeto como al entorno y sistematizar las experiencias para ir generando un proceso de cambio y/o transformación de modelos de vida, formas de agruparse, manera de intervenir, generación de procesos educativos y organizativos y criterios de pertenencia, entre otros. En el mismo orden de ideas, Loginow (2008) señaló acerca de investigación acción participativa:

Lo que quiere decir la autora, es que esta investigación es reflexiva, pues producto del análisis, debe establecerse una relación entre lo investigado, el contexto y los sujetos de la investigación, valorando las acciones ejecutadas y generando un conocimiento que permite a los sujetos enfrentar las situaciones que se les presenten de manera conjunta y organizada. Por lo tanto, se puede afirmar que, la investigación y la acción se funden creadoramente en la praxis.

Por otro lado, Montero (1999) aportó, "El requerimiento de cualquier investigación, que quiera ser práctica y transformadora, es una acción crítica-reflexiva, se investiga para generar cambios en función de un sujeto activo, que controla sus circunstancias de vida y el rumbo de su acción" (p. 46).

Es decir, que considera al sujeto de la acción con existencia propia, enmarcado en un contexto histórico, cultural y social, compartido colectivamente, que lo diferencia de otros sujetos sociales y por lo tanto le da característica particular que le permiten construir su propia realidad. Es por ende un sujeto activo, que requiere de un modelo de investigación igualmente dinámico, que asuma el carácter dialéctico del sujeto y su realidad.

3.2 Enfoque

Esta investigación se enfocó en el paradigma cualitativo, que según Calero (2000), "tiene como objetivo la descripción de las cualidades, buscando un concepto que abarca parte de la realidad, tratando de descubrir tantas cualidades como sea posible" (p. 54).

El paradigma cualitativo es propio del positivismo con una estructura de análisis pertinente a la realidad social; por su parte el paradigma cuantitativo es una postura de tipo interpretativo centrada en el sujeto como individualidad. La investigación cualitativa según Taylor y Bodgan (1986) dedujeron:

Se centra en que la cualidad se revela por medio de las propiedades de un objeto. Las características más resaltantes de esta investigación en este tipo de investigación son la interpretación que se le da a los casos y fenómenos, los cuales no son expresados a través de números ni de las estadísticas, utiliza los criterios de credibilidad, transferibilidad y confirmación. (p. 89).

En este orden, resulta apoyar esta investigación con esta cita, por su consistencia en que las cualidades son elementos que resaltan en esta investigación, motivado a la interpretación de la danza y para el fin que se desea como el de sensibilizar ambientalmente en este caso. Para Hurtado y Toro (2001), en el paradigma cualitativo referente al actor, la investigación "hace énfasis en el significado (la interpretación de su realidad), contexto (vida social, cultural, histórica, física), perspectiva holística (concepción del escenario, los participantes y actividades como un todo), cultura (qué hace, qué sabe y qué cosa construye y utiliza)" (p. 43).

En otras palabras, el propósito consistió en describir e interpretar sensiblemente exacta la vida social y cultural de quienes participan, además, la búsqueda en ocasiones se traduce en desarrollo de conceptos y teorías, descubrimiento de realidades múltiples

3.3.-Nivel

El nivel en esta investigación es aplicada porque es la utilización de los conocimientos en la práctica para aplicarlos. Según Bersanelli y Gargantini (2006) "es una actividad que tiene por finalidad la búsqueda y consolidación del saber, y la aplicación de los conocimientos para el enriquecimiento del acervo cultural y científico, así como la producción de tecnología al servicio del desarrollo integral del país" (p. 46). Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren.

3.4.- Tipo

El tipo de investigación abordado fue exploratoria, debido a que se efectuó sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que Hernández, et al (2003), señalaron: "es cuando no utilizas ningún modelo anterior como base de tu estudio, la razón más general de usar este acercamiento es que no tienes ninguna otra opción. Quisieras tomar una teoría anterior como una ayuda, pero quizás no hay ninguna" (p. 39). Esto es, que se realiza con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior.

Es útil desarrollar este tipo de investigación porque, al contar con sus resultados, se simplifica abrir líneas de investigación y proceder a su consecuente comprobación. Lo anterior, está asociado a la investigación de campo, la cual permitirá comprender la situación, necesidad o problema, trabajando en el ambiente donde se obtendrán los datos a ser analizados; al respecto Sabino (1992) señaló que: "la investigación de campo se basa en informaciones obtenidas directamente de la realidad, permitiéndole al investigador cerciorarse de las condiciones reales en que se han conseguido los datos" (p. 67).

En efecto, se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones.

3.5.-Sujetos de estudio

Los sujetos de estudio en esta investigación fue setecientos sesenta y cuatro (764) estudiantes, "los sujetos de estudio de una investigación está constituida por el conjunto de seres en los cuales se va a estudiar la variable o evento, y que además comparten como características comunes, los criterios de inclusión", destacó Hernández (1998). Por su parte, la muestra "es una porción de la población que se toma para realizar el estudio, el cual se considera representativa", destacó Hernández (1998), por tener enfoque cualitativo, se contó con los estudiantes del grado 4to, secciones (A y B), quienes de un total de sesenta y ocho (68); participaron los que mostraron interés en la actividad, también tuvo influencia la identificación de cualidades interpretativas de los y las estudiantes, tal como lo señaló Martínez (2006):

La muestra se selecciona cuidadosamente. Éstos deben ser representativos, miembros claves y privilegiados en cuanto a su capacidad informativa. Por otro lado, esta información es interpretada después en el marco de la situación que la generó y, para comprender esos significados ocultos o no expresados, el investigador debe lograr un buen nivel de empatía con los sujetos participantes en el estudio. (p. 32)

Esto es, que el grupo de trabajo se puede selecciones a conveniencia y de acuerdo a las capacidades que muestren los sujetos de estudio, claro propiciando un espacio donde se puedan desenvolver libremente de tal forma que se muestren y expresen tal y como son.

3.6.-Diseño de la investigación

El diseño de la investigación, es una estrategia general que se adopta para responder al problema formulado, siendo el propósito el aporte de nuevos conocimientos y la etapa en la cual se muestra lo empleado para recoger la información, vinculada con los objetivos planteados. Se muestra a continuación una tabla donde refleja los pasos que se siguieron para el desarrollo de la actividad dancística en relación con la sensibilización ambiental. A continuación se deja una tabla para la ejecución de danza para la sensibilización desarrollada en esta investigación.

Tabla 2

Proceso desarrollado antes, durante y después de la puesta en escena dancística

para la sensibilización ambiental.

Monografias.comMonografias.com

Fuente: Determinación propia del autor.

CAPÍTULO IV

Plan de acción

Objetivo general: Fomentar la danza como estrategia de innovación educativa para la sensibilización ambiental en estudiantes de la escuela bolivariana ciudad de Guanare, municipio Guanare del estado Portuguesa.

Objetivo específico

Contenido

Estrategia

Actividades

Recursos-Método-Técnica

Tiempo

Determinar los elementos a considerar para el desarrollo de las actividades

Determinar los elementos a considerar para el desarrollo de las actividades.

La danza.

Ambiente.

Educación ambiental

Baile

Revisión bibliográfica y documentación.

Ubicación de tiempo, espacio y estudiantes para el inicio del montaje coreográfico.

Proceso de construcción de la puesta en escena dancística

Indagación acerca de estudios, textos en relación con la danza para la sensibilización ambiental.

Selección de espacio acorde para el desarrollo de la actividad dancística y elección de diversas músicas y canciones guanareñas, interpretadas por la banda del estado Portuguesa para la determinación del montaje musical.

Realización de baile con movimientos corporales de acondicionamiento neuromuscular a manera de ejercicios, para la elección de los estudiantes y sus cualidades para comunicar, expresar, informar y/o transmitir un mensaje, a través de la danza.

Diálogo abierto de forma espontánea con los estudiantes donde manifiesten la importancia de cuidar, conservar y mantener el ambiente, en cuanto al agua, la flora, fauna, tala, quema y la manera como el hombre influye en las transformaciones del entorno ambiental.

Estudio documental bibliográfico.

Tesis sobre teatro, danza, internet.

Observación

Patio central de la institución.

Parque Los Samanes, salón de clases. Estudiantes y docente cultura

Diálogo de saberes

Instrumento:

Cuestionario

A determinación del autor

A determinación del autor

Crear la coreografía de danza.

Coreografía

Montaje coreográfico.

Creación de la puesta en escena por medio de secuencias coreográficas, combinando elementos que se usarán en el baile, como la escenografía y el vestuario del personaje a interpretar acorde a la música y el mensaje a transmitir

Observación

Trabajo dancístico especializado

A determinación del autor

Mostrar la danza creada para la sensibilización ambiental de los estudiantes

Sensibilización ambiental.

Muestra/ejecución de la puesta en escena dancística para la sensibilización ambiental

Unión los diferentes movimientos desarrollados en las prácticas y harán repasos de la coreografía completa para la preparación de la puesta en escena ante el público.

Puesta en escena dancística

Observación/ Diálogo de saberes

Instrumento: Cuestionario

A determinación del autor

Reflexionar sobre el proceso empírico de aprendizaje que generó la puesta en escena dancística en los estudiantes.

Sensibilización ambiental.

Danza

Conclusiones del proceso educativo desarrollado a través de la danza para la sensibilización ambiental.

Comparación de resultados

Diálogo de saberes.

Cuestionario.

Al finalizar el proceso de ejecución.

Un plan de acción permite tener una visión de cómo se van a llevar a cabo acciones para el logro de objetivos, según López y Ortíz (2008), "es un instrumento de programación de actividades y estrategias planteadas, priorizando las iniciativas importantes para cumplir con ciertos objetivos formulados". De esta manera, un plan de acción se constituye como una especie de guía que brinda un marco o una estructura a la hora de desarrollar un proyecto.

CAPITULO V

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter