Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La danza como subconjunto en la sociedad del conocimiento: complejidad transdiciplinar construccionista en valores




Enviado por Luis Eduardo Rosales



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo argumentativo
  4. Conclusiones reflexivas
  5. Referencias

Resumen

La danza como sub conjunto en la sociedad del conocimiento: hecho complejo transdiciplinar construccionista en valores, está enmarcada en el área temática educación y sociedad de la información; apoyada en las categorías correspondientes como promoción de la paz, tiene como propósito analizar la danza como hecho complejo transdiciplinar desde una perspectiva construccionista en la convivencia educativa, asociada a la sociedad del conocimiento y la información, basado en la teoría de las inteligencias múltiples vista por Howard Gardner como una red de conjuntos autónomos, relativamente interrelacionados. Para él, la inteligencia es un potencial biopsicológico de procesamiento de información que se puede activar en uno o más marcos culturales para resolver problemas o crear productos que tienen valor para dichos marcos. Orientada hacia el método fenomenológico, entendiendo que la fenomenología es el estudio de los fenómenos tal como son experimentados, vividos y percibidos por el hombre. Es decir, tal método plantea que las experiencias vividas dan significado a las percepciones de las personas sobre un determinado fenómeno. Además, se enfocó en el paradigma interpretativo según Pinchi (2007), comprende que la realidad es dinámica y diversa dirigida al significado de las acciones humanas, la practica social, a la comprensión y significación. Es decir, la investigación "hace énfasis en el significado (la interpretación de su realidad), contexto (vida social, cultural, histórica, física), perspectiva holística (concepción del escenario, los participantes y actividades como un todo), cultura (qué hace, qué sabe y qué cosa construye y utiliza)". Se usa la hermenéutica, Según Ruiz (1999), "el arte de explicar, traducir o interpretar textos" y el análisis de contenido referido uno de los conjuntos de métodos y técnicas de investigación destinados a facilitar la descripción e interpretación sistemática de los componentes semánticos y formales de todo tipo de mensaje, y la formulación de inferencias válidas acerca de los datos reunidos.

Palabras claves: Danza, transdiciplinar, construccionista, valores.

Introducción

Un rasgo indudable de esta nueva era es la importancia sin precedentes que adquiere el saber científico tecnológico. Son claras las tendencias que indican que ingresamos en la era del conocimiento. Todos los sistemas económicos descansan sobre una "base de conocimientos". Todas las empresas dependen de la existencia previa de este recurso, de construcción social. A diferencia del capital, el trabajo y la tierra, aquél suele ser desdeñado por economistas y ejecutivos cuando determinan las aportaciones precisas para la producción. Y, sin embargo, este recurso es el más importante de todos.

Es el más importante porque es el más humano. Porque sólo conoce (aprende) el ser humano, pero también porque "el conocimiento tiene virtudes intrínsecamente democráticas. A diferencia de las fuentes de poder tradicionales (la fuerza, el dinero, la tierra) el conocimiento es infinitamente ampliable. Su utilización no lo desgasta sino que, al contrario, puede producir más conocimiento. Un mismo conocimiento, puede ser utilizado por muchas personas y su producción exige creatividad, libertad de circulación, intercambios, críticas constructivas, diálogo. Todas ellas condiciones propias de una sociedad y puede ser transmitida o expresada en diversas formas, una de ellas es por medio de la danza.

Una "sociedad del conocimiento" según Quiroz (2012), se perfila, entonces, como una forma social superadora de las actuales, a condición de que el conocimiento que es la base sea un bien que está disponible para todos. Esta es la nueva sociedad. Mucho conocimiento en especial educativo al alcance de todos, distribuido de tal manera que garantice igualdad de oportunidades, a través de estrategias como la aplicación de la danza que sea la encargada de garantizarlo por su potencial comunicativo, al cual toda la sociedad le dé no solamente el mandato de hacerlo, sino también los recursos para lograrlas.

Partiendo de esta aseveración, se estudia y analiza la danza con el objetivo de fundamentar su validez pedagógica social en valores. Desde el paradigma construccionista, además de ser muy influyente en la sociedad del conocimiento y la informacion, uno de los que mayor cantidad de expectativas ha generado en el campo de la educación y, al mismo tiempo, de los que más impacto ha causado en ese ámbito.

En esta sociedad del conocimiento y la información, el diario vivir, demuestra que los niños, niñas, jóvenes y, extrañamente, muchos adultos, manifiestan en la convivencia cotidiana una falta de cultura y de modales que hacen pensar que la formación y educación cívica hace rato que está en retirada. Es evidente que existe un cambio de mentalidad en la sociedad  que no considera lo que realmente debe ser el amor al prójimo, la lealtad y la gallardía frente a determinadas situaciones. Es común ver por ejemplo en los sitios de redes sociales como facebook que los alumnos se declaran abiertamente y sin tapujos amor y amistad. Sin embargo, se les hace cada vez más difícil expresar ese cariño con hechos. Considerando lo anterior, la institución principal para la formación de una persona es la familia, sin embargo, se le acarrea mucho la falta de valores a las escuelas, más aun a los maestros.

Parece ser que, hoy por hoy, el crecimiento económico, el avance tecnológico y los nuevos descubrimientos sociales e informativos, ha hecho creer que sólo vale lo que produce dinero. Se dice que la prosperidad económica no es más que un paso necesario, pero insuficiente, para lograr una mayor plenitud humana. Vale resaltar, y darle la razón a Aristóteles cuando afirma que la virtud sólo es patrimonio de los seres libres, no de los esclavos, de quienes tienen tiempo para dedicar su vida a la actividad política porque otros y otras trabajan por ellos.

Es imprescindible resaltar que, se enmarcada en el área temática relacionada con educación y sociedad del conocimiento y la información; apoyada en las categorías correspondientes como promoción de la paz. De modo que, se entienden los valores como los principios que rigen los comportamientos humanos, y dirigen las aspiraciones de los individuos, o incluso de sociedades, en pro de su perfeccionamiento o realización.

En este sentido, se plantea la siguiente interrogante: ¿Cómo analizar la danza como sub conjunto en la sociedad del conocimiento: hecho complejo transdiciplinar construccionista para la convivencia?

Así, el propósito es analizar la danza como sub conjunto en la sociedad del conocimiento: hecho complejo transdiciplinar construccionista para la convivencia.

Desarrollo argumentativo

La danza es una manifestación de belleza de valores, de equilibrio, de gracia y en general de cultura, no puede desvincularse, desarticularse, para ser más explícitos, en función de enseñanza. Desde esta perspectiva, Le Boulch (1998) como todo aquello que concierne a lo que la persona vive con sus afectos y con sus emociones" (p. 43). Es decir, el individuo necesita expresar todo lo que siente no sólo a través de la palabra sino con la expresión propia de su ser. Por ello, el baile se ubica dentro de las artes, ya que su eje central es el de comunicar una idea o un sentimiento por medio de expresiones. El valor pedagógico de la danza queda argumentado por las posibilidades que ofrece para influir en el desarrollo físico del individuo, en el desarrollo perceptivo-motor, en los procesos del conocimiento, reflexión y respuesta creativa, así como en los procesos de socialización y culturización, siendo específicamente significantes las posibilidades que ofrece como forma de mejorar las capacidades expresivas y comunicativas.

Así, Edgar Morín (1997), en su obra pensamiento complejo, ve el mundo como un todo indisociable, donde el espíritu individual de las personas posee conocimientos ambiguos, desordenados, que necesita acciones retro-alimentadoras y propone un abordaje de manera multidisciplinaria y multi-referenciada para lograr la construcción del pensamiento que se desarrolla con un análisis profundo de elementos de certeza. Estos elementos se basan en la complejidad que se caracteriza por tener muchas partes que forman un conjunto intrincado y difícil de conocer. En los últimos tiempos se está extendiendo el uso del término ciencias de la complejidad para referirse a todas las disciplinas que hacen uso del enfoque de sistemas.

Por su parte, se asocia a la teoría de las inteligencias múltiples, un modelo de concepción de la mente propuesto en 1983 por Howard Gardner, profesor de la Universidad de Harvard, para él, la inteligencia no es un conjunto unitario que agrupe diferentes capacidades específicas, sino una red de conjuntos autónomos, relativamente interrelacionados. Para él, la inteligencia es un potencial biopsicológico de procesamiento de información que se puede activar en uno o más marcos culturales para resolver problemas o crear productos que tienen valor para dichos marcos. Howard Gardner defiende que, así como hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencias, que se pueden adaptar reticularmente a su solución. Entonces, el propósito de la escuela debería de ser desarrollar todas las inteligencias y ayudar a las personas a alcanzar metas que sean apropiadas para su inteligencia (la cual tengan más desarrollada). Las personas que son ayudadas para hacer esto, el cree que van a ser más comprometidas y competentes, por lo tanto, más inclinadas a servir a la sociedad de una manera constructiva.

Continuando, el construccionismo según Ackermann (2010), es una teoría del aprendizaje desarrollada por Seymour Papert que destaca la importancia de la acción, es decir del proceder activo en el proceso de aprendizaje. Se inspira en las ideas de la psicología constructivista y de igual modo parte del supuesto de que, para que se produzca aprendizaje, el conocimiento debe ser construido (o reconstruido) por el propio sujeto que aprende a través de la acción, de modo que no es algo que simplemente se pueda transmitir. De acuerdo a Seymour Papert, el construccionismo es una teoría de aprendizaje y a la vez una estrategia de educación, es una potente herramienta de diseño para la transformación de una educación con actividades pasivas, a una educación activa, atractiva, con experiencias educativas ricas que propicia la reflexión. Así, se basa en las teorías constructivistas de Jean Piaget que presenta la visión de aprendizaje como una construcción del conocimiento y no transmitido como tradicionalmente se viene realizando. Se deriva de esta al sostener que el aprendizaje es más efectivo cuando el estudiante realiza actividades donde manipula materiales y experimenta en la construcción de un producto, que le es significativo para él y que pueda compartir con los demás.

Por otro lado, los ciudadanos de la sociedad de la información, según Carvajal (2015), demandan instituciones educativas flexibles y sistemas formativos innovadores y de calidad, para poder ejercer eficazmente como miembros de un colectivo en el que el conocimiento y la preparación son la base esencial para afrontar los constantes procesos de cambio a los que están sometidos. Aprender en esta era implica dotar a las personas de nuevas habilidades que las capaciten para poder vivir un constante aprender, desaprender y reaprender. La diferencia radica en que la sociedad de la información considera a los seres humanos como sujetos receptores, y por esto en buena parte agentes pasivos del sistema comunicativo imperante.

El ser humano de la sociedad del conocimiento tiene que ser muy diferente: tiene que ser capaz de diferenciar entre información y comunicación, impulsar su espíritu crítico y sobre todo desarrollar capacidad de discernimiento.

Conclusiones reflexivas

Educar es una inversión que tiene que ver con una sabiduría teórica y práctica, con un enseñar a vivir desde un punto de vista no sólo técnico, sino práctico y humano. Las sociedades están organizadas en torno al valor de la vida privada, la formación ética responsable tendrá que ver, sin duda, con la integridad de la persona consigo misma y con el deber fundamental del respeto a la dignidad y a la libertad del otro. Pero hoy lo que se necesita es, además, que sea asumida por niños y jóvenes, esa responsabilidad compartida. Educar es formar el carácter para que se cumpla un proceso de socialización imprescindible, para promover un mundo más civilizado, crítico con los defectos del presente y comprometido con el proceso moral de las estructuras y actitudes sociales.

La sociedad exige que, el quehacer docente sea realmente profesional, acorde a los tiempos, adaptados a nuevas formas innovadoras de enseñanza. De esta manera, se libra del estigma de ser responsables exclusivos de la decadencia de los valores que se advierte en la sociedad actual y se podrá, sin ataduras ni sentimentalismos pasados de moda, ser un real aporte al mejoramiento de la calidad de la educación por y para la paz en el país.  Una educación para la paz; es una urgencia que no puede ser abandonada combatida con actividades como la danza por ejemplo vista como un hecho complejo transdiciplinar que coadyuva a mejorar la convivencia entre los individuos.

Entonces no es la educación la que podrá preservar la paz, sino una política estratégica de creación, innovación e investigación dirigida a tal fin, pero que no se cuestione los principios que la amenazan, intentando poner fin a la violencia estructural que se muestra de diferentes maneras en nuestras sociedades. Esa violencia está en el terrorismos y el los conflictos armados, pero está también en las relaciones sociales, en el cine, en la televisión, en actitudes clasistas, en los comics y dibujos para niños, en las redes sociales.

Desde este modo, la formación en valores se hace imprescindible, tanto como son importantes los valores en sí mismos, para procurar que los mismos pervivan y se solidifiquen en las relaciones sociales, desde una perspectiva de cohesión e integración en la convivencia. A través de la familia, la escuela, y el resto de grupos sociales a los que pueda pertenecer la persona, se lleva a cabo la formación en valores por medio de la interacción social, siendo los protagonistas los mismos individuos reconstruyendo su forma de vida, de convivir en sociedad. Sin embargo, según las últimas tendencias educativas, se pretende institucionalizar y planificar esta formación con el objetivo de humanizar la educación, reconociendo la importancia incuestionable que sustentan los valores y desarrollando en las personas sus capacidades intelectuales que le permitirán pensar y repensar en como sostener y sustentar sus vidas, su familia, la sociedad y el mundo.

Las condiciones básicas que parecen importantes frente al futuro: conocimiento y valores, se distribuyen desde el sistema educativo, desde las escuelas. Es así que "la profundidad del proceso de cambio social que tiene lugar actualmente nos obliga a reformular las preguntas básicas sobre los fines de la educación, sobre quiénes asumen la responsabilidad de formar a las nuevas generaciones y sobre qué legado cultural, qué valores, qué concepción del hombre y de la sociedad deseamos transmitir.

En pocas palabras, desde el ámbito actual de la sociedad del conocimiento y la información, más educación significa por ello mayor competitividad y mayor integración social.

Referencias

Ackermann, E. «Piaget"s Constructivism, Papert"s Constructionism: What"s the difference?». Publicado en: MIT Learning Media Publications (en inglés). Consultado el 7 de octubre de 2010.

Carvajal, B. 2015. Sociedad del conocimiento y la información.

Edgar Morín. 1997. Introducción al pensamiento complejo, ISBN 978-84-7762-765-4, Valladolid.

Le Boulch, J. 1998. El movimiento en el desarrollo de la persona. Barcelona: Paidos tribo.339p. ISBN 84-8019-304-2.

Maslow, A. 1979. Pirámide de necesidades.

Papert, S. Construccionismo. Website. Artículo sobre construccionismo.

Pinchi, M. 2007. Epistemología (Paradigma interpretativo).

Quiroz, F. 2012. Sociedad del la información y el conocimiento.

Ruiz, A. 1999.  Metodología de la investigación Educativa.

CURRICULUM

Monografias.com

Luis Eduardo Rosales, cedula de identidad Nro: 17.618.742; de treinta
y un (31) años de edad, nacido el seis (06) de marzo del año (1986)
en Guanare, estado Portuguesa, donde vivo actualmente, número de teléfono
para contacto es 0414 575 30 25. Licenciado en Educación Integral egresado
de la UNELLEZ- Guanare, (2007); Magister Scientiarum en Educación Ambiental
(2014), egresado de la casa de estudios antes mencionada, Actualmente cursando
estudios en la Universidad Fermín Toro: Doctorado en Ciencias de la Educación
desde el 2015. Además, Maestría en Educación, Mención
Docencia Universitaria en UNELLEZ- Guanare (2017).

 

 

Autor:

Mg. Sc. Luis Eduardo Rosales

Área Temática: Educación y sociedad del conocimiento
y la información.

Línea de investigación: Educación para la participación y el protagonismo social.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter