Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Orientaciones para el Desarrollo Integral del Municipio Benítez, Sucre. Venezuela (página 8)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

Parágrafo Único: Se declara de utilidad e interés humano y vital, local y regional, la creación y funcionamiento de la "Dirección de Deportes, Salud y Recreación del Municipio Benítez, Estado Sucre", por los potenciales biodiversos, humanos, materiales, turísticos, culturales y las acciones de iniciativa, incentivo, motivación, apoyo, planificación, orientación, supervisión y ejecución para el desarrollo deportivo, la salubridad, esparcimiento y recreación, y por el significado que otorga acción, iniciativa, progreso, conservación, fortalecimiento físico y mental, protección, defensa, identidad y valoración del espacio beniteño, de sus habitantes y su desarrollo integral.

Artículo 5: Se considera la "Dirección de Deportes, Salud y Recreación del Municipio Benítez, Estado Sucre", a su personal gerencial, directivo, técnico, planificador, orientador, supervisor, ejecutor y educativo que integran su estructura, y a sus recursos y bienes materiales que lo fortalecen.

Parágrafo Único: Son aliados de la "Dirección de Deportes, Salud y Recreación del Municipio Benítez, Estado Sucre", los entes sectoriales y parroquiales: Emprendedores, Individualidades, Grupos Constituidos, Grupos Familiares e Instituciones Públicas y Privadas que desarrollen actividades propias y/o relacionadas con la actividad deportiva, salubridad, recreacional y de esparcimiento, conservacionista, turística, cultural, educativa, socio-productiva y las acciones de iniciativa, apoyo, cooperación, planificación y ejecución para el fortalecimiento de la salud física y mental individual y colectiva de los habitantes de la colectividad beniteña.

Artículo 6: El Concejo Municipal podrá, previa consulta a la Alcaldía Municipal, y a los aliados de la "Dirección de Deportes, Salud y Recreación del Municipio Benítez, Estado Sucre", podrá tomar decisiones jurídicas sobre la organización, estructuración, eficiencia y asignación de recursos y presupuestos necesarios inherentes a sus funciones y fines estipulados en el Artículo 1 de la presente Ordenanza.

Artículo 7: El Concejo Municipal de Benítez legislará en materia de apoyo, cooperación y ayuda financiera a los aliados de la "Dirección de Deportes, Salud y Recreación del Municipio Benítez, Estado Sucre", a fin de garantizar las iniciativas y acciones de formación y desarrollo deportivo, de salud física y mental, y actividades recreacionales y de esparcimiento.

TITULO II

Del Organismo Competente

Capítulo I

Del Nombre y Objeto del Organismo Competente

Artículo 8: Se crea la "Dirección de Deportes, Salud y Recreación del Municipio Benítez, Estado Sucre". El Reglamento de esta Ordenanza determinará la estructura orgánica y las modalidades operativas correspondientes, así como todo lo de su competencia.

Artículo 9: La "Dirección de Deportes, Salud y Recreación del Municipio Benítez, Estado Sucre", tendrá como funciones: a) Trabajar mancomunadamente con los Emprendedores, Grupos Constituidos y las instituciones públicas y privadas que desarrollen actividades deportivas, culturales, de salud física y mental, recreacionales, educativas y ambientalistas; b) Incentivar, motivar, planificar, informar, ejecutar y supervisar acciones y actividades de investigación, estudio, enseñanza y desarrollo deportivo, salud física y mental, recreación y esparcimiento; c) Sugerir lineamientos, orientar, apoyar y cooperar en la planificación y ejecución de las políticas y acciones educativas, deportivas, culturales, de salud física y mental, recreacionales, educativas y ambientalistas de los distintos sectores, emprendedores, grupos familiares, grupos constituidos e instituciones públicas y privadas del Municipio Benítez; d) Velar por la protección, defensa, seguridad y mejoras de la salud física y mental de los habitantes del Municipio Benítez; y e) Planificar, comunicar, orientar y desarrollar actividades de formación y asistencia técnica en pro del desarrollo y fortalecimiento deportivo, de la salud física y mental, recreación y esparcimiento de los habitantes del Municipio Benítez.

Capítulo III

De la organización y Funcionamiento del Organismo Competente

Artículo 10: La "Dirección de Deportes, Salud y Recreación del Municipio Benítez, Estado Sucre", estará estructurado por cinco (05) directivos: un (01) Director General, un (01) Director de Deportes, un (01) Director de Esparcimiento y Recreación, un (01) Director de Recursos Financieros, y un (01) Director de Educación y Formación de Recursos Humanos, con sus respectivos suplentes.

Artículo 11: La "Dirección de Deportes, Salud y Recreación del Municipio Benítez, Estado Sucre", será la guía directriz en la incentivación, motivación, comunicación, investigación, estudio, formación, organización, planificación, coordinación, supervisión y ejecución de acciones y actividades pertinentes, suficientes y eficientes en pro del fortalecimiento y desarrollo deportivo, de salud física y mental, esparcimiento y recreación de los habitantes del Municipio Benítez.

Parágrafo Único: Lo roles, funciones, atribuciones y deberes de los Miembros de la "Dirección de Deportes, Salud y Recreación del Municipio Benítez, Estado Sucre", serán determinados y especificados en concordancia con los fines estipulados en los articulados de la presente Ordenanza.

Artículo 12. Los integrantes de la "Dirección de Deportes, Salud y Recreación del Municipio Benítez, Estado Sucre", como los Miembros Suplentes, serán elegidos de entre las postulaciones consignadas ante la Cámara Municipal y la Alcaldía, por iniciativa propia, o a través de las distintas instituciones públicas y privadas pertenecientes a las Parroquias del Municipio Benítez. Las solicitudes deben consignarse con los respectivos soportes legales, personales, experienciales, laborales y profesionales.

Artículo 13: Los integrantes de la "Dirección de Deportes, Salud y Recreación del Municipio Benítez, Estado Sucre", serán seleccionados y designados por la Cámara Municipal en concordancia con las mejores referencias mostradas y comprobadas en las documentaciones consignadas, y en atención a las necesidades e intereses de fortalecimiento y desarrollo y deportivo, de salud física y mental, esparcimiento y recreación de los habitantes del Municipio Benítez.

Artículo 14. Los integrantes de la "Dirección de Deportes, Salud y Recreación del Municipio Benítez, Estado Sucre", serán juramentados, en acto público, por la Cámara Municipal, en sesión extraordinaria convocada para tal fin, previa decisión final y notificación a los interesados seleccionados.

Artículo 15. Los integrantes de la "Dirección de Deportes, Salud y Recreación del Municipio Benítez, Estado Sucre" cumplirán deberes, roles y funciones en atención a las responsabilidades que implica el desempeño de sus cargos, a los fines especificados en el Artículo 1, y a las designaciones y fines especificadas en los Artículos 9, 10 y 11 de la presente Ordenanza.

Artículo 16. La planificación general, realización de reuniones ordinarias y extraordinarias, y todas las actividades relacionadas con las funciones especificadas en los artículos 9, 10 y 11 de la presente Ordenanza, serán determinadas por decisión mayoritaria de los Miembros Principales de la Dirección de Deportes, Salud y Recreación del Municipio Benítez, Estado Sucre, previa consulta a la Alcaldía y a otras instituciones que consideren necesarias para lograr los fines establecidos en la presente Ordenanza.

Artículo 17. Los Proyectos de Desarrollo Ambientalista, preservación de la vida y de la biodiversidad beniteña, provenientes de Emprendedores, Iniciativa Propia, Grupos Constituidos, Grupos Familiares e Instituciones Públicas y Privadas, serán consignados ante la Dirección de Deportes, Salud y Recreación del Municipio Benítez, Estado Sucre, para su evaluación, actualización, aprobación o negación, previo análisis exhaustivo y comprobación rigurosa de datos, y según decisión mayoritaria de sus miembros.

Parágrafo Único: Las decisiones serán anunciadas, publicadas y remitidas por escrito, ante la Cámara Municipal, la Alcaldía; igualmente, ante las personas, grupos y/o instituciones consignatarias.

Artículo 18: Son funciones y deberes de los Miembros de la Dirección de Deportes, Salud y Recreación del Municipio Benítez, Estado Sucre: a) Redactar y cumplir su Reglamento Interno; b) asistir puntualmente a la reuniones las reuniones ordinarias y extraordinarias convocadas; c) incentiva, motivar, planificar, orientar, supervisar, coordinar y ejecutar los distintos eventos programados para cumplir eficientemente con los fines especificados en los artículos 1, 9, 10 y 11 de la presente Ordenanza; d) representar a la institución en distintos eventos sectoriales, parroquiales, municipales, regionales, nacionales e internacionales relacionados con los objetivos, metas y fines establecidos en la presente ordenanza; e) firmar todos los documentos de gestión, planificación, información y otros inherentes a su cargo y desempeño; f) informar, trimestralmente, o cuando sea necesario, a la Cámara Municipal, Alcaldía, sectores, parroquias e instituciones públicas y privadas, sobre las reuniones, planificación, decisiones, acciones realizadas, logros, fortalezas y debilidades de gestión; g) apoyar y cooperar con la Alcaldía, la Municipalidad e instituciones públicas y privadas en el rescate, fortalecimiento y embellecimientos de los espacios de recreación y esparcimiento del Municipio Benítez; h) Apoyar y cooperar en las acciones municipales, regionales y nacionales de regulación, venta y consumo de derivados del tabaco y bebidas alcohólicas; i) cumplir y hacer cumplir las disposiciones y fines establecidos en la presente Ordenanza.

Artículo 19: Las funciones, deberes y remuneraciones de los Miembros Suplentes serán los mismos y en los términos establecidos para los Miembros Directivos en la presente Ordenanza, siempre y cuando desempeñen los mismos roles, en ausencia temporal, especial y/o definitiva de los Miembros Directivos.

Parágrafo Único: La Cámara Municipal legislará en materia de asignación de recursos financieros para la remuneración de las funciones de los Miembros de la Dirección de Deportes, Salud y Recreación del Municipio Benítez, Estado Sucre, en los términos en que los cuerpos jurídicos y legales actuales los establezcan.

Artículo 20. Las designaciones de los integrantes de la Dirección de Deportes, Salud y Recreación del Municipio Benítez, Estado Sucre, y de sus Miembros Suplentes, podrán ser impugnadas para ser revisadas y reconducidas, previa consignación de elementos concretos y probatorios que determinen la inconveniencia social, cultural, política, educativa, moral, ilegal, inconstitucional, o de otra índole, del o los impugnados, que dañen la imagen o eficiencia institucional, y atenten contra los valores históricos, culturales, educativos, familiares, ambientales e identitarios parroquiales, municipales, regionales y nacionales.

Parágrafo Único: Se entiende por Miembros Principales aquellos que desempeñen funciones propias de la Dirección de Deportes, Salud y Recreación del Municipio Benítez, Estado Sucre, y para las cuales fueron debidamente seleccionados, asignados y juramentados.

Artículo 21: Los Miembros Suplentes, para sustitución circunstancial, temporal o definitiva de los Miembros Principales, cumplirán las mismas funciones y recibirán igual beneficio inmediatamente a su incorporación como Miembros Principales. Los mismos serán designados por decisión mayoritaria de los miembros de la Dirección de Deportes, Salud y Recreación del Municipio Benítez, Estado Sucre, en reunión convocada para tal fin.

Artículo 22: El Gobierno Municipal y la Alcaldía convocarán a los Miembros de la Dirección de Desarrollo Eco-Conservacionista del Municipio Benítez, Estado Sucre, por primera vez, para su juramentación e instalación.

Artículo 23: Los Miembros de la Dirección de Deportes, Salud y Recreación del Municipio Benítez, Estado Sucre durarán dos (02) años en sus funciones, salvo que se produzca la desincorporación antes del tiempo establecido por voluntad propia, responsabilidades ante la Ley, conducta indecorosa, causa de fuerza mayor, incumplimiento del Reglamento Interno o incumplimiento y violación de lo establecido en la presente Ordenanza.

Artículo 24: Los Miembros de Dirección de Deportes, Salud y Recreación del Municipio Benítez, Estado Sucre, elaborarán su propio Reglamento Interno, el cual será consignado ante la Alcaldía y la Cámara Municipal para su debida información, conocimiento acotaciones, orientaciones, correcciones, sugerencias y devolución, para su aprobación definitiva por la mayoría de los Miembros Principales.

Artículo 25: Cuando un Miembro Principal se desincorpore antes del lapso o período establecido, los restantes Miembros de la Dirección de Deportes, Salud y Recreación del Municipio Benítez, Estado Sucre, deliberarán y procederán a nombrar el sustituto respectivo de entre los Miembros Suplentes. Se levantará un Informe sobre el caso y se consignará ante la Alcaldía y la Cámara Municipal, para su conocimiento y fines respectivos.

Artículo 26: Al culminar el período establecido, los Miembros Principales podrán ser designados nuevamente, si se cumplen los siguientes requisitos:

  • a) Informe conjunto de su actuación en el período culminado, elaborado y firmado por el Alcalde o Alcaldesa, la Cámara Municipal, los Consejos Comunales y/o Comunas. El Informe será presentado ante la Cámara Municipal para su respectivo análisis, aprobación o impugnación.

  • b) Cumplir interpelación con resultados convincentes, evidencias satisfactorias y resultados positivos, ante la Cámara Municipal.

  • c) Solicitar por escrito ante la Cámara Municipal sus aspiraciones y razones para ser, nuevamente, Miembro Principal de la Dirección de Deportes, Salud y Recreación del Municipio Benítez, Estado Sucre.

Artículo 27: Cuando la solicitud de un Miembro Principal saliente para un nuevo período sea rechazada por incumplimiento de alguno de los requisitos establecidos en el Artículo anterior, se procederá de acuerdo con los mismos términos establecidos en los Artículos 12, 13, 14 y 15, de la presente Ordenanza.

Artículo 28: La Dirección de Deportes, Salud y Recreación del Municipio Benítez, Estado Sucre, presentará ante el Alcalde o Alcaldesa y la Cámara Municipal, un Informe Mensual de su actuación, gestión, logros, fortalezas, debilidades, deficiencias y proyección, a fin de evaluar, corregir, reencauzar y retroalimentar las planificaciones, acciones, recursos, logros y proyecciones.

Artículo 29: El Alcalde o Alcaldesa, los Concejales, los Directores de Servicios de la Alcaldía, y los dirigentes político-partidistas del Municipio Benítez, no podrán ser Miembros Principales ni Suplentes de la Dirección de Deportes, Salud y Recreación del Municipio Benítez, Estado Sucre.

Artículo 30: Los gastos de mantenimiento, funcionamiento, planificación, educación, ejecución y desempeño de la Dirección de Deportes, Salud y Recreación del Municipio Benítez, Estado Sucre, y de sus Miembros Principales, serán cubiertos por los recursos de la Alcaldía, y otros que, por iniciativa propia, donaciones y financiamientos, formen parte del patrimonio económico y financiero de la misma, en concordancia con lo establecido en la presente Ordenanza. La Cámara Municipal legislará a este respecto.

CAPÍTULO III

De las Atribuciones del Organismo Competente

Artículo 31: La Dirección de Deportes, Salud y Recreación del Municipio Benítez, Estado Sucre, gozará de autonomía de planificación, gestión de recursos y obras y ejecución de actividades, en coordinación con la Alcaldía y otras instituciones públicas y privadas, en función de concretar lo establecido en los Artículos 1, 2, 9, 10 y 11 de la presente Ordenanza.

Artículo 32: Son atribuciones la Dirección de Deportes, Salud y Recreación del Municipio Benítez, Estado Sucre:

  • a) Trabajar mancomunadamente con la Alcaldía, la Cámara Municipal, los Consejos Deportivos Parroquiales y las instituciones públicas y privadas sectoriales, parroquiales, regionales y nacionales en pro del fortalecimiento y desarrollo deportivo, de salud física y mental, esparcimiento y recreación de los habitantes del Municipio Benítez. según lo estipulado en los artículos 1, 2, 9, 10 y 11 de la presente Ordenanza.

  • b) Rendir Informe de gestión ante el Alcalde, la Cámara Municipal y las instituciones públicas y privadas.

  • c) Gestionar recursos materiales, financieros y monetarios ante organismos públicos y privados a fin de alcanzar los objetivos estipulados en la presente Ordenanza.

  • d) Redactar y Cumplir con su Reglamento Interno, la presente Ordenanza y todas las Leyes, Decretos y Resoluciones nacionales, regionales y locales atenientes desarrollo socio-productivo, económico y financiero del Municipio Benítez, Estado Sucre.

  • e) Organizar, Planificar, Coordinar, Supervisar y Ejecutar, conjuntamente con la Alcaldía y las Instituciones Públicas y Privadas, actividades de incentivación, motivación, investigación, asesorías, instrucción, formación, firmar convenios con instituciones públicas y privadas, en atención a los fines de funcionamiento propio y del fortalecimiento y desarrollo deportivo, de salud física y mental, esparcimiento y recreación de los habitantes del Municipio Benítez.

Artículo 33: la Dirección de Deportes, Salud y Recreación del Municipio Benítez, Estado Sucre, podrá realizar contratos por razones de funcionamiento administrativo, de servicios, acondicionamiento y realización de actividades propias, en atención a los fines y funciones señalados en los artículos 1, 2, 9,10 y 11 de la presente Ordenanza.

Artículo 34: La Dirección de Deportes, Salud y Recreación del Municipio Benítez, Estado Sucre, operará en interrelación con las instituciones públicas y privadas, especialmente con las educativas, culturales, turísticas, deportivas, de salud, socio-productivas, económicas, financieras, conservacionistas y sociales de los espacios sectoriales, parroquiales, municipales, subregionales y regionales, a fin de alcanzar los objetivos y metas establecidos en la presente Ordenanza.

Artículo 35: Se declara la utilidad pública y obligatoriedad de la creación y funcionamiento de los Consejos Deportivos Parroquiales, adscritos y dependientes de la Dirección de Deportes, Salud y Recreación del Municipio Benítez, Estado Sucre, en cada una de las Parroquias del Municipio Benítez. Los mismos serán y cumplirán funciones de investigación, organización, sistematización, enlace, coordinación y ejecución de las actividades planificadas conjuntamente con la Dirección de Deportes, Salud y Recreación del Municipio Benítez, Estado Sucre y las instituciones públicas y privadas parroquiales.

Artículo 36: Los Consejos Deportivos Parroquiales estarán conformados por cinco (05) Miembros, con sus respectivos suplentes, con las siguientes denominaciones: un (01) Coordinador Deportivo; un (01) Coordinador de Salud Física y Mental, Esparcimiento y Recreación; un (01) Coordinador de Investigación, Sistematización e Información; un (01) Coordinador de Organización y Planificación; un (01) Coordinador de Ejecución.

Artículo 37: Los Miembros de los Consejos Deportivos Parroquiales, como de sus respectivos Suplentes, serán seleccionados, designados y juramentados por decisión mayoritaria de los miembros de la Dirección de Deportes, Salud y Recreación del Municipio Benítez, Estado Sucre, previo cumplimiento de los requisitos exigidos, y consignación, revisión, comprobación y validación de la documentación requerida para tal fin.

Artículo 38: La remuneración, duración, interrupción temporal, cese definitiva y/o sustitución de los Miembros Principales y Suplentes de los Consejos Deportivos Parroquiales, serán determinados en los mismos términos que los especificados para los Miembros Principales y Suplentes de la Dirección de Deportes, Salud y Recreación del Municipio Benítez, Estado Sucre, señalados en los Artículos 4, 7, 15, 19, 21, 23, 25, 26, 27 y 30 de la presente Ordenanza.

Artículo 39: Los Consejos Deportivos Parroquiales presentarán ante la Dirección de Deportes, Salud y Recreación del Municipio Benítez, Estado Sucre, un Informe Mensual de su actuación, gestión, logros, fortalezas, debilidades, deficiencias y proyección, a fin de evaluar, corregir, reencauzar y retroalimentar las planificaciones, acciones, recursos, logros y proyecciones.

Artículo 40: Se declara la utilidad y obligatoriedad de la creación y funcionamiento de las Brigadas Deportivas y/o Clubes Deportivos en las instituciones educativas, sociales, ambientalistas, socio-productivas, Comunas y Consejos Comunales del Municipio Benítez, Estado Sucre.

Artículo 41: Se declara la utilidad pública y obligatoriedad de la creación y funcionamiento de los Departamentos Deportivos en todas las instituciones educativas, del Municipio Benítez, Estado Sucre, en atención a los fines y funciones señalados en los artículos 1,2, 9, 10 y 11 de la presente Ordenanza.

Artículo 42: Se declara de utilidad pública y obligatoriedad la creación y funcionamiento de los Clubes de Ajedrez en todas las instituciones educativas del Municipio Benítez, en atención a los fines y funciones señalados en los artículos 1,2, 9, 10 y 11 de la presente Ordenanza.

Artículo 43: Se declara de utilidad identitaria, histórica, educativa y cultural, y obligatoriedad en todas las instituciones educativas del Municipio Benítez, de la investigación, estudio, enseñanza, revalorización, promoción y difusión de los juegos tradicionales sectoriales, parroquiales, locales, subregionales, regionales y nacionales.

Artículo 44: Se declara de urgente necesidad y utilidad pública la planificación y ejecución de actividades para el logro de los fines establecidos en la presente Ordenanza: a) la inclusión, en la programación y planificación educativa, de objetivos de salud física y mental, actividades deportivas, de esparcimiento y recreación; b) Visitas Dirigidas y Salidas de Campo; c) Investigación, estudio y enseñanza de los Juegos Tradicionales; d) Planificación y ejecución de Maratones, Caminatas, Actividades Aeróbicas y Diversas Competencias Deportivas para todas las edades y discapacitados; e) Formación de Recursos Humanos especializados en el desarrollo deportivo, salud física y mental, recreación y esparcimiento; f) Realización de Foros, Talleres y Clínicas Deportivas, de Esparcimiento y Recreación, reinserción social, depresión, frustración, maltrato, abandono, alcoholismo, tabaquismo, deserción escolar, crisis familiar, orfandad, exclusión, pérdida de valores, drogadicción y conducta delictual.

Artículo 45: En caso de cesación, liquidación, eliminación o sustitución de la Dirección de Deportes, Salud y Recreación del Municipio Benítez, Estado Sucre, los bienes existentes para ese momento, previa cancelación de sus deudas, podrán ser dispuestos, distribuidos, reasignados, traspasados, enajenados o donados en la forma en que convengan la Cámara Municipal, la Alcaldía del Municipio Benítez y los cuerpos jurídicos nacionales, regionales y locales.

CAPÍTULO III

Disposiciones Finales

Artículo 46: A partir de la sanción de la presente Ordenanza, será obligatorio cumplir y hacer cumplir los mandatos establecidos en sus artículos y la participación obligatoria de los ciudadanos, las instituciones públicas y privadas del Municipio Benítez, en la planificación y ejecución de actividades tendientes a cumplir las disposiciones establecidas en la presente Normativa Municipal.

Parágrafo Único: La Cámara Municipal, conjuntamente con la Alcaldía del Municipio Benítez, conformará una comisión provisional para la información y promoción sobre la creación, estructuración, funcionamiento, alcances y fines de la Dirección de Deportes, Salud y Recreación del Municipio Benítez, Estado Sucre.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Sesiones de la Cámara Municipal del Municipio Benítez, Estado Sucre, a los diez días del mes de octubre de dos mil diecisiete. Años 216º de la Independencia y 153º de la Federación.

Formación institucional, docente y estudiantil

Considerada, comprobada, aceptada y utilizada como motor dinámico y actividad impulsora de desarrollo humanístico, científico, cultural y tecnológico en cualquier lugar del mundo, la educación debe estar continuamente sometida a las distintas acciones necesarias para su constante funcionamiento y efectividad. Por lo tanto, se nos hace necesario involucrarnos en los procesos de investigación, discusión, concertación, planificación, ejecución, supervisión, retroalimentación y reimpulso de su aplicación en todos los niveles y modalidades que ella implica. La actualización, formación e instrucción no deben estar presentes únicamente en las instituciones educativas, sino en todas las instituciones públicas y privadas, ya que se trata del desarrollo integral sectorial, parroquial, municipal, regional y nacional.

Por lo que nos concierne en el presente trabajo, y en atención a los intereses, necesidades y fines nacionales, regionales y locales, todas las instituciones locales deben planificar y operar dentro de los marcos filosóficos y jurídicos que sustentan la vida social, cultural, política y económica de cualquier país. En este sentido, proponemos y nos disponemos a realizar importantes actividades de formación, intercambios, discusiones, concertaciones, planificaciones y diseño de propuestas de desarrollo, cuyas intenciones iniciales abarcarían los aspectos profesionales, recursos humanos, educativos, ambientales, socio-productivos, culturales, históricos, turísticos, sociales y jurídicos, como bases fundamentales para la preparación sólida de ciudadanos capaces de entender, identificarse, defender, proyectar y trabajar en y por la realidad circundante que le ha servido de cuna, apoyo y sustento para su vida biológica, social, cultural y sus intereses y necesidades materiales y espirituales. Por consiguiente, indicamos, a continuación algunos aspectos iniciales; a saber:

5.1. Primer Coloquio de Desarrollo Integral del Municipio Benítez, Estado Sucre.

La Realización del I Coloquio para tratar los aspectos más relevantes de la actualidad beniteña, debe concretarse antes de abordar las acciones de formación, ya que, por razones de lograr eficiencia, debe tenerse en cuenta los distintos diagnósticos integrales de las áreas, localidades, parroquias, sectores, caseríos con las respectivas instituciones que operan en sus predios. Por lo tanto deben abordarse los aspectos que a continuación señalamos:

5.1.1. Marco Referencial Situacional General: Problemática socio-productiva, turística, ambiental, educativa y cultural del Municipio Benítez. Contextualización continental, nacional, regional, subregional y municipal. Diagnóstico, pronóstico, consenso, aportes, soluciones, fortalezas y debilidades. Referencias teóricas, jurídicas, institucionales y vivenciales.

5.1.2. Motivación: Concienciación, Identidad y Pertenencia. Observación, vivencias y diagnóstico de crisis y problemas comunes familiares, ciudadanos, sociales, institucionales, políticos, ideológicos, educativos, culturales, económicos, comunicacionales, turísticos y socio-productivos. Iniciativas de personas, grupos e instituciones públicas y privadas. Convivencia e intercambio de experiencias con distintas instituciones, grupos y personas de la vida municipal, regional y nacional. Realidades y logros positivos de otros municipios, subregiones, regiones, estados nacionales y otros países. Creación, membresía, organización y funcionamiento de instituciones públicas y privadas.

  • Justificación: Sentimiento intrínseco humano de participación, interacción, comunicación, cooperación y creación. Necesidad de desarrollo integral del Municipio Benítez con inclusión, participación, planificación y acción de todos los sectores parroquiales grupales, personales e institucionales. La crisis generalizada nacional, regional, municipal, parroquial, sectorial, institucional y familiar.

  • Concienciación, existencia, coexistencia, pertenencia e identidad: Espacio natural y áreas socio-culturales del Municipio Benítez (urbana, rural e indígena). Diversidad natural (suelo, flora, fauna y vegetación). Diversidad demográfica, histórica, ambiental, cultural, lingüística, ideológica, académica y socio-productiva. Organización parroquial. Presencia, existencia y coexistencia sectorial, parroquial (parroquia), municipal (municipio), subregional (Paria), estadal (Sucre), regional (oriente), nacional (Venezuela), sub-continental (Suramérica y países caribeños), continental (América) y mundial. Diversidad, Unidad, Pertenencia e Identidad. Interrelación, convivencia, tolerancia, inclusión y aceptación. Necesidades comunes y no comunes. Labor, organización y desarrollo. Acciones pertinentes (organización, planificación, ejecución, supervisión, retroalimentación).

  • Constitución, Leyes, Decretos, Normativos, Resoluciones y Ordenanzas: Derechos y deberes del Estado, Gobernaciones, Alcaldías, Ciudadanos e Instituciones Públicas y Privadas (Consejos Comunales, Comunas, Asociaciones, Empresas, Fundaciones, Agrupaciones y otros). Diagnóstico situacional: debilidades, fortalezas, logros y pronóstico.

  • Niveles Socio-Productivos.

Condiciones sociales, laborales, ambientales, comunicacionales (vías y transporte), agrarias, económicas y financieras. Producción y comercialización de productos agrícolas, avícolas, ganaderos y artesanos. Recursos y potencialidades naturales para el desarrollo socio-productivo, industrial, tecnológico, ambiental y turístico.

  • Niveles Educativos.

Infraestructuras. Recursos humanos, técnicos y financieros. Fines, organización, planificación, investigación, actividades, relación escuelacomunidad, eficiencia, logros, metas. Relación Escuela-Instituciones públicas y privadas. Asistencia supervisora, técnica, presupuestaria y especializada. Necesidades y pertinencia. Estudios, Talleres, Cursos y Jornadas de actualización docente. La Investigación Socio-educativa como proceso de desarrollo integral. Proceso de Enseñanza-Aprendizaje: atención a intereses y necesidades; dinámico, activo, reflexivo, participativo, inclusivo y creativo; pertinencia didáctica e insurgencia metodológica; actividades especiales; articulación y armonización de etapas y niveles educativos. Revisión, análisis y proyección de las Ordenanzas Municipales relacionadas con: Turismo, Cultura, Producción Literaria, Desarrollo Socio-Productivo del Municipio Benítez.

  • Niveles Culturales.

Diagnóstico de cultores, especialistas, productores, coordinadores, animadores socio-culturales y difusión. Logros, evidencias, objetivos y metas. Asistencia supervisora, técnica, presupuestaria y especializada. Investigación, Estudios, Talleres, Cursos y Jornadas de actualización. Diversidad y Unidad Cultural. La Cultura Tradicional, Popular y Académica: diferencias, coincidencias y coexistencia. Identidad, Pertenencia, Pertinencia, Creación y Difusión. Conmemoración, celebración y desarrollo cultural. Necesidades y pertinencia socio-culturales. Estudio de las Ordenanzas Municipales (Protección y Defensa del Patrimonio Cultural; Creación del Centro Cultural de Benítez; Producción Literaria). Las instituciones culturales públicas y privadas del Municipio Benítez: situación, actividades y proyección actual.

  • Niveles Turísticos, Ambientales, Deportivos y Recreativos.

La biodiversidad y las áreas urbanas, rurales e indígenas del Municipio Benítez. Diagnóstico e inventario de lugares de esparcimiento y recreación, recursos naturales, materiales, técnicos, financieros y humanos. Carencias, deficiencias y condiciones materiales, humanas, laborales, económicas, financieras y educativas de las actividades deportivas, recreacionales y de esparcimiento institucionales, sectoriales y parroquiales. Bases jurídicas y legales nacionales, regionales y locales. Ordenanzas Municipales actuales y por sancionar. La salud física, mental individual y colectiva. Drogadicción, alcoholismo, tabaquismo y juegos de envite y azar.

  • Relación: SociedadAmbiente-Educación-Cultura: Interrelación continua y fortificada de la sociedad, ambiente, producción, educación y cultura (tradicional, popular y académica). Diagnóstico municipal, comunal, parroquial y sectorial. Fortalezas y debilidades. Desarrollo armónico e integral. Perspectivas, iniciativas y gestiones personales, grupales e institucionales. Pertinencia y relevancia.

  • Alternativas y Propuestas: Orientaciones del Equipo Académico-Moderador. Discusión Intragrupal sobre la Pertinencia (institucional, sectorial, local, regional y nacional) y la Factibilidad de las propuestas. Lectura de Material de Apoyo. Elaboración de las propuestas y sugerencias relacionadas con cada nivel analizado: socio-productivo, educativo y cultural. Exposición, retroalimentación, modificaciones y redacción definitiva de las propuestas. Remisión de las propuestas definitivas ante el Equipo Académico-Moderador. Elaboración de Informe sobre las Propuestas, su concreción, proyección y continuidad educativa. Opiniones sobre las fortalezas, debilidades, pronósticos (impactos, logros). Planteamiento del impacto, conclusiones, recomendaciones, reedición y continuidad de la Jornada en otros municipios sucrenses.

  • Información y Difusión: Consignación del Informe Final (Declaración) ante las distintas instituciones públicas, privadas y gubernamentales municipales y regionales. Publicación a través de las redes sociales, Prensa, Radio, Televisión, Carteleras, volantes y otros. Solicitud y realización de reuniones en las distintas instituciones públicas y privadas del Municipio Benítez y en instituciones gubernamentales regionales y nacionales, a fin de solicitar apoyo técnico, económico y financiero para los distintos entes encargados de realizar actividades de desarrollo socio-productivo, turístico, educativo y cultural en el Municipio Benítez.

5.2. Talleres de Actualización y Formación: En atención a lo anteriormente expuesto, ofrecemos algunas ideas concentradas y planificadas en diversos talleres de actualización y formación, pertenecientes a distintas áreas del conocimiento y en atención a los intereses y necesidades personales, profesionales, estudiantiles, institucionales, sociales, culturales y comunitarias. Los Talleres fueron concebidos, diseñados y facilitados durante distintas etapas de nuestra carrera profesional, investigativa e incursiones y desenvolvimiento en los campos educativos y culturales, como continua tarea de búsqueda, diseño y aplicación de nuevas estrategias metodológicas para mayores y mejores logros en nuestra acción educativa. Es, pues, la integración de la Investigación-Acción, la actividad educativa y la cultura tradicional, popular y académica como bases de construcción de alternativos procederes metodológicos para las actividades de orientación-aprendizaje. A tal efecto, hemos insurgido e incursionado en los hálitos mágicos, estimulantes y motivadores de la docencia, investigación, música, composición, poesía, interpretación vocal, dramatización y representación de obras tradicionales, populares, tanto personales como de otros autores locales, regionales y nacionales.

En virtud de lo referido anteriormente, ofrecemos nuestras humildes ideas, resumidas y esquematizadas en 15 Talleres, y de las cuales hemos obtenido frutos encomiables en durante nuestra actividad docente, como sugerencia de estímulo, motivación, complemento y mayor preparación académica y tecnológica para nuestros colegas docentes batalladores en los complejos y exigentes campos del conocimiento, deber y enseñanza; aún más, en los actuales momentos de dificultad nacional, especialmente la pérdida de valores culturales, familiares y sociales, con las consecuentes actitudes negativas e indiferencia, aunque nos duela decirlo, tanto de profesionales, no profesionales y estudiantes de los distintos niveles y modalidades del sistema educativo nacional. Veamos los siguientes:

Taller No. 1

Estimulación y Motivación para Activar el Desarrollo Personal y las Relaciones Grupales

Diseñador-Facilitador: Prof. Bladimir Aguilera O.

1.1. Objetivos:

1.1.1. Objetivos Generales:

-Despertar la conciencia sobre el Yo y las relaciones interpersonales y grupales.

-Promover cambios de conducta hacia actitudes y valores positivos.

1.1.2. Objetivos Específicos:

-Estimular la participación individual y grupal en expresiones orales y dramatizaciones a través de canciones, relatos, anécdotas, deseos, aspiraciones, expectativas, vivencias, gustos, preferencias, cuentos y chistes.

-Estimular la lectura de textos sobre la capacidad integral del individuo: inteligencia, potencialidades profesionales, aptitudes, relaciones humanas, valores, estados emocionales y desarrollo espiritual.

-Incentivar al participante para el desarrollo crítico y autocrítico como ser bio-psico-socio-cultural.

-Despertar el interés por la participación, cooperación y protagonismo en el ámbito social, ambiental, educativo y cultural.

-Lograr la motivación efectiva para la autovaloración, alcance de metas y demostración de actitudes positivas individuales y colectivas.

1.2. Desarrollo:

Parte I

-Estimulación: Ambientación del aula, salón o sitio del Taller. Conversaciones antes del inicio del Taller. Anécdotas. Chistes. Canciones.

-Motivación: Salutación. Presentación. Canciones. Dinámica de Grupo.

-Expectativas: Facilitador y Participantes. Orientaciones.

-Presentación del Taller: importancia, interés, proyección.

-Sondeo: Inquietudes, aclaratorias, experiencias previas, otros. Orientaciones del Facilitador.

Parte II

-Inicio: Canción interpretada por el Facilitador. Opiniones de los participantes sobre el contenido y efectos de la misma. Comentarios y orientaciones del Facilitador. Estimulación para la participación de los presentes en cantos y dramatizaciones. Comentarios de los Participantes sobre sus actuaciones y experiencias anteriores. Organización de grupos de trabajo. Orientaciones.

-Actividades:

-Lectura y comentarios de textos sobre autoestima, valores, aptitudes, relaciones humanas, profesionalismo, actitudes, desarrollo personal, aspiraciones, inteligencia y otros. Discusión dirigida.

-Relato grupal de experiencias relacionadas con las lecturas comentadas.

-Opinión crítica grupal sobre el material de lectura estudiado: nivel de lengua, contenidos, pertinencia, impresión, cohesión y coherencia. Recomendaciones. Orientaciones.

-Dinámica de Grupo. Orientaciones

-Audición e interpretación grupal e individual de canciones. Comentarios. Orientaciones.

-Relatos de Chistes, anécdotas, chismes, noticias. Opiniones personales.

-Relatos de vivencias personales, gustos, aspiraciones, necesidades, situaciones actuales, hobbies, experiencias, habilidades y destrezas, metas, planes, otros.

-Lectura y comentarios individuales sobre la personalidad, autoestima, el Yo y las relaciones interpersonales y grupales. Orientaciones.

-Expresión individual oral y escrita sobre temas libres. Comentarios. Torbellino de Ideas. Orientaciones.

-Conclusiones y recomendaciones individuales sobre el Taller y logro de expectativas.

1.3. Cierre:

-Resumen del Taller.

-Evaluación, vivencias y alcances de los objetivos programados.

-Orientaciones y recomendaciones del Facilitador.

-Evaluación del Facilitador por los Participantes.

-Cantos grupales e individuales.

-Despedida.

Taller No. 2

Introducción a la Investigación Socio-Educativa

2.1. Objetivos: Se deben alcanzar los siguientes:

2.1.1. Objetivos Generales:

-Utilizar las situaciones conflictivas institucionales y sociales como herramienta para la redacción, la investigación y el logro de objetivos de áreas y asignaturas.

-Activar actitudes y aptitudes individuales y grupales para el desarrollo de pro actividad, conciencia ciudadana, crítica constructiva, cooperación, capacidad creadora, juicio analítico, alta autoestima, iniciativa, respeto, participación y solidaridad y desarrollo del pensamiento.

2.1.2. Objetivos Específicos:

-Despertar el interés por los problemas institucionales y sociales.

-Analizar problemas institucionales y sociales: locales, regionales y nacionales.

-Aportar ideas individuales y grupales para solucionar problemas institucionales y sociales.

-Redactar párrafos relacionados con el problema seleccionado: visión general, causas, consecuencias, proyección y posibles soluciones.

-Aportar ideas para la divulgación del tema tratado y redactado.

-Mejorar la expresión oral y escrita.

-Interrelacionar el problema con diversas áreas y asignaturas.

-Discutir sobre los niveles de la lengua y sus diferentes usos.

-Elaborar conclusiones y recomendaciones.

2.2. Desarrollo:

Parte I

-Estimulación: Comentarios, preguntas y conversaciones antes de la entrada al aula o sitio de reunión para el taller.

-Motivación: Salutación. Presentación. Dinámica de grupo. Chistes .Canciones. Orientación

-Expectativas: Facilitador y participantes.

Introducción sobre el taller: importancia, interés, proyección.

-Preguntas-respuestas: inquietudes, aclaratorias, otros. Orientaciones del Facilitador.

Parte II

-Orientaciones del Facilitador: organización de grupos de trabajo. (Se recomienda: máximo 03 participantes por grupo).

Selección de un problema: actual, pertinente e interesante. Discusión dirigida. Orientación.

-Idea general del problema seleccionado: torbellino de ideas. Orientaciones.

-Causas del problema: anotación de cada idea en papel y pizarra. Orientaciones.

-Consecuencias del problema: anotación de cada idea expresada. Orientaciones.

-Redacción grupal de un párrafo: idea general del problema. Orientaciones. Lectura del párrafo. Comentarios y orientaciones sobre la lectura, redacción y coherencia.

-Redacción grupal de un párrafo: causas del problema. Orientaciones. Lectura del párrafo. Comentarios y orientaciones sobre la lectura, redacción y coherencia.

-Redacción grupal de un párrafo: consecuencias del problema. Orientaciones. Lectura del párrafo. Comentarios y orientaciones sobre la lectura, redacción y coherencia.

-Redacción grupal de un párrafo: posibles alternativas de solución. Orientaciones. Lectura del párrafo. Comentarios y orientaciones sobre la lectura, redacción y coherencia.

-Reflexión: coincidencias y divergencias entre los grupos sobre el enfoque y tratamiento del problema. Discusión dirigida. Orientaciones.

-Divulgación: Redacción de un texto único con la unión de las ideas de todos los grupos. Selección de un representante de cada grupo para su elaboración. Lectura y orientaciones sobre el texto. Discusión dirigida a aplicar estrategias para publicación y difusión del texto.

Parte III

(Actividad Individual)

-Seleccionar un problema. Orientaciones.

-Redactar párrafos en el orden señalado en el trabajo grupal. Orientaciones.

-Lectura de los párrafos. Comentarios y orientaciones.

-Redacción final del texto. Entrega del mismo al Facilitador.

-Corrección ortográfica, de estilo y coherencia. Comentarios y recomendaciones.

2.3. Cierre

-Resumen del Taller por el Facilitador: Vivencias. Proyección. Resultados. Nuevas expectativas. Conclusiones: Torbellino de ideas. Recomendaciones.

Taller No. 3

Estrategias Motivacionales para la Creación Artística Popular

Diseñador-Facilitador: Prof. Bladimir Aguilera O.

3.1. Objetivos:

  • Objetivo General: Desarrollar la capacidad creativa en las artes populares.

  • Objetivos Específicos:

-Aplicar estrategias de estimulación para la creación artística popular.

-Elevar la autoestima y la estima grupal.

-Despertar el interés por la creación artística individual y colectiva.

-Destacar la importancia de la creación artística individual y colectiva en la conformación de valores y la identidad local, regional y nacional.

-Orientar sobre la investigación, producción, promoción y difusión de las artes populares, y la conformación de grupos artísticos.

  • Desarrollo:

Primera Parte

-Presentación y expectativas del facilitador y participantes.

-Cantos y relatos de experiencias (facilitador y participantes).

-Expresión artística de los participantes.

Segunda Parte

-Discusión interactiva sobre la importancia de la creación artística, los valores e identidad local, regional y nacional.

-Orientaciones y discusión sobre la plataforma cultural y redes culturales.

-Orientaciones sobre la investigación, producción, promoción y difusión de las artes populares. Relatos de experiencias.

-Orientaciones sobre la organización, conformación y legalización de grupos artísticos.

Tercera parte

-Muestras de Creaciones Artísticas de los Participantes. Evaluación del Taller: opiniones individuales (fortalezas, debilidades), recomendaciones.

-Elaboración de conclusiones: logros individuales y colectivos. Expectativas.

Taller No. 4

La Canción como Recurso Didáctico.

Diseñador-Facilitador: Prof. Bladimir Aguilera O.

4.1. Objetivos: Se pretende alcanzar los siguientes:

4.1.1. Objetivo General: Utilizar canciones tradicionales y populares como recurso estratégico en la enseñanza e integración de áreas y asignaturas en los distintos niveles y modalidades del subsistema educativo.

4.1.2. Objetivos Específicos:

-Interpretar canciones locales, regionales, nacionales e internacionales de contenidos significativos para el estudiante.

-Destacar la importancia de la Música en el Aula.

-Analizar la significación de canciones en base a sus contenidos conceptuales, afectivos y sensoriales.

-Relacionar los contenidos de canciones con las distintas áreas y asignaturas del diseño curricular en estudio.

-Analizar canciones en atención a sus contenidos y valores familiares, sociales, culturales, ambientales, históricos, religiosos, filosóficos y lingüísticos.

-Analizar canciones como expresiones de identidad cultural local, regional y nacional.

-Diseñar estrategias metodológicas para el uso de canciones en el aula de acuerdo con los niveles y modalidades atendidos.

-Elaborar conclusiones y recomendaciones.

Desarrollo:

Parte I

-Estimulación: Acondicionamiento del Aula o local. Conversaciones y canciones previas.

-Motivación: Salutación y Bienvenida. Presentación del Facilitador y los Participantes. Expectativas. Canciones por el Facilitador. Canciones voluntarias por los Participantes. Dinámica de Grupo. Orientaciones por el Facilitador.

Parte II

-Organización de Mesas de Trabajo.

-Lectura, comentarios y análisis de textos sobre la importancia de la Música y la Canción en el proceso de Orientación-Aprendizaje.

-Lectura y comentarios de textos relacionados con la selección de canciones y estrategias metodológicas sugeridas para su aplicación en el aula.

-Discusión y orientaciones.

Parte III

-Audición e interpretación de canciones. Dramatizaciones. Anécdotas y chistes.

-Lectura y comentarios sobre la importancia del patrimonio musical folklórico y popular como expresión cultural e identidad local, regional y nacional.

-Análisis de canciones en relación a sus contenidos conceptuales, afectivos, sensoriales y valores implícitos y/o explícitos (familiares, sociales, culturales, filosóficos, históricos y otros).

-Relacionar los contenidos de las canciones en base a las distintas áreas y asignaturas.

-Diseñar estrategias metodológicas para el uso de canciones en atención a los niveles y modalidades educativos. Exposición grupal. Comentarios y orientaciones intergrupales.

-Elaborar conclusiones y recomendaciones.

Cierre

-Orientaciones y comentarios del Facilitador. Evaluación de logros por los Participantes. Conclusiones y recomendaciones. Interpretación de canciones. Despedida.

Taller No. 5

El Patrimonio Poético-Musical Popular y Tradicional en el Aula

Diseñador-Facilitador: Prof. Bladimir J. Aguilera O.

  • Objetivos:

  • Objetivos Generales:

-Despertar el interés por el rescate, estudio, aplicación, promoción y difusión del patrimonio poético-musical folklórico y popular.

-Crear conciencia sobre la importancia del patrimonio poético-musical folklórico y popular en el desarrollo integral del educando.

-Desarrollar habilidades y destrezas en el uso del patrimonio poético-musical folklórico y popular en la actividad docente.

  • Objetivos Específicos:

-Discutir sobre la importancia del rescate, estudio, valoración, promoción y difusión de del folklore, la cultura popular y sus autores.

-Analizar las posibilidades del uso del patrimonio poético-musical folklórico y popular en el estudio de las distintas áreas y asignaturas.

-Discutir sobre el papel del patrimonio poético-musical folklórico y popular en la conformación de la identidad del educando.

-Destacar la importancia del patrimonio poético-musical folklórico y popular como actividad estimulante y motivadora en los procesos educativos.

-Estimular para el desarrollo de la personalidad activa, crítica, participativa, cooperadora, creadora y consciente de su realidad socio-cultural.

-Desarrollar actividades sobre el uso del patrimonio poético-musical folklórico y popular para la interrelación de áreas y asignaturas.

-Orientar sobre alternativas metodológicas en el uso de la poesía y la música folklóricas y populares en los procesos educativos.

-Aportar alternativas para el rescate, promoción y difusión del folklore y la cultura popular en el ámbito educativo.

-Diseñar estrategias metodológicas para el uso del patrimonio poético-musical folklórico y popular en la actividad docente.

  • Desarrollo:

Parte I

Estimulación: Ambientación previa del Aula o sitio del Taller. Conversaciones. Canciones.

Motivación: Salutación. Dinámica de Grupo. Canciones, poesía, bailes (voluntarios). Presentación, experiencia laboral y expectativas. Comentarios y orientaciones. Introducción al Taller. Preguntas-respuestas. Orientaciones. Torbellino de Ideas.

Parte II

Actividades:

-Organización de grupos de trabajo. (Se recomienda 03 participantes por grupo).

-Lectura, comentarios y análisis sobre la relación entre cultura popular, identidad cultural y educación. Discusión dirigida. Orientaciones.

-Lectura, comentarios y análisis de la ponencia "El Patrimonio poético-Musical Folklórico y Popular en el Aula: Teoría y Praxis Didáctica". Discusión dirigida. Orientaciones.

-Relatos sobre experiencias personales en el campo educativo y cultural. Orientaciones y recomendaciones.

Parte III

Cantos, poesía y bailes (voluntarios). Comentarios sobre sus contenidos y relaciones con las distintas áreas y asignaturas. Torbellino de Ideas. Orientaciones y recomendaciones.

-Lectura, comentarios y análisis de poemas y canciones locales, regionales y nacionales. Aplicación en las distintas áreas y asignaturas. Orientaciones y recomendaciones. Exposición grupal.

-Discusión dirigida sobre la importancia del estudio y uso del Patrimonio Poético-Musical Tradicional y Popular en la actividad docente. Orientaciones y recomendaciones.

-Diseño y aplicación grupal de estrategias metodológicas para el uso del Patrimonio Poético-Musical Tradicional y Popular en la actividad docente. Orientaciones. Dramatizaciones (canto, baile, poesía) Comentarios y sugerencias.

-Aportes para el rescate, promoción y difusión del Patrimonio Poético-Musical Folklórico y Popular, y su implementación en las actividades docentes. Torbellino de Ideas.

-Elaboración de conclusiones y recomendaciones.

  • Cierre: Resumen del Taller: Facilitador. Relatos de experiencias en la actividad y cobertura de expectativas. Conclusiones y Recomendaciones.

Taller No. 6

La Décima Espinela en el Aula

Diseñador-Facilitador: Prof. Bladimir Aguilera

6.1. Objetivos:

6.1.1. Objetivo General: Desarrollar el uso, promoción, valoración, creación, interpretación y difusión de la Décima Espinela.

6.1.2. Objetivos Específicos:

-Utilizar la Décima Espinela en sus distintas variedades (Trovo, Gaita Oriental, Punta de Velorio y Galerón), durante el proceso de orientación-aprendizaje.

-Destacar la importancia de la Décima Espinela desde el punto de vista religioso, histórico, cultural, tradicional, musical, lingüístico y poético en el contexto local, regional y nacional.

-Analizar el Trovo, el Punta de Velorio y el Galerón como expresiones de identidad cultural local, regional y nacional.

-Analizar la significación de la Décima Espinela en base a sus contenidos conceptuales, afectivos y sensoriales.

-Relacionar los contenidos de la Décima Espinela con las distintas áreas y asignaturas del diseño curricular en estudio.

-Analizar muestras del Trovo, el Punta de Velorio y el Galerón en atención a sus contenidos y valores familiares, sociales, culturales, ambientales, históricos, religiosos, filosóficos y lingüísticos.

-Identificar las variedades de la Décima Espinela (Trovo, Punta de Velorio y Galerón).

-Diseñar estrategias metodológicas para el uso de la Décima Espinela en el aula de acuerdo con los niveles y modalidades atendidos.

-Elaborar conclusiones y recomendaciones.

6.2. Desarrollo:

Parte I

-Estimulación: Acondicionamiento del Aula o local. Conversaciones e interpretaciones previas.

-Motivación: Salutación y Bienvenida. Presentación del Facilitador y los Participantes. Expectativas. Interpretación de Décimas por el Facilitador. Orientaciones por el Facilitador. Interpretaciones voluntarias de Décimas y comentarios sobre los mismos.

Parte II

-Organización de Mesas de Trabajo.

-Lectura y comentarios sobre la importancia del patrimonio musical folklórico y popular como expresión cultural e identidad local, regional y nacional.

-Lectura, comentarios y análisis de textos sobre la importancia de la Décima Espinela.

-Análisis del Trovo, Punta de Velorio y Galerón, como expresión de identidad cultural local, regional y nacional.

-Comentarios y orientaciones por el Facilitador relacionados con la selección de Trovo, Punta de Velorio y Décima Espinela, y estrategias metodológicas sugeridas para su aplicación en el aula.

-Torbellino de Ideas. Relato de experiencias docentes, tradicionales, familiares y vivencias personales.

Parte III

-Audición e interpretación de Décimas.

-Análisis de Décimas en relación a sus contenidos conceptuales, afectivos, sensoriales y valores implícitos y/o explícitos (familiares, sociales, culturales, tradicionales, filosóficos, religiosos, históricos, ambientales, lingüísticos, poéticos y otros).

-Relacionar los contenidos de las muestras de Décimas en base a las distintas áreas y asignaturas.

-Diseño en equipos de estrategias metodológicas para el uso de la Décima Espinela, en atención a sus contenidos, niveles y modalidades educativos.

-Exposición grupal de los diseños metodológicos elaborados.

-Comentarios y orientaciones intergrupales. Retroalimentación

-Elaboración de conclusiones y recomendaciones.

6.3. Cierre:

-Orientaciones y comentarios del Facilitador. Evaluación del Taller y logros por los Participantes. Interpretación de Galerón.

Taller No. 7

El Joropo-Estribillo en el Aula

Diseñador-Facilitador: Prof. Bladimir J. Aguilera O.

  • Objetivos: Se pretende alcanzar los siguientes:

  • Objetivo General: Desarrollar las habilidades y destrezas para la creación, el canto, ejecución y baile del Joropo-Estribillo.

  • Objetivos Específicos:

-Aplicar estrategias de estimulación para la creación, el canto, ejecución y baile del Joropo-Estribillo.

-Despertar el interés por la creación el canto, ejecución y baile del Joropo-Estribillo.

-Destacar la importancia de la creación el canto, ejecución y baile del Joropo-Estribillo.

-Orientar sobre la investigación, instrumentación, ejecución, producción, promoción y difusión del Joropo-Estribillo.

-Analizar muestras del Joropo-Estribillo desde el punto de vista cultural, artístico, poético, musical e identitario regional.

-Diseñar estrategias metodológicas para el uso del Joropo-Estribillo en el Aula.

-Presentar demostraciones sobre la ejecución, canto y baile del Joropo-Estribillo.

  • Desarrollo:

Primera Parte

-Ambientación del aula y audiciones previas de muestras de Joropo-Estribillo.

-Presentación y expectativas del Facilitador y Participantes.

-Relatos de experiencias (Facilitador y Participantes).

Segunda Parte

-Discusión interactiva sobre la importancia de la creación, el canto, ejecución y baile del Joropo-Estribillo.

-Orientaciones y discusión dirigida sobre los valores culturales locales, regionales y nacionales.

-Audiciones de muestras del Joropo-Estribillo instrumental y cantado.

-Determinar las características de las variedades de instrumentación, ejecución musical y canto del Joropo-Estribillo en el Estado Sucre.

-Discusión dirigida sobre la importancia de las instituciones escolares en el rescate, promoción y difusión de los valores culturales y sus autores, y en la conformación de la identidad local, regional y nacional.

-Orientaciones y demostraciones sobre el baile de Joropo-Estribillo.

Tercera Parte

-Diseño grupal de estrategias metodológicas para el uso del Joropo-Estribillo en el Aula.

-Exposición grupal y demostraciones del uso del Joropo-Estribillo en el Aula.

-Demostraciones grupales del baile de Joropo-Estribillo.

-Orientaciones y retroalimentación.

Cierre

-Evaluación del taller: opiniones individuales (fortalezas, debilidades), recomendaciones.

-Elaboración de conclusiones: logros individuales y colectivos. Expectativas.

-Canto y baile de Joropo-Estribillo.

Taller No. 8

Las Diversiones Tradicionales y Populares en el Aula

Diseñador-Facilitador: Prof. Bladimir J. Aguilera O.

  • Objetivos:

8.1.1. Objetivos Generales:

-Despertar el interés por el rescate, estudio y aplicación del patrimonio folklórico y popular en el aula.

– Concienciar sobre la importancia del patrimonio poético, musical, folklórico y popular en el desarrollo integral del educando.

-Desarrollar habilidades y destrezas en la elaboración y el uso de las Diversiones Tradicionales y populares en la actividad docente.

  • Objetivos Específicos:

-Discutir sobre la importancia del rescate, estudio, valoración, promoción y difusión de del folklore, la cultura popular y sus autores y la conformación de la identidad cultural del educando.

-Analizar las posibilidades del uso de las Diversiones Tradicionales y Populares en las distintas áreas y asignaturas.

-Destacar la importancia de las Diversiones Tradicionales y populares en la actividad docente, como actividad estimulante, motivadora y formadora en los procesos educativos.

-Orientar sobre alternativas metodológicas en el uso de las Diversiones Tradicionales y populares en las actividades escolares.

-Diseñar estrategias metodológicas para la elaboración y el uso de las Diversiones Tradicionales y Populares en la actividad docente.

  • Desarrollo:

Parte I

Estimulación: Ambientación previa del Aula o sitio del Taller. Conversaciones. Canciones.

Motivación: Salutación. Dinámica de Grupo. Cantos y bailes voluntarios Presentación, experiencia laboral y expectativas. Comentarios y orientaciones.

Parte II

-Organización de grupos de trabajo. (Se recomienda 05 participantes por grupo).

-Lectura, comentarios y análisis sobre la relación entre cultura popular, identidad cultural y educación. Discusión dirigida. Orientaciones.

-Lectura, comentarios y análisis de la Ponencia "El Patrimonio Poético-Musical Folklórico y Popular en el Aula: Teoría y Praxis Didáctica". Discusión dirigida. Orientaciones.

-Relatos sobre experiencias personales en el campo educativo y cultural. Orientaciones y recomendaciones.

Parte III

-Discusión dirigida sobre bailes y danzas tradicionales y populares locales, regionales y nacionales. Orientaciones sobre su aplicación en las distintas áreas y asignaturas. Relatos de experiencias.

-Diseño y aplicación grupal de estrategias metodológicas para el uso de las Diversiones Tradicionales y populares en las actividades escolares. Orientaciones.

-Exposición grupal y Dramatizaciones. Comentarios y sugerencias intergrupales.

-Elaboración de conclusiones y recomendaciones.

  • Cierre: Resumen del Taller: Facilitador. Relatos de experiencias en la actividad y cobertura de expectativas. Conclusiones y recomendaciones.

Taller No. 9

La Canción Conservacionista como Recurso para el Estudio y Enseñanza de la Educación Ambiental.

Diseñador-Facilitador: Prof. Bladimir J. Aguilera O.

9.1. Objetivos:

9.1.1. Objetivo General: Diseñar estrategias metodológicas con canciones que permitan el estímulo, motivación, concienciación, defensa, protección y conservación del ambiente.

9.1.2. Objetivos Específicos:

-Discutir la importancia y necesidad de abordar el tema conservacionista en los procesos educativos y el uso de diseños tecnológicos para la enseñanza de la Educación Ambiental.

-Analizar la importancia del uso de canciones durante el proceso de orientación-aprendizaje.

-Destacar la importancia de las canciones ambientalistas y sus autores para la protección, defensa y conservación del ambiente.

-Utilizar canciones ambientalistas en sus distintas variedades (Galerón, Vals, Pasajes, Merengues, joropos y otros), durante el proceso de orientación-aprendizaje.

-Relacionar los contenidos de las canciones ambientalistas con las distintas áreas y asignaturas del diseño curricular en estudio.

-Analizar muestras de canciones en atención a sus contenidos y valores familiares, sociales, culturales, ambientales, históricos, religiosos, filosóficos y lingüísticos.

-Identificar las variedades poéticas y de ritmos en la composición de canciones ambientalistas.

-Diseñar estrategias metodológicas con canciones ambientalistas para la enseñanza.

-Elaborar conclusiones y recomendaciones.

9.2. Desarrollo

Parte I

-Estimulación: Acondicionamiento del Aula o local. Conversaciones e interpretaciones previas.

-Motivación: Salutación y Bienvenida. Presentación del Facilitador y Participantes. Expectativas. Interpretación de Canciones por el Facilitador. Orientaciones por el Facilitador. Interpretaciones voluntarias de canciones y comentarios sobre los mismos.

Parte II

-Organización de Mesas de Trabajo.

-Comentarios sobre la importancia del patrimonio musical folklórico y popular como expresión cultural e identidad local, regional y nacional.

-Lectura, comentarios y análisis de textos sobre la importancia de la Canción en el aula.

-Discusión dirigida sobre el uso de canciones ambientalistas para el estímulo, motivación, concienciación, defensa, protección y conservación del ambiente.

-Torbellino de Ideas. Relato de experiencias docentes, tradicionales, familiares y vivencias personales.

-Comentarios y orientaciones por el Facilitador relacionados con la selección de canciones y diseño de estrategias metodológicas en la enseñanza de la Educación Ambiental.

Parte III

-Audición e interpretación de canciones.

-Análisis de canciones en relación a sus contenidos conceptuales, afectivos, sensoriales y valores implícitos y/o explícitos (familiares, sociales, culturales, tradicionales, filosóficos, religiosos, históricos, ambientales, lingüísticos, poéticos y otros).

-Relación de los contenidos de las muestras de canciones en base a las distintas áreas y asignaturas.

-Diseño en equipos de estrategias metodológicas para el uso de canciones ambientalistas, en atención a sus contenidos y a los niveles y modalidades educativos a abordar.

-Exposición grupal de los diseños metodológicos elaborados.

-Comentarios y orientaciones intergrupales. Retroalimentación

-Elaboración de conclusiones y recomendaciones.

9.3. Cierre: Orientaciones y comentarios del Facilitador. Evaluación del Taller y logros por los Participantes. Interpretación de Canciones.

Taller No. 10

Taller: Incentivación al Estudio y Planificación del Desarrollo Socio-Productivo

Diseñador-Facilitador: Prof. Bladimir J. Aguilera O.

  • Objetivos Generales:

  • Diseñar Planes de Desarrollo Socio-Productivo.

  • Fortalecer la Concepción y Necesidad de Planificación Socio-Productiva.

  • Objetivos Específicos:

  • Despertar el interés por el Desarrollo Socio-Productivo.

  • Discutir sobre la importancia del hombre como ser bio-psico-socio-cultural.

  • Discernir sobre la relación entre Producción y Productividad.

  • Analizar la constitución, organización, funcionamiento y eficiencia de las instituciones públicas y privadas dedicadas al desarrollo Socio-Productivo nacional, regional, local, sectorial, familiar e individual.

  • Orientar sobre las bases jurídicas y legales de la organización y actividades socio-productivas en Venezuela.

  • Analizar las bases tecnológicas, económicas y financieras de las instituciones públicas y privadas dedicadas al Desarrollo Socio-Productivo regional, local, sectorial, familiar e individual.

  • Discutir sobre las potencialidades, necesidades e intereses regionales, municipales, parroquiales, sectoriales, factoriales e individuales.

  • Destacar la importancia las actividades socio-productivas para el desarrollo familiar, sectorial, parroquial, municipal, regional y nacional.

  • Analizar la importancia de la organización social e institucional, y la planificación para el desarrollo socio-productivo pertinente, eficiente y permanente.

  • Discutir sobre el liderazgo individual y colectivo como motor y catalizador de eficiencia planificadora y ejecutora de actividades socio-productivas.

  • Orientar sobre la estructura, diseño y aplicación de proyectos de investigación y desarrollo socio-productivo, en consonancia con los intereses y necesidades individuales, familiares, sectoriales, parroquiales, municipales y regionales.

  • Orientar y discutir sobre la importancia y necesidad de la investigación, estudio y enseñanza del Desarrollo Endógeno como apoyo al Desarrollo Socio-Productivo Sectorial.

  • Diseñar, colectivamente, Planes de Desarrollo Socio-Productivo.

  • Exponer los Planes de Desarrollo Socio-Productivo elaborados.

  • Retroalimentar los Planes de Desarrollo Socio-Productivo diseñados por los distintos Grupos expositores.

  • Elaborar Informe sobre el Taller, las propuestas elaboradas y las Conclusiones y Recomendaciones sobre los mismos.

  • Remitir copia del Informe Final ante las distintas Instituciones Públicas y Privadas sectoriales, parroquiales, municipales y regionales.

  • Desarrollo. Se recomienda lecturas previas al Taller sobre los aspectos siguientes: Estudio y Comprensión del Hombre, Ley del Trabajo, Desarrollo Endógeno y Socio-Productivo, Ley de Comunas, Constitución y Leyes Nacionales relacionadas con el desarrollo integral.

Primera Parte

-Presentación y expectativas del Facilitador y los Participantes.

-Audición e interpretación del tema "Aguinaldo Socio-Productivo" (Facilitador y Participantes).

-Comentarios sobre los contenidos e impacto del tema interpretado.

-Orientaciones sobre la organización y funcionamiento de las Mesas de Trabajo.

Segunda Parte

-Lectura, comentarios y análisis del tema: "Las actividades socio-productivas como necesidad y proceso de Desarrollo Integral de los pueblos".

-Discusión Grupal Dirigida sobre el tema leído.

-Relatos de experiencias personales, familiares e institucionales sobre Desarrollo Socio-Productivo.

-Participación voluntaria de cantos, recitaciones y dramatizaciones tradicionales y populares, sobre temas relacionados con el trabajo, ambiente, conservación y el Desarrollo Socio-Productivo.

-Comentarios y orientaciones sobre los cantos, recitaciones y dramatizaciones realizadas.

-Orientaciones y análisis sobre la organización, estructura, funcionamiento, estado financiero, producción, productividad y comercialización de las instituciones públicas y privadas en el municipio. Discusión Dirigida.

-Discusión Dirigida sobre las potencialidades municipales, parroquiales y sectoriales para el Desarrollo Socio-Productivo. Lluvia de Ideas.

-Lluvia de Ideas sobre las necesidades e intereses institucionales, familiares, sectoriales, parroquiales y municipales para el Desarrollo Socio-Productivo.

-Discusión Dirigida sobre las sustentaciones jurídicas y legales nacionales, regionales y locales para el Desarrollo Socio-Productivo.

-Comentarios sobre la necesidad de siembra y cultivo de plantas y árboles frutales tradicionales y no tradicionales sectoriales, parroquiales y municipales.

-Discusión dirigida sobre la producción, consumo, industrialización y comercialización de los frutos de plantas y árboles tradicionales y no tradicionales sectoriales, parroquiales y municipales.

Tercera Parte

-Destacar la importancia de la organización social e institucional, y la planificación para el desarrollo socio-productivo pertinente, eficiente y permanente.

-Comentar sobre el liderazgo individual y colectivo como motor y catalizador de eficiencia planificadora y ejecutora de actividades socio-productivas.

-Orientaciones sobre la importancia y necesidad de la investigación, estudio y enseñanza del Desarrollo Endógeno como apoyo al Desarrollo Socio-Productivo Sectorial.

-Orientaciones sobre la estructura, diseño y aplicación de Proyectos de Investigación y Desarrollo Socio-productivo, en consonancia con los intereses y necesidades individuales, familiares, sectoriales, parroquiales, municipales y regionales.

-Diseñar, colectivamente, Planes de Desarrollo Socio-Productivo.

-Exposición grupal de los Planes de Desarrollo Socio-Productivos elaborados.

-Elaboración de Conclusiones y Recomendaciones sobre el Taller, las actividades realizadas, las Propuestas y las próximas jornadas a realizar.

-Elaboración de Informe sobre el Taller, las propuestas elaboradas y las Conclusiones y Recomendaciones sobre los mismos.

-Remisión de copia del Informe Final ante las distintas Instituciones Públicas y Privadas sectoriales, parroquiales, municipales y regionales.

-Orientaciones y cierre del Taller. Cantos tradicionales y populares.

-Entrega de Reconocimientos y Certificados de Asistencia y Participación.

Taller No. 11

El Aguinaldo Venezolano en el Aula

Diseñador-Facilitador: Prof. Bladimir J. Aguilera O.

10.1. Objetivos:

10.1.1. Objetivo General: Desarrollar el uso, promoción, valoración, creación, interpretación y difusión del Aguinaldo venezolano en sus distintas variedades.

10.1.2. Objetivos Específicos:

-Utilizar el Aguinaldo venezolano en sus distintas variedades, durante el proceso de orientación-aprendizaje.

-Destacar la importancia del Aguinaldo venezolano desde el punto de vista religioso, histórico, cultural, tradicional, musical, lingüístico y poético en el contexto local, regional y nacional.

-Analizar el Aguinaldo como expresión de identidad cultural local, regional y nacional.

-Analizar la significación del Aguinaldo en base a sus contenidos conceptuales, afectivos y sensoriales.

-Relacionar los contenidos del Aguinaldo con las distintas áreas y asignaturas del diseño curricular en estudio.

-Analizar muestras de Aguinaldos en atención a sus contenidos y valores familiares, sociales, culturales, ambientales, históricos, religiosos, filosóficos y lingüísticos.

-Identificar las distintas variedades del Aguinaldo venezolano.

-Diseñar estrategias metodológicas para el uso del Aguinaldo en el aula de acuerdo con los niveles y modalidades atendidos.

-Elaborar conclusiones y recomendaciones.

10.2. Desarrollo:

Parte I

-Estimulación: Acondicionamiento del Aula o local. Conversaciones e interpretaciones previas.

-Motivación: Salutación y Bienvenida. Presentación del Facilitador y los Participantes. Expectativas. Interpretación de Aguinaldos por el Facilitador. Orientaciones por el Facilitador. Interpretaciones voluntarias de Aguinaldos y comentarios sobre los mismos.

Parte II

-Organización de Mesas de Trabajo.

-Lectura y comentarios sobre la importancia del patrimonio musical folklórico y popular como expresión cultural e identidad local, regional y nacional.

-Lectura, comentarios y análisis de textos sobre la importancia del Aguinaldo y las concepciones de los términos Villancico, Aguinaldo y Parranda.

– Análisis del Aguinaldo como expresión de identidad cultural local, regional y nacional.

-Comentarios y orientaciones por el Facilitador relacionados con la selección de Aguinaldos y estrategias metodológicas sugeridas para su aplicación en el aula.

-Torbellino de Ideas. Relato de experiencias docentes, tradicionales, familiares y vivencias personales.

Parte III

-Audición e interpretación de Aguinaldos.

-Análisis de Aguinaldos en relación a sus contenidos conceptuales, afectivos, sensoriales y valores implícitos y/o explícitos (familiares, sociales, culturales, tradicionales, filosóficos, religiosos, históricos, ambientales, lingüísticos, poéticos y otros).

-Identificar las Variedades del Aguinaldo venezolano y sus variables interpretativas regionales.

-Relacionar los contenidos de las muestras de Aguinaldos en base a las distintas áreas y asignaturas.

-Diseño en equipos de estrategias metodológicas para el uso de Aguinaldos en atención a sus contenidos, niveles y modalidades educativos.

-Exposición grupal de los diseños metodológicos elaborados.

-Comentarios y orientaciones inter grupales. Retroalimentación

-Elaboración de conclusiones y recomendaciones.

10.3. Cierre: Orientaciones y comentarios del Facilitador. Evaluación del Taller y logros por los Participantes. Interpretación de Aguinaldos. Entrega de Certificados. Despedida.

Taller No. 12

La Canción como Estrategia para el Estudio y Enseñanza de la Lengua Materna

Diseñador-Facilitador: Prof. Bladimir Aguilera

  • Objetivos:

11.1.1. Objetivos generales:

Utilizar la canción como recurso estratégico para el estudio y enseñanza de la Lengua Materna.

Despertar el interés por la lectura, el análisis literario, la escritura y la creación poética.

11.1.2. Objetivos específicos:

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter