Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Contribución de la educación patrimonial para la gestión local del hábitat en Remedios, Cuba



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Referencias

Resumen

El presente trabajo trata acerca de la contribución de la Educación Patrimonial para la gestión local del Proyecto Hábitat 2 en el municipio de Remedios, Villa Clara. Presenta los resultados de la superación en Educación Patrimonial de los docentes universitarios para participar activamente en el desarrollo local. Describe la vinculación entre la Educación Patrimonial, el proyecto Hábitat 2 y la universidad, la experiencia del desarrollo local en Remedios, así como el rol del Centro Universitario Municipal en la gestión de capacidades de vida desde el Proyecto. Las experiencias de la introducción de los resultados de una estrategia de superación profesional en Educación Patrimonial para docentes en el municipio de Remedios, Monumento Nacional. A partir de las carencias detectadas se introducen diferentes formas de superación a los docentes que laboran en el Centro Universitario Municipal de Remedios: conferencias especializadas, seminarios y talleres científico- metodológicos. Para constatar los resultados positivos se aplican instrumentos como: prueba pedagógica, encuestas, entrevistas y observación a clases. Concluyó con la necesidad de fortalecer la Educación Ambiental desde el conocimiento del Patrimonio para implementar acciones desde el observatorio local para contribuir a la conservación de viviendas con valor patrimonial I y II habitadas por grupos vulnerables, en una ciudad cuyo centro histórico es Monumento Nacional con importantes valores patrimoniales, contribuyó a evitar que los proyectos de desarrollo local agraven los problemas ambientales.

Palabras clave: Hábitat, Desarrollo local, Educación Patrimonial, Docentes, Monumento Nacional.

Introducción

En la actualidad constituye una preocupación el deterioro de los valores patrimoniales acumulados por la humanidad durante su historia. En 1972, se celebra la Convención sobre la protección de patrimonio mundial, cultural y natural, aprobada por la Conferencia General de la UNESCO[1]donde se considera parte del patrimonio los bienes culturales históricos de una nación y por aquellos que en el presente se crean y a los que la sociedad les otorga una especial importancia histórica, científica, simbólica o estética.

La conservación del patrimonio construido es preocupación de organizaciones, gobiernos y el ciudadano común. En Cuba se destacan las edificaciones y áreas urbanas coloniales de alto valor, es el caso de Remedios, en Villa Clara, la octava villa fundada en Cuba, fundada en 1515 por el Adelantado Vasco Porcallo de Figueroa, denominada la Octava Villa de Cuba, donde se conservan numerosas edificaciones de los siglos XVIII, XIX y principios del XX, que conforman uno de los conjuntos urbanos más valiosos, significativos y coherentes del país.

El antiguo e irregular trazado urbano de su centro histórico es declarado Monumento Nacional por Resolución Nº 8 del 25 de diciembre de 1979.

El pueblo remediano es poseedor de un alto sentido de pertenencia e identidad cultural, no obstante, el deterioro e incluso, la pérdida de algunas de sus más preciadas joyas patrimoniales relacionadas con edificios de incalculable riqueza arquitectónica y una extensa historia, algunos, escenario de sus leyendas.

La ciudad de Remedios se encuentra inmersa en la Iniciativa para el Desarrollo Local Comunitario e Integral, sustentado en una política encaminada al rescate de las edificaciones más auténticas, su restauración y conservación, entre otras aristas; progresivamente, en el marco del 502 Aniversario de su fundación, se le devuelve belleza y esplendor al centro histórico, resulta una inestimable contribución para cumplir con este empeño la presencia del Proyecto Hábitat 2 en el territorio, donde el observatorio urbano para la conservación de viviendas con valores patrimoniales I y II y habitadas por grupos vulnerables: mujeres responsables de núcleos familiares con discapacitados, ancianos encamados, núcleos atendidos por la seguridad social, entre otros, contribuye a la gestión para el mejoramiento de las condiciones de vida y el rescate de viviendas con estos valores.

El valioso y diverso patrimonio de la ciudad constituye un importante escenario para la Educación Patrimonial, que debe estar centrada en el cuidado y preservación del patrimonio, de cara al creciente desarrollo turístico de la villa. Su entorno natural matizado por sus suelos rojizos, la abundante topografía cársica, relieve llano donde se levantan disímiles construcciones de incalculable valor patrimonial, su cultura trasmitida de generación en generación por los tesoros vivos, la idiosincrasia del remediano, entre otros elementos, conforman un ambiente que abraza al turista y lo compromete a permanecer y regresar a esta joya de la arquitectura cubana.

El cuidado y conservación del patrimonio existente solo es posible si sus habitantes disponen de los conocimientos necesarios para su materialización, en la medida que se profundice en el conocimiento de los valores patrimoniales, la historia, cultura, tradiciones, su patrimonio vivo, entre otros.

En este ámbito la Educación Patrimonial se contextualiza y adquiere mayor relevancia por la necesidad de implicar a la ciudadanía en la preservación del entorno como parte del desarrollo local del municipio que no solo involucra lo económico sino que posee un fuerte componente social y en este caso, educativo. Al respecto se han desarrollado diferentes acciones de superación para los docentes del Centro Universitario Municipal en Educación Patrimonial donde se destacan acciones para el cuidado del patrimonio construido. 

Los docentes que laboran en el Centro Universitario Municipal tienen la responsabilidad de introducir los contenidos relacionados con la Educación Patrimonial, para ser implementados por los diferentes actores sociales presentes en la villa y que conducen la gestión turística del Patrimonio. En general, la riqueza patrimonial de Remedios constituye un bastión de la cultura cubana, pertenece a sus habitantes y es parte de un legado cultural que es necesario preservar para las actuales y futuras generaciones, de ahí la necesidad de que la Educación Patrimonial sea parte del proceso pedagógico escolar.

Para desarrollar las acciones de capacitación se utilizan diferentes vías de superación profesional, validadas con la aplicación de distintos instrumentos científicos desde el observatorio urbano para la gestión del Hábitat. Se destaca el llamado de atención hacia la necesidad de fortalecer el conocimiento de las condiciones naturales que la distinguen y sus valores patrimoniales en función del desarrollo del turismo sostenible en una ciudad colonial con quinientos años de historia, cuyo centro histórico es Monumento Nacional, lo que constituye el objetivo del presente trabajo.

Desarrollo

La ciudad de San Juan de los Remedios, ubicada en la provincia de Villa Clara, es poseedora de una rica trayectoria histórica y cultural por lo que el 7 de marzo de 1980, su centro histórico urbano se declara Monumento Nacional. Tradicionalmente han existido diversos criterios, acerca del origen, de esta otrora amplísima jurisdicción de Remedios.

"Con respecto a nuestra población de San Juan de los Remedios su origen y fundación es tan oscuro y nebuloso como el de casi todos los pueblos. Los conquistadores andaban tan a la carrera, hacían una vida tan mala, pisaban un suelo tan nuevo para ellos, que les era muy difícil darse exacta cuenta de lo que les rodeaba en este nuevo continente". [2]

La fundación de Remedios se remonta al año 1515 por Vasco Porcallo de Figueroa en las inmediaciones del actual poblado de Jinaguayabo, con el nombre de Santa Cruz de la Sabana, de allí se dice fue mudada a una sabaneta poco distante, conocida como Tesico y posterior al paraje donde se halla actualmente, muchos años después fue denominada San Juan de los Remedios o el Cayo, en 1545 figuraba ya la villa como población reunida con ayuntamiento propio, por lo que es conocida internacionalmente como la Octava Villa de Cuba.

Durante más de tres siglos la villa remediana se sumió en períodos de florecimiento o estancamiento económico, por lo que algunos asentamientos surgidos con posterioridad alcanzaron un desarrollo superior.

Remedios, como se le denomina en la actualidad, se asienta en una zona llana con abundante topografía cársica, representada por el lapiez o diente de perro, numerosas cavernas que sirvieron de refugio a la población aborigen y escenario para el nacimiento de algunas de sus leyendas, un incalculable caudal de agua subterránea y la presencia de suelos rojizos, rasgo que la distingue dentro de la geografía villaclareña, formando parte de la idiosincrasia del pueblo remediano. En este entorno se encuentra la ciudad de Remedios donde viven unos 20 000 habitantes.

Hoy es una ciudad dinámica con excelentes edificios, paseos, parques, escuelas y monumentos. Posee, flanqueada por hermosos flamboyanes, una plaza muy singular, porque es la única del país con dos iglesias: la de Nuestra Señora del Buen Viaje y la Parroquial Mayor de San Juan Bautista, ambas con gran riqueza arquitectónica, matizadas por diferentes estilos.

Se caracteriza por la irregularidad de sus calles, al encontrarse en los alrededores de la plaza central los centros económicos, sociales y religiosos de la época, el trazado de sus calles principales convergen radialmente hacia el centro, con la presencia de dos anillos que enmarcan los límites de la ciudad en diferentes épocas y sus salidas hacia otras ciudades y asentamientos, así se distingue su arquitectura actual donde se aprecian grandes aleros que protegen a los caminantes de la intensidad del sol, a la vez que crean un entorno que llama a adentrarse por las arterias de la centenaria ciudad.

La imagen de San Juan de los Remedios se percibe a través de sus sendas. Cada piedra es un paréntesis explicativo de su historia. Cada barrio es muestra de su evolución y del florecimiento o de su depresión económica.

La arquitectura colonial, barroca y ecléctica es un hito que marca el tiempo y los diferentes períodos, en esta, la Octava Villa fundada en la Isla, se conservan actualmente numerosas edificaciones de los siglos XVIII, XIX y principios del XX, exponente del nivel alcanzado por el artesanado criollo durante la colonia y expresan el desarrollo socio-económico, el modo de vida, las contradicciones de clases y los criterios estéticos de la población cubana a lo largo de casi cinco siglos de historia.

La estructura urbana de Remedios quedó definida entre los siglos XVII y XVIII. En el proceso evolutivo de la arquitectura se aprecian tres etapas principales dada la variación de los estilos y las condicionantes socioeconómicas. Una primera etapa abarca del siglo XVIII, a mediado del cual se produce cierta expansión urbana y se inicia el desarrollo arquitectónico de la Villa, hasta el primer cuarto del siglo XIX, agrupando una arquitectura tradicional con rasgos barrocos. En el segundo cuarto del siglo XIX se inicia una etapa caracterizada por la influencia neoclásica. A partir de 1840 comienza el período de mayor actividad constructiva consecuencia del auge de la industria azucarera en la jurisdicción, el cual se prolonga hasta final de la Guerra de los 10 Años. Luego vendría una etapa de decadencia económica. A partir de la segunda década del siglo XX, prolongándose hasta los años ´30 del mismo, se iniciaría el eclecticismo en Remedios.

En el antiguo e irregular trazado urbano de su Centro Histórico destacan valiosas edificaciones, restauradas en su mayoría para ofrecer servicios al creciente desarrollo turístico:

Iglesia Parroquial de "San Juan Bautista". Catalogada desde 1964 como "uno de los templos más suntuosos que hay en la Isla"; su construcción se remonta a los mismos orígenes de la Villa,

Monumento a los Mártires de la Patria. Escultura única de su tipo en el país; llega a Remedios en 1909,

Casa Museo "Alejandro García Caturla". Inaugurado el 31 de mayo de 1975 en la que fuera residencia del juez y músico remediano,

Museo de las Parrandas. Primer Museo de arte popular en Cuba que, fundado el 1 de abril de 1980, atesora los exponentes de la fiesta más importante del año, materializando un viejo anhelo del pueblo,

Iglesia de Nuestra Señora del Buen Viaje. Lugar de necesaria visita. Se inauguró en 1726 y está dedicado a la virgen María con advocación del Buen Viaje. Sobre la imagen de la Virgen que lo motivó se cuentan hermosas leyendas,

Su plaza central "José Martí" crea un ambiente natural mezclado con su arquitectura clásica de las edificaciones que la circundan,

Hoteles pertenecientes a la cadena Encanto que reflejan la arquitectura colonial y barroca de la época: Mascotte, Barcelona, Camino del Príncipe y El Real,

Casas para arrendamiento, los llamados "Hostales", decoradas con exquisitez donde se preservan los valores arquitectónicos, costumbres y tradiciones,

Instalaciones de servicios gastronómicos, restaurantes y otros servicios.

De igual forma se cuenta con numerosas viviendas con valor patrimonial I y II ubicadas en el primer y segundo anillos del Centro Histórico y otros asentamientos urbanos del municipio, habitadas por grupos vulnerables donde predominan mujeres que atienden discapacitados, ancianos encamados, además constituyen el sostén económico familiar, para contribuir a mejorar las condiciones de habitabilidad de estas viviendas, se implementa el observatorio urbano del Proyecto Hábitat 2 con la participación de especialistas y estudiantes de la carrera de Arquitectura de la Facultad de Construcciones de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, se realiza un levantamiento de las condiciones de las viviendas enmarcadas en el área, se introducen resultados de tesis de culminación de estudios, maestrías y doctorados en función de proponer acciones que contribuyan al mejoramiento habitacional de los núcleos familiares.

La ciudad de San Juan de los Remedios, su historia y su gente, son el reflejo de la evolución histórica y de muchos años de tradiciones que han perdurado hasta nuestros días; por lo que constituye un magnífico escenario para que los docentes vinculados al Proyecto Hábitat 2 se nutran de los conocimientos vinculados al patrimonio con que contamos y con ello la Educación Patrimonial.

Presente en el acervo popular de la villa remediana se encuentran sus tradiciones y leyendas, surgidas del imaginario popular y trasmitido de generación en generación, conservadas celosamente por sus habitantes y que se muestran de forma espontánea, lo que las hace más atrayente al curioso visitante, se cuenta entre las de mayor alcance popular: San Juan remediano, sus tradicionales parrandas, sus tradiciones, entre otras.

La ciudad de Remedios, Octava Villa de Cuba, con su entorno colonial y matizado por sus hermosas leyendas y tradiciones constituye un valioso escenario para fortalecer la Educación Patrimonial de sus directivos, trabajadores y población en general y contribuir al desarrollo local

La Educación Patrimonial fue conceptualizada por Gómez, 2014, como un proceso de adquisición de conocimientos, la formación y desarrollo de hábitos, habilidades, sentimientos, convicciones, actitudes y la consolidación de valores, que como parte del proceso pedagógico escolar está presente en el proceso de enseñanzaaprendizaje a partir de las potencialidades del valor del contenido de la enseñanza de las asignaturas y en las actividades educativas extradocentes como elemento para resaltar la identidad cultural y el sentido de pertenencia en un contexto con valores patrimoniales tangibles e intangibles por proteger, conservar y/o utilizar sosteniblemente.

La experiencia de los autores en la aplicación de estrategias y otras formas de superación profesional para los docentes de Remedios, en el contexto de desarrollo local del municipio, permitió constatar las carencias teóricas y metodológicas existentes entre los docentes en la incorporación de la Educación Patrimonial en el Proceso Pedagógico Escolar, así como la pertinencia de este tipo de acciones en una ciudad Monumento Nacional con altos valores patrimoniales, no solo construidos sino relativos a la cultura remediana, donde se encuentra presente la gestión del Hábitat para el mejoramiento de las condiciones de vida..

En la implementación de las acciones se tuvieron en cuenta las siguientes dimensiones: preparación teórica, preparación metodológica y aplicación a la práctica pedagógica, estos sirvieron de guía para el desarrollo de la superación profesional y permitieron constatar el punto de partida en el diagnóstico inicial, así como los resultados en la evaluación de la propuesta, mediante el control de todas las acciones y en el taller científico metodológico final.

Las acciones para la preparación de los docentes son: las conferencias especializadas que centran su interés en temas de la Educación Patrimonial a partir del patrimonio y sus características. Tienen como objetivo: preparar teórica y metodológicamente a los docentes en el Patrimonio y la Educación Patrimonial en una institución escolar ubicada en el contexto de un centro histórico de una ciudad declarado Monumento Nacional.

Las conferencias tienen los siguientes temas: El Patrimonio y los monumentos nacionales; La Educación Patrimonial como parte de la Educación Ambiental; La Educación Patrimonial en el proceso pedagógico en una institución escolar ubicada en el contexto de un centro histórico de una ciudad declarado Monumento Nacional; La Educación Patrimonial en el proceso educativo extradocente de las instituciones escolares ubicadas en monumentos nacionales: valores patrimoniales de Remedios. Gestión del Hábitat en una ciudad patrimonial. El observatorio urbano en el municipio de Remedios.

La autopreparación, es básica para concretar las dos direcciones del trabajo metodológico: la docente-metodológica y la científico-metodológica. Se autopreparan en: Patrimonio tangible e intangible local. Educación Patrimonial en el proceso pedagógico escolar. Las potencialidades para la Educación Patrimonial del contenido de la enseñanza de las asignaturas. La autopreparación se orienta a partir de la primera conferencia especializada para la búsqueda y procesamiento independiente de la información. Valoración de viviendas afectadas con valor patrimonial I y II.

A continuación se desarrollan los talleres, su carácter metodológico está dado por la aplicación de la preparación recibida en las conferencias especializadas a su actividad investigativa en el contexto del proceso pedagógico escolar. Los talleres metodológicos tienen como objetivo: Presentar acciones y actividades de Educación Patrimonial en el proceso pedagógico escolar.

En los talleres se trata: La Educación Patrimonial en el proceso de enseñanza-aprendizaje; La Educación Patrimonial en el proceso educativo extradocente. Como ejemplo de contenidos matemáticos de la enseñanza tratados en los talleres, vinculados al trazado de la Ciudad, se vinculan con la Geometría, que se imparte en varias carreras y se utilizan importantes aspectos del trazado de la ciudad para resaltar los valores de las edificaciones coloniales más importantes de la ciudad. Estado constructivo de viviendas seleccionadas en el observatorio urbano para la gestión del Hábitat.

Después de los talleres se desarrollan los seminarios científico-metodológicos para profundizar en la preparación de los docentes específicamente en el patrimonio tangible e intangible con el contexto del proceso pedagógico escolar, como líneas para investigar acerca de la Educación Patrimonial en un entorno con valores patrimoniales significativos. Tienen como objetivo: Exponer los resultados alcanzados en la Educación Patrimonial que tengan como contenido a los diferentes tipos de patrimonio.

El taller científico-metodológico final se realiza para que, a partir de la práctica pedagógica, los docentes expongan los resultados de su labor investigativa para incorporar a esa práctica la Educación Patrimonial a partir del Patrimonio local y contribuir a la gestión del Hábitat. Su objetivo es: Demostrar la preparación teórico-metodológica al presentar los resultados investigativos obtenidos en la aplicación de la Educación Patrimonial en la práctica pedagógica.

En este se desarrollan acciones de Educación Patrimonial en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas. Actividades de Educación Patrimonial en el proceso educativo extradocente.

La determinación de la evaluación de cada forma de organización de la superación profesional se realiza a partir de la concepción de la evaluación como proceso y resultado basado metodológicamente en la obtención de información representativa del estado del proceso de preparación teórico-metodológica de los docentes, en un momento determinado especialmente referido al aprendizaje individual y grupal, evidencias que se someten a la interpretación y comprensión de la realidad para emitir juicios de valor, que conduzcan a la toma de decisiones y la reorientación.

Una vez concluidas las acciones de superación se pudo constatar mediante la aplicación de diferentes instrumentos que los principales cambios operados en los docentes son: consideran la Educación Patrimonial como un eje transversal, un contenido educativo presente en todas las actividades y acciones del proceso pedagógico escolar en una institución ubicada en el contexto de un Monumento Nacional; identifican y utilizan de todas las posibilidades del contexto (tangibles e intangibles), para la Educación Patrimonial; incorporan lo educativo a la preparación metodológica y de la Educación Patrimonial, lo que abre espacios a otros contenidos educativos; crecen en ellos los criterios valorativos en situaciones reales o simuladas. Especialmente en la toma de posiciones ante problemáticas como la disyuntiva que se crea entre conservación, protección del entorno y el uso sostenible del mismo con énfasis en la atención a viviendas afectadas; y el reforzamiento de la identidad local en el trabajo con la Educación Patrimonial en el proceso pedagógico escolar.

La superación profesional es fundamental para el logro de un proceso pedagógico escolar que responda al encargo social de la escuela. Esta debe incluir además de la instrucción, aspectos educativos de interés social como la Educación Patrimonial. Existen carencias entre los docentes de Remedios, Monumento Nacional para incorporar la Educación Patrimonial al proceso pedagógico y contribuir a la preservación del patrimonio colonial, tan importante en la ciudad.

Conclusiones

En el Centro Universitario Municipal de Remedios se realizan acciones para la preparación de los docentes en Educación Patrimonial vinculadas al Proyecto Hábitat 2 y el observatorio urbano para mejorar condiicones de vida de sus habitantes, entre ellas se encuentran: las conferencias especializadas y autopreparación, así como seminarios y talleres científico-metodológicos a partir de las potencialidades del Patrimonio local.

Su puesta en práctica pone de manifiesto la viabilidad de las acciones y las posibilidades de lograr cambios positivos en su actuación personal en correspondencia con las aspiraciones sociales; lo que evidencia sus posibilidades para contribuir a la Educación Patrimonial de los docentes.

Referencias

1- ALEMAÑY, Gabriel. et al; Historia de Remedios. Documento del Archivo de Historia de Remedios. (2013), pp 5-7

2- ÁLVAREZ, Carlos. Hacia un curriculum integral y contextualizado. Ciudad de La Habana: Editorial Academia. (1997).

3-__________ Didáctica, la escuela en la vida. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación. (1999).

4- BERNAZA, Guilermo. Teoría, reflexiones y algunas propuestas desde el enfoque histórico cultural para la ecuación de posgrado. MES. (2004).

5- CANTÓN, Valentina. "Notas para una aproximación a la educación patrimonial como creadora de identidad y promotora de la calidad educativa". Correo del Maestro, 2011, no. 161, pp. 8 – 14.

6- CANTÓN, Valentina. "La Educación Patrimonial como estrategia para la formación ciudadana". Correo del Maestro, 2011, no. 154, pp. 5 -7

7-CITMA. Estrategia Ambiental Nacional 2005/2010. Versión 14 de marzo de 2011. (2011).

8- CONVENCIÓN PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL. 32.ª edición. París. (2003). Recuperado de: http://www.portal.unesco.org

9- CUENCA, José. La educación Patrimonial, fundamentación y propuestas didácticas. (2013). Recuperado de: http://www.slideshare.net

10-CHÁVEZ, Justo. et al; Acercamiento necesario a la Pedagogía General. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación. (2005).

11- GÓMEZ, Tomás. La Educación Patrimonial de los docentes de preuniversitario en Remedios, Monumento Nacional. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. UCP "Félix Varela Morales". Santa Clara. Villa Clara. (2014).

12- MARTÍNEZ-FORTÚN, José. Anales y efemérides de San Juan de los Remedios y su jurisdicción. Tomo I, 1930. 118 pp.

13-MENCÍA, María. et al; Fondo Nº 11. Colegio Mario Pando. (2013). Documento del Archivo de Historia de Remedios, pp 3-9

14-MES. Reglamento de Postgrado en Cuba. Gaceta Oficial, Ciudad de la Habana, 2 de febrero. (1983).

15-RESOLUCIÓN 200/2014. Reglamento del Trabajo Metodológico para la Educación Media Superior. (2014).

16-  RESOLUCIÓN Nº 8 del 25 de diciembre de 1979, Declaratoria del centro histórico de la Ciudad de Remedios, Monumento Nacional, La Habana.

17- __________ Resolución Ministerial no. 132. Reglamento de Posgrado. República de Cuba. La Habana: Ministerio de Educación. (2004).

18- RODRÍGUEZ, Erich. & Artiles, L. Consideraciones Generales para el Tratamiento a la Educación Patrimonial en le Educación Secundaria Básica. Artículo Presentado en el XIII Taller de Educación Ambiental. UCP "Félix Varela Morales". Villa Clara. (2012).

19-RODRÍGUEZ, Erich. ¿Qué es la Educación Patrimonial? (2011). Recuperado de: http://www.revista.iplac.rimed.cu/index

20-____________ La Educación Patrimonial en la formación inicial del profesional de la Educación de la carrera Licenciatura en Educación. Biología Geografía. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. UCP "Félix Varela Morales". Villa Clara. (2013).

21- ZABALA, Mariela. & Roura, I. (2013). Reflexiones teóricas sobre patrimonio, educación y museos, vol.11, no.11.Recuperado de: http://www2.scielo.org

 

 

Autor:

Tomás Raúl Gómez Hernández,

Centro Universitario Municipal. Remedios, Universidad Central "Marta
Abreu" de Las Villas, Cuba, Director, Doctor en Ciencias Pedagógicas.

Coautores:

Gonzalo González Hernández,

Centro de Estudios Educación, Universidad Central "Marta
Abreu" de Las Villas, Cuba, Doctor en Ciencias Pedagógicas.

Armando Falcón Méndez,

Centro Universitario Municipal. Remedios, Universidad Central "Marta
Abreu" de Las Villas, Cuba, Máster en Gestión Ambiental.

Enviado por:
Luis Marcelino Correa Martín

[1] UNESCO. Organizaci?n de las Naciones Unidas para la Educaci?n, la Ciencia y la Cultura.

[2] MART?NEZ-FORT?N, Jos?. Anales y efem?rides de San Juan de los Remedios y su jurisdicci?n.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter