Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Epistemología (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

Kant cree haber mostrado que hay doce y solamente doce categorías, doce conceptos puros del entendimiento. Estas han sido deducidas de las clases de juicios anteriormente referidos. Sin embargo, el autor sostiene, que una cosa es mostrar la existencia de estos conceptos y otra cuestión es saber si el uso de ellas es legítimo. Responder a esto es el tema de la deducción trascendental.

Las categorías del entendimiento que pueden ser derivadas; de los diferentes tipos de juicios según Kant son las siguientes:

Junto a las categorías anteriores se tienen el tiempo y el espacio como formas de sensibilidad. Estos elementos: las categorías del entendimiento y las categorías de la sensibilidad tienen en común el referirse apriori a los objetos del conocimiento. Continúa Kant. Querer buscar una deducción empírica de ellos, sería vano empeño, porque lo distintivo que los caracteriza es que se refieren a objetos sin haber tomado para su representación algo de experiencia. La deducción de estos conceptos tiene que ser trascendental 17.

La condición de pensar o hacer un juicio acerca de lo que es intuido es el empleo de conceptos y esta es una actividad del entendimiento. Pero según Kant, el entendimiento es la capacidad de emplear conceptos. Esto no debe entenderse en el sentido de que primero uno intuya y después piense lo que ha intuido. Una intuición que al mismo tiempo no sea también una comprensión de lo intuido; no existe. El empleo de los conceptos del entendimiento presupone lo dado en la intuición. Según Kant; ni las percepciones sensoriales ni los conceptos otorgan por sí mismo conocimiento. Las sensaciones sin concepto son "ciegas"; los conceptos sin percepciones son "vacíos". El saber consiste siempre en la síntesis de las sensaciones y los conceptos. Por ello Kant se pregunta de qué modo la diversidad de las intuiciones sensibles se convierte en unidad mediante las formas apriorísticas del entendimiento. La condición suprema de tal unidad, sostiene el autor, no consiste en la unidad del objeto intuido sino en la unidad apriori de la autoconciencia, es decir, en la unidad anterior a la posibilidad a toda síntesis de las intuiciones sensibles. Esta unidad no depende del contenido de las propias intuiciones sensibles y por ello es formal.

LA DIALÉCTICA TRASCENDENTAL

La estructura de la CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA puede entenderse así: los elementos que son la estética trascendental y la lógica trascendental. La lógica trascendental tiene dos partes la analítica trascendental y la dialéctica trascendental.

Se intentará resumir en los siguientes párrafos, el propósito de cada una de estas partes: en la estética trascendental, Kant, se propone responder a la cuestión de cómo es posible hacer en matemáticas juicios que sean a la vez sintéticos y apriori. Esta cuestión la habrá resuelto si logra encontrar un principio que constituya las condiciones necesarias y suficientes para hacer tales juicios. El resultado a que llega es que el espacio y el tiempo son formas apriori de la intuición.

En la analítica trascendental, Kant intenta mostrar que hay categorías apriori y que las categorías son condiciones necesarias de conocimiento.

En la dialéctica trascendental, argumenta que está en la naturaleza de la razón emplear las categorías más allá de lo que está dado en el espacio y el tiempo, y con ello plantea e intenta responder a cuestiones metafísicas.

La división de la lógica entre analítica y dialéctica descansa sobre la teoría kantiana de que los problemas planteados en la dialéctica son el resultado de un mal uso de la razón.

Kant distingue entre el entendimiento y la razón. Pensar un objeto, esto es, hacer un juicio sobre lo que está pensado en el espacio y el tiempo de modo que debido a las categorías se torne en un juicio acerca de un objeto, es una actividad del entendimiento. En otras palabras, la actividad del entendimiento consiste en crear por medio de categorías una unidad de lo múltiple que está dado en el espacio y el tiempo.

El uso de las categorías tanto de la sensibilidad como del entendimiento permite un conocimiento de las cosas, pero no de las "cosas en sí", es un conocimiento de las cosas en cuanto han sido convertidas en objetos de conocimiento. Las cosas "en sí mismas" serían las cosas fuera de la relación del conocimiento y esta pretensión sería una contradicción porque se quiere conocer a las cosas fuera de las condiciones de toda objetividad en general.

Ahora bien, existe desde tiempo inmemorial una disciplina racional, que se llama metafísica, que pretende conocer las "cosas en sí mismas". La metafísica cree poder demostrar que el sujeto cognoscente, independientemente de que sea sujeto cognoscente, es en sí y por sí un alma y que esa alma es simple y por lo tanto inmortal. También la metafísica pretende que el objeto a conocer constituye en sí y por sí una substancia, el universo. También la metafísica afirma y asegura que por medio de razonamientos puros puede llegarse a conocer la cosa en sí, y por sí que tiene en su seno la razón de todas las demás, cosas, o sea, Dios.

Kant piensa que la dialéctica trascendental descubrirá la ilusión de los anteriores razonamientos metafísicos, e impedirá al mismo tiempo que engañe pero que no podrá hacer que desaparezcan como ilusión lógica. Al respecto se lee: "… hay una natural e inevitable dialéctica de la razón pura, no una dialéctica en la cual acaso se enrede un inexperto por falta de conocimientos, o que un sofista haya inventado artificialmente para confundir a las personas razonables, sino una dialéctica imperturbable inherente a la razón humana y que, aun después de haber descubierto su espejismo, no cesará de engañarla ni de impulsarla constantemente a momentáneos extravíos que necesitan ser suprimidos en todo momento" 18 .

Kant, como se planteó antes, establece diferencias entre entendimiento y razón. Pensar un objeto, o sea hacer un juicio sobre lo que está dado en el espacio-tiempo es una actividad del entendimiento. En otras palabras, la actividad del entendimiento consiste en crear por medio de categorías una unidad de lo múltiple que está dado en el espacio y el tiempo. Y como las categorías están condicionadas por la apercepción trascendental, la actividad del entendimiento refleja esa apercepción.

Los juicios pueden entrar en un silogismo como premisas. Sacar conclusiones es una actividad de la razón. Del mismo modo que pensó que podía descubrir las categorías considerando la forma lógica de los diferentes juicios, así también justamente piensa Kant que puede hallar lo que llama "ideas de la razón" considerando las diferentes formas de inferencia.

Las "ideas de la razón", surgen de la capacidad infinita de síntesis que tiene la razón, que la hace funcionar no solo sobre los datos sensibles que la experiencia le trae, sino continuamente y cada vez más, saliéndose de los límites de la experiencia. No sólo se "satisface" con hacer síntesis como las categorías de las diferentes ciencias P.E.: cosas, substancias, electricidad, peso, etc. sino que quiere hacer síntesis de síntesis hasta llegar a unidades que comprendan la totalidad de lo sintetizable.

Esas síntesis totales, son los objetos de la metafísica. El alma es la síntesis que la razón verifica de todas las vivencias. El universo es la síntesis total de todo cuanto puede contraponerse al yo pensante, todo cuanto existe. Dios es la síntesis total, no solo de las cosas que existen en el mundo sino también de las vivencias y del alma misma del sujeto cognoscente.

Después de Kant la perspectiva trascendental, la precomprensión epistémica de los objetos del conocimiento se ha tornado social. El a priori del sujeto kantiano se ha desplazado hacia un apriori histórico.

HEGEL

La importancia de HEGEL (1770-1831) en la filosofía occidental es innegable. En esta parte se tratará de comprender su planteamiento con respecto a Kant.

Kant había sostenido que la metafísica es imposible como ciencia, que la mente humana no puede alcanzar el conocimiento teórico de toda la realidad. Esto significa en el lenguaje kantiano que el hombre solo puede conocer los fenómenos, la "cosa" como se nos aparece pero no lo nouménico, "la cosa en sí". Desde este punto de vista los fenómenos son particulares y así los capta la mente del hombre, la totalidad no se puede conocer.

El movimiento del idealismo alemán del siglo XIX, formulado por Fichte (1762-1814), Schelling (1775- 1854) y Hegel, apareció poco después de la filosofía crítica de Kant. Kant significó una reacción contra las pretensiones de los racionalistas, quienes suponían que la razón podía penetrar los secretos de la realidad última inclusive lo metafísico. Este planteamiento condujo al racionalismo a discusiones sobre Dios, el alma, el bien, categorías muy importantes, seguramente, para los seres humanos pero no para fundamentar la ciencia moderna.

En contra de la propuesta racionalista, Kant plantea su concepción crítica de la filosofía que consiste en describir los límites más allá de los cuales la mente no puede avanzar. El argumento en el que basa su concepción propone que la mente está estructurada de tal modo que se ve impedida a llegar más allá del campo de la experiencia sensorial. Además nuestra interpretación del mundo está permanentemente fijada por las categorías que la mente impone a los objetos.

El resultado del método de Kant es que además del mundo de la experiencia, el de los fenómenos existe el mundo "detrás" de los fenómenos, que él llama mundo nouménico. El aspecto nouménico de cualquier objeto es cuando no se imponen las categorías mentales. Es la cosa-en-sí, jamás podremos saber nada sobre la cosa -en-sí misma porque las categorías de la mente pueden aplicarse solo al mundo fenoménico y no a la cosa-en-sí misma ( Ding an Sich). Finalmente, producto de ésta argumentación, dado que para Kant, la realidad última era la cosa-en-sí misma, afirmar que no podemos tener conocimiento de ella significa que no podemos tener conocimiento de la realidad.

Esta contradicción en los razonamientos de Kant sobre la cosa-en-sí misma llevó a los idealistas alemanes -y especialmente Fichte a plantear: ¿cómo se puede afirmar algo sobre lo que no podemos saber nada? Si decimos que existe ¿acaso ya no estamos sabiendo algo? Además Kant afirmaba que la cosa -en-sí es la causa de toda sensación.

Respecto a la categoría causa-efecto, Kant, había afirmado con suficientes argumentos que no se podía utilizar para proporcionar conocimiento del mundo nouménico. Cuando Kant dice que la cosa -en-sí misma es la causa de nuestras sensaciones, está contradiciendo su propia regla que limita el uso de las categorías a los juicios sobre los objetos de la experiencia sensorial. Inclusive, afirmar que la cosa-en-sí misma existe es salirse de los límites impuestos por Kant al conocimiento, porque la existencia es una categoría aplicable solamente a los objetos que experimentamos por medio de nuestros sentidos.

El argumento más sólido de Kant en contra de los escolásticos era que dotaban erróneamente de existencia a supuestos seres y realidades fuera de la experiencia sensorial.

Con su planteamiento de la cosa – en-sí misma Kant demostraba haber conservado en su filosofía crítica lo que suponía haber eliminado. El concepto de la cosa-en-sí misma se derrumbó, porque infringía las propias reglas de Kant en cuanto a la limitación de las categorías de causa y existencia a los objetos de su experiencia sensorial.

Los pensadores de la filosofía clásica alemana (Fichte, Schelling, Hegel) avanzaron en la tesis opuesta, es decir, que todo lo que es, es cognoscible. Fichte pensaba que Kant había logrado verdaderos progresos en materia de filosofía y se propuso llevar adelante el método de Kant sin la cosa -en- sí misma incognoscible. En pocas palabras estos filósofos tomaron la teoría de Kant acerca de que -la mente impone sus categorías a la experiencia y las transformaron en las teorías de que todo objeto y en consecuencia, el universo entero, es un producto de la mente.

"TODO LO RACIONAL ES REAL Y TODO LO REAL ES RACIONAL"

Hegel estuvo de acuerdo con Fichte (1762-1814)y Schelling (1775-1854)
en que no puede existir una cosa-en-sí misma incognoscible y, además,
con Kant, que el saber es posible porque la mente misma produce las formas del
conocimiento por medio de sus diferentes categorías.

Sin embargo, mientras Kant sostuvo que las categorías apriori
reciben su material de lo dado por la experiencia, de una cosa-en-sí
misma externa-,los idealistas sostienen que tanto el contenido como las formas
del conocimiento deben ser producto de la mente. De éste modo llegan
a la conclusión que todo objeto del conocimiento, incluso las cosas,
son producto de la mente. Ello significaría, como afirma Hegel, que toda
realidad es racional y que lo racional es real, y dado que no puede haber nada
incognoscible, los idealistas alemanes confiaban en que les sería posible
conocer los secretos de la realidad absoluta, la realidad como totalidad que
debe ser alguna forma de racionalidad.

LA IDEA ABSOLUTA

Hegel piensa que se tiene experiencia de un mundo de cosas externas que se reconocen como existentes independientemente de nosotros y que no hemos creado. Si todos los objetos de nuestro entendimiento son productos de la mente pero no de nuestras mentes debe aceptarse que son producto de una inteligencia diferente de la de un individuo finito. Hegel llegó a la conclusión de que todos los objetos del conocimiento, y, por lo tanto, todos los objetos y el universo entero, son productos de un sujeto absoluto, una mente universal.

LA IDENTIDAD ENTRE EL SER Y EL PENSAR, PUNTO DE PARTIDA DE LA FILOSOFÍA HEGELIANA

Kant significó una reacción contra cierto tipo de racionalismo que suponía que la razón humana podía penetrar los secretos de la realidad última. En su texto "Crítica de la razón pura" plantea que el pensamiento del hombre tiene límites más allá de los cuales su mente no puede avanzar. Su concepción propone que la facultad de conocer del hombre está estructurada de tal modo que se ve impedida para llegar más allá del campo de la experiencia sensorial, el campo de los fenómenos o apariencias. Los objetos dados en la experiencia gracias al espacio-temporalidad, junto a las categorías apriori del entendimiento, posibilitan el conocimiento.

Su concepción plantea que además del mundo de la experiencia, del mundo de los fenómenos, existe el mundo de la "cosa en sí", que llama mundo nouménico. De este mundo no podemos saber nada, porque las categorías de la mente solo pueden aplicarse al mundo fenoménico y no a la "cosa en sí misma". Pero cuando Kant afirma que la realidad última era la "Ding an sich" afirmar que no se puede tener conocimiento de ella significa decir que no se puede tener conocimiento de la realidad.

Además, sostener que algo es incognoscible es contradictorio, porque una afirmación tal implica que ya sabemos que algo es y, con este alcance, es conocido. El concepto de la "cosa en sí" se derrumba bajo los ataques de Fichte, Schelling y Hegel, quienes afirman que todo lo que es es cognoscible.

UNA APROXIMACIÓN A LA DIALÉCTICA HEGELIANA

Hegel divide su sistema filosófico en tres partes:

1. La lógica como "ciencia de la idea en su ser en sí
y para sí misma"

2. La filosofía de la naturaleza como "ciencia de la idea
en su ser otro"

3. La filosofía del espíritu como "ciencia de la idea
cuando abandona la naturaleza y retorna a sí misma como espíritu
absoluto"

En esta parte se hará una breve presentación de cada una
de ellas.

LA LÓGICA

El punto de partida del sistema filosófico hegeliano es la identificación del ser y el pensamiento. Para Hegel conocimiento y ser son coincidentes, al identificar lo racional con lo real, concluye en que deben descubrirse la lógica y las conexiones lógicas en lo real. Como consecuencia de lo anterior pensaba que podemos conocer la esencia de la realidad avanzando paso a paso según la lógica dialéctica. Descartes había defendido un método similar en el cual el conocimiento verdadero se deduciría del paso de una idea clara a otra. Pero a diferencia de Descartes que ponía énfasis en las relaciones mutuas entre las ideas, Hegel sostenía que el pensamiento debe seguir la lógica interna de la realidad misma.

Para Hegel la unidad de lo absoluto se realiza en la multiplicidad de la experiencia. Para fundamentar tal afirmación plantea que debe ser la razón la que nos haga comprender que lo múltiple aun con sus conflictos constituye una profunda unidad. El camino para esta unidad no será la lógica formal sino la lógica dialéctica. La mediación dialéctica entre dos conceptos significa hacerlos salir de su aislamiento, vincularlos uno a otro y descubrir su profunda unidad.

La lógica es, según Hegel, un proceso con el cual deducimos de nuestra experiencia de lo real, las categorías que describen lo absoluto. Este proceso deductivo conforma la médula de la filosofía dialéctica. Concibe la estructura triádica del proceso como el movimiento que va de la tesis a la antítesis y finalmente a la síntesis, después de lo cual la síntesis pasa a ser una nueva tesis y este proceso continúa hasta finalizar en la idea absoluta.

Para ilustrar este método dialéctico se tomará la primera tríada básica de su lógica, la de ser, nada y devenir. Sostiene Hegel que la mente debe moverse siempre de lo más general y abstracto a lo específico y concreto. El concepto más general y abstracto que se puede elaborar sobre las cosas es que ellas son. Todas las cosas son. De aquí que ser es el concepto más general que pueda formular la mente.

¿Cómo pasa el pensamiento de un concepto tan abstracto a cualquier otro concepto? Hegel creyó haber descubierto algo nuevo sobre la naturaleza del pensamiento. Desde la época de Aristóteles en la lógica formal se pensaba que nada era deducible de una categoría que no lo contuviera. Para deducir A de B es necesario que, de algún modo, B ya esté contenido en A. Hegel lo acepta, pero lo que rechaza de la lógica aristotélica es que no puede deducirse nada de un término universal.

En el caso que se está ampliando, la idea del ser no tiene contenido alguno ya que, tan pronto se le diera alguno, dejaría de ser el concepto de puro SER para ser el concepto de algo. El SER PURO es una simple abstracción, es consecuentemente negativo. Es decir, dado que el concepto de SER es totalmente indeterminado, pasa al concepto de NO-SER. Siempre que se piense en el SER sin características particulares, la mente pasa del SER al NO-SER, lo cual significa que en cierto sentido, SER y NO-SER son lo mismo.

El movimiento de la mente del SER a la NADA produce una tercera categoría, el DEVENIR. La mente forma el concepto de devenir cuando entiende que el ser, por razones anteriores, es lo mismo que la nada. Devenir es, por lo tanto, la unidad o síntesis del SER y LA NADA.

A través de su sistema filosófico, emplea el mismo método dialéctico. En cada caso plantea una tesis de la que se deduce una antítesis; tesis y antítesis encuentran su unidad en una síntesis más elevada. Finalmente llega al concepto de idea absoluta. Comenzando con el nivel más bajo de conocimiento, con la sensación de cualidades y características de cosas particulares, Hegel procura entender los alcances del conocimiento descubriendo las interrelaciones más amplias de todas las cosas, planteando siempre que la mente no avanza por capricho sino que se mueve con rigor, deduciendo un concepto de otro que descubre como categoría en la realidad. Los hechos aislados son irracionales; solamente cuando se los ve como aspectos de la totalidad pasan a ser racionales.

La IDEA surge de la unión de dos opuestos SUBJETIVIDAD Y OBJETIVIDAD. La categoría de subjetividad se deduce del hecho de que una persona pueda tener noción de una cosa, formular un juicio sobre ella y ser capaz de elaborar conexiones lógicas por medio del razonamiento. Pero de la subjetividad es posible deducir su opuesto la objetividad, es decir, la idea de subjetividad ya contiene la de objetividad. Afirmar que soy un mí-mismo (subjetividad) implica que hay un no-mí-mismo (objetividad). La objetividad es el pensamiento que está fuera de las cosas.

La síntesis de lo subjetivo y lo objetivo, afirma Hegel, está en su unidad en la IDEA. Así la IDEA es la categoría de la AUTOCONCIENCIA que se conoce a sí misma en sus objetos.

LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA

Según Hegel, la naturaleza representa la "IDEA fuera de sí
misma". La naturaleza es la antítesis de la IDEA racional (Tesis).
El pensamiento avanza dialécticamente desde lo racional (IDEA) hasta
lo no-racional (Naturaleza). El concepto de naturaleza conduce finalmente a
nuestro pensamiento a una síntesis representada por la unidad de IDEA
y NATURALEZA en el nuevo concepto de ESPÍRITU.

Así como la lógica comienza con el concepto más
abstracto, con el concepto de ser, la filosofía de la naturaleza comienza
con la cosa más abstracta: el espacio. El espacio es vacío así
como el SER es indeterminado. Por un "extremo", por lo tanto, la naturaleza
toca con el vacío y, por el otro, avanza hacia el espíritu. Entre
el espacio y el espíritu está la diversidad de cosas individuales
que es lo que la naturaleza es.

La naturaleza presenta las leyes mecánicas, físicas y orgánicas.
El conocimiento de un sujeto sobre la naturaleza en cuanto a leyes mecánicas,
por ejemplo, los objetos lo expresan con su accionar.

Hegel procuró demostrar cuál es la diferencia entre libertad
y necesidad, afirmando que la naturaleza es el reino de la necesidad mientras
que el espíritu es libertad. Hay por lo tanto una oposición dialéctica
entre el espíritu y la naturaleza, entre libertad y necesidad. La dinámica
de la historia es la evolución del espíritu hacia la idea de libertad.

LA FILOSOFÍA DEL ESPÍRITU

La tercera parte del sistema filosófico hegeliano está
dedicada al examen de la Idea Absoluta en la fase terminal de su desarrollo,
cuando abandona la naturaleza y "retorna" a sí misma como espíritu
Absoluto. Como IDEA ABSOLUTA que ha superado su "alienación",
ha eliminado su "negación" (la naturaleza) y se desarrolla
como autoconciencia de la humanidad a todo lo largo de la historia universal.

También aquí presenta los elementos de su dialéctica
en la cual la tesis es el espíritu subjetivo, la antítesis es
el espíritu objetivo, y la síntesis es el espíritu absoluto.
Forman la filosofía del espíritu la doctrina del espíritu
subjetivo (antropología, fenomenología y psicología), la
doctrina del espíritu objetivo (el derecho, la moralidad y el estado),
la doctrina del espíritu absoluto como fase superior del conocimiento
de la IDEA ABSOLUTA (El arte, la religión y la filosofía).

Con esto se llega a la unidad de la doctrina hegeliana cuando intenta
vincular su pensamiento social, moral y político con el resto de su sistema.
Hegel describe toda la esfera de la conducta humana, individual y colectiva
como parte de lo real, con lo que resulta ser, por lo tanto, esencialmente racional.
Además, como parte de lo real el proceso del espíritu absoluto
es dialéctico. La conducta humana, los organismos sociales y políticos
contienen o corporizan el espíritu, del mismo modo que la naturaleza
es la corporización objetiva de la idea absoluta. Por esta razón,
Hegel considera que las instituciones no son creaciones del hombre sino producto
del movimiento dialéctico de la historia, de la manifestación
objetiva de la realidad racional.

MARX

En la época universitaria de Marx (1818-1883) la influencia intelectual dominante era la filosofía de Hegel y, como es natural, Marx sintió entonces el profundo impacto de su idealismo y de su enfoque dinámico de la historia.

El pensamiento de Hegel giraba alrededor de la noción de espíritu o mente. Para él, la mente o espíritu absoluto es Dios. Dios es la realidad toda y es idéntico a la naturaleza, por lo que también se lo encuentra en las configuraciones de la cultura y la civilización.

Marx aceptó a su manera el idealismo de Hegel. Le impresionó su método de identificación de Dios con la naturaleza o el mundo. Todo lo cognoscible existe como mundo de la naturaleza, más allá del mundo y de su historia no hay nada. Este rechazo de la vieja teología que separaba a Dios del mundo, es lo que impresionó a Marx como nuevo y significativo.

Si bien Hegel no tuvo la intención de que sus ideas destruyeran los fundamentos de la religión, el grupo de los hegelianos de izquierda, entre los que se encontraba Marx, emprendió una crítica de los evangelios. David Strauss escribió una vida de Jesús, de tono crítico, en la que sostiene que la mayor parte de las enseñanzas de Jesús, y especialmente a las referidas al otro mundo, no son sino invenciones míticas. Bruno Bauer fue todavía más lejos y negó la existencia histórica de Jesús. Estos escritos llevan a Marx a considerar en la introducción del texto: "Contribución a la crítica de la filosofía del Derecho de Hegel" que: "para Alemania la crítica de la religión ha llegado en lo esencial a su culminación y la crítica de la religión es la premisa de toda crítica" 24 .

Utilizando el método hegeliano de identificar a Dios con el mundo, estos jóvenes hegelianos de izquierda conmovieron la interpretación literal de la palabra evangélica y llegaron a considerar que su único valor era, su fuerza descriptiva y no su verdad, el hegelianismo radical llegará a identificar a Dios con el hombre, ya que éste entre todas las cosas de la naturaleza, encarna el elemento del espíritu o mente de una manera singular. De ahí sólo había un paso para llegar a la, posición del ateísmo filosófico.

Su formación dentro de la filosofía hegeliana permitió a Marx plantear:

1. La noción de que sólo hay una realidad y podemos descubrirla como la encarnación de la racionalidad en el mundo.

2. El reconocimiento de que la historia es un proceso de desarrollo y cambio que va desde las formas menos perfectas a las más perfectas de toda la realidad, incluso la naturaleza física, la vida social, política y el pensamiento humano.

3. La suposición de que los pensamientos y las conductas del hombre en cualquier momento y lugar determinados son producidos por la influencia en él de un espíritu o mentalidad idéntica, que es el espíritu de determinada época o tiempo.

Estos eran los temas que el hegelianismo producía en la mente de Marx sin embargo, en su pensamiento actuaban otras influencias que lo llevaron a rechazar ciertos aspectos de la filosofía de Hegel entre ellas la doctrina de Ludwing de Feuerbach (1804-1872).

Feuerbach al llevar el enfoque de Hegel hasta sus últimas consecuencias derrumbó sus fundamentos mismos. Esto lo realizó rechazando el idealismo de Hegel y sustituyéndolo por la idea de que la realidad fundamental es material. En pocas palabras, Feuerbach revivió el materialismo filosófico y Marx comprendió que esta idea le resultaba más útil que el idealismo hegeliano para explicar el pensamiento y la conducta humana. Mientras para Hegel el pensamiento y la conducta de una época determinada actuaban en el hombre para producir un espíritu idéntico, Feuerbach sostenía que, por el contrario, la influencia generadora de los pensamientos humanos eran la suma total de las circunstancias materiales de cualquier momento histórico.

La idea de Feuerbach tuvo como efecto revertir la suposición hegeliana de la primacía del espíritu y de la idea, y llevó a sustituirla por la primacía del orden material. Mientras que la doctrina hegeliana sostenía que es la idea absoluta la que se realiza en la historia de la humanidad, Feuerbach sostenía que es realmente el hombre que lucha por su realización. El hombre, y no Dios, está de alguna manera alienado y la historia tiene que ver con su lucha para vencer esta alienación. Resultaba claro para Marx que, si esta era la realidad de la condición humana, se hacía necesario cambiar el mundo para facilitar la propia realización del hombre.

ELEMENTOS DEL SISTEMA LÓGICO DE LA DIALÉCTICA MATERIALISTA

En la dialéctica Marxista se pueden distinguir los siguientes grupos o tipos de elementos, como unidades estructurales:

1. RASGOS

– La tesis de la concatenación universal de los fenómenos y su ininterrumpido movimiento.

-La tesis de la materialidad del mundo y su existencia al margen e independientemente de la conciencia humana, la cognoscibilidad del mundo y de sus leyes por medio de la praxis.

2. CONCEPTOS DE PARTIDA:

– La materia.

– La conciencia.

– El movimiento.

– El espacio.

– El tiempo.

– La relación.

3. PRINCIPIOS:

– De la unidad material del mundo.

– Del reflejo.

– Del desarrollo.

– De la unidad de lo abstracto y lo concreto en el pensamiento teórico científico.

4. LEYES DE LA DIALÉCTICA:

Ley de la unidad y lucha de los contrarios.

– Ley de la transformación de los cambios cuantitativos en cualitativos.

– Ley de la negación de la negación. (Tesis-Antítesis-Síntesis)

5. TESIS METODOLÓGICAS:

– Dirigidas a la actividad subjetiva del hombre, fijan no lo existente en el mundo exterior, sino la actitud que debe tener el individuo ante los fenómenos del mundo objetivo cuando los analiza 25.

POSITIVISMO

Augusto Comte (1798-1857) considerado el fundador de la filosofía
positiva, vivió una época en la cual la filosofía francesa
sufrió la influencia de los acontecimientos políticos internos
y los sistemas de pensamiento de varios países, (principios del siglo
XIX). Para Comte la revolución francesa había sido un dramático
ejemplo de anarquía. El debate teórico en torno a los resultados
de la revolución francesa permitió la eclosión de teorías
sobre la sociedad, algunas de las cuales sostenían que ella descansa
en el consentimiento de los gobernados expuesto en el contrato social; otros
defendían la noción de que la sociedad es una realidad que está
más allá y por encima de los individuos. A estas diferencias internas
en el pensamiento se agregaba la irrupción de filosofías extranjeras,
que se referían, no solamente al campo social sino a problemas epistemológicos.
Los franceses leían autores como: Kant, Fichte, Schelling, Strauss, Hegel,
Feuerbach, Goethe y Karl Marx. Comte pensaba que para vencer la anarquía
resultado de la revolución política y, más todavía,
para vencer la anarquía del pensamiento filosófico que hace inevitable
la anarquía política, era indispensable reformar tanto la sociedad
como la filosofía, desarrollando una ciencia de ésta: la sociología,
construida sobre una filosofía orientada positivamente, la filosofía
positiva o positivismo, que ofrece por lo tanto no simplemente un método
de conocimiento, sino una importante solución al problema de la sociedad,
ya que la cuestión era cómo mantener la unidad social y el orden
en una época en la que las creencias teológicas ya no se aceptaban
como sostén de la autoridad política. Cuando no existen creencias
comunes y cuando la anarquía de las ideas conlleva a la anarquía
en la sociedad, la única solución es, a menos que el pueblo acepte
el positivismo, el despotismo del poder. Para él ninguno de los argumentos
contra las dictaduras eran satisfactorias ya que contra quienes buscaban recobrar
el equilibrio de las fuerzas temporales y espirituales anterior a la revolución,
respondía que no es posible revertir el curso del proceso histórico
y a quienes defendían los métodos de la democracia les contestaba
que sus conceptos de libertad, igualdad y fraternidad, los derechos del hombre
y especialmente la soberanía del pueblo, eran abstracciones metafísicas.
Solo el método del positivismo, declara, puede garantizar la unidad social.

LA LEY DE LOS TRES ESTADOS

La historia de las ideas, según Comte, indica que se ha producido
un movimiento claro del pensamiento a través de tres etapas, cada una
de las cuales representa una manera diferente de descubrir la verdad. Estas
etapas son: la teológica, en la que se explican los fenómenos
afirmando que fueron causados por poderes divinos; la metafísica, por
la cual los conceptos antropocéntricos de divinidad son reemplazados
por fuerzas impersonales y abstractas; y la positiva o científica, en
la que solamente se consideran las relaciones constantes entre los fenómenos
y se abandona todo intento de explicar las cosas con referencia a seres que
están fuera de la experiencia.

POSITIVISMO: UN INTENTO DE DEFINICIÓN

El positivismo rechaza la afirmación de que la naturaleza tiene un propósito o fin último. Además, el positivismo abandona toda tentativa de descubrir la "esencia" o las causas internas o secretas de las cosas.

El positivismo se propone estudiar los hechos observando las relaciones constantes entre las cosas y formulando las leyes de la ciencia simplemente como leyes de relaciones constantes entre varios fenómenos. Así es como Newton había descrito los fenómenos de la física, sin sobrepasar los límites útiles, formulándose preguntas sobre la naturaleza esencial de las cosas. Galileo, antes que Newton, había hecho grandes progresos en la comprensión de los movimientos y relaciones entre las estrellas, sin plantearse cuestiones sobre su constitución física, Fourier descubrió leyes matemáticas sobre la difusión del calor sin formular premisa teórica sobre su naturaleza esencial, y el biólogo Couvier había elaborado varias leyes relativas a la estructura de los seres vivos sin contar con ninguna hipótesis sobre la naturaleza de la vida. Estos resultados de la ciencia convencieron a Comte de que el conocimiento puede utilizarse en la vida material y social, llevándolo a postular que el positivismo prometía una manera efectiva de entenderse, no solo con la realidad física, sino con la realidad social. Así como el médico se ocupa de los desórdenes corporales, la sociología (la ciencia iniciada por él) se ocupa de los desórdenes sociales. La creación de la Sociología por Comte ilustró su aplicación del desarrollo del conocimiento, ya que según su teoría, el movimiento del pensamiento va de la disminución de la generalidad al aumento de la complejidad, y de lo abstracto a lo concreto; destaca la importancia del hecho que en las cinco ciencias mayores: la matemática seguida de la astronomía, la física, la química y la biología, el proceso se da de la generalidad a la complejidad. En ésta secuencia ve el movimiento de la generalidad y la simplicidad a la complejidad y a lo concreto, ya que las matemáticas se ocupan de cantidades de una clase general: la cantidad; la astronomía agrega los elementos de masa y fuerza y algunos principios de atracción; la física establece la diferencia entre tipos de fuerzas cuando se ocupa de la gravedad, la luz y el calor; la química efectúa análisis cuantitativos y cualitativos de los materiales, y la biología agrega la estructura de la vida orgánica y animal al orden material. Una sexta ciencia, la sociología, trata de las relaciones mutuas entre los seres humanos dentro de la sociedad y, como tal, es el resultado necesario de la etapa previa de la ciencia.

La influencia de Comte se vio eclipsada por las teorías políticamente más cautivadoras de Karl Marx, y todavía puede considerársele como una de las figuras rectoras en esta importante línea de pensadores que comenzó con Bacon y Hobbes y los empíricos Locke, Berkeley y Hume, anteriores a él y que incluye a estudiosos del "Método Científico" tales como Mach (1838-1916) y Poincaré (1854-1912), lo mismo que Russell y otros positivistas lógicos.

ALGUNAS CARACTERISTICAS DEL POSITIVISMO

  • 1. Monismo metodológico

  • 2. La cuantificación como característica suficiente
    y necesaria para el conocimiento de la realidad

  • 3. La idea de que la observación es imparcial (no cambia
    aunque lo hagan los conceptos científicos)

  • 4. El privilegio de lo metodológico con lo epistemológico

  • 5. La afirmación de la neutralidad de la ciencia

  • 6. El planteamiento del fin de la filosofía

POSITIVISMO LÓGICO (NEO-POSITIVISMO)

En oposición al idealismo hegeliano del siglo XIX, cuyos seguidores construían sistemas filosóficos completos que abarcaban todo el universo, los positivistas prefieren la tarea más modesta de trabajar sobre problemas determinados. Los nuevos positivistas pertenecerán a una sola clase: todos girarán alrededor del significado y los usos del lenguaje. Esta es una diferencia fundamental con el positivismo de Comte.

De este modo, la filosofía se identifica con la crítica del lenguaje, especialmente de los lenguajes científicos. Para el neopositivismo analizar un lenguaje significa purificarlo de todos los equívocos ocultos en sus reglas sintácticas los cuales llevan, por inadvertencia, a formular problemas aparentes o a presentar como proposiciones simples expresiones carentes de sentido en realidad, es decir los temas de la metafísica y por extensión los filosóficos.

Esto conducirá a que la investigación de la naturaleza, la elaboración de sistemas completos que busquen una explicación del universo o la confirmación de la filosofía sobre la conducta moral, política y religiosas, las tareas de orden epistemológico dejen de ser objeto de la filosofía. Desde este punto de vista la filosofía no podrá descubrir formas singulares de información sobre el mundo y el hombre. El descubrimiento de hechos es una tarea que corresponde al científico. Una vez que todas las ciencias han hecho su obligación, al filósofo no le queda hecho alguno.

Sin embargo, piensan los neo-positivistas que los filósofos pueden prestar un servicio a la ciencia si soluciona los complejos problemas que se originan en el uso impreciso del lenguaje, es decir la filosofía se relaciona con la ciencia, no como una disciplina rival que plantea conocimientos sobre la realidad, sino como una correctora de pruebas de las expresiones de los científicos, verificando la literatura científica en cuanto a su claridad y sentido lógico.

¿Qué originó esta subvaloración de la filosofía? En las primeras décadas del siglo XX pensadores de la U. de Cambridge, como Bertrand Russell (1872-1970) y George E. Moore (1873-1958), reaccionaron contra la extravagancia del lenguaje metafísico utilizado por los hegelianos.

Mientras que el interés primordial de Moore fue el análisis de expresiones usuales del lenguaje corriente y el lenguaje filosófico expresado por diferentes autores, el interés de Russell fue estudiar los "hechos", con el fin de inventar un nuevo modo de expresión: el atomismo lógico, que tendría la exactitud y el rigor de las matemáticas porque correspondería exactamente a los "hechos".

La admiración por la precisión matemática llevó a Russell a proponer el atomismo lógico como una especie de metafísica. Russell que había escrito junto a A. N. Whitehead (1861-1947) los principia matemática, fundamentó con este texto la logicización de toda la aritmética, cuya tesis central es que es posible construir una lógica que permita derivar toda la matemática.

Dicha lógica podía ser la base, según Russell, de un lenguaje que pudiera indicar con exactitud todo lo que fuera claramente expresable y de acuerdo con esto, suponía que el mundo correspondería a su lenguaje lógico especialmente construido. Para sustentar la diferencia entre hechos y cosas. Las cosas tienen diferentes propiedades y relaciones a los cuales llamó hechos. El lenguaje se halla formado por un ordenamiento singular de palabras, y su significado está determinado por la exactitud con que estas palabras representan los hechos. Las palabras a su vez forman proposiciones simples.

En un lenguaje perfectamente lógico, plantea Russell, las palabras de una proposición se corresponderían una a una con los hechos. El análisis permite descubrir ciertas palabras simples, es decir palabras que no pueden descomponerse en algo más primario, y por lo tanto, la única manera de entenderlas es saber qué simbolizan. Por ejemplo: la palabra rojo, no es susceptible de análisis y se la entiende como un simple predicado. Otras palabras simples serían los nombres propios.

El lenguaje consiste, según Russell, en parte en palabras, que en su forma más simple, se refieren a una cosa determinada y su predicado. P.E: una rosa roja, sería una proposición simple. Cuando se trata de un hecho de los más simples, se llama juicio atómico. Estos juicios atómicos integran otros más complejos utilizando conectores lógicos, (y), (o), resultando los juicios moleculares. Estos juicios no corresponden a hechos moleculares, solo hay hechos atómicos. Por lo tanto la verdad o falsedad de los hechos moleculares depende de la falsedad o verdad de los juicios atómicos que los forman. La proposición: la rosa es roja y grande se puede simbolizar lógicamente p^q y será verdadera si p y q son verdaderas.

A pesar que las proposiciones pueden ser infinitas y tiene una complejidad de relaciones, estas relaciones pueden indicarse de manera simbólica y, como las formas lógicas, según Russell, corresponden a la realidad, es posible descubrir la verdadera esencia de las cosas o del mundo por medio de las relaciones lógicas entre los juicios, la metafísica que buscaba el autor citado.

Sin embargo, el atomismo lógico tiene dificultades cuando trata de explicar hechos generales . Una cosa es decir: "esta es una rosa roja", proposición cuya falsedad o verdad se verifica relacionando las palabras rosa y roja con los hechos atómicos de este color rojo y esta flor: la rosa. Y otra cosa es afirmar "todas las rosas son rojas". Analizar esta proposición significa llegar a sus juicios atómicos y probar la verdad y la falsedad de estos. Pero resulta que no hay un hecho atómico correspondiente a "todas los rosas son rojas", porque significa algo más que simplemente esta y aquella rosa: quiere decir todas las rosas, y este es un hecho general. El atomismo lógico se basa en la afirmación que los únicos que existen son los hechos atómicos y por lo tanto carece de argumentaciones que le permitan explicar adecuadamente los llamados "hechos generales", a menos que se los acepte como formas de hechos atómicos.

Los integrantes del círculo de Viena, se sintieron atraídos hacia los métodos de las ciencias y las matemáticas; del mismo modo que los primeros positivistas, como Comte, estaban dispuestos a rechazar la metafísica considerándola superada por la ciencia. Ahora contaban con un argumento más, ya que los trabajos de Russell sobre lógica y los de Wittgeinstein (1889-1951) sobre la relación de la lógica con el lenguaje contenido en su Tractatus mostraban que la metafísica era imposible a causa del carácter esencial y lógico del lenguaje. Para diferenciarse de los primitivos positivistas de la época de Comte, y con el fin de hacer notar que utilizarían la lógica matemática junto al empirismo de Hume, resolvieron llamarse positivistas lógicos.

La combinación de estas dos tendencias aparentemente contrarias, (empirismo y logicismo), lleva a una crítica rigurosa de gran parte de las cuestiones filosóficas tradicionales, empezando por los problemas de los que se ocupa la metafísica acusándolos de no tener sentido y ser, por lo tanto, completamente insolubles y capaces de suscitar debates estériles.

FENOMENOLOGÍA

En el texto: "La filosofía y la crisis del hombre europeo",
(1938) Husserl (1859-1938) plantea que la cultura occidental ha perdido su verdadera
dirección y propósito. Esta "crisis" significa que la
filosofía se aparta de su verdadera meta, la cual consiste en proporcionar
las mejores respuestas posibles a las preocupaciones humanas, reflexionar sobre
los valores más elevados del hombre y desarrollar todo el amplio espectro
de las potencialidades de la razón humana.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter