Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estrategias para los ambientes de aprendizaje que favorecen el desarrollo las conductas negativas (página 2)



Partes: 1, 2

Al entrar en vigor la constitución de 1917, fue suprimida la "Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes", en virtud de lo ordenado en su artículo 14 transitorio, y se expide en abril de ese mismo año la «Ley de Secretarias y Departamentos de Estado», en la cual, las funciones de tal secretaría fueron depositadas en un departamento administrativo denominado "Departamento Universitario y de Bellas Artes".

Permaneció cuatro años como departamento de estado hasta la creación, durante el gobierno de Álvaro Obregón, de la "Secretaría de Educación Pública", mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de Octubre de 1921 (95 años). El primer secretario de educación pública fue José Vasconcelos, nombrado el 12 de octubre de dicho año y uno de los más firmes partidarios de dar a la educación carácter federal.

En primer término, se le otorgó al Departamento Universitario la función educativa que tenía el gobierno del Distrito Federal.

Para cumplir con la democratización de la administración educativa y con los postulados del Artículo Tercero Constitucional, era ya necesaria una acción a nivel nacional, pues no bastaba con sólo declarar la educación gratuita, laica y obligatoria: se necesitaba tomar medidas para realizarla.

El proyecto de crear una Secretaría de Educación Pública Federal requería de una reforma constitucional; en tanto esto ocurría, asumió la rectoría de la Universidad Nacional el Licenciado José Vasconcelos Calderón, quien se había revelado como uno de los más firmes partidarios de dar a la educación carácter federal.

Como rector de la Universidad y titular del Departamento Universitario, el Lic. Vasconcelos inició la formulación práctica del proyecto emprendiendo diversas medidas con el objeto de reunir a los distintos niveles educativos; depuró las direcciones de los planteles, inició el reparto de desayunos escolares y llevó a cabo su idea fundamental: que la nueva Secretaría de Educación tuviese una estructura departamental.

Los tres departamentos fundamentales fueron:

     1. El Departamento Escolar en el cual se integraron todos los niveles educativos, desde el jardín de infancia hasta la universidad.

     2. El Departamento de Bibliotecas, con el objeto de garantizar materiales de lectura para apoyar la educación en todos los niveles, y

     3. El Departamento de Bellas Artes, para coordinar las actividades artísticas complementarias de la educación.

Más adelante se crearon otros departamentos para combatir problemas específicos, tales como la educación indígena y las campañas de alfabetización 

Desde esta Dirección General se crearon las siguientes instituciones: Escuela de Ferrocarriles, Escuela de Industrias Textiles, Escuela Nacional de Maestros Constructores, Escuela Tecnológica para Maestros, Escuela Técnica de Artes y Oficios, Escuela Nacional de Artes Gráficas, Escuela Técnica de Taquimecanógrafos, Escuela Hogar para Señoritas "Gabriela Mistral".

Además de estas escuelas, existían otras 88 de tipo técnico: mineras, industriales, comerciales y de artes y oficios, 71 de carácter oficial y 17 particulares.En la política educativa oficial se propuso la ampliación de la infraestructura y extensión de la educación, así como la elevación no sólo de la calidad, sino de la especialización.Sin embargo, aún con los avances logrados en el impulso inicial de la Secretaría, la lucha electoral por la sucesión presidencial de 1924 que desembocó en la rebelión de la huertista, así como las presiones norteamericanas plasmadas en los compromisos acordados en las conferencias de Bucareli, limitaron el alcance nacionalista que se pretendía en el proyecto vasconcelista, pues aunque no se abandonó el proyecto original, éste se moderó.

FUNCIÓN DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

En términos generales la Secretaría de Educación Pública tiene a su cargo la aplicabilidad de la Ley General de Educación, así como de aquellas funciones de carácter educativo y cultural no reservados a los estados. Conforme a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, a esta secretaría le corresponden, entre otras, las siguientes funciones:

  • Organizar, vigilar y desarrollar en las escuelas oficiales, incorporadas o reconocidas.

  • Organizar y desarrollar la educación artística que se imparta en las escuelas e institutos oficiales, incorporados o reconocidos para la enseñanza y difusión de las bellas artes y de las artes populares.

  • Crear y mantener las escuelas oficiales en el Distrito Federal, excluidas las que dependen de otras dependencias.

  • Crear y mantener, en su caso, escuelas de todas clases que funcionen en la República, dependientes de la Federación, exceptuadas las que por ley estén adscritas a otras dependencias del Gobierno Federal.

  • Vigilar que se observen y cumplan las disposiciones relacionadas con la educación preescolar, primaria, secundaria, técnica y normal establecida en la Constitución y prescribir las normas a que debe ajustarse la incorporación de las escuelas particulares al sistema educativo nacional.

  • Ejercer la supervisión y vigilancia que proceda en los planteles que impartan educación en la República, conforme a lo prescrito por el artículo tercero constitucional.

  • Organizar, administrar y enriquecer sistemáticamente las bibliotecas generales o especializadas que sostenga la propia secretaría o que formen parte de sus dependencias.

  • Promover la creación de institutos de investigación científica y técnica y el establecimiento de laboratorios, observatorios, planetarios y demás centros que requiera el desarrollo de la educación primaria, secundaria, normal, técnica y superior.

  • Orientar, en coordinación con las dependencias competentes del Gobierno Federal y con las entidades públicas y privadas, el desarrollo de la investigación científica y tecnológica.

  • Otorgar becas para que los estudiantes de nacionalidad mexicana puedan realizar investigaciones o completar ciclos de estudios en el extranjero.

  • Revalidar estudios y títulos, y conceder autorización para el ejercicio de las capacidades que acrediten.

  • Formular el catálogo del patrimonio histórico nacional.

  • Organizar, sostener y administrar museos históricos, arqueológicos y artísticos, pinacotecas y galerías, a efecto de cuidar la integridad, mantenimiento y conservación de tesoros históricos y artísticos del patrimonio cultural del país.

  • Conservar, proteger y mantener los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos que conforman el patrimonio cultural de la Nación, atendiendo las disposiciones legales en la materia.

  • Orientar las actividades artísticas, culturales, recreativas y deportivas que realice el sector público federal.

2.2.1. INCORPORACIÓN DEL PREESCOLAR COMO PARTE DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Este nivel, que forma parte de la educación básica, fue declarado obligatorio en el año 2002 —en el artículo Tercero de la Constitución— para los niños de 3 a 5 años. Esta decisión implica la obligación del Estado Mexicano de ofrecer este nivel educativo de manera universal y la de madres y padres de familia o tutores de enviar a sus hijos o pupilos a la escuela.

En estos ocho años, la implementación se ha hecho de manera escalonada; el primer grado de educación preescolar, al que acuden los niños de tres años, ha sido pospuesto ante dificultades de diverso tipo para llevarla a cabo. ¿Por qué un estudio evaluativo de las condiciones en que se ofrece la educación preescolar? La respuesta es sencilla: se reconoce que la educación preescolar, también denominada educación infantil, puede contribuir a mejorar las oportunidades de desarrollo futuro de las personas, incluidas las de aprendizaje escolar, a lo largo de la vida.

Esta afirmación adquiere relevancia cuando se trata de niños que viven en condiciones socioeconómicas desfavorables, ya que esta educación representa una opción de desarrollo que sus familias no siempre están en condiciones de brindar. Por otra parte, los beneficios de la educación preescolar sólo son posibles cuando ésta se ofrece con calidad. Para ello se requiere de condiciones materiales, humanas y organizativas, así como de procesos pedagógicos acordes con las necesidades de aprendizaje y desarrollo de las niñas y los niños.

La educación preescolar, por ofrecerse a temprana edad, representa el cimiento del desarrollo. Merced a los estudios de la Psicología, conocemos la importancia e impacto de este tramo formativo en la vida de las personas. Las investigaciones realizadas ofrecen evidencias y señalan que hay más probabilidades de éxito en la escuela primaria y niveles escolares posteriores para quienes cuentan en su haber con una educación infantil sólida y de calidad.

En este sentido, y considerando que la escuela de educación preescolar es un espacio compartido donde los niños y las niñas tienen la oportunidad de aprender y convivir, resulta necesario conocer las condiciones en que se ofrece.

La educación preescolar es importante porque se inserta en la etapa en la cual los niños tienen una disposición natural para aprender, y las interacciones que promueva el personal docente pueden estimular su desarrollo y aprendizaje. Se ha encontrado que los alumnos que reciben educación preescolar tienen beneficios tanto en el ámbito educativo como en el social.

La obligatoriedad de la educación preescolar implica para el Estado ofrecer el servicio de manera universal; obliga legalmente a los padres a hacer que sus hijos la cursen, y establece los tres años de estudio como un requisito para ingresar a primaria. La entrada en vigor de esta medida ha sido en forma diferenciada: el tercer grado comenzó a ser obligatorio en el ciclo escolar 2004/2005 y el segundo en 2005/2006. La aplicación de esta medida para el primer grado se ha postergado.

Los niños de educación preescolar requieren de la ayuda de los adultos para satisfacer algunas de sus necesidades básicas y para garantizar su cuidado y bienestar. También se ha comprobado que alcanzan mejores resultados de aprendizaje y desarrollo cuando tienen la oportunidad de realizar trabajo individual y en pequeños grupos con sus compañeros, y cuando las interacciones con los docentes son continuas, afectivas e intelectualmente desafiantes.

Es necesario que los alumnos de educación preescolar obtengan una atención personalizada, por lo cual es indispensable "que los maestros estén continuamente disponibles para interactuar de manera individual o con un grupo pequeño".

Dichas interacciones son necesarias para los procesos de enseñanza- aprendizaje, y llevarlas a cabo de manera adecuada requiere que los grupos reúnan ciertas condiciones de composición para la prestación del servicio de educación preescolar, pues participan en la construcción de los contextos para el aprendizaje de los niños, el trabajo de los docentes y las relaciones que se puedan establecer entre ambos. Se ha señalado que éstas influyen de manera importante en la calidad con la que son atendidas las necesidades educativas de los niños. De hecho, las características de los grupos constituyen una de las condiciones más importantes para el desarrollo de las competencias de los alumnos y las prácticas de los maestros.

Los ambientes educativos favorecen la disposición de los niños para aprender y desarrollar habilidades cognitivas y socio-emocionales; fomentan su confianza y les permiten adaptarse a la escuela. Este tipo de entornos favorece su bienestar emocional y les ayuda a sentirse seguros, al saber que contarán con ayuda cuando lo necesiten.

"El clima educativo representa una contribución fundamental para propiciar el bienestar emocional, aspecto fundamental en la formación de disposiciones para el aprendizaje en los alumnos". SEP (2004)

Existen dos condiciones importantes para la generación de ambientes educativos seguros. La primera es que haya estabilidad del docente a cargo del grupo, pues ello posibilita la interacción prolongada entre éste y sus alumnos, y permite tanto la construcción de lazos afectivos, como la experimentación de nuevos aprendizajes. La segunda es que estas interacciones faciliten el desarrollo de las competencias personales y sociales de los niños, por lo cual deben ser cálidas, sensibles a sus necesidades, y permitirles conocerse a sí mismos; es decir, desarrollar su auto-regulación, autonomía e independencia. (La educación preescolar en México 2010)

Uno de los elementos clave para la creación de ambientes promotores de aprendizaje en el nivel de preescolar está constituido por las diferentes maneras como se agrupa a los alumnos para llevar a cabo las actividades educativas en el aula.

Cabe señalar que, para la construcción de ambientes promotores de aprendizaje, la organización del grupo es una condición importante que puede derivar en oportunidades de enseñanza y de aprendizaje. Sin embargo, aquellas que se generen de los esquemas de agrupación utilizados por las maestras dependerán, principalmente, de su intervención educativa; es decir, de los propósitos educativos que pretendan alcanzar, de las experiencias de aprendizaje que diseñen para cumplir con los objetivos, de las estrategias que utilicen para orientar las actividades de los alumnos, entre otros. SEP. (2004)

CAPÍTULO 2

Diseño metodológico

El siguiente capítulo trata sobre la elaboración del plan metodológico de la investigación, la forma de organización y determinación de las estrategias y procedimientos que permitirán la recolección de datos, su procesamiento, análisis e interpretación con el propósito de dar respuesta a los problemas planteados.

Diseño metodológico es un conjunto de procedimientos para dar respuesta a la pregunta de investigación y comprobar la hipótesis. Plan o estrategia concebida para dar respuesta al problema y alcanzar los objetivos de investigación (Christensen citado por Bernal, 2000).

Es la estructura u organización esquematizada que adopta el investigador para relacionar y controlar las variables de estudio (Sánchez Carlessi, 1990).

La investigación se llevará a cabo desde lo descriptivo y lo cualitativo, además, se realizará de tipo campo y de caso. La metodología que se llevara a cabo es de tipo inductiva en la que se comprobara, verificara y refutara mediante la observación, el análisis y la elaboración de una hipótesis, pasaremos al proceso de experimentación donde se comprobará la hipótesis relacionada con el objeto de estudio, por último, se hará el análisis de la hipótesis en donde se escribirán cuáles fueron los resultados de la hipótesis realizada.

Las técnicas que se tomarán en cuenta para realizar esta investigación serán encuestas, entrevistas, observaciones, planteamiento de procesos de las actividades diseñadas para implementar diferentes estrategias para crear ambientes de aprendizaje que favorezcan, mejoren y erradiquen conductas negativas en los alumnos de segundo de preescolar.

CONTEXTO INSTITUCIONAL

El jardín de niños donde desarrollare mi proyecto de investigación es Ana María Gutiérrez Maldonado, el cual tiene la clave 14DJN0429K pertenece a la zona 200, al sector 05, es de tipo federal, se encuentra ubicado en la comunidad de La laja Zapotlanejo, en la calle de Hidalgo S/N, entre la calle Juárez y la calle Allende.

El plantel es el único jardín de la zona de organización completa, es decir, cuenta con el personal necesario y apto para el desarrollo de las diferentes actividades, laboran en él, la directora, cinco licenciadas en educación preescolar, una pasante de maestría, un personal de apoyo, cuenta con patio cívico, la dirección, seis aulas didácticas (tres son de los grados de 2° y tres de los grados de 3°), área de juegos, arenero, espacio donde se encuentra un escenario de material, cocina, una bodega donde se encuentran los materiales que se utilizan para impartir las clases, una bodega que utiliza el personal de apoyo, baños para niñas, niños, maestras, área de lavabos, pequeño patio alfombrado con pasto sintético, el cual se utiliza para el desarrollo de diversas actividades.

Cuenta con todos los servicios (agua, luz, drenaje) para la estancia de los niños. Este año tuvimos una población de 170 alumnos de edades que oscilan entre 4 y 6 años, cursando el segundo y tercer grado de preescolar.

Todo el personal se apoya mutuamente, las docentes se encargan de las actividades a desarrollar cada mes de acuerdo a las fechas cívicas, se respira un ambiente agradable, de cooperación, respeto, trabajo en equipo.

Dentro de los salones de clases se tiene el material didáctico alrededor y al centro se ubican las mesas quedando espacios reducidos para el trabajo y la interacción entre los niños y la educadora, las aulas cuentan con pintarrones, estantes de madera donde se encuentran los materiales de construcción como aros de diferentes colores y tamaños, memoramas, materiales de ensamble, figuras geométricas de foami, que son utilizadas como tangram, jenga, plastilinas tablas, algunas áreas como la biblioteca del aula, la cual cuenta con cuentos infantiles, libros sobre animales, formas y colores, área de ahora qué hago, contiene materiales de construcción, libros para colorear, geoplanos, rompecabezas, esta área se utiliza conforme los alumnos terminan sus actividades, eligen el material que desean trabajar, en lo que esperan a que sus compañeros concluyan su trabajo, esto con el fin de evitar los tiempos muertos entre una actividad y otra.

CONTEXTO SOCIAL

La comunidad de La laja Zapotlanejo tiene una población total de 3,069 habitantes, es de un nivel socioeconómico medio bajo, cuenta con todos los servicios públicos, excepto servicio de transporte público, la ruta de oriente es la que circula por ahí y lo hace en la carretera libre a Zapotlanejo, así que los habitantes deben de caminar hasta allá.

El jardín se encuentra a una cuadra de la plaza principal de la comunidad, en la plaza hay un kiosco (en este se festejan las fiestas de la comunidad comienzan desde el día 24 de abril, hasta el 1° de mayo, siendo este último el día principal del festejo), está la iglesia, la preparatoria, negocios como papelerías, tiendas de abarrote, peletería, tienda de ropa, tiendas de regalo, estéticas, expendios de vinos y licores, puestos de comida, fondas, venta de micheladas, farmacia, panadería, ferreterías. A unas cuantas cuadras esta la primaria, unidad deportiva, la tequilera de los cuervo.

Las familias de la comunidad institucional son de clase media baja, las madres de familia son muy jóvenes entre los 20 y 30 años de edad, la mayoría de las familias de mis alumnos están constituidas por mamá, papá, hermanos, solo dos alumnas no tienen papá (uno por que falleció y el otro es interno de la penal), mis alumnos van desde ser el hijo más grande hasta el hijo único.

El número de las familias es grande, ya que en ocasiones viven con los parientes de uno de los conyugues, como por ejemplo las suegras, tíos, primos. La mayoría de las madres de familia se dedica al oficio de costura, mientras que los hombres se dedican a trabajar en el campo, en algún rancho como capataz, peones, unos más son obreros de algún negocio de la comunidad o de la tequilera, o tienen negocios propios.

El tipo de alimentación que llevan a cabo las familias es variado, ya que consumen productos como: pollo, carnes tanto de res como de cerdo y embutidos, verduras, frutas de temporada, leche y sus derivados como el queso, mantequilla, yogurt, pan de dulce de marcas conocidas o de panaderías de la comunidad, así como comida chatarra como tacos, tortas y comida que venden en las cocinas económicas.

El tipo de ropa que utilizan hace honor a lo vaquero, pues la mayoría de los hombres viste de botas, pantalón de mezclilla, botas, camisas a cuadros, sombrero, en cuanto a las mujeres la mayoría utiliza pantalón de mezclilla, son contadas las que utilizan faldas o vestidos.

Los padres de los niños que asisten al jardín son personas muy sencillas, amables, respetuosas, además de ser participativos cuando se les requiere su ayuda para trabajar con ellos o para que asistan a alguna junta o platica, conferencia que se llevan a cabo en el plantel, o cuando tienen una breve participación en un evento especial del jardín, además se preocupan por sus hijos y los ayudan en sus trabajos extra escolarees o cuando tienen que llevar algún material en específico que se les encargue.

En su mayoría los padres de familia de mi salón tienen solo la primaria, algunos no la terminaron, otros se quedaron hasta secundaria, una madre de familia tiene hasta prepa y dos son profesionistas, por lo que quieren que sus hijos se superen más que ellos, para que en un futuro los puedan ayudar.

POBLACIÓN

La investigación se llevará a cabo dentro del grado de segundo de preescolar de la escuela Ana María Gutiérrez Maldonado de La Laja Zapotlanejo, se trabajará con un grupo de 23 alumnos de estos 13 son hombres y 10 niñas sus edades oscilan entre los 4 y los 5 años de edad.

La información que se recabara sobre esta población está enfocada a lo cualitativo del grupo se observaran las características de los alumnos las cuales se mencionan dentro del diagnóstico grupal, así mismo se hablara sobre su desarrollo de acuerdo a su edad con base a la teoría de Piaget, las manifestaciones de su conducta y el desarrollo de diversas estrategias para fomentar, crear y favorecer los ambientes de aprendizaje dentro del preescolar.

Dentro del trabajo que se realizara con el grupo, se destacara más el de 5 alumnos en específico, ya que estos son los que presentan más tangiblemente la problemática planteada en la investigación, sin dejar de lado el resto del grupo ya que de este también se retomaran apuntes e información.

El grupo donde se realiza la investigación tiene como característica principal el trabajo y unión grupal, se ayudan entres ellos cuando tienen o requieren hacer un esfuerzo mayor para realizar alguna actividad o ejercicio que les implique más esfuerzo de lo normal, sin embargo, en ocasiones se dan desacuerdos entre ellos y es cuando surgen las conductas negativas o agresivas las cuales van desde agredirse verbalmente hasta los golpes, sobre todo por parte de un compañero en específico que es el que suele mostrar estas conductas con mayor constancia y a veces sin tener motivo alguno para su comportamiento, haciendo que sus compañeros reaccionen ante esta conducta desfavorablemente.

DIAGNÓSTICO DEL GRUPO 2°B DESCRIPCIÓN DEL GRUPO.

El 22 de agosto del presente año conocí a los niños que integran mi grupo de 2°B (9 niñas y 13 niños, dando un total de 22 niños), de edad que oscila en los 4 años, al día siguiente (23 de agosto), ingresaron 2 niñas más (dando una estadística de 11 niñas y 13 niños, en total 24 niños), para el día 05 de septiembre tuve un ingreso de una niña más (12 niñas y 13 niños, en total 25 niños), a la fecha tengo un grupo con un total de 25 alumnos, los cuales son hijos únicos, los más pequeños de su familia, 21 de ellos tienen una familia estable constituida por mamá, papá, hermanos o solo mamá, papá (aun no tienen hermanos), 1 alumna no tiene papá debido a que falleció y viven en casa de la abuela materna, junto con sus tíos, 1 más solo vive con su mamá y hermanos ya que están divorciados, 1 vive solo con su mamá ya que comenta la niña que su papá está en la penal, los padres de familia tienen mucha disponibilidad para apoyar en lo que se requiera referente a la educación de sus hijos, son participativos en lo que se les pide que realicen.

Los niños se adaptaron e integraron muy bien a este nuevo proceso (escuela), sin embargo, hay niños que aún les cuesta trabajo el ingreso al plantel (Diego, Zoe), pues aún siguen llorando a la hora de la entrada, sin embargo, se adaptan a las actividades y participan en ellas, pues solo lloran al ingresar.

El aula donde llevo a cabo mi labor docente es algo pequeña, sin embargo, se presta para llevar a cabo todas las actividades que planeo, cuenta con el mobiliario adecuado para la estancia de los niños tales como: mesas, sillas, estantes de madera donde se encuentran los materiales con los que llevamos a cabo las actividades

CAMPO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.

LENGUAJE ORAL:

Los niños en general usan el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos, mantienen la atención y siguen la lógica en las conversaciones, describen lo que saben y conocen sobre personas, objetos, datos personales, de su familia o alguna situación, pueden mencionar una secuencia de actividades que realizaron, comparten sus preferencias por juegos, alimentos, cuentos u otro tipo de actividades, exponen la información que saben sobre algún tema en específico , formulan preguntas sobre lo que desean saber sobre algo o para esclarecer alguna duda que tienen, intercambian opiniones entre ellos al entablar conversaciones, mencionan en que están de acuerdo y en que no.

Escuchan la narración de cuentos, expresando lo que les agrado de este, comienzan a memorizar las canciones que se le mencionan, intentan hacer la narración de anécdotas siguiendo la secuencia, aún tiene errores para hacerlo más precisas, mencionan algunos otros nombres que conoce para mencionar a un objeto. Se les dificulta respetar los turnos al momento de hablar, al solicitar la palabra, el dialogar para resolver conflictos (suelen golpear).

LENGUAJE ESCRITO:

Mencionan lo que saben y conocen sobre el contenido de algún texto por ejemplo un cuento, utilizan marcas gráficas para escribir su nombre, aun se les dificulta realizar la escritura de su nombre en diversas actividades, sus trazos aún son algo débiles, identifican las letras de los números, hacen comentarios sobre textos que ha escuchado o que le han leído.

CAMPO: PENSAMIENTO MATEMÁTICO

NÚMERO:

Realizan conteo de uno en uno al 10, se le dificulta distinguir donde hay más, menos, o la misma cantidad de elementos dentro de una colección, se les dificulta la escritura de los números del 1 al 10, así como el identificarlos tanto visual como escrita mente, lograron hacer conjuntos de cantidades pequeñas (1 al 5), utilizando sus propias estrategias al contar, agrupan objetos según sus atributos cualitativos.

FORMA, ESPACIO Y MEDIDA:

Utilizan referencias personales para ubicar lugares, establecen relaciones de ubicación tomando en cuenta sus características de direccionalidad, orientación, proximidad e interioridad, realiza desplazamientos hacia diversos puntos manejando términos como dentro, fuera, arriba, abajo, cerca, lejos, adelante, atrás, etc., siguiendo instrucciones, pueden realizar una secuencia de patrones, distinguiendo lo que falta dentro de esta y continuándolas de acuerdo a lo que le falta, identifican colores y los reconocen en los objetos de su entorno, reconocen las figuras geométricas circulo, cuadrado y algunos niños el triángulo, usan y combinan figuras geométricas para formar otras, se les dificulta trazar las figuras geométricas básicas.

Ordena objetos de acuerdo a su tamaño, forma o medida, utiliza algunos términos para describir características medibles de los objetos.

CAMPO: EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL.

MUNDO NATURAL:

Describen las características que observa sobre los seres vivos destacando sus características más sobresalientes, clasifican elementos y seres de la naturaleza según sus características, identificando que animales viven en el mar, en la tierra, distinguen las flores de las plantas y los árboles.

Explica lo que sabe y conoce del mundo natural, al trabajar un tema determinado, explica los cambios que ocurren durante alguna situación por ejemplo cuando va llover, dan sus punto de vista cuando se les hace cuestionamientos sobre seres de la naturaleza o alguna situación por ejemplo como crece una flor, les agrada manipular elementos de la naturaleza, por ejemplo el jugar con tierra, identifica que deben cuidar de la naturaleza, sin embargo en ocasiones se les olvida, por ejemplo poner la basura en su lugar para cuidar el ambiente.

CULTURA Y VIDA SOCIAL:

Comparten algunas anécdotas personales asociándolas a algún tema que se esté trabajando, así como algunas costumbres que tienen en su familia, dramatizan algunas situaciones de su vida cotidiana, participan en eventos culturales, conmemoraciones cívicas, comienzan a respetar los símbolos patrios, identifican que pertenecen a diferentes contextos (familia, escuela, amigos, comunidad), menciona algunas de las actividades que realizan sus papás como por ejemplo el trabajo que hacen o tienen.

CAMPO: DESARROLLO FÍSICO Y SALUD.

COORDINACIÓN, FUERZA Y EQUILIBRIO:

Identifican las partes de su cuerpo ya sea por medio de algún juego o ejercicio, realizan una secuencia de varios ejercicios a la vez como gatear, corree, dar marometas, rodar, reptar, lanzar, cachar, mantener el equilibrio, saltar, participan en juegos que le demandan ubicarse hacia diferentes puntos, así como en los que le implican controlar los movimientos de su cuerpo durante un tiempo determinado, participan en juegos que le impliquen estimar distancias y cambiar la velocidad, juegan libremente con diversos materiales de construcción, construye o modela objetos de su propia creación, arman rompecabezas sencillos.

Referente a su psicomotricidad fina aún está delimitada, ya que por ejemplo al trazar aun no son tan definidos sus trazos ya que su mano aún no tiene la fuerza necesaria para hacerlo.

PROMOCIÓN DE LA SALUD:

Percibe los cambios que presenta su cuerpo después de estar en actividad física, aplican medidas de higiene personal que están a su alcance, atienden reglas de seguridad y evita ponerse en peligro (en ocasiones las olvidad), proponen algunas medidas de seguridad para llevarlas a cabo tanto en el salón como fuera de este (aportaron los que sabían al momento de poner las reglas del salón), identifica los alimentos que son nutritivos de los que no lo son, sabe que cuidados debe tener una mascota (darles de comer, bañarlos),identifican algunos riesgos a los que pueden estar expuestos como por ejemplo que los atropellen sino cruzan correctamente la calle, sabe que no debe de acercarse a personas extrañas, identifica algunos oficios que son de ayuda como las enfermeras y los policías.

CAMPO: DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL:

IDENTIDAD PERSONAL:

Hablan acerca de cómo es el, que le agrada y desagrada, que les gusta hacer, a que les gusta jugar, que hacen con sus amigos o con su familia, identifican cuando deben hacer un esfuerzo mayor para lograr hacer las cosas, les agrada brindar su apoyo cuando observan que algún compañero no logra hacer una actividad, participa en juegos respetando las reglas establecidas, sin embargo no todos los niños ya que algunos quieren estar jugando constantemente, aun les cuesta trabajo el compartir, poco a poco se hacen cargo de sus pertenencias que llevan al jardín, se les dificulta hablar para solucionar un conflicto, creen que agrediendo es mejor, en ocasiones golpean a sus compañeros o los hacen sentir mal con un comentario como por ejemplo decirle tonto, se involucran en actividades tanto individuales como colectivas, identifica los tipos de emociones que existen.

RELACIONES INTERPERSONALES:

Identifican que tanto las niñas como los niños pueden realizar las mismas actividades aceptan desempeñar distintos roles, manifiestan sus ideas y opiniones, muestran disposición a interactuar con sus compañeros sin embargo en ocasiones algunos niños tienden a ser agresivos y molestan o golpean a sus compañeros (José Gael, Jesús, Favian, Alfredo, Santiago, Regina, Monserrath, Nayeli, Adilene), muestran gestos de amabilidad entre compañeros y son solidarios entre ellos cuando algo le ocurre.

CAMPO: EXPRESIÓN Y APRECIACION ARTÍSTICA:

EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN MUSICAL:

Escuchan, cantan, y participan en juegos y rondas, siguen el ritmo de canciones utilizando palmas, o alguna parte de su cuerpo, interpretan canciones de distinto grado de complejidad que se les proponen para ir aprendiéndolas, reconocen e identifican diferentes fuentes sonoras, escucha melodías de diferentes géneros y las canta o baila,

EXPRESIÓN CORPORAL Y APRECIACIÓN DE LA DANZA:

Bailan libremente al escuchar música, siguen el ritmo de la música mediante movimientos espontáneos de su cuerpo o siguiendo una secuencia de movimientos que se le proponen, representa mediante la expresión corporal movimientos de animales objetos y personas, participa en actividades colectivas de expresión corporal desplazándose en el espacio, proponen una secuencia de movimientos, tratan de coordinar y ajustar sus movimientos cuando se cambia de música, se mueven y desplazan hacia diversos puntos, se interesaron al observar algunas habilidades para aprender manifestaciones dancísticas.

EXPRESION Y APRECIACION VISUAL:

Les gusta manipular y utilizar diversos tipos de materiales para realizar varias actividades y lo exploran para ver que otro uso se les puede dar, crean mediante el dibujo o modelado objetos imaginarios o reales y expresan o explican que fue lo que quisieron hacer, les gusta investigar y proponer algunos materiales para realizar las actividades del día.

EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN TEATRAL:

Narra o representa libremente sucesos, anécdotas o cuentos que conoce, les agrada participar en jugos simbólicos representando algún animal, objeto, persona de su entorno, utiliza su cuerpo como un recurso para representar lo que se le propone por ejemplo ser un árbol, un barco, un ave, etc., y explica que fue lo que quiso representar y el porqué.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación se llevará a cabo desde lo descriptivo y lo cualitativo, para conseguir el conocimiento y comprensión de diferentes situaciones, actitudes y procedimientos del grupo donde se lleva a cabo la investigación, utilizando las palabras correctas que describan exactamente las actividades, procesos y personas involucradas.

Además, se realizará de tipo campo y de caso, las actividades que se realicen se trabajaran con todo el grupo en general y de estas se enfocara más a un grupo de 5 alumnos en específico por ser los que presentan de manera constante ciertas conductas negativas y agresivas ante diversas situaciones.

Se describirá desde cómo es la población, el contexto social, el institucional, hasta centrarnos en el diagnóstico grupal, el cual nos servirá para realizar nuevas estrategias para crear ambientes de aprendizaje que ayuden a contrarrestar las conductas negativas que presentas los alumnos en investigación. Se hará la descripción de cada una de las actividades implementadas con el fin de que la investigación sea clara y precisa, para toda persona ajena que la lea.

La metodología que se llevara a cabo es de tipo inductiva en la que se comprobara, verificara y refutara mediante la observación, el análisis y la posterior elaboración de una hipótesis explicativa del suceso que determinen los acontecimientos de los hechos observados.

Partiremos de la observación del proceso de investigación, para continuar con los conceptos en donde se describe y define el objeto de estudio, así como los resultados de todas las observaciones que se han realizado, con base a esto se hará una hipótesis para buscar una aproximación tentativa a la solución de la cuestión.

Para dar posibles respuestas a algo, primero hay que diseñar preguntas, por ejemplo ¿qué?; ¿quién o quiénes? etc. Posteriormente, y con base a dichos interrogantes, se debe plantear una teoría o conjetura susceptible de ser impugnada, comprobada y verificada.

Posteriormente pasaremos al proceso de experimentación donde se comprobará la hipótesis relacionada con el objeto de estudio bajo condiciones preparadas, estructuradas y controladas para llevarlas a cabo a la práctica. Por último, se hará el análisis de la hipótesis en donde se escribirán cuáles fueron los resultados de la hipótesis realizada.

Las técnicas que se tomarán en cuenta para realizar esta investigación serán encuestas, entrevistas, observaciones, planteamiento de procesos de las actividades diseñadas para implementar diferentes estrategias para crear ambientes de aprendizaje que favorezcan, mejoren y erradiquen conductas negativas en los alumnos de segundo de preescolar.

Además, se realizará un análisis de datos referente a lo implementado en esta investigación, dando un informe final de todos los resultados que arrojo esta, así como evidencias tomadas de cada actividad que se manejó dentro de la investigación.

CRONOGRAMA DE TRABAJO

ACTIVIDAD

FECHA DE ENTREGA

CRONOGRAMA DE TRABAJO

MARZO

PROBLEMÁTICA

MARZO

PROBLEMA CIENTÍFICO

MARZO

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS.

MARZO

OBJETO DE ESTUDIO.

MARZO

JUSTIFICACIÓN

MARZO

CONTEXTO

ABRIL

DIAGNOSTICO

ABRIL

APORTES TEÓRICOS, PRÁCTICOS Y SOCIAL

ABRIL

POBLACIÓN

ABRIL

TIPO DE INVESTIGACIÓN

MÉTODOS, TÉCNICAS

MAYO

INTRODUCCIÓN

MAYO

CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO

JUNIO

CAPÍTULO 2 DISEÑO METODOLÓGICO.

JULIO

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

JULIO

BIBLIOGRAFÍA

JULIO

Bibliografía

  • 1. BERNAL TORRES Cesar Augusto., (2006). Metodología de la investigación, Administración, economía, humanidades y ciencias sociales, Universidad de la Sabana Colombia, Pearson.

  • 2. DUARTE, D. Jakeline (2003) Ambientes de Aprendizaje, (Una Aproximación Conceptual), Revista Iberoamericana de Educación, http://cvonline.uaeh.edu.mx

  • 3. IGLESIAS FORNEIRO, María Lina. (1995), Observación y Evaluación del Ambiente de Aprendizaje en Educación Infantil: Dimensiones y Variables a Considerar. España, http://cvonline.uaeh.edu.mx

  • 4. MIALARET Gastón (1975), Psicología y sociología de la educación, Barcelona España, oikos-tau, s.a.- ediciones

  • 5. MORENO, CASTAÑEDA Manuel. Desarrollo de ambientes de aprendizaje en Educación a Distancia. Coordinación de Educación Continua, Abierta y a Distancia. Universidad de Guadalajara. http://cvonline.uaeh.edu.mx

  • 6. PEARSON SÁNCHEZ Carlessi, H. (1986). Metodología de la investigación científica. Lima: San Marcos.

  • 7. PÉREZ MARTÍNEZ, María Guadalupe 2010. La Educación Preescolar en México. Condiciones para la enseñanza y el aprendizaje. México, Inee

  • 8. RODRÍGUEZ RUIZ Celia 2013. Escuela de padres, (Portal Educapeques).

  • 9. SEP 2004. Programa de Educación Preescolar 2004. México, D. F.

  • 10. SEP (2017) MODELO EDUCATIVO PARA LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA. Educar para la libertad y la creatividad. México.

  • 11. TRIANES TORRES María Victoria, (2012), Buss (1961), Psicología de la educación y del desarrollo. Ediciones Pirámide.

  • 12. TRIANES TORRES María Victoria, (2012), (Parke y Slabyn, 1983), Psicología de la educación y del desarrollo. Ediciones Pirámide.

  • 13. TURRENT R. Araminda, El Diseño instruccional y su Importancia en la Elaboración de materiales de Apoyo Didáctico, Centro de Educación a Distancia, Universidad la Salle. México D.F., http://cvonline.uaeh.edu.mx

  • 14. WOOLFOLK Anita (2006), Psicología educativa, Universidad del Estado de Ohio, Pearson Educación, Edición 2006, Traducción: Leticia Esther Pineda Ayala.

 

 

 

Autor:

Lic. Paula Beatriz Fuentes Cervantes

PARA OBTENER EL TÍTULO DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL

GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO

Monografias.com

SECRETARIA DE EDUCACIÓN

INSTITUTO DE EDUCACIÓN DE POSGRADOS

Monografias.com

ASESOR DEL PROYECTO:

Dr. ANTONIO J. PÉREZ SIERRA

GUADALAJARA, JALISCO AGOSTO DE 2017

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter