Monografias.com > Psicología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Programa para la formación ética inicial del licenciado en pedagogía – psicología



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Fundamentos teórico-metodológicos sobre la formación ética inicial
  4. Programa de orientación para contribuir a la formación ética inicial de los estudiantes de la carrera de pedagogía-psicología
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. Bibliografía
  8. Anexos diagnóstico inicial

Resumen

La presente investigación aborda el tema de la formación ética inicial, en la que se pudo llegar a su concepción como una dimensión de la formación inicial del profesional de la educación, que garantiza la integración de los conocimientos, habilidades y cualidades inherentes al modo de actuación profesional pedagógico, como parte de la preparación que recibe el estudiante para el ejercicio de las funciones profesionales pedagógicas. En el diagnóstico, a partir de la aplicación de varios métodos y técnicas como la observación a clases, el inventario de problemas juveniles y la composición; se pudo constatar que la formación ética inicial es una de las problemáticas del grupo tomado como muestra, dado por el poco compromiso con la profesión que estudian y una actitud poco responsable hacia la carrera. Además, se aprecian dificultades al reconocer cualidades del psicopedagogo como la discreción, el amor a la profesión y el ejemplo personal desde el cumplimiento de la ética. En consecuencia, se propone un programa de orientación que se fundamenta desde lo filosófico, lo sociológico, lo psicológico, lo pedagógico y lo didáctico, lo que constituye el objetivo de la presente investigación. El mismo se introdujo a la práctica en el presente curso escolar, demostrándose su efectividad mediante el análisis del diagnóstico final. En sus resultados se apreció la transformación en los estudiantes, al mostrar en su modo de actuación responsabilidad ante el estudio, exigencia en el cumplimiento de sus tareas y amor a la profesión que estudian.

Introducción

La universidad cubana ha asumido la necesidad de la formación integral de sus estudiantes. La posibilidad de contribuir con este proceso, es sin duda una línea de trabajo que realza los valores de una sociedad justa y plena. La formación del hombre se concibe, como el resultado de un conjunto de actividades organizadas de modo sistemático y coherente, que le permiten actuar consciente y creadoramente.

Ese joven que hoy está en las aulas universitarias vive en sociedad, es un ser social y la universidad tiene igualmente la obligación de formarlo para vivir en dicha sociedad, para ser un hombre útil socialmente, comprometido con esa realidad y apto para actuar sobre ella, transformarla, hacerla más humana.

El período de formación inicial es de suma importancia porque se comienzan a formar y desarrollar las bases para el futuro desempeño profesional. Aquí se adquieren conocimientos, habilidades, valores. Tiene significativa influencia en la formación del modo de actuación profesional; ya que posibilita establecer las bases cognitivas, afectivas y los valores éticos y además que el estudiante se apropie de modos de pensar, actuar y sentir integralmente, en correspondencia con las necesidades de la sociedad en que vive y el marco concreto de la comunidad en que se desarrolla.

Para la carrera de Licenciatura en Educación Especialidad PedagogíaPsicología, como plantea el Modelo del Profesional de la carrera, se necesita un profesional que sepa demostrar con su actitud y ejemplo personal cotidiano los valores en los que se destaque una posición humanista y justa ante la vida, el amor y la defensa de la patria, la solidaridad, el antimperialismo, la incondicionalidad, honestidad, responsabilidad, laboriosidad y honradez; esto se traduce en normas de comportamiento, maneras de sentir, pensar y actuar que lo pone en condiciones de educar con igualdad de oportunidades; poseer dignidad pedagógica, expresada en la identidad profesional, basada en el amor al ser humano y a la profesión. Su formación tiene dos hilos conductores: la unidad entre la educación y la instrucción y la vinculación del estudio con el trabajo.

Sin embargo, mediante la observación a la práctica educativa se puede apreciar la necesidad de establecer un equilibrio entre lo instructivo y lo educativo, los estudiantes no demuestran explícitamente sentimientos de amor por la profesión y compromiso con la misma, también manifiestan conductas poco responsables ante el cumplimiento de las actividades; por lo tanto no sólo hay que brindar los conocimientos y habilidades necesarios para el desempeño profesional desde el proceso de formación inicial y en general en todo el quehacer universitario; sino debe propiciarse además el desarrollo de conductas éticas.

A partir de lo expresado anteriormente, se planteó como problema científico:

¿Cómo contribuir a la formación ética inicial de los estudiantes de la carrera de Pedagogía-Psicología en la Facultad de Ciencias Pedagógicas de la Universidad Agraria de La Habana (UNAH)?

Se determina como objeto de la investigación: la formación inicial y el campo de acción: la formación ética inicial.

El objetivo de la investigación es: proponer un Programa de Orientación que contribuya a la formación ética inicial de los estudiantes de la carrera Pedagogía

-Psicología en la Facultad de Ciencias Pedagógicas de la UNAH.

Para organizar y dirigir la presente investigación se plantearon
las siguientes preguntas científicas:

  • 1. ¿Qué fundamentos teórico-metodológicos existen en la bibliografía consultada sobre la formación inicial, la formación ética inicial y el Programa de Orientación como vía de solución?

  • 2. ¿Cuál es el estado actual de la formación ética inicial de los estudiantes de la carrera Pedagogía-Psicología en la Facultad de Ciencias Pedagógicas de la UNAH?

  • 3. ¿Qué Programa de Orientación puede contribuir a la formación ética inicial de los estudiantes de la carrera de Pedagogía-Psicología en la Facultad de Ciencias Pedagógicas de la UNAH?

  • 4. ¿Qué resultados se obtendrán con la aplicación del Programa de Orientación para contribuir a la formación ética inicial de los estudiantes de la carrera Pedagogía- Psicología en la Facultad de Ciencias Pedagógicas de la UNAH?

Para dar respuesta a las preguntas anteriores se ejecutaron las siguientes tareas científicas:

  • 1. Sistematización de los fundamentos teórico-metodológicos existentes en la bibliografía consultada sobre la formación inicial, la formación ética inicial y el Programa de Orientación como vía de solución.

  • 2. Caracterización del estado actual de la formación ética inicial de los estudiantes de la carrera Pedagogía- Psicología en la Facultad de Ciencias Pedagógicas de la UNAH.

  • 3. Elaboración del Programa de Orientación para contribuir a la formación ética inicial de los estudiantes de la carrera Pedagogía- Psicología en la Facultad de Ciencias Pedagógicas de la UNAH.

  • 4. Valoración de los resultados obtenidos con la aplicación del Programa de Orientación para contribuir a la formación ética inicial de los estudiantes de la carrera Pedagogía- Psicología en la Facultad de Ciencias Pedagógicas de la UNAH.

La Muestra Universal con la que se trabajó fueron las 10 estudiantes de primer año de la carrera Pedagogía-Psicología en la Facultad de Ciencias Pedagógicas de la UNAH lo que representa un 100% de la población.

Durante el desarrollo de la investigación se utilizaron los siguientes métodos y técnicas de investigación:

Métodos Teóricos:

  • histórico – lógico

  • análisis – síntesis

  • inducción-deducción

  • modelación

  • enfoque de sistema

  • análisis documental Métodos Empíricos:

  • observación

  • test psicológicos

  • (La Composición, El Inventario de Problemas Juveniles, Escala valorativa) Métodos Matemáticos-Estadísticos:

  • Estadística descriptiva: Análisis porcentual

  • Representación de datos en tabla y gráficos

CAPÍTULO I:

Fundamentos teórico-metodológicos sobre la formación ética inicial

1.1- El proceso de formación inicial

"Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido: es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive; es ponerlo al nivel de su tiempo para que flote sobre él, y no dejarlo debajo de su tiempo con lo que no podrá salir a flote; es preparar al hombre para la vida¨ Martí, (1984) p 281

La reflexión de Martí expresa el fin de la educación que es la formación integral del hombre mediante la instrucción y la educación, en un proceso que lo prepare para la vida y le permita transformar el medio que lo rodea en beneficio propio y de la sociedad en general.

El hombre, por obra natural, se forma en la actividad y la comunicación, sin las cuales no podría devenir personalidad, pues son ellas, combinadas con la naturaleza misma del hombre, las que posibilitan la formación y el desarrollo gradual de su personalidad y por consiguiente de su actuación.

Por ello, formación debe ser el concepto fundamental de la Pedagogía porque es el que define lo educativo, que radica en el proceso de humanización, de creación del hombre de acuerdo con determinados ideales y fines sociales. El hombre no nace, se hace; y por tanto hay que formarlo; es decir, hay que dotarlo de valores, conocimientos, habilidades y de un sentido para la vida.

En la pedagogía cubana, la formación del hombre se concibe, como el resultado de un conjunto de actividades organizadas de modo sistemático y coherente, que le permiten actuar consciente y creadoramente. Este sistema debe prepararlo como sujeto activo de su propio aprendizaje y desarrollo; hacerlo capaz de transformar el mundo en que vive y transformarse a sí mismo; formar al hombre es prepararlo para vivir en la etapa histórica concreta en que se desarrolla su vida.

La categoría formación se asume, en su sentido más amplio, como sinónimo de educación, se considera un proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y la experiencia de la actividad creadora del hombre, que lo habilitan para el desempeño de una determinada actividad, de esta manera, su uso más común es cuando se hace referencia a la educación profesionalizada o formación profesional.

La formación profesional debe garantizar una preparación científica en los aspectos generales y básicos de su objeto de trabajo para preparar al profesional en la detección y solución de los problemas profesionales más generales y frecuentes que se manifiestan en el objeto de la profesión en los diferentes contextos (tanto teórico como práctico); lo que reclama un estudio teórico- metodológico del objeto de la profesión y una ética que lo identifique con su profesión y le permita implicarse con responsabilidad en las tareas profesionales, proporcionándole satisfacción personal y profesional por la labor que realiza.

En la actualidad el proceso de formación de un profesional en Cuba se concibe en tres etapas interrelacionadas entre sí:

  • 1. Formación de pregrado en carreras de perfil amplio. Por lo general de cuatro a cinco años. La mayor responsabilidad recae en las universidades

  • 2. Preparación para el empleo. En esta etapa la responsabilidad recae en los centros empleadores, en coordinación con las universidades

  • 3. Formación de postgrado: asegura la formación permanente y actualización del profesional

La formación que se realiza en las instituciones formadoras de educadores, la cual es conocida como formación inicial del profesional de la educación, se corresponde con el pregrado y la formación continua o de desarrollo o perfeccionamiento profesional se corresponde con las dos últimas etapas.

Dentro del proceso de formación de los educadores, el período de la formación inicial es de suma importancia. Durante el mismo, el significado que el estudiante le concede a la profesión se consolida en dependencia de muchos factores, dentro de los que se pueden mencionar las condiciones de sus centros de formación y el sistema de relaciones que establece con los diferentes sujetos y objetos con los que interactúa. Un importante papel le corresponde al vínculo con la práctica, al acercamiento a sus futuros desempeños en los escenarios reales.

Es precisamente este importante vínculo, una de las condiciones para adquirir de forma sólida y estable sus aprendizajes y para desarrollarse, con el compromiso, el saber y la responsabilidad que debe caracterizar su desempeño.

La formación inicial del profesional de la educación es un proceso complejo donde se inicia una nueva etapa en la educación profesional de la personalidad y que será decisiva para la aparición y manifestación de la identidad profesional. En el proceso formativo, deben desarrollarse intereses, habilidades, valores, métodos de trabajo profesionales necesarios para el giro cualitativo del sujeto hacia la profesionalidad.

Varios autores han abordado este tema, entre los que se destacan: Chirino (2002), Parra (2009) y Miranda, (2009, 2011). Todos coinciden en el carácter integral de la formación pedagógica. Miranda, considera que la formación inicial constituye la vía mediante la cual el estudiante alcanza los objetivos formativos generales del modelo del profesional y se apropia de los conocimientos, habilidades y cualidades que integran el modo de actuación profesional pedagógico (Miranda, 2011).

La autora considera adecuada esta definición a los fines del presente trabajo debido a que incluye no solo la apropiación de conocimientos y habilidades por el estudiante, sino también de cualidades, modos de sentir y actuar que le identifican como educador y que están declarados entre los objetivos generales del modelo del profesional, elemento esencial de la formación inicial de profesores en la actualidad.

1.2- La formación ética inicial del psicopedagogo
José Agustín Caballero fue un impulsor de la necesidad
de la formación ética de los estudiantes; elemento que se considera
de vital importancia para el desarrollo de la personalidad de los jóvenes
y que marca el camino necesario para su actuación en la vida y en su
profesión. La misma posibilita la formación de la conducta moral
de acuerdo con la sociedad, una nueva actitud en la que el trabajo creador en
el aporte que realiza en su práctica laboral, desentraña los secretos
de la profesión y los incorpora paulatinamente a su actividad profesional.

Nancy Chacón plantea que la ética profesional, es una rama de la ética que estudia la forma específica en que se manifiesta la moral de la sociedad en la moral de las profesiones y se expresa en forma de metas u objetivos a alcanzar colectivamente, que una vez asumidos, deberán contribuir a la autorregulación moral de los sujetos que integran el colectivo, además de que fundamenta el ideal de la imagen social del tipo de profesional a que aspira o que necesita la sociedad. Chacón, (2002) p 94.

El contenido ético de la profesión es el que permite valorar críticamente y orientar al profesional sobre qué debe hacer en cada momento, lo que une el saber, con el saber hacer y el saber ser con lo actitudinal. Por tanto, se convierte en un factor clave dentro de la formación inicial, pues el profesional de la educación que egresa de la universidad debe poseer las herramientas necesarias para la dirección de la labor educativa en diferentes contextos de actuación.

Así la autora determina que Formación ética inicial: es una dimensión de la formación inicial del profesional de la educación, que garantiza la integración de los conocimientos, habilidades y cualidades inherentes al modo de actuación profesional pedagógico, como parte de la preparación que recibe el estudiante para el ejercicio de las funciones profesionales pedagógicas.

Si el proceso de formación inicial, constituye la vía mediante la cual el estudiante alcanza los objetivos formativos generales del modelo del profesional y se apropia de los conocimientos, habilidades y cualidades que integran el modo de actuación profesional pedagógico en ese contexto; el desarrollo de la labor educativa, desde un enfoque integral es un factor indispensable como parte de la formación de los futuros profesionales.

¿Cómo se expresa esta dimensión en el caso concreto de la formación del psicopedagogo, en correspondencia con las necesidades y exigencias del contexto socio-histórico actual de la formación pedagógica en Cuba?

En la actualidad este proceso transcurre bajo las características de los Planes de Estudio D y E, que entre sus objetivos generales para la formación de un Licenciado en Educación especialidad Pedagogía -Psicología exige las cualidades siguientes: demostrar con su ejemplo y actuación revolucionaria, sustentada en el sistema de cualidades y la ética profesional pedagógica -con énfasis en la educación patriótica, antimperialista, ambiental y de amor al trabajo

– su contribución al perfeccionamiento de su desempeño como joven universitario y futuro profesional de la educación.

Además debe poseer entre sus valores el compromiso moral con los principios de la Revolución, con el ideario martiano; el marxismo-leninismo y el pensamiento de Fidel Castro y Ernesto Che Guevara, manifestados en el patriotismo, la solidaridad, el humanismo y la intransigencia ante cualquier forma de explotación; el ejemplo personal desde el cumplimiento de la ética en su actuación profesional, tanto en la institución educativa como en la comunidad; la identidad profesional, basada en el amor a la profesión; la sensibilidad ante los conflictos sociales y personales y la motivación por la transformación permanente de la práctica educativa.

En la carrera Pedagogía-Psicología se necesita formar en los estudiantes cualidades indispensables como un alto sentido de la responsabilidad individual y social, lograr que encuentren en el proceso de formación inicial, en su propio trabajo estudiantil cotidiano; los mecanismos que estimulen la motivación intrínseca por la labor educativa. Un profesional que ame su profesión y tenga una jerarquía de valores en correspondencia con los priorizados por la sociedad, a partir de un proceso formativo con un enfoque profesional pedagógico que le permita interiorizar su modo de actuación.

Además, que tenga una amplia cultura que le permita desenvolverse en las diferentes esferas de la vida y de la actividad, con independencia y creatividad. Que se forme como profesional revolucionario, sensible y comprometido con el mejoramiento humano, para el cual la función orientadora tenga una especial significación, donde lo educativo es consustancial al modo de actuación profesional pedagógica y forma parte de la cultura de la profesión y de la ética profesional pedagógica.

1.3-El Programa de Orientación como vía de solución

El rol del profesional de la educación se expresa en dos tareas básicas que son educar e instruir. La tarea educativa se refiere a la orientación en el proceso de formación y desarrollo de la personalidad, a partir de la educación en valores, sentimientos, gustos, aspiraciones, motivos, al cultivo de la sensibilidad humana; lo que se traduce en normas, patrones y paradigmas de conductas. La tarea instructiva se materializa en la esfera cognitivo instrumental de la personalidad; traducida en conocimientos, hábitos y habilidades. Las tareas básicas se expresan en las funciones del profesional de la educación que son la docente metodológica, la investigativa y de superación y la orientadora.

El psicopedagogo es un orientador por excelencia, la función orientadora constituye la tarea fundamental en su modo de actuación. Fue definida por Blanco y Recarey como: "… actividades encaminadas a la ayuda para el autoconocimiento y el crecimiento personal y social mediante el diagnóstico y la intervención psicopedagógica en interés de la formación integral del individuo. Por su contenido la función orientadora incide directamente en el cumplimiento de la tarea educativa, aunque también se manifiesta durante el ejercicio de la instrucción." Blanco, (1999) p.12

Varios han sido los autores que hablan sobre los Programas de Orientación como: Sobrado, (1990); Collazo (1993); Bisquerra y Alvares (1998); Dáger (2009), Haber (2009). Después de consultar varias bibliografías la autora asume la definición dada por Haber quien plantea que el Programa de Orientación es: "Un Sistema coherente y ordenado de acciones formativas, educativas y desarrolladoras concretadas en un período de tiempo determinado y encaminado a dotar y/o perfeccionar las competencias necesarias para conseguir los objetivos estratégicos determinados." Haber, (2009) p.45

La autora coincide con esta definición de Programa de Orientación puesto que es el más que se ajusta al tema de la investigación; visto como un beneficio, un apoyo brindado a partir de acciones a las personas que lo requieran con la intención de contribuir a la formación de su cultura integral, al desarrollo de su personalidad; lo que en la muestra investigada se introduce en la personalidad profesional.

Para la elaboración del Programa de Orientación la autora tiene en cuenta la estructura siguiente:

1-Diagnóstico de necesidades y problemas 2-Determinación del área de orientación

3-Fundamentación teórico-metodológica 4-Formulación del objetivo

5-Propuesta de las temáticas (temas) y acciones a desarrollar 6-Sugerencias metodológicas para el diseño

  • 8- Conclusiones (del programa) 9-Bibliografía (del programa) 10-Anexos (del programa)

Como es evidente, el Programa de Orientación, tiene entre sus potencialidades que permite una mayor orientación a todo aquel que encuentre en él, una vía para solucionar un problema determinado; ya que en este se puede encontrar un sinnúmero de actividades que ayuden al que lo aplica; a mejorar, contribuir o eliminar esa situación.

CAPÍTULO II:

Programa de orientación para contribuir a la formación ética inicial de los estudiantes de la carrera de pedagogía-psicología

2.1-Estado actual de la formación ética inicial de los estudiantes

Para la realización del diagnóstico se tuvieron en cuenta los siguientes indicadores:

  • Amor a la profesión, que se exprese en su actitud ante el estudio y durante el desarrollo de la disciplina principal integradora

  • Actitud crítica y autocrítica basada en la flexibilidad y objetividad de sus valoraciones

  • Discreción y honestidad científica con la información obtenida por diversas fuentes y/o por la aplicación, procesamiento y discusión de los resultados para la toma de decisiones

  • Actitud responsable basada en el conocimiento y la asunción de los deberes y exigencias en el cumplimiento de las tareas

Escala valorativa:

Nivel Alto: las cualidades se expresan en los conocimientos y las habilidades que se adquieren en el proceso de formación ética inicial (3 o 4 cualidades)

Nivel Medio: las cualidades se expresan de forma parcial en los conocimientos y las habilidades que se adquieren en el proceso de formación ética inicial (2 cualidades)

Nivel Bajo: las cualidades se expresan muy bajas, casi nulas, en los conocimientos y las habilidades que se adquieren en el proceso de formación ética inicial (1 o ninguna)

Para la constatación del problema planteado fue necesario utilizar una serie de métodos y técnicas que facilitaron revelar el problema a investigar, cuyo análisis se presenta a continuación:

  • Observación al modo de actuación de los estudiantes

  • La composición

  • Inventario de problemas juveniles

Se inicia el diagnóstico con la observación a clases (Anexos 1 y 1.1) precisamente por ser la clase la forma de organización fundamental del proceso de enseñanza aprendizaje, que permite realizar las funciones instructiva y educativa. Se determinó la utilización de este método con el objetivo de obtener información acerca de las diferentes actitudes que manifiestan los estudiantes durante el desarrollo de las clases.

Se observaron 4 clases donde se pudo apreciar que, en tres de estas, la mayoría de los estudiantes se presentaron retrasados, necesitan con frecuencia estimulación para la realización de las actividades, en todas las clases se manifestaron satisfechos con una simple respuesta o cumplimiento de la tarea cognitiva; el 20 % del grupo a veces hace preguntas por aprender más sobre el contenido de la actividad y el 80% se manifiesta desinteresado, la mayor parte del grupo se disocia con facilidad.

Al concluir las clases cambian inmediatamente a conversar sobre temas ajenos al contenido estudiado. Tales comportamientos indican que un 80% del grupo no manifiesta una actitud responsable con el cumplimiento de las tareas orientadas, ni una actitud crítica y autocrítica de la situación.

Se continuó con la composición (Anexos 2 y 2.1) que constituye una valiosa fuente de información. Se aplica a los 10 estudiantes que componen la muestra con el objetivo de obtener información individualizada acerca del tipo de profesional que quisieran ser. Se les solicita que redacten un texto con el título ¨ El profesional que yo quisiera ser¨, así cada estudiante expresa sus deseos, compromiso con el tema, grado de profundidad, lo que él quiere llegar a ser; lo que dio como resultado que la mayor parte del grupo no siente vínculo afectivo con el tema debido a que ser psicopedagogos no era lo que deseaban ser, no se expresa el amor a la profesión.

Posteriormente se aplica el Inventario de Problemas Juveniles (Anexos 3 y 3.1) con el objetivo de identificar cómo se relacionan los estudiantes con los principales problemas juveniles relativos a la formación que inician. Se aplicó a los estudiantes que componen la muestra, lo que dio como resultado que a un 90 % de los estudiantes le preocupa el contenido de la profesión elegida, el 70% trata de aprender de memoria el contenido que estudia y no le gustan sus estudios actuales, pero están decididos a graduarse, el 80 % es finalista en la realización de las tareas orientadas.

Después de analizar la información recopilada la autora llegó a la siguiente conclusión:

Se puede plantear que al 90% de los estudiantes no le gusta sus estudios; por lo que existe poco compromiso con la profesión, se sienten angustiados por no poder estudiar lo que querían, debido a que fueron reorientados; por lo que es evidente que no existe amor hacia la profesión. Existe en el grupo preocupación con el contenido de la profesión, tratan de aprender de memoria lo que estudian, no sienten deseos de realizar tareas orientadas, pero además no se ejecutan y entregan en tiempo; por lo que existen dificultades con el cumplimiento de los deberes y no se aprecia una actitud responsable basada en el conocimiento.

Existen dificultades para reconocer cualidades de un psicopedagogo como la discreción ante los resultados, compromiso con la investigación, el ejemplo personal desde el cumplimiento de la ética.

Esta situación incide en el proceso de formación ética inicial de los estudiantes, encontrándose un 60% en un nivel bajo debido a que manifiestan pocas o casi ninguna de las cualidades que han sido consideradas como indicadores en los conocimientos y las habilidades desarrolladas en el proceso de formación ética inicial; en el nivel medio un 20% debido a que las cualidades se expresan de forma parcial y otro 20% en un nivel alto debido a que muestran las cualidades propias del estudiante en esta etapa de su formación (Ver Anexo 4)

En consecuencia, la autora propone un Programa de Orientación para contribuir con la formación ética inicial de los estudiantes de la carrera Pedagogía- Psicología.

2.2- Desarrollo del Programa de Orientación para contribuir a la formación ética inicial

Para la elaboración de la propuesta de Programa de Orientación la autora tuvo en cuenta el diagnóstico realizado a las estudiantes de primer año de la carrera Pedagogía-Psicología. El Programa se dirige al área de orientación: personal

El Programa de Orientación se fundamenta desde lo Filosófico en una concepción dialéctico-materialista del ser humano. Las actividades que lo integran toman en consideración el estado actual de la formación ética inicial de los estudiantes declarados como muestra y son expresión del ascenso de lo abstracto a lo concreto (método general de obtención del conocimiento), a partir de los procesos de diagnóstico, elaboración del programa y puesta en práctica de este, cumpliéndose así los postulados de la teoría del conocimiento de Lenin. Lo ético es entendido como una dimensión del proceso mismo de la formación del hombre que se expresa en su actividad y comunicación.

Desde lo Sociológico el programa toma a la sociedad como marco y referente para la formación profesional. En ese sentido pretende contribuir a formar un joven que sea capaz no solo de interpretar los procesos sociales, sino también de participar en forma activa y comprometida en las necesarias transformaciones de la época. Es una necesidad hoy la formación ética inicial de los estudiantes para lograr una adecuada relación entre ellos y con los contextos en que se forman.

Se tienen en cuenta además los fundamentos Psicológicos ya que el Programa de Orientación se apoya en el enfoque Histórico Cultural desarrollado por L.S. Vygotsky y sus seguidores. La autora tuvo presente sus postulados para el diseño y elaboración de las actividades como: la unidad que debe establecerse entre lo cognitivo y lo afectivo en el aprendizaje, desarrollo y crecimiento personal de los estudiantes; la existencia de una zona de desarrollo en los estudiantes que permite mediante la estimulación y la ayuda, acercar el nivel de desarrollo actual al potencial.

Los fundamentos Pedagógicos se expresan en que las actividades tienen en cuenta la interrelación entre las categorías pedagógicas: educación, instrucción, formación y desarrollo. El programa está dirigido a contribuir con la formación inicial del psicopedagogo, según plantea el modelo del profesional de la carrera y tiene en cuenta la ética pedagógica como un elemento fundamental en ese proceso.

Desde lo Didáctico se fundamenta en que, en el Programa de Orientación, para el desarrollo de cada una de las actividades, tuvo en cuenta los componentes del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje y el enfoque sistémico en su relación, así como el programa analítico de la asignatura Pedagogía II.

El programa se diseñó con el objetivo de contribuir a la formación ética inicial de los estudiantes de la Carrera Pedagogía Psicología de la Facultad de Ciencias Pedagógicas.

Monografias.com

A continuación, se muestra el diseño de las actividades.

Actividad No. 1: El psicopedagogo y su formación ética inicial

Objetivo: Explicar el objetivo y actividades del Programa de Orientación a desarrollar.

Método: explicativo

Medios: material impreso del Programa de Orientación propuesto

Forma de organización: conferencia orientadora

Evaluación: oral

Comienzo la actividad con el debate de la siguiente frase: "El pueblo más feliz es el que tenga mejor educados a sus hijos, en la instrucción del pensamiento y en la dirección de los sentimientos." (Martí, 1975: oc t 19, 375)

Después que los estudiantes den sus puntos de vistas, puntualizo que la unidad de lo instructivo y lo educativo tiene una larga tradición en el pensamiento educativo cubano desde fines del siglo XVIII y expresa la necesidad de educar e instruir al mismo tiempo, es decir como parte de un mismo proceso en que se desarrollen a la par el conocimiento, las habilidades, los valores y los sentimientos de los estudiantes.

A partir de aquí presento el tema y oriento el objetivo de la actividad.

Luego presento el programa de orientación a llevar a cabo según su objetivo general y las temáticas a desarrollar.

Le entrego a cada estudiante del grupo un material impreso del Programa de Orientación para que observen el objetivo general, los dos temas a desarrollar con cada una de sus actividades y los objetivos específicos de las mismas, así como también las vías por las que se van a poner en práctica.

Les presento a los estudiantes para su análisis las normas de trabajo en conjunto: Saber escuchar, libertad de expresión adecuada, no interrumpir, ser receptivo, pensar antes de evaluar una idea en el momento, destacar lo positivo, respetar otros criterios, discrepar respetuosamente, no atacar, colaboración, flexibilidad, amistad y ser disciplinado en la solicitud de la palabra. Los estudiantes pueden aportar otras normas que consideren.

Les puntualizo el tiempo de duración de las actividades, el horario y el porcentaje de asistencia necesario en conciliación con los intereses de los estudiantes.

Por último, se les pido a los estudiantes que den sugerencias de que quieren cambiar y de cómo quieren hacer el programa para motivar su participación en el mismo y se sientan parte de él.

Realizo el cierre de la primera actividad mediante la técnica del PNI (Positivo, Negativo, Interesante) que hayan encontrado los estudiantes en el Programa de Orientación propuesto.

Les oriento que busquen en diferentes instituciones de la zona donde estudian y/o realizan la práctica, ejemplos de manifestaciones del arte en las que se aborden la formación ética del ser humano.

Actividad No. 2: La formación integral del estudiante de la Carrera Pedagogía

– Psicología. Sus cualidades.

Objetivo: Fundamentar la necesidad de la formación integral del estudiante a partir de su análisis en el modelo del profesional de la Carrera Pedagogía- Psicología teniendo en cuenta sus cualidades.

Método: elaboración conjunta

Medios: material impreso del Modelo del Profesional, papelógrafo, hilos de colores

Forma de organización: clase práctica

Evaluación: oral

Comienzo la actividad con una ronda de comentarios de la actividad anterior, puntualizando ideas fundamentales que sean punto de partida para la actividad a desarrollar.

A continuación, les propongo desarrollar la técnica" Palabras claves". Pasos a seguir:

  • a) Con todos los estudiantes, le pido a cada uno que escriba con una sola palabra

¿Cuál es la cualidad más importante de un psicopedagogo?

  • b) Los estudiantes deberán responder con una sola palabra a esta pregunta.

  • c) Se escriben en un papelógrafo las palabras nombradas por los estudiantes.

  • d) Luego se realiza una breve reflexión en torno a lo que cada palabra significa para los estudiantes.

Otros compañeros pueden apoyar sus ideas o contradecirlas y en ese sentido se dirige la discusión.

A continuación, presento el tema y oriento el objetivo de la actividad.

Luego propongo trabajar en grupo y estos se forman utilizando la técnica "Hilos de colores"

Pasos a seguir:

  • a) Cada estudiante escoge un hilo de color (tres colores)

  • b) Les pido, que todos los estudiantes que tienen un hilo de un mismo color formen un grupo

  • c) A cada grupo le entrego el material impreso del Modelo del profesional y la guía de la Clase Práctica con las siguientes preguntas:

  • 1. Fiche los elementos más importantes expresados en el Modelo del Profesional.

  • 2. ¿Cuáles son las cualidades más importantes de un psicopedagogo que se expresan en el Modelo del Profesional? Compárelas con las cualidades que expresaron al inicio.

  • 3. ¿En la práctica, teniendo en cuenta las funciones y tareas, como se expresan las cualidades de un psicopedagogo?

  • 4. Por último, se discuten las ideas de cada grupo a partir de las posiciones individuales de cada estudiante. Se introducen además otras preguntas a medida que vaya fluyendo el debate, también se puntualizan ideas fundamentales del tema tratado y a partir de las respuestas de los estudiantes se realizará la evaluación de la actividad desarrollada:

  • ¿Qué representa la profesión que estudias para tu desarrollo futuro?

  • ¿Qué características debe tener un psicopedagogo para poder decir que tiene una formación integral?

Para concluir propongo realizar la técnica "Miremos más allá" con el objetivo de evaluar si los estudiantes hacen suyas las cualidades propias del psicopedagogo tratadas durante la sesión.

Pasos a seguir:

  • a) Cada participante responde por escrito la siguiente pregunta ¿cómo quisiera ser en beneficio de mi futuro profesional al cabo de 10 años?

  • b) Se mantienen los equipos formados para ver en común las respuestas que han dado y sobre la base de esa información hagan un modelo ideal (cada grupo debe organizarse para nombrar su coordinador y anotar las participaciones)

  • c) Se analiza el modelo ideal que presenta cada equipo. (Quien coordina debe ir anotando todo lo que hay en común entre los equipos, se deben tener en cuenta aspectos que pueden faltar)

  • d) Se elabora un modelo ideal a partir del conjunto, tomando en cuenta las "cualidades".

Actividad No. 3: "Conducta" ¿Qué hacer?

Objetivo: Valorar los postulados éticos que sustentan las distintas posiciones de los agentes educativos que se representan en el filme "Conducta".

Método: cine-debate

Medios: filme, televisor, guía para el debate de la película, DVD

Forma de organización: taller

Evaluación: oral y entregar resumen por escrito

Inicialmente converso sobre las cualidades del psicopedagogo que trabajaron en la actividad anterior. Además, les pregunto cómo se han ido sintiendo durante el desarrollo de las actividades realizadas.

A continuación, les entrego a los estudiantes las orientaciones para la visualización del filme y la guía para su análisis y debate.

Después que los estudiantes la lean, aclaro las posibles dudas para su realización. A continuación, les ofrezco algunos datos relevantes sobre el filme.

El filme ¨Conducta¨ se realizó en Cuba bajo el guión de Ernesto Daranas, guionista y director de gran reconocimiento en el ámbito nacional e internacional. Tiene en su elenco a la actriz fallecida Alina Rodríguez como la maestra y Yuliet Cruz como la mamá del protagonista. La historia gira alrededor de Chala y su convivencia en los tres contextos en que se desarrolla su personalidad. El filme representa la época actual.

Orientaciones generales

El cine es considerado el séptimo arte. El cine-debate permite realizar valoraciones personales y colectivas, exponer puntos de vistas personales y arribar a conclusiones que pueden tener importante valor para la formación profesional.

Los problemas de las ciencias pedagógicas y la labor de los educadores de los diferentes niveles de enseñanza han encontrado muchas expresiones en los guiones de la producción cinematográfica. Estas obras pueden contribuir a la formación profesional cuando se observan y se debaten con objetivos dirigidos a este fin.

Para que lo anterior se logre es necesario visualizar el filme seleccionado con la previa consideración de una guía, como la que aquí se presenta. La observación se debe realizar con atención para poder desarrollar el correspondiente debate según los aspectos que a continuación se indican.

Guía de observación y debate del filme:

Particularidades de los contextos de actuación de los educadores y estudiantes que se aprecian en el filme (escuela, familias y comunidades).

Acciones que desarrollan los agentes educativos para cumplir su función orientadora.

Barreras y/o potencialidades que se le presentan para realizar su acción educativa. Soluciones que acometen.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter