Monografias.com > Administración y Finanzas > Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Evolución socio económica de Venezuela (1950-2002)



  1. Introducción
  2. Evolución socio-económica de Venezuela (1950-2002)
  3. Revisión de la literatura
  4. Capital humano y crecimiento económico
  5. Conclusiones
  6. Fuente de datos y metodología
  7. Referencias bibliográficas

Introducción

Explica básicamente como se comenzó a manejar la economía de Venezuela desde la segunda guerra mundial donde dependemos del petróleo, la importancia de este mineral se notó considerablemente permitiendo a Venezuela convertirse en un país exportador dando consecuencias que el producto interno bruto (PIB) y en el incremento de la población.

Para los años 50 el ingreso por habitante representaba el equivalente al 80% del PIB per capital de EEUU, lo que demuestra que en los siguientes años el país creció económicamente, no obstante en los siguientes años se describe como la época de prosperidad llega a su fin a partir de 1978.

Describiendo todo lo antes mencionado el objetivo fundamentalmente del trabajo, es realizar un análisis de las variables educativas en Venezuela con la finalidad de construir "Series de Stock" de capital humano para los tres sectores educativos utilizados como medida el capital humano en la población.

Evolución socio-económica de Venezuela (1950-2002)

Una de la característica más estudiada en Venezuela es el comportamiento de la producción, la cual como cualquier otra nación ha tenido altos y bajos, debido a diferentes variables macroeconómicas, como el producto interno bruto (PIB), la inversión privada, la inflación, el tipo de cambio, las tasas de interés y los principales indicadores sociales (Salud y Educación).

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)

A partir de la década de los años 50, Venezuela experimento un crecimiento económico sostenido hasta llegar a su tope en el año 1978, donde el crecimiento experimentados por la nación se debe a que los precios del petróleo, comenzaron a subir, desde los años 50 y a partir de 1973, estos comenzaron a bajar y el gobierno de la época estuvo acostumbrado a ingresos elévalos, para dedicarse a gastarlo y no tener una gerencia eficiente.

Aunado a esto, también el PIB se vio afectado, cuando la industria petrolera pasa a manos del estado en 1975. Otro factor importante fue la estrategia "Crecimiento hacia a dentro", que consistía en un plan para que productos que se importaban se produjeran en el país, sustituyendo las importaciones, pero trayendo como consecuencia que los productos eran muy costosos, afectando al consumidor con productos más costosos y de baja calidad.

INVERSIÓN PRIVADA

Las empresas privadas en Venezuela son muy heterogéneas puesto que van desde grandes fábricas hasta empresas familiares, pequeñas y medianas empresas. La inversión privada ha tenido una alta volatidad durante las últimas décadas, debido a que antes de la nacionalización del hierro y el petróleo, las empresas transnacionales eran las encargadas de la explicación estos minerales, esto produjo que Venezuela gozara de alta inversión privada. Después de la nacionalización del petróleo y del hierro, estas empresas antes mencionadas comenzaron a desaparecer y con esta también la inversión privada debido a problemas como:

  • No existía competitividad entre las empresas.

  • Eran muy poco rentables.

  • Se dedicaban al mercado nacional.

  • Eran diversificadas, es decir, que ofrecían diversos productos y estas adquirían grandes gastos de producción.

  • Eran empresas familiares.

INFLACIÓN

La inflación, durante años no fue un tema de preocupación para la nación puesto que durante los años 1950-1960, este se mantuvo estable y bajo, hasta que en los años 70, la inflación disminuyo 5% aproximadamente pero para el año 1979 se revierte cuando la misma aumenta hasta alcanzar el 21% aproximadamente, a pesar de este déficit fue financiado por la comunidad extranjera, constituyendo una especie de maquillaje con el cual mantener la inflación. Para el año 1983, la inflación seguía controlada a un 7% aproximadamente anual, pero para 1984 y 1985 la inflación marchó de forma inestable y fue allí que la inflación empezó a crecer. De allí en adelante el gobierno trató de disminuirla, con devaluaciones, imprimiendo dinero inorgánico esto por su puesto no frenaba la inflación más bien la aumentaba. Además por las actuales políticas fiscales y los controles de cambio parece indicar que la inflación presentará un crecimiento continuo y sostenido.

TIPO DE CAMBIO

Entre las décadas de los 70 hasta los 80, el tipo de cambio era fijo con una tasa única 4,20 Bs por dólar. La economía se mantuvo en crecimiento, sin inflación y los altos ingresos petroleros, manteniendo el tipo de cambio fijo hasta la llegada del "viernes negro" donde el 18 de febrero de 1983, la moneda se devalúa de 4,30 a 8,63 aproximadamente y comienza a utilizarse un "sistema de cambio múltiple" hasta 1989 y no fue hasta 1994 que el tipo de cambio fue "único y flotante". Se mantuvo este tipo de cambio fijo de 170 Bs por dólar hasta fines de 1995 y luego fue de 280 Bs por dólar.

TASA DE INTERES

Las tasas de interés durante las décadas de 50-70, eran estables debido a que no existían volatividad expectativas de devaluaciones por esto la tasa de interés se mantuvo cerca de 7%. En el periodo de 1970-1980 las tasas fueron volátiles debido a una inestabilidad financiera externa, con esto el gobierno decidió controlar las tasas pasivas y activas, ocasionando una gran fuga de capital al exterior, obligando con esto a imponer controles de cambio en 1983 y fue para 1989, que en el gobierno de Carlos Andrés Pérez, que se decide liberar las tasas de interés, pero es a partir 1994 que las tasas de interés caen dramáticamente, debido al exceso de dinero que había en la economía como medida de ayuda de los bancos en crisis esto se mantuvo, hasta 1996 cuando el estado constriño la liquidez, para financiar el déficit interno. A partir de 1996 las tasas pasivas y activas van cayendo hasta 1998 cuando aumentan considerablemente, pero a partir de 1999con reducidas las tasas activas. Por lo tanto para el 2003 se registran tasas negativas.

EDUCACIÓN

La educación desde la época de democracia ha mantenido en crecimiento, debido a gigantes esfuerzos para expandir la misma, logrando aproximadamente 49% de la población de edad escolar se encontrará dentro del sistema educación para la década de los 80, la educación actual ha dejado la calidad y ha experimentado un deterioro causas del decrecimiento del país.

SALUD

Entre los años 1950-2002 la mortalidad infantil disminuyó cerca de 60%, ésta se debía a enfermedades como paludismo, sarampión, fiebre tifada y difteria hasta 1980, hasta 1995 las principales enfermedades eran del aparato circulatorio, los tumores y afecciones.

La esperanza de vida, iba en aumento en la década de los 50 está rondaba por los 55 años y para 2003 ascendió a 73 años. Finalmente hay que considerar el presupuesto público empleado en el sector salud donde se considera el presupuesto rondaba el 7% del presupuesto total aumentando al 9% en 1970. Señalando que para 1994 fue el más bajo debido a la crisis financiera que afecto al país hasta 1999 que represento el 6% del presupuesto nacional.

Revisión de la literatura

En este capítulo se hará hincapié en los enfoques que la literatura económica entre ellos el capital humano y la importancia de este para el desarrollo y crecimiento de un país.

El capital humano se refiere a las habilidades y destrezas que las personas van adquiriendo a lo largo de toda su vida bien sea por medio de estudios formales o por conocimientos informales (experiencia), siento la mayor inversión que pueda hacer un país para su desarrollo y crecimiento. Puesto que adquiriendo capital humano que este calificado este puede poner en marcha y aplicar todos sus conocimientos para poner en marcha una idea o habilidad que ayuda con el desarrollo de un país.

Barro (1997) mención "el capital humano es una medida clara de efecto acumulado de actividades como la educación formal y el adiestramiento en el trabajo" además señala "como los años de adiestramiento específicos de las personas, toma en cuenta la calidad de la fuerza de trabajo debido a cambios observables tales como nivel de educación y experiencia".

METODOLOGIA DE CALCULO DE CAPITAL HUMANO

Como ya se dijo que el capital humano es esencial para el crecimiento y desarrollo de un país es de igual importante hacer un cálculo que permitirá hacer una estimación del mismo a través de fórmulas, existen diferentes métodos como lo son:

Se divide la población en dos grupos, un grupo de individuos cualificados que han terminado cierto nivel educativo y el otro grupo no cualificados que no han completado ese nivel de estudio requerido. El indicador puede considerarse como un promedio ponderado de niveles medios de capital humano, expresándose con la siguiente formula:

H = hcvc hn (1- vc)

Donde:

hc = Nivel de Capital Humano medio de los cualificados.

hn = Nivel de Capital Humano medio de los no cualificados.

vc = Proporción de cualificados dentro de la población ocupada.

El segundo método lo constituye la medición de una componente denominado "logro educativo" que se obtiene con la combinación de la tasa de matrículas básicas, media y superior, la tasa combinada de matrícula que refleja el número de jóvenes de entre 6-23 años que se encuentran en el sistema escolar, el resultado obtenido parte como base de la tasa bruta utilizando la siguiente formula:

Monografias.com

Donde:

MAT: (Tasa bruta de matriculación).

MBas: Matricula en Educación Básica.

MMed: Matricula en Educación Media.

MSup: Matricula en Educación Superior.

Proy 6-23: Población proyectada de edades entre 6 y 23 años

CAPITAL HUMANO INNATO

Si ya sabemos que el capital humano debe cumplir con aptitudes físicas e intelectuales a su vez con mínimas condiciones de salud y alimentación, donde se establece un umbral que se le considera como un deterioro en las posibilidades de desarrollo de su capital humano, así tenemos:

Monografias.com

Donde:

Si: efecto de las condiciones de salud sobre el capital humano en un país i

xi: gasto corriente per cápita en salud de un país i, medidos en dólares ajustados por la PPA.

i: 1, 2, …, N Siendo N el numero de países objeto de estudio

u: Umbral establecido, en este caso, la mediana de la distribución.

CAPITAL HUMANO ADQUIRIDO

Está compuesto por tres componentes:

EDUCACIÓN FORMAL: es la que comprende la educación primaria y secundaria, además del gasto público por alumno en dólares incluyendo la ponderación de los años medios de estudio de la población según su calidad:

Monografias.com

Donde:

Ci: efecto de la calidad de la educación sobre la educación formal recibida en un país i

Xi: media del gasto público en educación por alumno en educación primaria y secundaria, medido en dólares ajustados por la PPA

i = 1,2,…,N Siendo N el número de países objeto de estudio

Finalmente la educación formal queda expresada de la siguiente manera:

Efi = AME . Ci

Donde:

Efi: Educación Formal

AME: años medios de estudio

Ci: Calidad de la Enseñanza recibida

EDUCACIÓN INFORMAL: abarca toda aquella información recibida por el individuo fuera del sistema educativo clásico:

Monografias.com

Donde:

Yj: número de unidades del medio j por cada mil habitantes

j: 1,…, Me

Me: medios de comunicación

Xi: promedio de unidades medidos del país i

i= 1,2,…N Siendo N el número de países objeto de estudio

Una vez estudiados estos medios, debemos considerar la importancia de los mismos en la adquisición del capital humano, según la siguiente formula:

Monografias.com

Donde:

xi: promedio de unidades de medio del país i

Mi: efecto de los medios sobre el capital humano en un país j

i= 1,2,…N Siendo N el número de países objeto de estudio

EXPRESIENCIA LABORAL: se optó por calcular los números de años que el ciudadano medio ha trabajado en su país, los años medios de experiencia laboral, el periodo medio durante el cual el trabajador se han encontrado desempleado y así tenemos:

Monografias.com

Donde:

Exi: indicador de experiencia laboral

EMPi: edad media de la población

EIMTi: edad media de incorporación al mercado de trabajo

TMDi: tiempo promedio durante el cual un individuo ha estado en situación de desempleo

AMEi: años medios de escolaridad

Para incluir esta medida en el indicador de capital humano, los autores elaboraron una ponderación basada en el indicador de experiencia laboral que modifique el indicador de capital humano de la siguiente forma:

Monografias.com

Donde:

Exi: indicador de experiencia laboral en un país i

Ei: efecto de la experiencia laboral sobre el capital humano en el país i

i= 1,2,…N Siendo N el número de países objeto de estudio

De esta manera Giménez et al (2002) completaron el índice de Capital humano que quedará como:

IHi = Efi . EIi . Ei . Si

Donde:

IHi: índice de capital humano

Efi: índice de educación formal

EIi: índice educación informal

Ei: índice de experiencia laboral

Si: índice de salud

Capital humano y crecimiento económico

El modelo pionero de crecimiento económico postulado por Robert Solow y Tervor Swan, presenta una economía desarrollada, colocando un escenario de competencia perfecta población constante y ocupación de los mercados de trabajo y bienes. Sumada a esto se le añade la decreciente productividad original del capital o tasa de ganancia de largo plazo, hasta igualar la tasa de interés del mercado evidenciándose un nivel de estancamiento a largo plazo debido a la continua caída de la productividad original de capital. Este modelo de crecimiento se ven afectados 2 tipos de efectos: los de nivel y los de crecimiento, los de crecimiento afectando la tasa de interés y los de nivel alterando la posición del sendero de crecimiento, más no la tasa.

Schultz (1968) establece en su estudio la importancia de incluir el concepto de capital humano en los estudios de crecimiento económico debido a que:

"La formación de capital humano, es de una magnitud capaz de alterar radicalmente las estimaciones convencionales de ahorro y formación de capital".

Schultz, señala que las formas de capital humano son fuentes adicionales de renta que contribuyen al crecimiento económico. Finalmente Schultz concluye:

"Los nuevos conocimientos referentes a la inversión en capital humano son ya totalmente satisfactorios por lo que respecta al comportamiento de la oferta y los tipos de rentabilidad dentro del trabajo y de la educación. Es, no obstante poco lo que se sabe todavía acerca de los factores de aumento de la demanda de estas capacidades adquiridas, parte integrante del crecimiento económico".

Lucas (1988), plantea un modelo de crecimiento muy similar al modelo neoclásico planteado por Solow y Swan, existencia de externalidades a partir acumulación de capital humano reforzando la productividad del capital físico y a su vez conduciendo a la economía a un continuo crecimiento, esta propuesta hacha por Lucas funcionaba como un mecanismo endógeno, acelerando el crecimiento, impide la caída de la rentabilidad marginal del capital y mantener los mercados de inversión.

Romer (1990), propuso un modelo de crecimiento endógeno donde sostiene que la tasa de crecimiento de los países no solo depende de la tecnología, sino también de las preferencias inter-temporales del consumidor, haciendo que la tasa de innovación índice en tasa de crecimiento de la economía.

Grossman y Helpman (1991) proponen un modelo que se basa en el aumento del Stock de conocimiento y en la acumulación de capital humano, tomando a este último como una variable endógena, la cual depende de los individuos si adquieren habilidades similares, entre emplearse como trabajadores o dedicar su tiempo a la educación formal.

Young (1991), incorpora un modelo "learning by doing" el cual señalaba dos importantes supuestos resultantes de su análisis de proceso técnico. El primer efecto derrame en el desarrollo del conocimiento entre distintas industrias, esto deriva en mejoras de aprendizaje informal, trayendo con esto mejores organizacionales. El segundo, fuertes rendimientos decrecientes en el proceso "learning by doing", es decir, que el aprendizaje estaría limitado en cada bien un periodo de tiempo determinado.

Mankiw, Romer y Weil (1992), esto establecieron lo que bautizaron como un "modelo de Solow amplio" donde destacan la importancia del capital, que abarque otras formas de capital no físico involucrando tres factores: capital, trabajo en el sentido convencional y el capital humano en su forma de educación.

La nueva literatura sobre el crecimiento, ha vinculado a los estudios empíricos con las predicciones de la teoría económica, teniendo más premisas.

Barro (2001), planteaba que la educación es determinante para el capital humano, tomando en cuenta para ello la cantidad de educación (años escolares culminados con los respectivos puntajes), como medida del capital humano. De igual modo Barro (2002) diseño un sistema donde estima el crecimiento PIB per capital para 84 países en los periodos 1965-1975; 1975-1985 y 1985-1995, tomando en consideración la salud y medida en su forma de esperanza de vida al nacer relacionado con el capital humano.

De la Fuente y Domenech (2001), estudiando la importancia que tiene una base de escolaridad, para conseguir un efecto claro y creíble de la productividad, tomando en consideración dos aspectos, el primero importancia de usar mejoras datos de capital humano, segundo la utilización de un modelo más extenso y específico que el modelo neoclásico. Todo esto permitiendo una tasa de crecimiento de la productividad con la difusión tecnología.

Bloom, Canning y Sevilla (2004) estiman un modelo con influencia de la típica función de producción neoclásica, esta da lugar al capital humano con la educación pero incorporaron dos variables más, la experiencia laboral y la salud, determinando que con mayor salud y experiencia laboral, se hace notar la diferencia laboral, se hace notal la diferencia debido a que se ven reflejadas en el trabajo de forma macro.

Gimenez (2002) en sus estudios hace referencia al capital humano innato y al adquirido; el primero definiéndolo como todas las habilidades con las que nacemos y el segundo como toda aquella información que aprendemos por medio de la educación formal, informal y experiencia laboral, establecida así una comparación de índices de capital humano (estudios empíricos) relacionadas con el capital humano.

Conclusiones

Una época en los años 50, donde Venezuela contaba con una economía estables en los principales temas macroeconómicos, esto se mantuvo durante varios años Lamentablemente la senda de crecimiento presentada en la década de los 60 y 70 no se sostuvo y a su vez ha venido registrando un descenso hasta la actualidad, esto debido a los cambios estructurales presentes en este periodo, que han afectado directamente la tasa de crecimiento de la economía, disminuyéndola consecuentemente. Venezuela ha sufrido muchos altibajos en materia económica como lo hemos expuesto a lo largo de la investigación, debido a que la misma ha estado creciendo a tasas cada vez menores, Esta disminución puede ser explicada por las distintas crisis que ha atravesado el país.

Venezuela para poder aspirar a un desarrollo fructífero debe invertir en el capital humano en sus tres niveles ya que este representa uno de los componentes más significativos para el crecimiento y aumento de la producción. A comienzo de la década de 1950 se registró un incremento sustancial en el stock de educación primaria y secundaria, más no así en la educación superior, lo que concuerda con el auge que atravesaba la economía en esa época. Consecuentemente a comienzos de la década de los años 70 comienza el descenso en la tasa de escolaridad realizada en todos los niveles, manteniéndose más o menos estable hasta los tiempos actuales.

Fuente de datos y metodología

En la investigación siguiente se tomaron datos anuales para la realización y análisis del comportamiento del capital humano y el desarrollo económico en Venezuela desde 1950 hasta 2002, para esto, tomando como base una teoría neoclásica y otras más modernas.

Se tomó este lapso de tiempo debido que en 1950 la gran mayoría de la información comienza a publicarse en ese año en el tema de macroeconomía, cada información mostrada en la investigación fue emitido por un ente gubernamental oficial encargado de la información referente, por otro lado el año limite escogido fue 2002 porque hasta esa fecha los datos publicados fueron oficiales mientras que las siguientes publicaciones fueron datos emitidos de forma preliminar por fuentes variadas.

Referencias bibliográficas

Banco Central de Venezuela (2002) "BCVozeconómico, Boletín Económico Informativo Mensual," Caracas, N° 7 (Octubre).

Banco Central de Venezuela. "Tasas de Interés Anual Nominal Promedio de los Seis Principales Bancos Comerciales Cobertura Nacional (Porcentaje)," en http://www.bcv.org.ve/cuadros/1/1617.asp?id=33.

________________________. "Índice De Precios Al Consumidor Área Variaciones Acumuladas Metropolitana De Caracas Serie Desde 1951," en http://www.bcv.org.ve/excel/4_1_14.xls?id=87.

________________________. "Tipos De Cambio Promedio Ponderado Del Banco Central De Venezuela y De Los Bancos Comerciales (Bolívares / Us $)," cuadros II.5-a,II5-b yII5-c.Enhttp://www.bcv.org.ve/cuadros/series/balanzadepagos/Cap%EDtuloII.xls.

Baptista, A. (1997) Bases Cuantitativas de la Economía Venezolana, Caracas: Fundación Polar.

Faria, H. (2003) "Las Bases de la Estabilidad," en 10 autores y 7 propuestas para rehacer a Venezuela, Venezuela: Editorial Panapo, 2da. Edición, pp. 123-55

Febrero y Schwartz (1997). La esencia de Becker. Editorial Ariel, S.A. Barcelona

Foster, A. and Rosenzweig, M. (1996) "Technical Change and Human-Capital Returns and Investments: Evidence from the Green Revolution," American Economic Review: Papers and Proceedings, Vol. 86, N° 4 (September), pp. 931-53.

Francés, A. (1999) Venezuela Posible Siglo XXI, Caracas: Ediciones IESA.

Galli y García (1989) "El sector salud: Radiografía de sus males y de sus remedios," En "El caso Venezuela". Una Ilusión de Armonía. Ediciones IESA. Quinta edición. Caracas, pp. 454.

Garay, U. (2002) "El Costo de Venezuela ¿A Qué le Temen los Inversionistas?," Debates IESA, Vol. 8, N° 1 (Julio-Septiembre), pp. 58-62.

Garay U, (2002). "Dos Décadas de Política Cambiaria en Venezuela," Debates IESA, Vol. 8, N° 1 (Julio-Septiembre), pp. 58-62.

Giménez, G. and Simon, B. (2002) "Una Nueva Perspectiva en la Medición del capital Humano," Departamento de Estructura, Historia Económica y Economía Publica, Universidad de Zaragoza, Documento de Trabajo N° 2 (Febrero), pp 1-28.(Pendiente de Publicación).

 

 

 

Autor:

Roxanna Alvarado

Aura Benítez

Luis Cova

Carlo Ramos

Joismer Romero

María Marcano

Enviado por:

Asesor Académico:

MSc. Ing. Iván J. Turmero Astros

Monografias.com

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INGENIERÍA FINANCIERA

CIUDAD GUAYANA, MAYO DE 2017

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter