Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Perspectiva de la teoría del capital humano acerca de la relación entre educación y desarrollo económico




Enviado por orlando cundumi tello



  1. Introducción
  2. Orígenes y Evolución de la Teoría del Capital Humano
  3. Concepto de Capital Humano
  4. El Papel de la educación en la formación del Capital Humano
  5. Limitaciones de La teoría del Capital Humano
  6. Conclusión
  7. Bibliografía

Introducción

La formación de los seres humanos, en especial los procesos educativos formales, como el preescolar, la primaria el bachillerato y la educación superior o universitaria, son la base o los cimientos que pueden catapultar al ser humano, hacia un óptimo desarrollo, o a una mejor vida personal y laboral, ya que de la calidad y pertinencia de estas, depende en gran parte su integralidad; el desarrollo personal, social y laboral.

Por esto apuntamos a que esta debe tener siempre calidad, debe ser pertinente y debe estar contextualizada, atacando las necesidades y falencias que el ser humano pueda tener en su entorno, además de apuntar a las necesidades que tiene el entorno en el que habita ese ser humano. Todo esto requiere una inversión y unas políticas propias que garanticen la consecución de los objetivos planteados, suplir las necesidades del contexto, también pensar en el ser, no ubicarlo como una mercancía o una máquina.

En este escrito mostraremos las ventajas, desventajas y algunas características de los modelos de inversión en educación, y la relación que estos puedan tener con el desarrollo de una población o comunidad, lo cual haremos tomando como referencia cuatro puntos; Orígenes y evolución de la teoría del capital humano, Concepto del capital humano, El papel de la educación en la formación del capital humano, y Limitaciones de la teoría del capital humano

Orígenes y Evolución de la Teoría del Capital Humano

La teoría del capital humano, no es una teoría cualquiera y es buen referente a la hora de hablar de inversión, y más si esa inversión se hace en personas, en seres humanos. Y si se invierte en personas, se habla de un proceso de formación, de enseñanza, de capacitación, según el nivel o perfil del individuo. Dicha inversión es de gran importancia para ese ser, ya que su formación le definirá roles de participación en un mercado laboral, o lo preparara y dejara listo para otros posibles niveles de formación, si hablamos de un alumno de secundaria o bachillerato.

También podemos mencionar que la formación que dicho individuo recibirá será determinante para su vida laboral, y las características propias de la misma; Funciones, rol, cargo, responsabilidades, salario, etc. El capital humano como se cita en la lectura, es algo en lo que se invierte, pero que también se explota o se le extrae una ganancia, en muchos casos no cualitativa sino cuantitativa, ya que aquel que hace una inversión económica, desea tener una retribución del mismo tipo, y más cuando la inversión proviene del sector privado o no gubernamental.

Por lo general en los países subdesarrollados la educación para las clases menos favorecidas o de bajos ingresos la brinda el estado, lo que conocemos como educación pública, en los diferentes niveles de la misma, pero está según va avanzando se estrecha o disminuye su cobertura, es ilógico pensar en nuestro caso; Colombia, que una ciudad capital como Santiago de Cali, que cuenta con una universidad pública oficial, que no solo atiende a su población, también atiende población de municipios cercanos, solo recibe semestralmente un promedio de 1200 alumnos nuevos o de primer semestre, mientras que los colegios o instituciones publicas solo de Cali, gradúan un promedio de 12000 estudiantes. Sin contar los alumnos de nivel socioeconómico bajo, que no estudian en instituciones públicas, pero a los que el estado paga su educación a través de una modalidad llamada cobertura educativa o educación contratada con particulares.

Ahí miramos la gran brecha que existe en la inversión en capital humano, ya que entre las clases económicas o niveles socioeconómicos existe una gran brecha en materia de educación, lo que le da más y mejores herramientas a las clases pudientes para una mejor formación y debido a esto una mejor ubicación salarial además de una retribución económica mayor.

Claro está que también existe la formación del capital humano a nivel empresarial, cuando el individuo es parte de una organización y realiza actividades laborales para esta. Pero tanto en lo púbico como en lo privado, este ser es visto como un generador de ganancias, por lo tanto se invierte en él, esperando que este de una u otra manera genere o haga con el conocimiento adquirido, generar más ganancias cuantitativas, y en algunos casos cualitativas para la empresa. A esto debemos decir que dicha capacitación no es abierta, ya que la empresa debe observar algunas cualidades o virtudes del empleado que lo distingan de los demás, y que además cumpla una serie de condiciones, como edad, perfil, funciones, antigüedad en la empresa, tiempo de retiro, etc., condiciones que hagan que dicha inversión pueda ser correspondida o reintegrada con beneficios, en algunos casos para acceder a estas capacitaciones se deben firmar clausulas y actas de confidencialidad y de derechos de autor, ya que todo lo que genere y produzca ese empleado, será propiedad de la empresa. Son pocos los casos en el que los individuos de bajos niveles socioeconómicos logran vencer estas barreras y adquieren una superación laboral social y económica, esto lo podemos ver reflejado en las grandes corporaciones, y en el sector público, donde la mayoría de cargos representativos y directivos son ocupados por personas que no sufrieron o padecieron ninguno de los aspectos complejos que en materia de formación en distintos niveles mencionamos anteriormente.

Concepto de Capital Humano

Partimos de unos escritos realizados con anterioridad en lo que basados en unos conceptos definimos previamente esta frase, y para tal fin la desglosamos y damos las definiciones técnicas y por decirlo así, populares o del común que se tienen de las mismas. Investigando este concepto podemos encontrar una definición en la Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango, del Banco de la Republica – Colombia. Que dice lo siguiente; Económicamente hablando, capital es la cantidad de recursos, bienes y valores disponibles para satisfacer una necesidad o llevar a cabo una actividad definida. Estos recursos, bienes y valores pueden generar una ganancia particular denominada renta. Existen otras definiciones pero no vamos a profundizar en las mismas ya que este término es de uso común y es conocido de gran manera su connotación y definición. Por otra parte cuando hablamos de humano; hablamos del ser o persona con ciertas cualidades y capacidades, las cuales pueden tener en algunos casos ciertos tipos de limitantes de diversa índole pero también ventajas según su composición, desarrollo económico o cultural. Uniendo estos dos factores podemos encontrar que la definición del término capital humano, posee una serie de diversas corrientes y ciencias, podemos encontrar definiciones antiguas como la de Platón en la cual subrayaba el hecho de que los individuos son diferentes según razas y etnias. Aristóteles con su teoría de la esclavitud natural o teoría aristocrática, afirmó que los hombres no son iguales ni físicamente ni intelectualmente: mandar y obedecer es un hecho natural. Para mirar una definición más contemporánea podemos citar a Darwin, el cual afirmo que la diversidad entre los hombres se debe a la selección que tiende a salvar a los individuos más dotados.

Basándonos en el escrito, vemos que capital humano, es el valor que tiene un individuo o quien posea este valor ante una sociedad o en grupo determinado, lo que lo diferencia de los demás y por decirlo así lo de un valor más alto que el de sus semejantes, lo que lo convierte en indispensable o pertinente para determinadas funciones, lo que al final conlleva a un beneficio cualitativo y cuantitativo para la empresa u organización a la que pertenece. Con esto podemos mencionar que ese valor no es tan solo del individuo, ya que si este labora o está bajo el mando de una organización, esta también de alguna forma es dueña de ese capital, y más si como lo mencionamos anteriormente, dicha organización ha sido vital y ha invertido tiempo y dinero en maximizar y desarrollar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes del individuo, y si este se ha acogido a las políticas de exclusividad, confidencialidad y de derechos de autor de autor que la mayoría de empresas hacen firmar, lo que conocemos como clausulas.

Estamos totalmente de acuerdo con la lectura; el capital humano es propiciador de desarrollo y crecimiento económico. Por lo tanto creemos que los procesos de enseñanza, formación y capacitación de dicho capital humano, debe ser potenciados, reforzados y dirigidos hacia la población más necesitada o los que según su condición socioeconómica, tiene que mejorar sus niveles de vida, tanto en el campo laboral, personal y social, y esto se puede hacer, mediante una mejor redistribución de los recursos públicos o presupuesto gubernamental, hacia el campo de la educación en todos los niveles, mejorando la cobertura y la calidad de la educación de los estratos más bajos, así ese principio o definición mencionada en la lectura, cobije y se aplique a toda la población, no solo a aquellos que cuentan con los recursos económicos y con las ventajas sociales para brindarse una educación de calidad en todos los niveles. Además mejorar las políticas de la inversión en capacitación de sus empleados de las empresas públicas y privadas; cambiando las reglas del juego, aplicando las políticas de formación a todos sus empleados, pensando en el bienestar y desarrollo de estos y no solo en el bienestar de la empresa y en el retorno de la inversión, ya que a veces requisitos, como edad, perfil, tiempo de trabajo, tiempo restante para jubilación, núcleo familiar, estado civil, entre otras, se convierten en filtros que bloquean o no permiten que esa política de formación y capacitación llegue a todos los empleados, lo que para nosotros no es coherente, ya que la empresa son todos y todos deberían tener el derecho y la oportunidad de obtener nuevos conocimientos, y más aún cuando estos se aplicarían en beneficio de la empresa u organización.

El Papel de la educación en la formación del Capital Humano

Las constituciones o carta de leyes de los países latinoamericanos, cifran el concepto de igualdad; todos los seres humanos somos iguales, y de pronto eso es lo que pasa con nosotros. Pero en nuestro proceso de nacimiento, ya que todos nacemos iguales, de pronto diferenciados por alguna cuestión física o mental, pero como seres humanos, todos somos iguales, sin importar algunos preceptos raciales u homofobias que en la actualidad habitan el en pensar y el actuar de algunos seres.

Pero es donde empieza la diferenciación, si, luego del nacimiento es donde empieza la diferencia entre los seres humanos y se va abriendo la brecha social y económica que nos ha marcado por siglos. En el caso de nuestro país; Colombia, se crean dos tipos de formación desde los primeros años del individuo, primero el sitio de nacimiento, las clases bajas solo cuentan con hospitales públicos y centros de salud no muy bien dotados para el proceso de parto, algunas veces este proceso se da en sus propias residencias, ya que no cuentan con los recursos para desplazarse a dichos centros mal dotados, mientras que en la clase alta, su madre es preparada con antelación y podrá ser internada durante varios días para este proceso, siendo preparada física y mentalmente para este proceso, lo que garantiza el éxito del mismo, además de que las clínicas privadas cuentan con recursos, personal y tecnología óptima para el mismo.

En los primeros años la clase baja solo cuenta en el caso de Colombia, con hogares o madres cuidadoras formadas de manera empírica para el cuidado de los niños, madres cuidadoras, a las que solo las motiva la vocación y el amor por los niños, ya que son mal remuneradas por el gobierno, no cuentan con una infraestructura optima y la alimentación suministrada no es la mejor. Mientras que el otro caso, los niños son llevados a sitios conocidos como jardines, de carácter privado claro está, en donde cuentan con una alimentación optima, psicólogos, pediatras, recreadores, profesores previamente formados y una logística adecuada para el desarrollo físico, motriz e intelectual del individuo. En los años de vida escolar; transición el niño de bajo nivel económico sigue teniendo dificultades ya que solo cuenta con un docente por cada 25 alumnos, y eso en el mejor de los casos, y no cuenta con profesionales de apoyo en los diferentes aspectos tales como desarrollo, crecimiento, nutrición, entre otros, a esto le sumamos que si el alumno posee algún tipo de discapacidad cognitiva o motriz, será más afectado, ya que el gobierno dejo de proveer sitios y personal especializado para tratar estos casos, también que su jornada de atención es de 4 horas y no cuenta con la alimentación necesaria; en cantidad ni en calidad. Mientras que la otra parte, los chicos nivel alto, cuentan con toda la logística física y de personal, además de la alimentación adecuada, y una jornada más larga de permanencia en la institución, en donde se trabaja su desarrollo integral en todos los aspectos, contando con un profesional adecuado e idóneo para cada caso, además los salones o grupos están formados por pequeños grupos de alumnos que no sobrepasan los quince niños por salón o aula.

Si en tan corto tiempo podemos ver todas las desventajas y desigualdades entre estas dos clases socioeconómicas, imaginemos que podrá pasar en los otros niveles de formación escolar; Primaria y bachillerato. Pero también esta faceta se extiende a la educación superior o universitaria, ya que en esta tampoco existe la cobertura necesaria y en el caso de Colombia, la universidad pública, que es a la que los niveles socioeconómicos menos favorecidos pueden ingresar ha sido víctima de una serie de detrimentos en materia de inversión por parte del gobierno y de una serie de políticas que la llevan a su no mejoramiento, y las conducen a su desaparición o privatización. En Colombia que es un país subdesarrollado existen solamente 32 universidades públicas, y cuenta con un número aproximado de 46 millones de habitantes, la mayoría perteneciente a clase media y clase baja socioeconómicamente hablando. Mientras que en Venezuela, país vecino, que cuenta con un promedio de 29 millones de habitantes cuenta con 43 universidades públicas.

Este referente es solo para mostrar el nivel de cobertura en educación superior para las clases menos favorecidas económicamente ya que solo el 32% de la población apta para estudios superiores o universitarios en Colombia, puede ingresar a la universidad lo que refleja una cobertura no muy alentadora, y a su vez ampliando más la brecha social y económica de nuestro país.

¿A dónde va todo lo que mencionamos? Queremos mostrar la importancia que tiene la educación en la formación del capital humano, lo cual es vital, pero a su vez queremos mostrar como esa educación no llega a todos los que la requieren o necesitan, a todos los que esa educación los llevaría al desarrollo y superación, por el contrario y gracias a las políticas públicas de calidad, cobertura. Y presupuesto, la educación que debería ser un arma para la superación, y lo es en muchos casos, también se convierte en un elemento que está separando las clases sociales, y generando y ampliando las brechas socioeconómicas en nuestro país y en otros países de Latinoamérica y el mundo. Claro está y lo aclaramos, no es la educación como tal, es la forma en cómo se está brindando esta educación, las políticas, estrategias y los presupuesto que la rigen, además de los gobernantes que la administran.

Limitaciones de La teoría del Capital Humano

Hay muchas críticas hacia la teoría del capital humano, para nosotros de manera histórica, contextual e ideológica, muchas tienen sentido. Analicemos la crítica credencialista y de la selección; la educación genera productividad en el ser humano y lo convierte en un elemento productor y apetecible por una sociedad que requiere o necesita sus servicios o su conocimiento; comúnmente vemos que las empresas u organizaciones serias, cifran sus protocolos de contratación, en la capacidad del individuo, en sus conocimientos, y en su experiencia laboral, teniendo en cuenta un pasado productivo o con muchos descubrimientos o aportes a su antigua empresa o entidad, este sería un aspecto muy relevante. Por eso en los estados capitalista se trabaja en la formación del ser como una forma de desarrollo y de mejorar los ingresos, también podemos mencionar que en dichos esquemas capitalistas se crean diferentes esquemas o niveles de formación, ya que no todos pueden acceder a los mismos niveles o pueden desarrollar algunos roles. Se crea una capacitación jerarquizada. Y en eso muchas veces se tiene en cuanta o se toma como referencia el nivel social de los individuos. En este aspecto priman mucho los apellidos, la clase social de la familia, y la burocracia que algunos sectores manejan, en lo cual se crea un filtro o bloqueo para algunos cargos o puestos, evitando que el poder sea tomado o ejecutados por un miembro de una clase social diferente o inferior.

Conclusión

La educación es determinante en la formación del capital humano, por esta razón esta debe generar y producir en los seres humano herramientas que le permitan integrarse y desenvolverse en buena manera en el mercado laboral, siendo gestores de cambio, personas innovadoras y con unos conocimientos que los diferencien de sus pares, que los hagan apetecibles al mercado y que su desempeño en las empresas u organizaciones brinde a estas unos valores cualitativos y cuantitativos positivos.

De ahí que si como decimos la educación es una herramienta de superación, esta debe ser dirigida a todos los seres humanos, y si hablamos de educación pública financiada por el estado, que es a la que la mayoría de los pertenecientes a las clases socioeconómicas más necesitadas o en condición de pobreza o carencias económicas. Esta debe poseer unas características propias, que garantice una cobertura optima, y una calidad adecuada para dicha población, y así disminuir en gran manera las desventajas o diferencias que hay entre la educación pública financiada por el estado, y la educación privada, que es financiada por las familias de los estudiantes, las cuales cuentan con los recursos económicos para tal fin.

La formación empresarial, que es importante para las empresas y sus empleados, debe estar enfocada o dirigida a todos sus empleados o en su defecto a la mayoría, y no generar filtros o condiciones internas, para poder acceder o ser beneficiario de estos procesos de formación.

Bibliografía

Secretaria de Educación Municipal (2015). Estudio de Insuficiencia y Limitaciones. Cali. Colombia.

Iregui, A. Melo, L. Ramos, J. (2006). Evaluación y Análisis de Eficiencia de la Educación en Colombia. Banco de la República. Colombia.

Secretaria de Educación Departamental. (2012). Plan Sectorial de Educación 2012 – 2015. Gobernación Valle del Cauca. Colombia.

Carnoy, M. (1986). Economía Política del Financiamiento Educativo en Países en Vía de Desarrollo. Gernica. México.

IIPE. (1998). La formación de recursos humanos para la gestión educativa en américa latina. Buenos Aires.

Blaug, M. (1970). Introducción a la Economía de la Educación.
Penguine Press. Londres.

 

Autor

Orlando Cundumi Tello

Colombia, Santiago de Cali, Mayo 08 de 2017

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter