Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Fortalecimiento metodológico en el proceso de enseñanza aprendizaje en comprensión lectora



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Antecedentes
  3. Marco contextual
  4. Marco teórico
  5. Objetivos
  6. Reflexión y evaluación
  7. Conclusiones
  8. Bbliografía

Introducción

La comprensión lectora hace referencia a un proceso simultáneo de extracción y construcción transaccional entre las experiencias y conocimientos del lector, con el texto escrito en un contexto de actividad. En este sentido, la construcción de la representación mental textual, es un proceso abierto y dinámico, inexistente exclusivamente en el texto o en el lector, y dependiente de la relación recíproca entre las condiciones del texto, el contexto y lector.

La comprensión lectora, desencadena procesos de lectura, comprensión y producción, que favorecen el desarrollo de procesos cognitivos de distintos grados de complejidad y que se interrelacionan e integran en una constante dinámica entre la inteligencia racional, emocional y la moral que constituyen la persona integralmente.

Con el desarrollo de este estudio se identificaron las estrategias que se aplicaba en la lectura comprensiva, lo cual no permitían resultados satisfactorios.

En el desarrollo de las clases de Lengua y Literatura, la metodología que aplicaban en el análisis de las lecturas, sus resultados eran elemental, se necesitaba aportar nuevas estrategias metodológicas, para que la enseñanza aprendizaje, sea más significativa.

La ambientación física y pedagógica el aula de clases, es vital en el aprendizaje de los educandos, pero se identificó que también como investigadores y nuestra experiencia docencia, aportaríamos herramientas necesarias que contribuyan en el proceso de enseñanza aprendizaje en comprensión lectora con más detalles.

La investigación tendrá su mayor impacto en la comunidad educativa, a través de los resultados adquiridos en los procesos de enseñanza aprendizaje en la lectura comprensiva en las diferentes temáticas.

En el desarrollo de las clases, muy poco se realizan ejercicios de comprensión de lectura, la exploración de los pre saberes del estudiantes, en ocasiones no se retoma muy afondo, esto puede causar un bajo conocimiento del docente, en las problemáticas que el educando tiene, en comprensión de los textos escritos.

En el transcurso de los años muchos autores se han dedicado a investigar sobre el desarrollo de habilidades en de comprensión lectora como: Cassany (1999) Define que la comprensión es el proceso de elaborar significados mediante la aprehensión de ideas relevante de un texto. Al mismo tiempo Piaget define que el aprendizaje de la lectura conlleva a la formación del conocimiento.

En nuestro país el gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional es uno de los garantes, que está al frente, de la Educación en los procesos de transformación curricular con enfoques constructivistas, educación de calidad y flexible.

La comprensión lectora es una dificultad que resalta en el ámbito educativo, que tiene sus raíces en la historia. Por muchas razones ha influido en la formación del educando y así el nivel de comprensión no es eficiente en la calidad educativa en Nicaragua, especialmente en el colegio "Tres de Abril" La Posolera Waslala.

En la asignatura de Lengua y Literatura contribuimos a mejorar la calidad de la enseñanza aprendizajes, trazándonos metas del saber, saber hacer y saber ser, partiendo del enfoque constructivista a como lo expresa el Dr. Juan Bautista Arríen, que estamos construyendo humanos no edificios, que tenemos que vivir dos momentos: enseñar y aprender.

Las estrategias propuestas en este documento están basadas en motivar al educando, por qué es lo que induce a una persona a llevar a la práctica una acción, así lo define Bermúdez (2005).

Antecedentes

El colegio "3 de Abril" La Posolera del municipio de Waslala se construyó en el año 1985, escuelita provisional, hasta el año 1986 fue construida por un proyecto Europeo, e inaugurada esta construcción el día 3 de Abril de 1986 es por eso que el centro escolar se le dio el nombre de 3 de Abril. Se atendía en esa época, primaria multigrado, el primer docente fue Felipe Nery Herrera García.

La población creció convirtiéndose en una comunidad semi urbano, esto impidió que se atendiera toda la primaria regular y multigrada en turnos matutino y diurno.

Fue hasta el año 2001 que surgió la idea de gestionar la secundaria, para darle seguimiento a los estudiantes que aprobaban el sexto grado, esto fue motivo para que el profesor Arreasen Frauden que elaborara un proyecto y proponerle al delegado del MECD profesor Henry Castilblanco, que se aperturará esta modalidad. Los primeros docentes fueron: Rafael Jiménez, Alba Luz Averruz, María Elsa Mairena, Ervin Venesio y Freddy Valle.

Se dio inicio al 7mo grado, en el turno diurno con una cantidad de 30 estudiantes y posteriormente se atendió hasta el 9no grado. La Modalidad se mantiene, pero no seda pase a nueva apertura de los otros niveles, por motivos de emigración de estudiantes, además la escuela no cuenta con el material bibliográfico, para dar repuesta al 10mo y 11mo grado.

Esto obliga al padre de familia a mandar a su hijo, hija a otro centro que tengan las condiciones necesarias, para estos niveles, otros deciden retirar al niño para toda la vida y entrenarlo al campo, porque no cuentan con las condiciones económicas, para darles los estudios a sus hijos e hijas.

Villegas (1999) expresa que las malas condiciones de la infraestructura escolar contribuyen a disminuir los hábitos de lectura, la iluminación imperfecta, la falta o mal estado de la pizarra, la falta de carpetas, aulas demasiadas reducidas, que son justamente las características de algunas instituciones educativas que no cuentan con las condiciones necesarias.

Vygotsky (1988), ha comprobado que las habilidades de pensamiento superior se desarrollan por medio de la interacción social, enfatizando la importancia del contexto y de la interacción en la instrucción cognitiva. Las condiciones de la sala de clases como un medio ambiente que apoya el aprendizaje. (p. 23).

García (1995), los principales objetivos era averiguar las actividades usadas en el contexto del desarrollo de la comprensión de textos escritos; por esta razón, asumimos la propuesta de Richards & Lockhart (1997) para analizar los contenidos de las clases. Estos autores distinguen cuatro dimensiones en la estructura de una clase de lenguas: apertura, secuencia, ritmo y cierre. (p. 87). 1.2.

Planteamiento del problema

En el centro Educativo de Secundaria Regular del municipio de Waslala (RACN) Escuela "Tres de Abril" La Posolera, se observa en los estudiantes del Séptimo, grado, dificultades en el análisis, e interpretación en lo que se lee.

Es motivo de aplicar estrategias que fortalezcan la enseñanza de los educandos y así contribuir con la calidad de la Educación en nuestro país.

Muchos estudiantes manifiestan que la disciplina de lengua y literatura es aburrida, el docente que imparte esta materia es el mal visto en el aula de clase, e incluso muchos estudiantes en estos bloques de clase, se retiran.

Existe una concepción, para el docente de Lengua y Literatura, es el que corrige ortografía, el que enseña analizar, e interpretar y redactar textos.

Los resultados de las evaluaciones, reflejan que se les dificulta la compresión lectora, debido a que muy poco se hace énfasis en estrategias metodológicas, para la enseñanza en comprensión de lectura.

El interés de realizar este estudio consiste en fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes, en comprensión lectora, de esta forma la Educación será de calidad en nuestro país.

Aplicaremos técnicas y estrategias metodológicas, que faciliten el proceso de enseñanza aprendizaje en la población estudiantil.

¿Qué estrategias metodológicas contribuyen al fortalecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje en comprensión lectora, por los docentes en el séptimo grado, de la escuela "Tres de Abril" La Posolera?

  • Justificación

Al realizar el diagnostico en el colegio: "Tres de Abril" La Posolera se identificaron varios problemas que son obstáculos en el desarrollo de la metodología en la enseñanza aprendizaje de comprensión lectora, que tiene como finalidad mejorar la calidad de la educación en el colegio: "3 de Abril" La Posolera. De esta manera con la transformación curricular se pretende formar estudiantes capaces, competentes en el contexto profesional.

La investigación es de suma importancia para la población estudiantil y docentes. Por las dificultades comprender lo que se lee, en nuestro país es muy complejo en todos los sectores de la sociedad, sin duda que a nivel de escuela y colegios, aplicaremos estrategias que permitan fortalecer la calidad de la enseñanza aprendizaje, a través de las capacitaciones y preparaciones académicas del profesorado que el Ministerio de Educación exige.

En nuestro colegio la dificultad de comprensión de lo que se lee, es un patrón motivo para investigar. Es un reto para asumir compromisos de implementación de estrategia metodológica, que ayuden a fortalecer la enseñanza aprendiza de comprensión lectora.

Con este proyecto investigativo encontramos factores que inciden en esta problemática que presenta en el 7mo grado.

Los resultados obtenidos nos proporcionó información objetiva, de las estrategias utilizadas en el proceso de enseñanza aprendizaje en Lengua y Literatura, en el Séptimo grado del colegio "3 de Abril, La Posolera".

En la investigación que se llevó a cabo, se aplicaron estrategias metodológicas en comprensión lectora en todas las acciones realizadas en el aula de clase del Séptimo grado, también valorar las estrategias metodológicas aplicadas por la docente en la enseñanza aprendizaje en comprensión lectora.

La comprensión de textos o comprensión lectora guía al estudiante a entender lo que lee, esto implica que a como leamos así vamos a interpretar o entender un texto, es por eso que este tema beneficiará directamente a los estudiantes de séptimo grado e indirectamente a la población estudiantil del colegio como director maestros y estudiantes del centro.

Esta investigación será importante para aquellos que quieran refrescar sus conocimientos en técnicas y estrategias para la enseñanza de la comprensión lectora.

Marco contextual

En la actualidad el centro "3 de Abril" La Posolera, se atiende preescolar, educación primaria y educación secundaria regular hasta el noveno grado y otros programas de Educación para erradicar la batalla por el sexto grado.

Tiene una población estudiantil de veinte estudiantes en Educación Inicial, ciento veinte en Primaria Regular y sesenta en secundaria Regular, para una población total de doscientos estudiantes. La planta docente está integrada por: una profesora de Preescolar, seis docentes de primaria y siete docentes de secundaria regular, para un total de catorce docentes, un director y un subdirector.

Esta escuela está ubicada en la comunidad La Posolera al oeste de la ciudad de Waslala, a cinco kilómetros carrete vía a Matagalpa.

Se caracteriza por mantener sus principios culturales, patrón San José, tradición histórica desde los primeros habitantes.

En otro orden se destaca el cultivo del maíz, y así conservar la bebida del pozol como su nombre lo indica.

Existe una variedad de rubros que se cultivan como: Café, cacao y la ganadería que se ha desarrollado, debido al crecimiento poblacional en estos últimos tiempos.

Es así que se comparte un territorio muy productivo, armonioso con diferentes índoles y credos políticos, religiosos, con grandes facilidades de comunicación y medio de trasporte, para viajar a las ciudades del pacifico y las regiones de nuestro territorio.

Está organizadas con cooperativas como: Asociación Campesina Waslala (ACAWAS), Asociación para el desarrollo (ADDAC) y CACAONICA, todas ellas promueven en la comunidad la protección y conservación de los Recursos Naturales.

Marco teórico

  • Generalidades

Leer, significa obtener información o dar sentido a un determinado texto escrito, es la capacidad que tiene el hombre para comprender, entender, encontrar sentido y significado de la lectura, porque es capaz de relacionar lo que ya sabe y con lo que le interesa conocer.(Arancibia, 2009, p. 35)

También, explica que la comprensión se vincula entonces estrechamente con la visión que cada uno tiene del mundo y de sí mismo, por lo tanto, ante un mismo texto, no podemos pretender una interpretación única y objetiva en forma grupal, puesto que esta se expresa en forma individual y particular. Lenguaje, es decir, va mucho más allá de simple identificación de generar una representación mental de lo que se lee, sea este perteneciente a un escenario real o hipotético en el cual el texto cobra sentido. Durante el lector elabora y actualiza modelos mentales de modo continuo. (Arancibia, 2009, p. 35)

Por otro lado Cassany (1999); expresa que en condiciones de decodificar el texto, por lo tanto, lo entenderá; porque sabe hablar. Es así que la comprensión es el proceso de elaborar el significado mediante la aprehensión de ideas relevantes de un texto y relacionarlas con las ideas o conceptos que ya tienen un significado para el lector, por lo tanto, la lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y las palabras y significados, en estos, radica la diferenciación entre lectura y comprensión. (p. 34).

La comprensión lectora implica el razonamiento verbal, es la capacidad de entendimiento de la lectura, que no solamente se limita a develar el significado de las palabras o de las frases; más bien se trata transcurso de la comprensión de acuerdo con las investigaciones desarrolladas por Rockwell (1982, p. 56), Collins y Smith (1980, p. 54) y Solé (1987, p. 76), (citado por Castilla, 2008) revelan que los conceptos de los docentes sobre lo que es aprender a leer, no incluyen aspectos relacionados con la comprensión lectora, por lo tanto consideran que si el estudiante lee bien, está en entender la lengua oral.

Niveles de comprensión lectora

Según expresa Chavarría (2010) expone que los niveles de la comprensión lectora se puede dividir en:

Comprensión literal; donde se recupera la información explícitamente planteada en el texto y se la reorganiza mediante clasificaciones, resúmenes y síntesis; Comprensión inferencial que permite, utilizando los datos explicitados en el texto, más las experiencias personales y la intuición, realizar conjeturas o hipótesis. (Chavarría, 2010, p. 34).

Comprensión crítica, mediante la cual se emiten Comprensión apreciativa, que representa la respuesta emocional o estética a lo leído (Chavarría, 2010, p. 34).

También expresa que se subdivide en:

Nivel Literal; es la lectura conforme a lo que se presenta en el texto. Subnivel 1 o primario, que se centra en las ideas e información que esta lectura elemental, porque se hace un seguimiento paso a paso expresiones metafóricas. Subnivel 2 o lectura literal en profundidad ideas que se suceden relacionadas con el tema principal, y se apoya en organizadores gráficos como cuadros sinóptico. (Chavarría, 2010, p. 34).

Nivel Inferencial; va más allá de lo leído, pues explica el texto más ampliamente, incorporando toda clase de informaciones y conclusiones. Para lograr este nivel de comprender, saber y la integración de nuevos conocimientos en un todo. (Chavarría, 2010, p. 35).

Este nivel incluye las siguientes operaciones: Inferir detalles adicionales, que pudieron haber relaciones de causa y e que indujeron al autor a incluir ciertas ideas, palabras, caracterizaciones, acciones; predecir acontecimientos, e interpretar un lenguaje figurativo, para comprender la significación literal de un texto. (Chavarría, 2010, p. 35).

Nivel Crítico decimos que una lectura se encuentra en el nivel crítico, cuando estamos en condiciones de emitir juicios sobre el texto leído, cuando lo aceptamos o rechazamos pero con fundamentos. Se podría decir que esta lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído. (Chavarría, 2010, p. 35).

Los juicios diferencias entre la realidad o fantasía, la adecuación y validez entre lo que está escrito con otras fuentes de información; la apropiación que requiere de una evaluación relativa con las partes, para poder asimilarlo; y rechazo o aceptación, de acuerdo con el código de ética que posea el lector. (Chavarría, 2010, p. 36).

Finaliza diciendo que el nivel apreciativo acción con los personajes e incidentes, sensibilidad hacia los mismos, simpatía y empatía; las que se esté leyendo. (Chavarría, 2010, p. 36).

Componentes de la comprensión lectora

Según Baeza, p y Beuchat (2001) explican que comprende las dimensiones cognitivas anteriores. Corresponden a este nivel, la respuesta emocional al contenido, mediante la cual el lector debe verbalizarla en términos de interés, excitación, aburrimiento, diversión, miedo, odio; identificar reacciones hacia el uso del lenguaje del autor, los símiles y metáforas en relación con la capacidad artística que pueda transmitir el escritor al momento de presentar entorno en el que se desenvuelve la lectura y despertar los sentidos del lector, por supuesto, siempre y cuando esté en relación con el tipo de obra . (p. 67).

Sin embargo Díaz (1996) expresa que el nivel creador a partir de la lectura, implica ejecutar cualquier actividad que surja como consecuencia del texto, por ejemplo: poner título a una historia, cambiar una historia dramática en humorística, cambiar el final al texto, dramatizar el texto, inventar otra historia con los mismos personajes, inventar nuevos personajes, combinar una historia con otra, imaginar finales diferentes, introducir nuevos problemas a la historia, buscar soluciones a la trama de las historias, realizar dibujos, buscar fondos musicales, transformar el texto en cuentos, fábulas y más actividades que permitan a los estudiantes vincularse emocionalmente con el texto y creen su propuesta personal. (p. 76).

Sigue explicando que los lectores deben realizar actividades para favorecer el desarrollo de la comprensión lectora a través de estrategias determinadas de acuerdo con los grados de dificultades como sugeridas en la propuesta de este documento. Entre estas se pueden citar: Percepción, automatizar las habilidades perspectivo- motoras, y hace que la lectura sea más rápida y comprensible, para evitar el silabeo. (Díaz, 1996, p. 67).

En este aspecto García (1995) expone que la activación de los conocimientos previos (Activación y predicción). Todo ser humano tiene almacenado un cúmulo de conocimientos que le sirve y complejos que no los conoce y relacionarlos con lo que ya sabe, cuando logra comprender el texto. (p. 112).

El desarrollo de la comprensión: surge a partir de lo que somos capaces de almacenar en la memoria inmediata hasta 7 unidades de información; lo que despertó el interés por estudiar los problemas de la psicolingüística e interacción entre procesos cognitivos, lingüísticos y percepción y lectura como proceso estratégico. (García, 1995, p. 67).

Finaliza diciendo que la lectura y el reconocimiento de palabras se producen de forma global, aceptando el concepto de efecto de superioridad de la palabra, ya que de esta manera es más fácil que actúe el conocimiento. Entender el significado de las palabras o frases; sino que cada esquema que permita integrar el conocimiento. (García, 1995, p. 113).

Estrategias meta cognitivas después de la lectura

En este momento podemos distinguir tres finalidades: una, relacionada con la revisión del proceso lector y consciencia del nivel de comprensión alcanzado; otra, dirigida a elaborar una representación global del texto, es decir una finalidad expresiva; y por último una finalidad comunicativa.

Revisión del proceso lector

En este momento es oportuno enseñar a los escolares a revisar las preguntas, inferencias y predicciones que realizaron antes de leer y durante la lectura, usando para ello toda la información del texto. También deben aprender a constatar su grado de satisfacción con el propósito que establecieron antes de comenzar la lectura, así como reflexionar para valorar el nivel de comprensión que consideran que han alcanzado (Schmitt & Baumann, 1990, p. 45).

Construcción global de representación mental

El lector debe usar estrategias que le faciliten crear una idea global del texto, mediante representaciones visuales, resúmenes completos y jerarquizados y síntesis (Schmitt & Baumann, 1990). Como se ha comentado, el uso de representaciones visuales mentales de los textos, como estrategia, facilita la comprensión textual (Kim, Vaughn, Wanzek, & Wei, 2004) y facilita los procesos memorísticos (Pearson & Fielding, 1991, p. 67).

Si bien en este momento, es adecuado que los escolares representen la información global textual en una o varias ilustraciones conectadas. También el uso de mapas conceptuales (Novac, 2002) puede ser una estrategia valiosa para organizar y conectar la información (Escoriza, 2003), aunque en el caso de textos narrativos, tales representaciones deberían respetar la estructura y secuencia propias del genero discursivo. Este proceso permite al lector comprobar si realmente ha comprendido el texto o tiene dificultades (Escoriza, 2003, p. 103).

Finalidad comunicativa

Dentro del enfoque transaccional es crucial permitir a los escolares explicar y discutir con sus compañeros sus visiones sobre el texto ya que, además de facilitar a los escolares experiencias para el desarrollo de la competencia comunicativa, favorece a los escolares comprobar hasta qué punto han comprendido la historia, si han obviado algo, aclarar dudas con sus compañeros, ser más conscientes sobre los procesos implicados en la lectura, internalizar diálogos intersubjetivos que operen a modo de herramienta auto reguladora, en suma una re descripción mental (Salmerón, Rodríguez, & Gutiérrez-Braojos, 2009).

Se justifica así la necesidad de atender a la función comunicativa (Block & Pressley, 2007, p. 54).

Evaluación de la comprensión lectora.

La evaluación de la comprensión lectora estrategias de los educandos. Esta evaluación debe situarse dentro de la evaluación de la comprensión lectora en su conjunto y los diferentes factores que la determinan. (García, 2009, p. 34)

El mismo dice que es necesario establecer los indicadores de comprensión y los factores que influyen, los que deberán ser tomados en cuenta además de otras variables psicológicas (como puede valoración de la prueba se puede hacer: Aceptando como respuesta correcta las palabras que sean sinónimas. (García, 2009, p. 34).

Por otro lado Irbis (1994, p. 12) estima que las estrategias son susceptibles de instrucción, en especial, las que dan un significado eficaz al aprendizaje. Sin embargo, Dick y Kitsch (1993, p. 56), Nickerson, perkins y Smith (1990, p. 87) postulan que las estrategias la práctica se adquieren y se desarrollan a través del tiempo. Estrategias lectoras requiere la activación de los Procesos meta comprensiva, pues a través de este procedimiento se logra adquirir requerida comprensión de la lectura.

Enfatiza que caracteriza como herramienta para estimar la efectividad de la comunicación. La técnica consiste en elegir un texto, eliminar algunas palabras y sustituirlas por espacios en blancos. Los estudiantes deben encontrar las palabras omitidas, aceptando como respuesta correcta las palabras que coincidan estrictamente con la palabra omitida. (Irbis, 1994, p. 87).

Estrategias para la lectura

Baker y Brown, (1992), Burón, (1993). Flawell, (1999); Si logramos que el sujeto lector se haga consciente de que al leer un texto escrito enfrenta una situación problemática que debe superar; es posible que con la ayuda adecuada; obtenga un plan explícito de la tarea. La estrategia se define como un esquema amplio que sirve para obtener, evaluar y utilizar información. Si esta misma definición la aplicamos a la lectura, diríamos que es un conjunto de habilidades que los lectores deben emplear para obtener el significado de un texto, es decir, comprenderlo. (p. 45-30-56).

Esquemas cognitivos

El mismo explica que existen tres tipos de esquemas que influyen en la comprensión de conocimiento del dominio específico, los lectores se diferencian unos de otros según el grado de dominio del tema en cuestión. (Flawell, 1999, p.

45).

Conocimiento de la estructura de los textos. Una habilidad básica de los lectores es conocer la estructura de los textos. Cuando se identifican las estructuras, los buenos temas que facilitan la comprensión. Las personas comprendan la realidad del contexto en el que se desenvuelven. (Flawell, 1999, p. 45).

Las dificultades en la comprensión lectora

Muñoz, (2009) expone que los problemas de léxico, carencia de motivación para la lectura, carencia de prerrequisitos relacionados al tema de lectura texto: No logran diferenciar en los esquemas sintácticos suelen confundir las palabras pero semánticamente son similares por ejemplo (postulación es muy importante para memorizar o comprender lo que estamos leyendo o escribiendo, porque los docentes no seleccionan se distraen porque no les ha significativo. (p. 77).

Además dice que actores asociados a los diferentes contextos: ecuación de los materiales y del método de enseñanza utilizado para la enseñanza de la lectura y lectores forman expectativas y el conocimiento general del mundo. Los esquemas, permiten que la teorías de comprensión de la lectura: para entender un texto, no solo vale más se necesita de un contenido de lo que se ha leído". (Muñoz, 2009, p. 77).

Alude que considerar tanto de conocimientos como el proceso de estrategias de inferencia. Es la habilidad de completar la información del texto con los conocimientos que ya poseemos. Recuerdo inmediato y atención sostenida, para que el estudiante recuerde lo que ha leído y si lo ha retenido y entendido correctamente. (Muñoz, 2009, p. 77).

Calero (2014). Lectura es una actividad compleja que parte de la decodificación de los signos escritos y termina en la comprensión del significado de los textos leídos por el docente y estudiantes interesados en descubrir lo que no se sabe. (p. 42).

El mismo explica que según nuestro punto de vista, la lectura es un proceso de interacción entre el lector y el texto, ya que el lector intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura. (Calero, 2014, p. 42).

Además dice que el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen. Es el proceso a través del cual el lector interactúa con el texto, sin importar la longitud o brevedad del párrafo. (Calero, 2014, p. 42).

Importancia de la lectura comprensiva

Para Gómez (2000) la lectura comprensiva es importante, porque supera el texto, llegando a captar las implicancias que el mismo tiene al respecto del contexto en que fue escrito, del contexto en que es leído, y respecto de lo que verdaderamente es y/o de lo que debe ser, esta implica un conocimiento previo más vasto por parte del lector. (p. 33)

Para Espinoza (2007) la lectura se basa en cuanto mayor sea el bagaje de conocimientos con que el lector aborde el texto tanto más profundo podrá ser su comprensión del mismo. Puede dificultar el pasaje al nivel profundo de comprensión la falta de cultura general o de conocimientos específicos relacionados con la materia de lo que trata el texto. (p. 32).

Para Díaz (1996) las dificultades que presentan los estudiantes son: deficiencias en la Codificación, escasez de vocabulario, escasez de conocimientos previos, problema de memoria por saturación, carencias de estrategias lectoras, etc. (p. 56).

También dice que el docente en su afán por dar cumplimiento al programa de estudio recargan en forma excesiva los conocimientos que deben comprender y aprender sus estudiantes despreocupándose en consecuencia de que comprendan y asimilen el contenido, otras veces hacen su enseñanza una actividad monótona y aburrida recorriendo en forma exagerada al dictado omitiendo la explicación o demostración de algunos contenidos. (Díaz, 1996, p. 48).

Villegas (1999) expone diciendo que hacer los docentes para fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes: fomentar el hábito de lectura, Los docentes deben asistir a cursos de capacitación para mejorar sus metodologías, promover la lectura placentera y recreativa en los niños, adolescentes y jóvenes, de los disti ntos niveles, campaña de promoción de la lectura, talleres de lectura, jornadas de lectura, actividades creativas y recreativas en torno a la lectura, maratones de preguntas y respuestas de libros de un determinado escritor. (p. 98).

Kaufman (2001) explica que desde nuestro punto de vista, las anteriores son acciones que se están realizando, pero vamos a paso lento, porque existen docentes que no quieren someterse a los nuevos cambios, de que los educandos construyan su aprendizaje y que el docente lo facilite. (p. 56).

Goodman (2000) afirma que para poder entender, el lector tiene que manejar el mismo código lingüístico, pero debe conocer también las peculiaridades del mismo, la comprensión se logra en la medida que el emisor y receptor dominan los mismos esquemas. (p. 56).

En el año 2000, Allende afirmó que el conocimiento de los esquemas cognoscitivos del autor es un factor importante para la comprensión de los textos escritos, además la comprensión de un texto puede depender del conocimiento que se tenga del patrimonio cultural de un autor, a veces puede ser fundamental para la comprensión de un escrito, el conocimiento de las circunstancias que fue producido. (p. 67).

Cassany (1999), citado en el documento del Ministerio de Educación a través del programa nacional de capacitación docente (2001), afirman que existe una gran variedad de textos escritos que pueden manifestarse en distintos ámbitos: a) Académico, b) Laboral, c) Social, d) Gregario y e) Literario. Teniendo en cuenta esto, podemos decir que el grado de comprensión de los textos se ve facilitado, muchas veces, por el interés del autor por el texto, también cuando el lector observa que la lectura se vincula con el patrimonio de sus conocimientos y cumple con alguna función provechosa para él. (p. 47).

Expresa que se suele decir que la comprensión de la lectura se da en función de las características del material y las características del lector. La comprensión de un texto depende en parte de factores lingüísticos. (Cassany, 1999, p. 47).

Allende (2000), expresa que el lector debe presentar conocimientos de diversos tipos para enfrentar con éxito la lectura. Entre los más importantes se mencionan: conocimiento sobre el mundo y conocimiento sobre el texto. (p. 77).

También afirman que el grado de dominio del código lingüístico por parte del lector es determinante para la comprensión. Está comprensión depende en parte de los esquemas del lector, asimismo, el conjunto de los esquemas de un lector conforma su patrimonio cultural. El patrimonio de conocimientos e intereses del lector es otro de los factores que influyen en la comprensión de la lectura. (Alliende, 2000, p. 78).

Los errores del maestro en la enseñanza de la lectura comprensiva

Laguna (2007) Teniendo en cuenta que nuestro sistema escolar tiene tres características específicas en el tema de la comprensión lectora. Señala:

Primero. El uso extendido de las modalidades de enseñanza que enfatizan el aprendizaje memorístico y no facilitan entender, o ir más allá de la información recibida para utilizarla, desarrollando así estudiantes que no son mentalmente activos y no aplican sus conocimientos. (Laguna, 2007, p. 81).

Segundo. La falta de énfasis en la enseñanza de destrezas de comprensión de lectura a través de los niveles educativos. Por ejemplo, Los estudiantes Peruanos aprenden a leer en los dos primeros años de educación primaria, de allí en adelante se consideran que ya saben leer y no se dedica tiempo al desarrollo de destrezas lectoras avanzadas que consoliden y enriquezcan los procesos mentales requeridos por una lectura que permitan comprender. (Laguna, 2007, p. 81).

Tercero. La falta de entrenamiento en destrezas de estudio e investigación que se apoyan en destrezas de lectura y permitan al estudiante seleccionar, organizar e integrar información. No existe estimulación o enseñanza de destrezas de comprensión lectora como base de estrategia cognoscitiva y menos aún, en las llamadas meta cognitivas, la lectura comprensiva suele ser incluida como un componente más de la asignatura de lenguaje. Lo grave es que el uso de la lectura en los grados finales de primaria y secundaria es dejado de lado dentro del aula por una preferencia del empleo de la transmisión oral de la información. (Laguna, 2007, p. 81).

Causas de que los estudiantes no comprenden la lectura

Villegas (1999) expresa que las condiciones de la infraestructura, las malas condiciones de la infraestructura escolar contribuyen a disminuir los hábitos de lectura, esto repercute en el rendimiento académico, por ejemplo, la iluminación imperfecta, la falta o mal estado de la pizarra, la falta de carpetas, aulas demasiadas reducidas, alrededores deprimentes, que son justamente las características de algunas instituciones educativas que no cuentan con los requisitos mínimos para la enseñanza. Maestros implementando métodos tradicionales y lecturas mecánicas. Problemas originados por el entorno social del educando. Inadaptación de los programas de los intereses de los alumnos (as). (p. 23).

En nuestra opinión podemos anexar otros factores tales como: Aulas recargadas de (as), problemas familiares de los educandos, docentes con poco dominio en la asignatura de Lengua, los docentes presentan dificultad en el desarrollo de los niveles de la lectura, existe poca exploración del contenido de la lectura por parte del o la docente. (p. 23).

Villegas (1999) explica que la formación de hábitos de lectura es un proceso complejo que debe empezar desde los primeros años y que requiere de la atención de los maestros como de los padres si se desea lograr buenos resultados, para ello se debe tener en cuenta lo siguiente: Cuando el niño ya está en el colegio y comienza a leer, la familia debe reforzar los conocimientos que va adquiriendo en el espacio escolar. Cuando un niño llega a la adolescencia se debe tratar sobre algún tema que realmente lo apasione, puede despertar su interés, apartarlo de su apatía y acercarlo a la lectura. (p. 90).

Enfatiza que la lectura tiene que ser incorporada entre los hábitos del niño como un acto voluntario que le reporte placer y satisfacción, no como una obligación o un deber. No se debe comparar las habilidades de lectura del estudiante con las de otros niños. Cada lector tiene su propio ritmo de aprendizaje. Cuando el estudiante termine alguna lectura, no se debe someter a un interrogatorio o examen. Sino tratar de entablar una conversación para saber lo que más le gustó y por qué, así como para intercambiar ideas. (Villegas, 1999, p. 90).

Los maestros deben aplicar metodologías activas, para superar el problema de la comprensión lectora en los estudiantes. Las programaciones curriculares deben ser diversificadas de acuerdo a la realidad de la zona y aplicarlos en el desarrollo de sus actividades de aprendizaje. El tipo de relación entre maestro – estudiantes repercute en el interés por él, el amor a la escuela, a la lectura, a una comprensión lectora, y el comportamiento del estudiantado. (Villegas, 1999, p. 90).

¿Qué rol juega el docente en la promoción de la lectura?

Kaufman (2001), el docente juega un rol muy importante en la promoción de la lectura, porque dependerá de la metodología que implemente el docente, la motivación que tengan los niños y el interés por la lectura comprensiva. El docente tiene las mejores herramientas para enseñar procesos de desarrollo cognitivos donde el estudiante pueda expresar con sus propias palabras el contenido de la lectura. (p. 98).

El mismo explica que el docente es el principal y facilitador de promover acciones dinámicas y creativas que motiven a los educandos en la lectura como un placer de conocimientos en nuestra vida. (Kaufman, 2001, p. 98).

Ansorff (1976) el concepto de estrategias es objeto de muchas definiciones lo que indica que no existe una definición universalmente aceptada. Así de acuerdo con diferentes autores, aparecen definiciones tales como: "conjunto de relaciones entre el medio ambiente interno y externo de la empresa" "un conjunto de objetivos y políticas para lograr objetivos amplios" "la dialéctica de la empresa con su entorno. (p. 90).

Mejía (2008) dice que se requiere de la aplicación de "Estrategias Cognitivas" y

"Estrategias Meta cognitivas" donde: Las Estrategias Cognitivas.- Se refiere a aquellas acciones internamente organizadas que son utilizadas por el individuo para gobernar sus procesos de atender, pensar y resolver problemas (Procesar la información y regular dicho procesamiento). Comprende las estrategias de procesamiento y las de ejecución. (p. 67).

Expone que las estrategias de procesamiento son aquellas que las personas usan normalmente en forma inconsciente para mejorar sus posibilidades de ingresar y almacenar información. (Mejía, 2008, p. 67).

Así mismo dice que las estrategias de ejecución incluyen la recuperación de los datos guardados y su aplicación para algún fin. (Mejía, 2008, p. 67).

Padilla (2010) expone que las estrategias meta cognitivas, permiten tomar conciencia del proceso de comprensión y ser capaz de monitorearlo a través de la reflexión sobre los diferentes momentos de la comprensión lectora, como son: Planificación Supervisión y Evaluación. (p. 18).

Las estrategias meta cognitivas de planificación, de súper vigilancia del proceso de aprendizaje (Monitoreo), la evaluación y constatación de los resultados son conscientes y ayudan al alumno a entender qué procesos son manejables por él, cómo se relacionan con destrezas netamente cognitivas, cómo son influidas por estados o eventos efectivos, etc. (Padilla, 2010, p. 18).

Según Piaget (1985), desde el enfoque cognitivo la comprensión lectora es una habilidad Psicoanalítica. Para extraer el significado de un texto pasa por la práctica

correcta de los siguientes niveles: Nivel de Decodificación.- Tiene que ver con los procesos de reconocimiento de palabras y asignación al significado del léxico. Comprensión Literal.- Se refiere a la capacidad del lector para recordar escenas tal como aparecen en el texto. Se pide la repetición de las ideas principales, los detalles y las secuencias de los acontecimientos. Es propio de los niños y niñas que cursan los primeros años de escolaridad; la exploración de este nivel de comprensión será con preguntas literales con interrogadores como: ¿Qué?, ¿Cuál?, ¿Cómo?, etc. (p.2).

Corrobora que es un nivel más alto de comprensión exige que el lector reconstruya el significado de la lectura relacionándolo con sus vivencias o experiencias personales y el conocimiento previo que se tenga respecto al tema objeto de la lectura de acuerdo a ello plantea ciertas hipótesis o inferencias. (Piaget, 1985, p. 2).

Alude que busca construir el significado el texto Para explorar si el lector comprendió de manera inferencia se deben hacer preguntas hipotéticas. Comprensión Aplicada: -El lector relaciona las ideas expuestas por el autor con sus propias experiencias personales y establece generalizaciones con respecto a la realidad social, incluye todos los conocimientos que, a su criterio enriquecen o aclaran el significado del texto tales conocimientos pueden haber sido adquiridos por medio de sus experiencia personal, a través de la lectura o mediante relatos escuchados a otras personas. (Piaget, 1985, p. 3).

Dice que el nivel aplicado abarca los conocimientos colaterales que apoyan la comprensión del texto, brinda una ayuda importante a la comprensión cabal del texto por lo que hay que aprender a utilizarlo. (Piaget, 1985, p. 3).

Por otra parte expone que la comprensión crítica: en este nivel de comprensión el lector después de la lectura, confronta el significado del texto con sus saberes y experiencias, luego emite un juicio crítico valorativo y la expresión de opiniones personales acerca de lo que se lee. Puede llevarse en un nivel más avanzado a determinar las intenciones del autor del texto, lo que demanda un procesamiento cognitivo más profundo de la información. Pues es propio de los lectores que se encuentran en la etapa evolutiva de operaciones formales. (Piaget, 1985, p. 3).

Finaliza explicando que no obstante la iniciación a la comprensión crítica se debe realizar desde que el niño es capaz de decodificar los símbolos a su equivalente oral. (Piaget, 1985, p. 3).

Sin embargo Castillo (2008) expresa que se denomina a los distintos tipos de comprensión como niveles de comprensión: literal, inferencia y crítica. Esta forma de presentar el desarrollo de la comprensión en los estudiantes, deja de lado, en la propuesta de Mercar (1983), el nivel más alto de la comprensión: la comprensión apreciativa que es considerada la dimensión superior de la lectura. (p. 45).

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter