Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Guía integrada para el plan decenal de la educación en la República Dominicana (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

  • 5. La educación superior, amparada en el desarrollo científico y tecnológico, está llamada a dar una respuesta creativa al radical cambio de época que estamos viviendo. Ello ofrece una gran oportunidad a los gestores del Sistema Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, pero al mismo tiempo implica enormes retos como los que en principio se identifican y se definen en los siguientes términos:

1º. Transformar la educación superior dominicana es parte fundamental de una organización, sobre todo eficaz, aunque sin descuidar en modo alguno su eficiencia o productividad, confiable, reconocida y aceptada por la capacidad de responder a las necesidades de los habitantes/usuarios, focalizando la orientación de su oferta académica en el desarrollo continuo, y el compromiso de sus actores en la calidad de servicio.

2º. Producir y habilitar en cantidad y calidad, suficientes agentes de desarrollo, cultos, competentes y responsables, aptos para orientar y guiar con base inteligente el porvenir de las futuras generaciones de ciudadanos y ciudadanas dominicanos.

3º. Promover el logro de aumentos continuos de la inversión en educación para la mejora permanente de ésta en todos sus niveles y/o modalidades.

4º. Evitar, por todos los medios, cualquier posible riesgo de mercantilización de los estudios superiores, preservando dentro de sus objetivos y resultados tanto el aprendizaje y la formación de ciudadanas y ciudadanos responsables y solidarios para con el colectivo nacional y los individuos como tales, como la eficiencia y la eficacia en sentido pleno.

  • 6. La Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción y Marco de Acción Prioritaria para el Cambio y el Desarrollo de la Educación Superior, otorga una importancia singular a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en particular, a la declaración de que "toda persona tiene derecho a la educación" y que el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de sus méritos y dedicación. Asimismo, plantea los siguientes compromisos, que deben tenerse en cuenta, entre otras, en las previsiones para el desarrollo de la educación superior dominicana:

  • a) La misión de educar, formar y realizar investigaciones;

  • b) La función ética, autonomía, responsabilidad y prospectiva;

  • c) Forjar una nueva visión de la educación superior con relación a la igualdad de acceso, el fortalecimiento de la participación y promoción del acceso de las mujeres;

  • d) La promoción del saber mediante la investigación en los ámbitos de la ciencia, el arte y las humanidades y la difusión de sus resultados;

  • e) La orientación, a largo plazo, fundada en la pertinencia; el reforzamiento de la cooperación con el mundo del trabajo y el análisis y la previsión de las necesidades de la sociedad;

  • f)  La diversificación como medio de reforzar la igualdad de oportunidades;

  • g) Los métodos educativos innovadores: pensamiento crítico y creatividad y los aspectos relacionados con el personal y el estudiantado, principales protagonistas de la educación superior;

  • h) Los compromisos asumidos de la visión a la acción en cuanto a la evaluación de la calidad, el potencial y los desafíos de la tecnología, el fortalecimiento de la gestión y el financiamiento de la educación superior, la financiación de la misma como servicio público, el poner en común los conocimientos teóricos y prácticos entre los países y continentes, los aspectos relacionados con el retorno de los talentos nacionales y el establecimiento de asociaciones y alianzas estratégicas.

  • 7. Asimismo, debe tenerse presente la identificación de las políticas, estrategias y acciones que permitan una mayor contribución de la educación superior al avance sustantivo o cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y de la Declaración Mundial de Educación para Todos; así como aprovechar las lecciones de la experiencia en el establecimiento de estándares y mecanismos de evaluación y acreditación de las instituciones de educación superior, para garantizar la formación profesional integral, dentro de un enfoque social y ético; así como el desarrollo de una "cultura de evaluación" y de una "cultura de productividad", para el logro de altos niveles de eficiencia y eficacia en la educación superior, la ciencia y la tecnología.

  • 8. La transformación de la educación superior incluye, entre otras, la tarea prioritaria de perfeccionar el proceso enseñanzaaprendizaje y lograr una mejor calidad de la educación en sintonía con una economía moderna, productiva y sostenible que responda a los términos y exigencias del nuevo orden global del país. Asimismo, la articulación entre las instituciones de educación superior del país es una lógica que se impone, dentro de un clima de respeto a la diversidad, así como una política específica para reorientar la oferta curricular de muchas de ellas que presentan niveles de desarrollo asimétrico, que en la actualidad dificultan una articulación que debe ser homogénea en algunos aspectos, de cara a la consolidación del propio sistema e incluso, de cara al propio desarrollo nacional.

Por lo anterior, es necesario conformar un acuerdo nacional para el desarrollo y fortalecimiento de las instituciones de Educación Superior del país, así como de las instituciones identificadas por su distinta naturaleza en el marco de la innovación, la investigación y el desarrollo científico y tecnológico, pensando siempre que la diversidad de enfoques de tales instituciones, que debe preservarse, enriquecen la educación superior y la calidad de la misma.

  • 9. Otro tema importante es que, para llevar a cabo los cambios que se proponen, debe ponerse atención central en el financiamiento, el cual debe asumirse con toda claridad, realismo y pertinencia, tanto por parte del Estado como de las mismas instituciones de educación superior y de los diferentes agentes productivos, financieros y de negocios nacionales, que conjuntamente con una necesaria reconversión de la cooperación internacional para el desarrollo podrían proporcionar salidas financieras más eficientes, justas y sostenibles para el desarrollo deseado del Sistema Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.

  • 10. La puesta en marcha de un proceso de renovación de la educación superior permitirá estimular el desarrollo y logro de las metas que se propongan las instituciones de educación superior (IES) en una marco de un trato igualitario de las mismas, así como de promover mejores prácticas, establecer criterios y hacer cumplir estándares de calidad internacional por medio de su sistema normativo y de evaluación periódica de las instituciones de educación superior; especialmente, con la aplicación de una política capaz de transformar y superar la educación superior a nivel nacional, desde su naturaleza prácticamente pre-moderna, a una postindustrial y digital, formando los recursos humanos con los conocimientos, habilidades, destrezas, valores, actitudes y aptitudes que necesita el mundo empresarial dominicano.

  • 11. Las IES deberán llevar a cabo un proceso de renovación curricular para pasar de un currículo estructurado con base en objetivos a uno centrado en competencias, para cuyo diseño deberán elaborarse, en el marco de un trabajo cooperativo e interinstitucional, los respectivos perfiles profesionales con la participación de la comunidad educativa, empresarial y de otros grupos sociales involucrados y entrar necesariamente a un desarrollo científico y tecnológico mediante el uso de las tecnologías de la comunicación y la información, así como de los diferentes recursos actuales de la pedagogía que modernicen la educación superior en función de las demandas de los tiempos actuales y del futuro.

En esta reforma curricular deberá incluirse como una de las competencias relevantes del perfil profesional el conocimiento, manejo y aplicación de un idioma extranjero; así como la utilización práctica de las mencionadas tecnologías de información y comunicación.

  • 12. La calidad del servicio educativo del país depende, en buena parte, de la calidad de su personal docente. Si esto se enfoca desde la perspectiva del aprendizaje del estudiantado, las investigaciones coinciden en que la calidad de la enseñanza superior incide significativamente en la motivación y actitud hacia el aprendizaje, así como en lo que aprende y como lo aprende el y la estudiante, lo cual evidencia y destaca el papel del y de la docente; pero, mientras se perpetúe la situación de éste a destajo, no es previsible que las IES y sus estudiantes sean capaces de generar nuevos conocimientos, ni divulgarlos o aplicarlos en sistemas productivos más competitivos.

  • 13. Otro aspecto importante es el establecimiento de una estrecha cooperación y vinculación universidad/empresa para fines de investigación científica y desarrollo tecnológico, así como para otras actividades pertinentes al desarrollo docente y productivo pero, para ello, las universidades deben realizar y gestionar, entre otros, aspectos un plan de formación de recursos humanos a nivel de doctorado en convenio con reconocidas universidades extranjeras. La estrategia a seguir debe potenciar las universidades locales aunque el esfuerzo sea apoyado internacionalmente. Sin esta vinculación, no habrá aportes significativos de las IES a la innovación tecnológica, así como a la demanda de conocimientos e información proveniente de los diferentes sectores de la población. Del mismo modo, tampoco habrá posibilidad de abrir el mercado laboral nacional a profesionales mejor preparados y remunerados.

  • 14. La educación superior debe contribuir para enfrentar exitosamente las exigencias de un mundo cada vez más competitivo y global, y entre éstos, está la formación de recursos humanos en la cantidad y calidad requeridas y con las competencias necesarias, acordes con una sociedad donde el conocimiento y la tecnología constituyen los principales insumos para el desarrollo económico y social, que asegure a los ciudadanos y ciudadanas la posibilidad de participar en un mundo laboral dinámico, innovador y cambiante y, a su vez, disfrutar de los beneficios que brinda la modernidad y la interacción entre diferentes países, ambientes y culturas.

  • 15. La internacionalización de la Educación Superior tiene una importancia fundamental para el país y para las IES, como una respuesta a las demandas tanto nacionales como internacionales dentro de una perspectiva de globalización. En los últimos años se observa un incremento marcado en la mayoría de las IES en lo relativo al desarrollo de programas con una perspectiva internacional y en colaboración con instituciones extranjeras.

La tendencia que hoy se valora y deben valorar todas las IES, debe estar orientada a impulsar la internacionalización de la Educación Superior para responder a la globalización en República Dominicana y en los países Latinoamericanos. Para atender tal internacionalización como ha de ser, se debe contar con políticas puntuales tanto a nivel administrativo como académico, así como con algún financiamiento soporte por parte del Estado. También debe establecerse una política de cooperación económica que tanto a nivel público como privado favorezca a los beneficiarios de estos programas.

  • 16. La Ley General Sobre el Medio Ambiente y Recursos Naturales (64-00) de República Dominicana, en su Capítulo VII sobre la educación y divulgación, y en su capítulo VIII sobre investigación científica y tecnológica, consigna líneas de acción específicas en el área del medio ambiente y recursos naturales, las cuales deben ser acatadas curricular y sistemáticamente por los centros de educación superior del país, para contribuir con el mejoramiento de la calidad ambiental y los recursos naturales. En particular, el manejo de los recursos de agua (calidad del agua, cantidad y manejo de cuencas), la recolección y disposición de desechos sólidos, bosques, suelos, áreas protegidas, biodiversidad, para lograr progresivamente un mejor lugar en el Índice de Desempeño Ambiental.

  • 17. La SEESCyT debe liderar un proceso tendiente a diseñar conjuntamente con las universidades, una estrategia que incluya, como parte esencial de la educación superior y sus currículos, los aspectos de la gestión ambiental y los recursos naturales y su relación e impacto en el desarrollo y la competitividad. Así mismo, diseñar un programa de investigación y divulgación que propenda por el desarrollo sustentable del país y a establecer mecanismos de seguimiento y evaluación, en la aplicación de la estrategia sobre gestión ambiental y los recursos naturales, en la educación superior.

Educación Superior: Programas Estratégicos,

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter