Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Histocompatilidad: tolerancia hística entre el donante y el receptor del injerto



  1. Introducción
  2. MCH en trasplantes
  3. Conclusión
  4. Bibliografía

Introducción

La histocompatibilidad cumple un función importante, es el que permite el desarrollo de respuestas inmunitarias, ante sustancias extrañas permitiendo así que el sistema inmunitario responda adecuadamente defendiendo al huésped, existe dos tipos de complejo mayor de histocompatibilidad: los antígenos mayores de histocompatibilidad donde se encuentra el Complejo Mayor de Histocompatibilidad (CMH) o en humanos el antígeno leucocitario humano (HLA) y los antígenos menores de histocompatibilidad que son H-Y, HA-1, GSST; que principalmente son reconocidos por los Linfocitos T citotóxicos.

El HLA se encuentra en la superficie de la célula, lo que primero realiza es captar al péptido del antígeno para luego presentarlo en la superficie de las células presentadoras de antígenos (APC) y ser captados por los receptores del linfocito T, el que se va a proliferar (expansión clonal) y diferenciar (puede ser en LTCD4+ o LTCD8+) para la eliminación del patógeno, entonces la función del HLA es asegurar la respuesta inmune identificando lo propio de lo extraño defendiendo de esta manera al organismo de enfermedades y al ser heredado, es decir, que se transmiten de padres a hijos permite que el trasplante de órganos sea más fácil reduciendo así el rechazo del órgano incrementando la taza de vidas salvadas, ya que esto en la antigüedad era complicado ya que no se conocía la función que tiene el HLA en el organismo, un que en la actualidad hay escases de donantes de órganos por lo que el incremento de personas en la lista de espera va incrementando.

En 1985, Jean Dausset fue el que descubrió el HLA en la superficie de los glóbulos blancos por lo que fue un gran avance en la ciencia mejorando el trasplante de órganos evitando su rechazo, también afirmo la importancia que tiene en la defensa del organismo identificando lo propio de lo ajeno, el HLA fue clasificada en tres tipos de clases: las moléculas de clase I, clase II y clase III. La clase I es la que está presente en las células infectadas que se presentan al linfocito que por lo general activa a los LTCD8+ que tienen función citotóxica eliminando a la célula infectada, consta de una cadena pesada la cual se une al péptido y está codificada por genes en los locus HLA-A, HLA-B y HLA-C. La clase II que se encuentra en células presentadoras de antígeno y consta de dos cadenas polipeptídicas (a y ß) codificados por genes de la región HLA-DP, -DQ o -DR y activan a los LTCD4+. La clase III codifica moléculas de la inflamación.

Es importante conocer estas clases de moléculas de HLA ya que intervienen en la compatibilidad del trasplante como son HLA-DR, HLA-B y -A mientras más parecidos sean del donante y receptor habrá menos riesgo de incompatibilidad y el trasplante sería un éxito, gracias al avance que la ciencia y tecnologías es posible realizar pruebas y medir la compatibilidad del injerto del donante para que no sea rechazado por el receptor, además de activar la defensa del huésped puede generar enfermedades, alterando la salud del paciente.

MCH en trasplantes

En la antigüedad los trasplantes eran visto solo en libros, como especies mágicas o dioses, pero las necesidades del hombre ante enfermedades, guerras o tener una mejor calidad de vida se formó estrategias para salvar vidas, aunque esta terapia eran desarrollados de una manera experimental ya que en ocasiones había rechazo del trasplante pero en otros casos se pudieron salvar vidas, los inmunólogos consideraron al MHC como el encargado del éxito o fracaso del injerto, ahora gracias a los estudios realizados hay menos problemas al trasplantar un órgano. La histocompatibilidad es la rama de la Inmunología que estudia o tipifica los antígenos expresados en la superficie de los leucocitos, de gran polimorfismo, determinados genéticamente por diferentes variantes alélicas, implicados en el rechazo del trasplante de órganos y tejidos por su alto grado de inmunogenicidad12.

La HLA en humanos, son proteínas que se encuentran en la superficie de las células del órgano trasplantado, de esta manera el HLA participa en formación de respuesta inmunitaria para proteger al sistema inmunitario. Los genes que codifican estas proteínas de membrana se encuentran en el brazo corto del cromosoma seis y forman un complejo población genético altamente polimórficos11. El HLA se caracteriza por ser polimórficos de esta manera elimina a los patógenos que quieren atacar al huésped ya que es el que presenta el antígeno al linfocito T y este se prolifere y diferencie para eliminar dicho patógeno.

Cuenta con tres clases: de clase I, II y III. Las moléculas de clase I del Complejo Mayor de Histocompatibilidad (MHC, HLA en humanos) desempeñan un papel fundamental en la erradicación de infecciones virales y procesos de transformación tumoral 1. Está codificada por genes en los locus HLA-A, HLA-B y HLA-C. La clase II codifica los genes HLA-DP, -DQ o -DR. Los antígenos de histocompatibilidad de clase III no tienen que ver con el rechazo de trasplantes y no se consideran en lo sucesivo15

La sensibilización a los antígenos del MHC puede ser causada por transfusiones, embarazo, o fallidos injertos anteriores que conducen al desarrollo de anticuerpos antígeno leucocitario anti-humano (HLA)9. En mujeres embarazadas se debe a antígenos extraños como son los antígenos fetales heredados del padre o la alteración de un gen. La molécula HLA-G por tener propiedades inmunomoduladoras juega un papel primordial en la tolerancia madre-feto10. Algunos polimorfismos del gen pueden hacer que la madre pierda al bebe como sucede en la perdida gestacional recurrente.

Una amplia variedad de antígenos de trasplante se ha descrito, incluyendo las principales moléculas de histocompatibilidad, antígenos menores de histocompatibilidad, antígenos de grupos sanguíneos ABO y antígenos de células endoteliales9, las moléculas de histocompatibilidad mayores y menores ya se conoce, sí que voy a describir los antígenos ABO, que son los que se encuentra en los glóbulos rojos y células endoteliales vasculares son las que rechazan un trasplante cuando no es compatible por la presencia de hemaglutinina A y anticuerpo B.

La aplicación de las nuevas tecnologías en la histocompatibilidad ofrece resultados de aplicación práctica que redundan en una mejor atención integral a los pacientes que necesitan recibir un trasplante de todo el país 2. Al igual que los humanos la ciencia y la tecnología avanza motivo por el cual la aplicación de trasplantes se realiza con mayor facilidad y hay que aprovechar estos recursos para seguir mejorando, a continuación, algunos trasplantes en órganos que se están realizando para salvar vidas, entre estas tenemos:

Uno de los trasplantes paradigmático en la historia fue el de corazón, se creía que no se podía hacer una sutura en el corazón porque presentaba la muerte del paciente, pero para mejorar un estudio científico se debe practicar y mejor cada vez. El primer intento formal exitoso de cirugía cardíaca programada del que se tiene conocimiento fue la realización de una comisurotomía mitral por estenosis mitral en una niña de 12 años realizada por Elliott Carr Cutler y Samuel A. Levine en Boston en 1923 3. Es realizado en personas que tienen insuficiencia cardiaca severa el trasplante le permite seguir viviendo durante más tiempo, pero si hay un rechazo el HLA tipo I y II pueden desencadenar respuestas inmunitarias que cause el desarrollo de otra enfermedad

Personas que tienen fallo renal crónico necesitan un trasplante de riñón, pero mientras tanto deben pertenecer a la lista de espera de un órgano. Cuando un órgano extraño, tal como un riñón, se trasplanta en un individuo no idéntico de la misma especie, el órgano se denomina un aloinjerto. La respuesta inmune del receptor para el aloinjerto se denomina una respuesta aloinmune, que se inicia por el reconocimiento de células T de aloantígenos 6. Para que el trasplante sea rechazado se debe a varias causas como la incompatibilidad del HLA. El grado de desajuste HLA entre donante y receptor juega un papel en la determinación del riesgo de rechazo crónico y pérdida del injerto6. De igual manera la aparición de un rechazo agudo, status del donante y otras causas más, de ahí la importancia de hacer pruebas antes de realizar un trasplante. El trasplante cruzado es una estrategia ideada para superar la incompatibilidad entre un donante y su receptor, ya sea por grupo sanguíneo o inmunológico13. Para una prueba cruzada en sangre lo que se debe ver es la aglutinación esto refleja que no hay incompatibilidad del donante con el receptor. A pesar de los nuevos fármacos inmunosupresores, la compatibilidad HLA aún tiene un importante impacto en la supervivencia del injerto.8 El bloqueo farmacológico del sistema renina-angiotensina reduce la presión arterial y disminuye la proteinuria y la masa ventricular7. Se ha hecho investigaciones para evitar el rechazo del órgano suplementando fármacos que supriman la actividad del HLA, aunque no es del todo efectiva.

En el trasplante de células madre hematopoyéticas que reconstruye el sistema hematopoyético del paciente, existe dos formas de hacerlo el alogénico que usa las células de un donante emparentado o no y el autógeno que usa las propias células. En el caso autógeno Los pacientes con cáncer se someten a terapia con megadosis con la intención de combatir la resistencia de las células tumorales a la quimioterapia, seguida de una infusión de las células madre hematopoyéticas del paciente almacenadas con anterioridad 4. Sangre de cordón umbilical (UCB) ha demostrado ser una fuente viable de células madre hematopoyéticas para trasplante5. Otra forma de trasplante de células madre hematopoyéticas se ha encontrado que el cordón umbilical existe estas células, pero como todo trasplante antes de aplicarla se debe realizar pruebas de histocompatibilidad para que no haya un rechazo.

Estos órganos no son los únicos que pueden ser trasplantados, además existe el trasplante de córnea, hígado, pulmones. Se cree que para un futuro los trasplantes sean realizados de manera óptima y que los estudios avances para el trasplante de células de madre que se han encontrado en el cordón umbilical para evitar múltiples enfermedades. Existen diferentes tipos de células madre en la sangre del cordón umbilical: células hematopoyéticas, células mesenquimales y células progenitoras del tejido endotelial14.

Conclusión

El HLA es una proteína de superficie celular que presenta el antígeno al LT para la eliminación del patógeno por lo que refleja importancia en los trasplantes de órganos ya que diferencia lo propio de lo ajeno.

Estudios han confirmado que la histocompatibilidad es heredada, por lo que es difícil conseguir órganos que sean compatibles con el receptor, por lo que la lista de espera cada vez sigue creciendo, la finalidad que tiene el trasplante a pasar del tiempo es que sea eficaz y fácil para evitar el rechazo debe haber compatibilidad del donante con el receptor

El trasplante de órganos es una forma de salvar vidas desde hace tiempo atrás, solo que ahora en la actualidad se ha mejorado por el avance de la ciencia y tecnología, las realizaciones de pruebas permiten que el rechazo al órgano se haya disminuido, y el paciente pueda mejor su calidad de vida

Bibliografía

  • 1. Alpízar A. Bases moleculares de la presentación de ligandos fosforilados por moléculas HLA-B. UAM. 2016. Disponible en; https://repositorio.uam.es/handle/10486/676314

  • 2. Hernández B. Avances en los estudios de histocompatibilidad en el trasplante en Cuba. Scielo. 2014; 31(1)

  • 3. Zamora S. Historia del trasplante cardiaco "El triunfo del ingenio". Scielo. 2014; 9(4). Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-38622014000400004

  • 4. Instituto Nacional del Cáncer. Trasplante de células hematopoyéticas en la niñez. NIH. 2017. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/infantil/tch-infantil-pro-pdq

  • 5. Juárez P, Chan G, Juárez R, Bautista L, Gutiérrez F, Ocampo A, et. al. El banco de sangre del cordón umbilical en el Instituto Mexicano del Seguro Social. PubMed. 2015. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26020672

  • 6. Kumbala D, Zhang R. Concepto esencial de la inmunología del trasplante para la práctica clínica. PMC.2013; 3(4)

  • 7. Hernández D, Moreso F. ¿A mejorado la supervivencia del paciente tras el trasplante renal en la era de la moderna inmunosupresión? Scielo. 2013; 33(2). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952013000200004

  • 8. Nefrología. Consenso nacional sobre disfunción renal crónica en pacientes trasplantados renales. 2012;32. Disponible en: http://www.revistanefrologia.com/es-publicacion-nefrologia-articulo-consenso-nacional-sobre-disfuncion-renal-cronica-pacientes-trasplantados-renales-X0211699512001375

  • 9. Mahdi B M. UN brillo de HLA escribiendo en el trasplante de órganos. ClinTransl Med. 2013 Feb;2(1):6.

  • 10. Porras A, Lazcano AB, Donizete T, Juárez CI, Juárez JA, Perea FJ, García JE. Análisis de asociación de los polimorfismos -725C>G (rs1233334), -201G>A (rs1233333) y 14 bp deleción/inserción (14-pb del/ins) (rs66554220) del gen HLA-G en mujeres mexicanas con pérdida gestacional recurrente. Scielo. 2014;79(2)

  • 11. González LC. Aplicación de HLA en el Diagnóstico de Enfermedades crónico-degenerativas. EBSCO. 2014; 5(1), p70-76

  • 12. Abrahm M. Histocompatibilidad: pasado, presente y futuro. INFOMED. 2015;31(1). Disponible en: http://www.revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/240/158

  • 13. De la Oliva Valentín M, Matesanz R. Trasplante cruzado. 2013. Disponible en: http://vivorenal.ont.es/download/documentaci%C3%B3n/TRASPLANTE_CRUZADO.pdf

  • 14. Tejada E. Aspectos bioéticos en el uso de bancos de células madre de cordón umbilical. [Tesis]. Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo; 2013. Disponible en: http://54.165.197.99/bitstream/usat/558/1/TM_Tejada_Zevallos_Edgar_Humberto.pdf

  • 15. Vidal J. Psiconeuroinmunología. Primera edición. España: Universidad de Barcelona; 2006

 

 

 

Autor:

Abad Guamán Andrea Carolina.

Estudiante de la Universidad Técnica de Manabí de la Carrera de Medicina.

Cañarte Alcívar Jorge Alberto.

Docente de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Manabí.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter