Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Historia de vida en la estepa patagónica. Mujeres rurales, trabajo y organización colectiva (página 2)



Partes: 1, 2

Respecto de los ingresos, Rosa comenta que el ingreso proveniente del turismo rural comunitario es más importante que la venta de artesanías, pero rápidamente aclara que en turismo rural se trabaja solo en verano, de noviembre a abril. "Y acá en el mercado es todo el año. Son dos o tres meses de turismo, después no se puede entrar. Por eso me conviene el mercado, en invierno vendo mucho acá". Así, simplemente Rosalía expresa la importancia y el significado social que ha tenido y sigue teniendo el Mercado en sus estrategias de vida y de trabajo. Rosalía siempre fue luchadora, "pero el mercado me dio más, me ayudo a hacer negocio, a vender", finalizó.

A modo de reflexión

La experiencia presentada sobre la trayectoria del Mercado Artesanal La Estepa y el testimonio de Rosalía ponen de manifiesto el recorrido transitado en la construcción y consolidación de un espacio de Economía Social y Solidaria, desarrollado casi exclusivamente por mujeres rurales. En este proceso de autogestión se fueron entretejiendo valores como la solidaridad y el compañerismo, el compromiso y la organización comunitaria. Desde este lugar, pretendemos contribuir a visibilizar a estas mujeres como productoras, comercializadoras y gestoras de un espacio colectivo. Ellas redefinen prácticas laborales, productivas y de organización, transformándose en protagonistas activas de la reproducción ampliada de la vida.

Desde el punto de vista económico, la participación de las mujeres en el Mercado ha permitido un sostenido aumento de los ingresos domésticos que mejoran las condiciones de vida de la familia rural; ingresos que muchas veces se destinan a fortalecer la educación de los hijos. Esta participación forma parte de las estrategias de reproducción familiar más o menos deliberadas para lograr mantener o mejorar sus condiciones de vida y/o su estatus social a lo largo del tiempo. Se trata también de una forma de resistencia a la expulsión territorial y a la pérdida de identidad sociocultural.

Asimismo, la construcción de este espacio repercute en otros cambios que no están vinculados con un valor monetario como es el aumento de la autoestima de la mujer campesina, la re valoración de su propia cultura y de sus saberes ancestrales, la motivación por capacitarse en sus labores artesanales, en temas de economía familiar y social, y de participación comunitaria, entre otras.

De esta manera, la Economía Social y Solidaria al recuperar los lazos colectivos y de autogestión, genera posibilidades para el empoderamiento de la mujer, para que se reconozca como sujeto de derechos. Así, se va fortaleciendo para participar en otros espacios buscando la igualdad de condiciones con el hombre, y superar situaciones de subordinación históricas.

En este sentido, el Mercado de la Estepa, que como toda organización dispone de capital cultural, simbólico y social, tiene un valor múltiple. Por ser una experiencia colectiva, fundamentalmente sostenida por mujeres, y por su sostenimiento en el territorio, brinda nuevos elementos para hacer visibles y lograr los cambios estructurales que la región necesita.

Bibliografía

BANDIERI, S. (2005). Historia de la Patagonia.

Buenos Aires. Editorial Sudamericana.

CARACCIOLO BASCO, M. (2014). Economía Social y Solidara: mercados y valor agregado en actividades rurales y urbanas. En Rofman, A. y García, A. (comp.) Economía solidaria y cuestión regional en la Argentina de principio de siglo XXI. E-book. CEUR-CONICET.CARACCIOLO BASCO, M. y FOTI, M. del P. (2010). Las mujeres en la economía social y solidaria: experiencias rurales y urbanas en Argentina. Buenos Aires. Universidad Nacional de San Martín.

CORAGGIO, J. L. (2002). Documento de lanzamiento del debate sobre "Distintas propuestas de Economía Social" en Urbared, Red de Políticas Sociales. (www.urbared.ungs.edu.ar)

CORAGGIO, J. L. (2005). Sobre la sostenibilidad de los emprendimientos mercantiles de la economía social y solidaria". Trabajo presentado en el Panel sobre "Nuevas formas asociativas para la producción. En Seminario De la Universidad pública a la sociedad argentina. El Plan Fénix en vísperas del segundo centenario. Una estrategia nacional de desarrollo con equidad. Universidad de Buenos Aires, 2-5 de agosto de 2005.

CORAGGIO, J. L. (2011). Economía social y solidaria. El trabajo antes que el capital. En Alberto Acosta y Esperanza Martínez, editores. Quito, Ecuador. Ediciones Abya-Yala.

FREITAS, M. (2006). Território, trabalho e poder: por uma geografia relacional. Em CAMPOTERRITORIO: revista de geografia agraria, v.1, N° 2. P. 173-195. Agosto 2006. www.seer. ufu.br/index.php/campoterritorio/…/8295.

HAESBAERT, R. (2004). O Mito da desterritorializacao. Do "Fim dos Territórios" á Multiterritorialidade. Brasil. Ed Bertrand.

KLOSTER, E. (2005). Análisis comparativo e la evolución, la distribución y la estructura de la población de las provincias de Río Negro y Neuquén en la última década. En Boletín Geográfico. Nº 26. UNCo. Departamento de Geografía.

PRIMAVERA, H. (2003). Riqueza, dinero y poder: el efímero "milagro argentino" de las redes de trueque". En Hintze, S. (Editora) Trueque y economía solidaria. Buenos Aires. Universidad Nacional de General Sarmiento y Prometeo Libros.

ROSA, P. (2014). "En construcción": la formación en investigación en Economía Solidaria. Avances, desafíos y propuestas. Agregado en actividades rurales y urbanas. En Rofman, A. y García, A. (comp.) Economía solidaria y cuestión regional en la Argentina de principio de siglo XXI. E-book. CEUR-CONICET.

ROSA, P.; GARCÍA, A. y MOTTA, J. (2014).

Producción social del habitad y economía solidaria. La experiencia de la asociación civil Madre Tierra en el mejoramiento de viviendas en el AMBA. En Valenzuela, C.; García, A. y Rosa, P; Inclusión social en las economías regionales. Estrategias participativas y propuestas de articulación social en el territorio. Buenos Aires. CEUR-CONICET.

SILI, M. y MASSARI, A. (2005). La última frontera. La regularización de tierra fiscal en la Patagonia Argentina. El caso de la Provincia de Río Negro. En www.landnetamericas.org.

TSAKOUMAGKOS, P. (1993). Acerca de la descomposición del campesinado en la Argentina. En Posada, M. (comp.) Sociología rural argentina. Estudios en torno al campesinado, Buenos Aires. Centro Editor de América Latina.

MARE, M. (2012). Aportes metodológicos para el análisis de las condiciones sociales en el uso del recurso tierras y los consecuentes procesos de degradación. El caso de la sierra de Catan Lil: cuencas del río Kilca y del arroyo Covunco. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Luján. Inédita.

Notas:

1 El Departamento posee características eco-productivas homogéneas propias de un área de Sierras y Mesetas, con una cubierta vegetal de arbustos, gramíneas y plantas en cojín con baja cobertura. El clima es árido y frío, con precipitaciones de 400 mm en el Oeste a 200 mm anuales en el Este.

2 Por ejemplo, la empresa inglesa The Argentine Southern Land Company (ASLCo), creada en 1889, concentraba una superficie aproximada de 1.300.000 ha. Hacia comienzos del siglo XX esta empresa gestionaba entre los territorios de Chubut y Río Negro una extensión cercana a las 600.000 ha, subdivida en tres estancias. Dos de ellas, orientadas a la ganadería lanar se encontraban en la meseta rionegrina: Maquinchao y Pilcaniyeu (Bandieri, 2006).

3 Como indica un estudio realizado en el Proinder (2000), hacia fines de siglo XX la figura dominante de la estructura social agraria de la denominada Patagonia Lanar, es la del "criancero": campesino y productores con rasgos campesinos con producción ovina de hasta 1.000 unidades.

4 En la provincia de Río Negro existen 4.500.000 has. de tierras fiscales aproximadamente (Sili y Massari, 2005).

6 La organización Surcos Patagónicos fue creada por el fellow de Ashoka Roberto Killmeate. Ashoka es la primera asociación mundial de Emprendedores Sociales líderes que destinan esas cualidades a la búsqueda de soluciones innovadoras a problemas sociales. Fundada en 1980 sobre la premisa de que la forma más efectiva de promover un cambio social positivo es invirtiendo en emprendedores sociales con ideas y soluciones innovadoras que puedan ser replicadas nacional o internacionalmente. Está presente en Argentina desde 1995 (http://www. hacercomunidad.org).

7 La Casa Mujer Rural de Comallo fue financiada por el Proyecto de Desarrollo Rural de la Patagonia (PRODERPA) a pedido de la Asociación Civil Mercado de la Estepa "Quimey Piuqué".

8 El guanaco es un recurso natural y de posesión del Estado. Ese proyecto fue seleccionado y se otorgaron 6 millones de pesos para su desarrollo. Una de los propósitos es adquirir una maquina descerdadora que se localizará en la localidad de Pilcaniyeu. Se realizaron cursos de capacitación para hilanderas porque, en general, hay un promedio de edad de las mujeres artesanas de más de 50 años. Actualmente ya tienen productos de fibra de guanaco cuyo pelo proviene de encierros que están en Valcheta, en la meseta de Somuncura; se contemplan otros dos encierres más.

Cita sugerida: Steimbreger, N. y Kreiter, A. (2015). Historia de vida en la Estepa Patagónica. Mujeres rurales, trabajo y organización colectiva. Revista Huellas Nº 19, Instituto de Geografía, EdUNLPam: Santa Rosa. Recuperado a partir de: http://ojs. fchst.unlpam.edu.ar/ojs/index.php/huellas/index

Este artículo presenta resultados del proyecto Tierra de negocio, tierra de trabajo. Organización social de los espacios rurales del norte de la Patagonia" (H149). Departamento de Geografía, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Comahue.

Universidad Nacional del Comahue

Fecha de recepción: 30-6-15

Fecha de aprobación: 31-08-15

 

 

 

Autor:

Norma Graciela Steimbreger.

Analía Kreiter.

Profesoras e investigadores del Departamento de Geografía Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Comahue.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter