Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Implementación del Programa Conectar Igualdad en el aglomerado Villa María-Villa Nueva, Córdoba, Argentina (página 2)



Partes: 1, 2

Frente a esta situación, algunos docentes desplegaban estrategias en el intento por continuar implementando las dinámicas pedagógicas que el pci había posibilitado. Los smartphones en manos de profesores y alumnos son valorados en este sentido como un nuevo dispositivo en el aula, cuyas posibilidades están aún pendientes de ser exploradas. Estos están inclusive comenzando a reemplazar a la computadora en el uso cotidiano de los jóvenes. Cuando hay conectividad móvil, los alumnos pueden buscar información en Internet, descargar materiales, enviar correos y más. Al mismo tiempo facilitan la posibilidad de generar registros de audio y video, una práctica con la que los estudiantes están cada vez más familiarizados.

Junto a lo anterior, aparece el retorno a los laboratorios de informática. Y con ello los problemas asociados al uso público de las computadoras: falta de mantenimiento, virus, equipos obsoletos, problemas con el software y el hardware. Las dinámicas de trabajo en el laboratorio, con equipos de uso compartido, son sin embargo diferentes de las previstas por el modelo 1 a 1. Otras alternativas pasan por la realización de actividades extra-áulicas, o la presentación de proyectos para la compra de equipamiento.

Para finalizar es necesario remarcar que, en especial en escuelas que atienden a poblaciones vulnerables o de estratos sociales bajos, el pci viene a sumarse a otros programas de distinto tipo que la escuela tiene que gestionar y atender. De allí que el rol protagónico y el nivel de prioridad otorgado por cada equipo directivo pueda generar diferencias sustantivas en el desempeño del Programa.

Cierre

A lo largo del texto observamos una serie de procesos asociados a la implementación del pci en escuelas del aglomerado Villa María-Villa Nueva, en la Provincia de Córdoba. La llegada del Programa fue anunciada en 2010, como una iniciativa de distribución masiva de computadoras en el nivel medio, que se acompañaría con la capacitación docente, la dotación de equipos técnicos, la creación de recursos educativos y contenidos, así como la adecuación de la infraestructura escolar para soportar esta nueva realidad tecnológica.

Centramos la mirada en el acceso, usos y apropiaciones que se presentan a través de este Programa y cómo éstas se manifiestan en los casos seleccionados. En cuanto a las condiciones de acceso, el pci significó sin duda una vía de inclusión para jóvenes de sectores vulnerables, en la medida en que los dotó de dispositivos y convirtió a la escuela en un punto de acceso a la red. Los casos seleccionados nos permitieron observar las expectativas suscitadas y las diferentes reacciones al interior de la comunidad escolar.

En lo que se refiere a los usos y apropiaciones docentes, observamos experiencias diferentes, ya sea en cuanto a la actitud hacia las tic, las capa- citaciones recibidas, la incorporación de herramientas en el espacio del aula, la transformación de las rutinas pedagógicas y los resultados alcanzados.

Algunos docentes se manifiestan reacios a revisar su lugar en los procesos de aprendizaje, desconfiados frente a las nuevas tecnologías e incluso temerosos de perder autoridad y control. Del otro lado, encontramos profesores interesados en los nuevos recursos, abiertos a traspasar el espacio del aula en busca de conocimientos y fuentes de información, e interesados en la capacitación y formación continua. En el medio de ambos extremos encontramos docentes preocupados por sumar desde sus asignaturas particulares, entendiendo a las tic como un complemento que no debería reemplazar los saberes y formaciones básicas impartidas por la escuela.

Los docentes señalan al mismo tiempo una cantidad de cuestiones por resolver con relación al pci. Los problemas de infraestructura, conectividad y mantenimiento se suman a la falta de instancias de implementación integra- da del Programa y la escasa motivación de algunos docentes por participar. Podemos retomar aquí la referencia a las brechas cognitivas o brechas de empoderamiento a las que hicimos alusión en diferentes apartados del texto, para referirnos tanto a la falta de capacitación como al peso de la formación tradicional en los modos de ejercer la docencia y concebir la práctica edu- cativa. A esto debemos añadir, en los casos abordados, el problema de las discontinuidades en la entrega de los equipos. Los docentes deben ensayar aquí diferentes alternativas, en un escenario en el cual el desarrollo tic parece redireccionarse hacia nuevos dispositivos, a veces en poder de los alumnos, sin por ello detener un proceso acelerado y continuo de cambio tecnológico y social.

La implementación del pci requiere de un esfuerzo coordinado del Estado en sus diversos niveles y hacia el interior de cada institución educativa. Es así que sus implementaciones pueden presentar diferencias sustantivas entre regiones y dentro de una misma región. Las tecnologías son significadas, usadas y apropiadas de diferentes modos por los actores de la comunidad escolar. Rescatamos así la idea de una ecuación compleja entre actitudes, experiencias y realidades tecnológicas. En un sentido general y ambicioso, el pci representa una posibilidad de repensar la institución escolar, su proyecto y su función social.

Notas

  • Se realizaron grupos de discusión con docentes pertenecientes a los siguientes centros educativos: ipem 322 «Manuel Belgrano», ipem 147 «Manuel Anselmo Ocampo», ipem 56 «Abraham Juárez». Volver al texto

  • Los proyectos son: «Los nuevos modos de comunicar y los procesos de socialización mediática en las prácticas escolares. La competencia comunicativa, el proceso de asimetría y el vínculo pedagógico en propuestas de enseñanza» (2008-2009);

«Los nuevos modos de comunicar y los procesos de socialización mediática en las prácticas escolares» (2010-2011); «Alfabe- tizaciones, Tecnologías y Prácticas Educativas. Los nuevos modos de comunicar y sus significaciones en docentes de Nivel Medio» (2012-2013). Agradecemos especialmente a la Mag. Mariana Aimino por la coordinación de la instancia de grupos de discusión durante el periodo 2013. También a Gabriela Domján, Claudia Ceballos y las becarias del equipo por su participación en la realización y desgrabación de la actividad. Volver al texto

  • Los últimos datos disponibles indican que el acceso a Internet a nivel global acaba de superar los 2.800 millones de usuarios. De ese total, América Latina cuenta con 302 millones, lo que corresponde a un 49,3% de su población (Internet World Stats, 2014). En cuanto a la Internet móvil, el re- porte The Mobile Economy indica que 2013 sumó 2.163 millones de conexiones, mientras que para 2020 se estiman unas 6.000 millones (gsma, 2014). Volver al texto

  • Entre los primeros, encontramos la crea- ción del Portal educ.ar, la Campaña de Alfabetización Digital de 2004, la creación del Canal Encuentro, programas como el Proyecto de Fortalecimiento Pedagógico de las Escuelas del Programa Integral para la Igualdad Educativa (fopiie), el Pro grama de Mejoramiento del Sistema Educativo (promse), el Programa de apoyo a la Política de Mejoramiento de la Calidad Educativa (promedu), entre otros. Para una información detallada al respecto, re- comendamos la lectura de Montero (2010) y Vacchieri (2013). Volver al texto

  • Para un panorama regional de estrategias 1 a 1, referimos al trabajo de Marés Serra (2012). Volver al texto

  • Ambos dependientes del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Ser- vicios, mientras el primero implica dotar de conectividad e infraestructura a las escuelas comprendidas en el pci, el segundo, de mayor alcance, implementa medidas para extender y mejorar la conectividad en regiones de menor acceso (Conectar Igualdad, 2013; Argentina Conectada, 2014). Volver al texto

  • Para una interpretación en profundidad sobre este grupo de docentes, recomendamos la lectura de Aimino (2014).

Volver al texto

  • El servicio de mensajes cortos, servicio de mensajes simples o sms (Short Message Service) está disponible en los teléfonos móviles y permite el envío de mensajes cortos (también conocidos como mensajes de texto) entre teléfonos móviles. Un mensaje sms es una cadena alfanumérica de hasta 140 caracteres o de 160 caracteres (Adaptado de Wikipedia: Servicio de mensajes cortos). Volver al texto

Referencias Bibliográficas

AGUERRE, C.; BENÍTEZ LARGHI, S.; CA- LAMARI, M.; FONTECOBA, A.; MOGUILLANSKY, M.; ORCHUELA, J. et al.

(2010). Problemas teórico-metodológicos en los estudios de la apropiación de las tecnologías de información y comunicación en el caso de jóvenes de sectores populares urbanos. En: Actas VIII Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Universidad Nacional de Quilmes, 20 al 23 de Julio.

AIBAR, E. (1996). La vida social de las máquinas: orígenes, desarrollo y perspectivas actuales en el estudio social de la tecnología, en: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 76: 141-170.

AIMINO, A. (2014). Las tic como «elemento perturbador» en las prácticas de docentes de nivel secundario. En: AIMINO, A.; DOMJÁN, G. Las tic en el aula, entre cambios y resistencias. Repensando prácticas de enseñanza ante nuevas alfabetizaciones y modos de comunicar. Villa María: Eduvim (cd).

BENITEZ LARGHI, S.; MOGUILLANSKY, M.; LEMUS M.; WELSCHINGER LASCANO,

N. (2013). tic, clase social y género. La constitución de desigualdades sociales y digitales en las juventudes argentinas. En: Actas X Jornadas de sociología de la uba. Universidad de Buenos Aires, 1-6 julio.

CABRERA, D. (2007). La educación en el camino de las nuevas tecnologías,
en: Razón y Palabra, 59. Disponible en:
[10 de junio de 2014].

CASTAGNIO, L.; VACCHIERI, A. (2012). His-

torias uno a uno. Imágenes y testimonios de Conectar Igualdad. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

CASTELLS, M. (1999). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol 1. México: Siglo xxi Editores.

CASTELLS, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.

CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN

(2010), Resolución 123 Anexo I: Las políticas de inclusión digital educativa. El Programa Conectar Igualdad. Disponible en: [10 de junio de 2014].

CUFRÉ, D. (2014, 8 de abril). La anses suma 900 mil computadoras para completar Conectar Igualdad. Página 12. Disponible en:

< www. pagina12.c om. ar/ diario/ economia/2-243658-2014-04-08.html> [23 de agosto de 2014].

ECO, U. (1965). Apocalípticos e integrados.
Barcelona: Lumen.

FEENBERG, A. (2014). Del esencialismo al constructivismo: la filosofía de la tecnología en la encrucijada, en: Hipertextos. Capitalismo, Técnica y Sociedad en debate, 1 (1): 15-58.

GRASSO, M.; ZANOTTI, A. (2010). Apropiación social de las tecnologías y del conocimiento a partir de prácticas creativas en Internet, en: Memorias de las Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación, 14. Disponible en:

> [10 de junio de 2014].

GSMA (2014). The Mobile Economy Report 2014. London: GSMA. Disponible en: < www.gsmamobileeconomy.com > [3 de octubre de 2014].

LAGO MARTINEZ, S.; MAROTIAS, A.; AMADO, S. (2012). Inclusión digital en la educación pública argentina. El Programa Conectar Igualdad, en: Educación y Pedagogía, 24 (62): 205-218.

MARÉS SERRA, L. (2012). Panorama

regional de estrategias uno a uno. América Latina + el caso de Argentina. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en: < http:// bibliotecadigital.educ.ar/uploads/contents/ CI_panorama2mayolowquality0.pdf > [10 de junio de 2014].

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN (2011). Nuevas voces, nuevos escenarios: estudios evaluativos sobre el Pro- grama Conectar Igualdad. Disponible en:

< http://repositorio.educacion.gov. ar:8080/dspace/bitstream/item/96909/ Investigacion%20PCI.pdf?sequence=1 > [23 de agosto de 2014].

MONTERO, J. (2010). Relevamiento de pro- gramas estatales de introducción de las tic en el sistema educativo argentino. Buenos Aires: Unidad de Planeamiento Estratégico y Evaluación de la Educación Argentina.

NIELSEN, J. (2006). Digital divide: The three stages [en línea]. Disponible en:

< www.nngroup.com/articles/digital-divide- the-three-stages/ > [23 de agosto de 2014].

PELOSIO, E. (2010, 28 de julio). Nuevos medios en la escuela: Una puerta
abierta al trabajo colaborativo. [Web log comentario] Disponible en: < https://
iesguillermo.wordpress.com/2010/07/28/ nuevos-medios-en-la-escuela-una-puerta-
abierta-al-trabajo-colaborativo/ > [23 de agosto de 2014].

PISCITELLI, A. (2009). Nativos digitales. Buenos
Aires: Santillana.

PRENSKY, M. (2001). Digital natives, digital immigrants part 1, en: On the horizon, 9 (5): 1-6.

ROGOVSKY, C. (2013). ¿Cómo pensar la clase con tic en la escuela secundaria?: Cómo pensarnos como docentes y cómo pensar el proceso de trabajo con los alumnos. Proyecto Educación y Nuevas Tecnologías. Buenos Aires: FLACSO. Disponible en: < www.pent.org.ar/ institucional/publicaciones/como-pensar- clase-tic-escuela-secundaria-como- pensarnos-como-docentes-co > [10 de junio de 2014].

SAGOL, C. (2010). Netbooks en el aula. Introducción al modelo
1:1 e ideas para trabajar en clases.
Buenos Aires: Ministerio de Educación
de la Nación. Disponible en: < www.cpem18.edu.ar/ modelo%20de%20Aprendizaje%20
1.1%20capacitacion%20Cpem%2018.pdf > [10 de junio de 2014].

SAGOL, C. (2011). El modelo 1 a 1. Notas para comenzar. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en: < http://arteargentino.educ.ar/manual- modelo1a1.pdf > [10 de junio de 2014].

THOMAS, H.; BUCH, A. (comps.) (2008). Actos, actores y artefactos: sociología de la tecnología. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.

VACCHIERI, A. (2013). Las políticas tic en los sistemas educativos de América Latina: caso Argentina. Buenos Aires: UNICEF. Disponible en: < www.unicef.org/argentina/spanish/Argentina_ok.pdf > [10 de junio de 2014].

ZANOTTI, A. (2014) El software libre y el campo de producción cordobés: agentes, comunidades, disputas [Tesis Doctoral] [Inédita]. Disponible en: < https://rdu.unc. edu.ar/handle/11086/1408 > [10 de junio de 2014].

Sitios web

Argentina Conectada, < www.argentinaconectada. gob.ar/ > [10 de junio de 2014].

Conectar Igualdad, < www.conectarigualdad. gob.ar/ > [29 de noviembre de 2013].

Internet World Stats. World Internet Users and Population Stats,

< www.internetworldstats.com/stats.htm >

[16 de agosto de 2014].

Wikipedia, la enciclopedia libre. Servicio de mensajes cortos. < http://es.wikipedia.org/ wiki/Servicio_de_mensajes_cortos > [16 de agosto de 2014].

 

 

Autor:

Zanotti, Agustín;

Arana, Agustín

Enviado por:

César Agustín Flores

 

Revista "Ciencia, Docencia y Tecnología" Universidad Nacional de Entre Ríos

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter