Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Intervención educativa a un grupo de adolescentes en un área de salud sobre sexualidad



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Diseño metodológico
  4. Resultado y discusión
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. Anexos
  8. Bibliografía

Resumen

Se realizo un estudio de intervención educativa para adolescentes entre 12 a 19 años en el área del Policlínico I de Caibarién con el fin de Determinar el nivel de conocimiento de acuerdo a la puntación dada de las actividades educativas sobre sexualidad. La muestra estuvo conformada por 63 adolescentes que asistieron a todas las actividades educativas. La edad que predomina es de 12 a 15 años con un 65 %, el sexo femenino para un 82.5% la evaluación después de la intervención se clasifica como buena porque el 82.5% obtuvo calificación por encima de 85 puntos y ningún joven estuvo dentro de la calificación de mal. Consideramos que es satisfactoria la labor desempeñada con este grupo que aprendió, discutió y asimiló las actividades y no debe de incurrir en los problemas sexuales que con frecuencia se nota a estas edades. Se recomienda continuar con esta labor de intervención educativa en la otra área de salud y con frecuencia al cursar los años, así como en las escuela.

Palabras Clave: Adolescentes. Intervención educativa, sexualidad.

Introducción

La salud sexual y reproductiva de la adolescencia exige de una especificidad diagnóstica y de tratamiento. Aclarar las dudas de los adolescentes cuando preguntan: ¿Qué es la menstruación? ¿Cuál es la vía de transmisión del VIHSIDA? ¿Cómo se practica el coito? ¿Es malo cuando te masturbas? ¿Cómo me puedo contagiar con una enfermedad de trasmisión sexual? ¿Se puede quedar embarazada con solo una relación sexual? , entre otras cuestiones, es algo para lo que no se está preparado en muchas ocasiones, las respuestas incoherentes, los silencios, titubeos y actitudes mal comprendidas por el propio adolescente van a conformar las bases para el desarrollo sexual de los niños y niñas el cual será saludable o no en la medida de la veracidad de las fuentes de información. Una respuesta de prejuicios, carente de cientificidad y ética o un rostro avergonzado puede marcar para siempre la vida sexual de las personas. (1-4)

Los adolescentes pueden ir estableciendo relaciones de pareja según la etapa evolutiva en que se encuentren y según parámetros culturales vigentes. Sin embargo, es posible distinguir algunas perturbaciones en el establecimiento de los vínculos que pueden manifestarse en sintomatología ansiosa o conducir a mayores dificultades en el futuro, incluyendo algunos factores de riesgo de salud mental o sexual y trastornos psíquicos. La seguridad y estabilidad de los vínculos afectivos, el compromiso de la familia y la contención del medio en el cual crecen los adolescentes constituyen elementos centrales para una sana evolución de los vínculos de pareja y de una sexualidad responsable. (5,6)

Desde la infancia se ha entendido que a los adultos los temas sexuales les causan "pudor", las madres y padres ponen sobrenombres a los órganos sexuales, reprochando con gritos o golpes la manipulación de los mismos, a su vez los hijos en la medida que van creciendo no comprenden el porqué de las actitudes de sus progenitores, desconociendo que en muchas casos ellos también fueron golpeados en su infancia y desinformados contándoles conceptos erróneos y llenándolos de culpa y vergüenza. Los mitos y tabúes acerca de las relaciones sexuales es algo que se ha trasmitido mundialmente de generación en generación, hecho por el cual los hombres y mujeres han enfrentados innumerables problemas, desde los más simples como sentir temores a la hora de enfrentarse a su propia sexualidad, no calcular la distancia que existe entre lo que puedo y no puedo hacer, hasta otros más complejos, donde se pueden enmarcar la disfunción sexual, embarazos no deseados, contagios con enfermedades de trasmisión sexual etc. (7-8)

La educación sobre las prácticas sexuales seguras está a cargo principalmente de los padres y madres de familia así como de docentes y proveedores o facilitadores de salud. La tarea no es nada sencilla porque se enfrentan a diferentes situaciones, culturas y religiones de acuerdo a la época y lugar donde se desarrollen.

El primer y más importante desafío que se debe aceptar como hacedores de política, proveedores de servicios de salud y educadores, es la responsabilidad básica de dar información sobre sexualidad y sobre cómo el desarrollo sexual y la madurez nos afectan en los diversos períodos de nuestras vidas. Los jóvenes, necesitan que se les enseñe la habilidad para negociar su vida sexual de manera que honre su sistema de valores, y consolide relaciones duraderas, creando aceptación y entendimiento de la sexualidad de cada uno y de la de los otros, y poniendo límites personales en los tipos de relaciones íntimas o sexuales en las que desean involucrarse: "Los jóvenes de hoy están en primera línea de la mayor agresión que ha sufrido la salud en la historia del mundo", al enfocar las necesidades de los jóvenes podemos hacer que el mundo sea un lugar mejor (9-12)

En la cultura cubana, las prácticas sexuales, especialmente la de los adolescentes, es un tema peculiar, aun no bien aceptado por los padres, ni por el sistema educativo y sanitario. Esto hace que los adolescentes no suelan recibir ni información ni servicios previos. Pero a la vez que esto ocurre, los padres y la sociedad en general se han hecho muy permisivos en horarios y comportamientos. Las relaciones sexuales aparecen sobrevaloradas, muy fáciles de conseguir, sin afecto, centradas en el coito y sin utilización de anticonceptivos, pero sin que por ello se corra algún riesgo. Las mujeres adolescentes y jóvenes, especialmente en la publicidad, no parecen tener otros valores que los eróticos y sexuales ni otros intereses que su propia imagen corporal. Por otro lado, en la actualidad predominan en nuestra cultura valores hedonistas e individualistas que conceden gran importancia a la búsqueda de placer y a la satisfacción individual, sin pensar en los efectos sobre los otros. Estos valores son fomentados, en gran medida, por los medios de comunicación de masas. (13, 14,)

Se ha realizado una revisión de investigaciones que abordan la sexualidad y sus riesgos. Los resultados muestran que en Cuba hay un comienzo temprano de la actividad sexual, entre las edades de 14 y 15 años y la mayoría lo hacen sin protección. Hay diferencias de género en la percepción de riesgo, las mujeres consideran que el embarazo no deseado es algo que sólo les incumbe a ellas. Aún prevalece en los adolescentes un enfoque machista hacia el sexo y no reconocen al aborto como un método riesgoso para interrumpir el embarazo. Aunque están informados acerca de diversos tópicos de la sexualidad y sus riesgos, las conductas que asumen no se corresponden con esto, de aquí que en las estrategias dirigidas a mejorar las percepciones sobre los riesgos en las prácticas sexuales de los adolescentes es necesario fortalecer los aspectos relativos al comportamiento sexual responsable, desde una perspectiva integral, lograr la participación efectiva de ambos sexos en el diseño, planificación y evaluación de las acciones de salud dirigidas con un enfoque de género y en los distintos escenarios. (10, 12, 13)

En la provincia de Villa Clara, el sistema de salud pública ha promovido actividades concretas de salud dirigidas a jóvenes y adolescentes, sin embargo en estos momentos ellos constituyen una esfera afectada en cuanto a incremento de embarazo no deseados e infecciones de trasmisión sexual, aumento del número de pacientes que asisten a las consultas de regulación Menstrual, viceversas a los que asisten a las consultas de consejerías y planificación familiar existentes en cada área de salud, todo esto denota la necesidad de realizar una descripción real de la situación actual para realizar acciones dirigidas a lograr determinadas modificaciones a lo que a conducta sexual saludable se refiere, buscando la manera de preservar el bienestar de la salud sexual y reproductiva de jóvenes y adolescentes.

A partir de esta situación se plantea el problema científico de intervenir en la situación actual del comportamiento de las prácticas sexuales responsables en los adolescentes y se trazan las siguientes preguntas de investigación.

¿Qué nivel de información poseerán los adolescentes acerca de los recursos, disponibilidades existentes y asequibles sobre orientación sexual?

¿Cuáles son las principales dudas de los adolescentes sobre prácticas sexuales saludables y las fuentes de obtención de la información sobre el tema?

¿Qué necesidades de aprendizaje tendrán los adolescentes sobre conducta sexual responsable?

¿Cómo asimilan los adolescentes, las actividades educativas que se imparten para ellos?

La salud sexual es un compromiso de educación. Enseñando a los adolescentes y sus familiares a multiplicar respeto, amor y responsabilidad, a sumar afecto y salud, a restar infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados, a dividir responsabilidades equitativamente así como beneficios. Enseñemos a leer más allá de lo que dicen los textos, y a comprender que entre las líneas blancas y negras existen muchas posibilidades que ahora tocan descubrir.

Objetivos:

Determinar el nivel de conocimiento de acuerdo a la puntación dada de las actividades educativas sobre sexualidad.

Diseño metodológico

Se realizó un estudio de intervención educativa, en un área de salud del Policlínico I Dr. Leandro Figueroa González de Caibarién con un grupo de adolescentes, durante el 2do semestre del año 2015, sobre temas de la sexualidad..

La muestra estuvo conformada por los adolescentes que desearon asistir a las actividades educativas diseñadas para ellos, y que se mantuvieron durante el periodo de tiempo que duraron las actividades educativas, para conformar una muestra de 63 adolescentes con criterio de inclusión siguiente.

Criterio de inclusión:

Que tuviesen una edad comprendidas entre 12 a 19 años.

Que pertenezcan al área de salud en que se realiza el estudio.

Que participen en todas las actividades educativas diseñadas para ellas.

Para realizar las actividades educativas se seleccionó un grupo de especialista, junto a los autores, que ya habían realizados estudios sobre algunas de estas temáticas y sugirieron los temas apropiados para ellos y así quedó conformado la temática a aplicar.

TEMAS

OBJETIVOS

METODOLOGIA

GRUPO DE

RIESGO

FRECUENCIA

1-Fisiología del aparato reproductor masculino y femenino.

Ampliar conocimientos sobre forma y funciones del aparato reproductor masculino y femenino.

Técnicas participativas. Conferencias.

Láminas

Adolescentes

50 minutos cada tema

2-Reproducción Humana. Sexualidad responsable.

Explicar el mecanismo de reproducción humana y como llevar a cabo una sexualidad responsable.

Debates

Conferencias

Videos

Adolescentes

50minutos cada tema

3-Riesgos de las relaciones sexuales precoces.

Valorar colectivamente los riesgos de la precocidad en las relaciones sexuales

Debates

Adolescentes

50minutos cada tema

4-Generalidades del embarazo en la adolescencia, riesgos y características.

Lograr que el adolescente identifique y muestre los riesgos y complicaciones del embarazo en la adolescencia.

Técnica Participativa

Proyección de videos

Adolescentes

50minutos cada tema

5-Métodos Anticonceptivos y riesgos asociados al aborto provocado.

Mostrar los diferentes métodos anticonceptivos y explicar las características genérales de cada uno de ellos, abordar los riesgos y complicaciones del aborto provocado en las adolescentes.

Debates

Conferencias

Adolescentes

50 minutos cada tema

6-Infecciones por VIH/SIDA. Característica y prevención.

Que al concluir la actividad los adolescentes sean capaces de explicar los principales síntomas y signos de la enfermedad, las vías de trasmisión y las diferentes medidas para la prevención, además enunciar las diferentes opciones de ayuda ante cualquier duda de haber contraído el virus.

Técnicas Participativas

Charla Educativa

Adolescentes

50 minutos cada tema

Las variables a utilizar fueron la edad, sexo, si estudiaban o trabajan, parejas que tenían y la valoración de los temas impartidos que se le dio una puntación:

Bueno todo el que obtuvo más de 85 puntos hasta 100.

Regular entre 70 y 84 puntos.

Mal aquel que no llega a 70 puntos.

Se confeccionó una encuesta que se aplicó a todos los adolescentes antes de la intervención, posterior a esto se valora por la participación en las actividades educativa y además se repiten las preguntas correspondientes a los temas a impartir que tienen puntuación dada.

Estos resultados se llevan a tablas y se analiza por test estadísticos

Se aplicó el test estadístico Chi cuadrado para verificar las diferencias significativas entre porcentajes, así como posible asociación entre variables.

Como resultado de esta prueba estadística se presentara el valor del estadígrafo asociado (x2) así como la significación de este (P).

De acuerdo al valor de P se clasificara la diferencia ó asociación en:

Muy significativa: Si P es menor 0,01

Significativa: Si P es mayor de 0,01 y menor que 0,05

No significativa: Si P es mayor que 0,05

Llegando así a las conclusiones y recomendaciones pertinentes.

Resultado y discusión

Tabla 1

Relación de la edad de los adolescentes del estudio.

.Edad

No.

%

12-15

41

65

16-19

22

35

Total

63

100

En la tabla # I se expresa la edad correspondiente a los 63 adolescentes que integran la investigación de ellos predominan los de menor edad entre 12 a 15 años, por tener más curiosidad por los temas relacionado con la sexualidad

Tabla 2

Relación del sexo de los adolescentes del estudio

Sexo

No.

%

Femenino

52

82.5

Masculino

11

17.5

Total

63

100

x=9,800 gl=1 p=0,002

Con relación podemos observar que las adolescentes femeninas representan el 82.5%, del estudio, siempre las niñas participan más en las investigaciones de intervención, dado a que son más dispuesta a participar, dialogar, y realizar todo tipo de actividad de esta índole. Mundialmente en estudios realizados se ha demostrado que el sexo femenino se interesa más por adquirir conocimientos acerca de las prácticas sexuales que el sexo masculino, esto se ha relacionado primeramente con la comunicación que es uno de los elementos esenciales de la persona humana, sin ella el hombre no se puede desarrollar y en los aspectos relacionados con la sexualidad el sexo masculino se logra comunicar menos que el sexo femenino, incluso con sus parejas lo que trae consecuencias desastrosas, pues despersonalizan las relaciones por completo, el juego de roles es otro aspecto a tener en cuenta en la constitución biológica, psicológica y ética de la sexualidad humana, en el caso del hombre todos esto confluye, desmotivándolo para preocuparse menos por los problemas eminentes de sexualidad que se presentan a diario. Estudios publicados en el British Medical Journal, realizados en Holanda por investigadores de los departamentos de Ginecología, del Centro Médico de la Universidad holandesa, sobre sexualidad evidencia lo planteado anteriormente. En el estudio se incluyeron 3284 participantes entre 18 y 50 años de ellos el 85 % pertenecían al sexo femenino solo el 15 % restante se incluían dentro de los hombres. Parece que la responsabilidad sobre estas cuestiones recae sobre una de las partes. Un estudio realizado por el Centro Madrid Salud Joven del ayuntamiento de de esta ciudad corrobora que más del 90% de las consultas atendidas son realizadas por chicas, y un escaso 10% de las adolescentes atendidas vienen acompañadas de su pareja. El varón es el gran ausente. Esta situación parece estar aceptada y no cuestionada ni por los pacientes ni por profesionales, reproduciendo un discurso sexista que limita la eficacia y eficiencia de la intervención en salud sexual y reproductiva, y no es posible realizar un adecuado plan de cuidados si una de las partes está excluida. Sin embargo, es ese mismo trabajo se publicó como curiosidad el papel del varón en la solicitud de la anticoncepción postcoital, siendo él quien asume el rol de solucionador de problemas. (12,13), la relación de que predomine el sexo femenino fue altamente significativo..

Todos los adolescentes estaban vinculado algún estudio y solo el 12% trabajaban a la vez que estudiaban,

Solo el 7% tenían parejas estable pero casadas solo habían
4, entre la adolescencia tardía.

Tabla 3

Relación del conocimiento demostrado por los adolescentes antes y después de la intervención.

Respuesta

Antes de intervención

Después de intervención

P

No.

%

No.

%

Buenas

12

10.9

52

82.5

9,77362E-23

Regular

32

59.0

11

17.5

5,30924E-22

Mala

19

30.1

0.0

0.0

Total

63

100

63

100

Como podemos observar los adolescentes antes de la intervención educativa, no tenían buenos conocimientos sobre el tema a tratar, y predominan los del grupo de regular con 32 para un 59.0%, y para el grupo de mal que son las respuestas por debajo de 70 puntos un 30.1%, ahora bien después que se realiza la intervención, que los alumnos aprenden sobre todas estas temática, se invierte totalmente las respuestas, no teniendo respuestas en el grupo de mala y predominan los de clasificación en buenas con el 82.5% lo que demuestra que las actividades educativa son muy buenas, que ayudan al conocimiento del grupo estudio, y para nosotros los profesionales de la salud es de valor, pues disminuyen los embarazo en la adolescencia, las infecciones de transmisión sexual etc, ya que si ellos están preparados y tienen vastos conocimientos sobre todos estos temas su conducta sexual es más adecuada. La P fue significativa en el grupo de buenas después de la labor de intervención.

En estudios realizados en el mismo municipio por los mismos autores en Programa de intervención educativa para el logro de una maternidad satisfecha se puedo encontrar buenos resultados al aplicar este diseño de programa, y fue en mujeres de edades mayores (14)

Conclusiones

En el estudio con adolescente observamos que las edades de la adolescencia temprana y el sexo femenino son las que predominan en el estudio y que la intervención educativas con el diseño de sus actividades revierte las respuesta siendo significativa las respuesta como buenas después de la labor de intervención.

Recomendaciones

Considerando que la labor de intervención es favorecedor para los adolescentes del estudio, debemos de continuar esta labor, abordando estos temas o semejantes, a estos grupos de edades por la importancia de ellos y por la respuestas dada, además hacerlo extensivo a todo el municipio para lograr una adolescencia sana desde el punto de vista sexual.

Anexos

Anexo I cuestionario para adolescentes La presente investigación pretende conocer la situación actual del comportamiento de las prácticas sexuales responsables en adolescentes. Los datos individuales no serán publicados, ni se usaran con ningún otro fin. Agradecemos su colaboración y necesitamos que llene el siguiente cuestionario con la mayor sinceridad posible. Gracias.

Marque con una X Sexo: F__________ M __________

1_ ¿Ha recibido usted información acerca de algún tema relacionado con las prácticas sexuales? Si__________ No_______

2_ Si su respuesta es sí, ¿Diga de parte de quien ha recibido esa información?

___Padre. ___Madre ___Profesores o profesoras ___Parejas ___Amigos

___Medios de Comunicación (radio, televisión, cima) ___Revistas, Libros o Artículos científicos o no. ___Medico o enfermera de la familia.

3_ ¿Conoce usted hacia dónde dirigirse a pedir información para esclarecer sus preocupaciones acerca de la actividad sexual? ___Si No___

4_ ¿Conoce usted si en el policlínico o área de salud donde radicas existen consultas especializadas en estos temas. Si___ No___

5_ En caso de marcar si ¿Diga cuales de las siguientes consultas conoces?

Consultas de: ___ Planificación familiar. ___ Infanto Juvenil ___ Consejería Colectiva ___ Regulación Menstrual ___ Infecciones de Trasmisión Sexual.

7_ ¿Ha presentado usted dudas sobre algunos de los aspectos que se relacionan a continuación? Marque con una X en cuáles de ellos. ___Momento ideal del inicio de las relaciones sexuales. ___Como protegerse de un embarazo ___Que son las enfermedades de trasmisión sexual y como protegerse de ellas ___Como se puede contraer el Sida. ___Que se siente realmente cuando se tienen relaciones sexuales. ___Es lo mismo sexualidad que acto sexual. ___Como usar los métodos anticonceptivos y que seguridad tienen ___Otras. (Cuales) ___Ninguna.

8 -Acerca de la planificación familiar responda según su criterio cuales de los siguientes planteamiento son verdaderos y cuales falsos, marcando con V o F según corresponda. (Valor de la pregunta 20 puntos, 4 pts. cada inciso)

__Son servicios que se brindan solo para mujeres. ___ Sirve para tener una vida erótica compartida sin el temor de un embarazo no previsto. ___ Es el proceso consciente mediante el cual una pareja decide sobre el número, el intervalo entre los hijos y el momento de los nacimientos. ___Solamente las personas mayores de 20 anos tienen derecho a ella. ___Esta disponible únicamente en los grandes hospitales del país.

9-De los métodos anticonceptivos que se relacionan a continuación encierre en un círculo cuales usted conoce. (Valor de la pregunta 20 puntos, 2 pts. cada inciso)

Coito interrupto — Abstinencia sexual ——- Dispositivos intrauterinos ——— Método del ritmo ——– Anticoncepción de emergencia ——- Píldoras anticonceptivas orales——– Anticonceptivos hormonales inyectables.—— Condón femenino—— Condón masculino ——- Cremas espermicidas

10 Con que métodos se puede evitar al mismo tiempo embarazo y enfermedades de trasmisión sexual (solo diga el método.). (Valor de la pregunta 20 puntos, 2 pts cada inciso)

11. Que sabes de SIDA o otra enfermedad de transmisión sexual(20 Punto la respuesta)

12. Embarazo en la adolescencia, riesgos y características. Diga lo que usted considere sobre esto(20 Puntos la respuesta )

13. Sobre aborto provocado o regulación menstrual que opinas hay riesgo para las mujeres.( 29 Puntos la respuesta)

Temas a impartir

Tema 1. Fisiología del aparato reproductor masculino y femenino.

Objetivo: Ampliar los conocimientos sobre la forma y funciones del aparato reproductor masculino y femenino.

Desarrollo: Se comenzó la sesión, dirigida por la autora, con la técnica participativa ¨ lluvia de ideas ¨. En un pápelo grafo con plumones se recogieran los conocimientos de los adolescentes. Se continuara con una conferencia sobre este tema, se utilizará el Atlas de Anatomía con formato electrónico y una laminaría confeccionada previamente con imágenes anatómicas de los diferentes aparatos reproductores. Se finalizará con un resumen de las opiniones recogidas luego de una discusión en colectivo.

Tema 2. Reproducción Humana. Sexualidad responsable.

Objetivo: Explicar el mecanismo de reproducción humana y como llevar a cabo una sexualidad responsable.

Desarrollo: Se comenzará la sesión haciendo un recordatorio del tema anterior. Una vez finalizado este, la autora se refirmará al tema del día comenzando de forma informal un debate, seguido de una conferencia sobre el contenido.

Tema 3 Riesgo de las relaciones sexuales precoces.

Objetivo: Valorar colectivamente los riesgos de la precocidad en las relaciones sexuales.

Desarrollo: Se comenzará la sesión aplicando la técnico participativa de análisis "lluvias de ideas", se recogerán todas las ideas o conocimientos que poseen los adolescentes sobre el tema, de forma informal se iniciará un debate sobre el tema, provocando la participación dinámica de todos los presentes. Finalmente se realizará un resumen de las principales opiniones recogidas.

Tema 4 Generalidades del embarazo en la adolescencia. Riesgos y características.

Objetivos: Lograr que el adolescente identifique y muestre los riesgos y complicaciones del embarazo en la adolescencia.

Desarrollo: Se comenzará la sesión dedicada al tema con la referencia por parte de la autora, de los riesgos de las relaciones sexuales precoces, con esto se abrirá el debate culminando con el resumen de las opiniones de los participantes de esta manera se logrará realizar un recordatorio de lo impartido en el encuentro anterior. Luego se comenzará la sesión utilizando la técnica participativa "lluvia de ideas", se recogieran las opiniones de cada uno de los adolescentes sobre el mismo. Se continuará con la proyección de un video acerca del tema, donde se muestran opiniones y experiencias negativas de adolescentes. Se concluirá con una representación teatral realizada por adolescentes del grupo estudio, realizando una síntesis de todas las opiniones servidas por los participantes.

Tema 5. Métodos Anticonceptivos y riesgos asociados al aborto provocado

Objetivos: Mostrar los diferentes métodos anticonceptivos y explicar las características genérales de cada uno de ellos, abordar los riesgos y complicaciones del aborto provocado en las adolescentes.

Desarrollo: Se dará apertura a la sesión con la lectura de una entrevista concedida por una adolescente que se realizó un aborto espontaneó y quedó con secuelas(este caso será previamente diagnosticado de la consulta de regulación menstrual que se efectúa en el policlínico donde se realizó la investigación, los datos personales de la paciente no serán relevados sin previo consentimiento de la misma) se mostrarán las complicaciones, de esta manera se comenzará un debate sobre el tema anterior. Posteriormente se enuncia el tema del día, comenzando con un debate, promoviendo la participación de cada integrante y mostrando los diferentes métodos anticonceptivos, se explicará su forma de uso, las ventajas y desventajas de cada uno y la importancia de su utilización, dando por terminada dicha sesión.

Tema 6. Infección por VIH/SIDA. Características y prevención.

Objetivo: Que al concluir la actividad los adolescentes sean capaces de explicar los principales síntomas y signos de la enfermedad, las vías de trasmisión y las diferentes medidas para la prevención, además enunciar las opciones de ayuda ante cualquier duda de haber contraído el virus.

Desarrollo: Se comenzará la actividad mostrando las crónicas de un paciente infestada por el VIH dispuesto a colaborar con la actividad que realizaremos, además se discutirán aspectos de los diferentes seriales y novelas que han sido trasmitidas en la televisión cubana que trate sobre el tema. Al finalizar se procederá a realizar un debate profundo sobre la temática impartida donde se invitaran personas especializadas en la materia, se realizaran análisis sobre los distintos libros confeccionados por el Dr. Jorge Pérez, actual director del instituto de medicina tropical Pedro Curí y a sugerencias en el ultimo encuentro del Colectivo se procederá a proyectar un documental que muestra las diferentes etapas de la enfermedad y testimonios recogidos voluntariamente con previo consentimiento informado de pacientes afectados por el virus (cuyo material ya se encuentra disponible gracias a la cooperación de la dirección de iglesias católicas de este municipio).

Bibliografía

  • 1. Lescaille Riverí, Bismarys; Odelín Veranes, Dayamí; González, Maritza; Alfonso Aguilera, Katia; Arencibia iclvarez, Alina. Valoración de la sexualidad en la adolescencia a partir de los estereotipos sexuales, Rev. Medisan; 13(2), mar.-abr. 2009.

  • 2.  Swendeman D; Basu I; Das S; Jana S; Rotheram-Borus MJ. Empowering sex workers in India to reduce vulnerability to HIV and sexually transmitted diseases. Soc Sci Med; 69(8):1157-66, Oct 2009.

  • 3. Almonte V., Carlos; Halpern G., Muriel. Vínculos amorosos y sexuales en la adolescencia. Rev. psiquiatr. clín. (Santiago de Chile); 45(1/2):5-15, dic. 2008.

  • 4. Borawski EA; Trapl ES; Adams-Tufts K; Hayman LL; Goodwin MA; Lovegreen LD. Taking be proud! Be responsible! To the suburbs: a replication study. Perspect Sex Reprod Health; 41(1):12-22, Mar 2009.

  • 5. Banda González OL; Medrero Martínez MR; De los Reyes Nieto LR; Ibarra Gonzalez CP. Conducta Sexual de los Adolescentes de 12 a 19 anos. CD Victoria, Tamaulpilas.2008. Contribuciones a las ciencias Sociales [serie en Internet]. (2009), [cited Marzo 17, 2010].Disponible en: http://www.goolgleads.g.doubleclick.netpagead/ae?.

  • 6. Martínez Salgado JJ. Conceptos Básicos sobre la sexualidad. Portal Salud y Educación 2008. [serie en internet]. [cita en marzo 2010]. Disponible en www.sexualidadonline.com.

  • 7. Short MB; Ramos S; Oakes JK; Rosenthal SL. Adolescent girls' communication with partners about microbicide use. Ex Health; 4(4):243-8, Dec, 2007.

  • 8.  Hernández B. Cuando iniciar la actividad sexual? Portal Salud y Educación 2008. [serie en internet]. [cita en marzo 2010]. Disponible en www.sexualidadonline.com.

  • 9. Hernández B. Educación de la Sexualidad. Portal Salud y Educación 2008. [serie en internet]. [cita en marzo 20010]. Disponible en www.sexualidadonline.com.

  • 10. Rojas Sánchez E.M. La Anticoncepción y la universalización de la enseñanza en el beneficio para la comunidad. Memorias del evento La Universalización de la enseñanza superior en función del desarrollo local. ISBN 978-959-250-561-2. 2010.

  • 11. Rojas Sánchez E.M, Sánchez Olalde AA, Olalde Jover LL. Participación masculina en la planificación familiar. Revista Medicentro Electrónica Vol 15, nº 2. 2011.

  • 12. Martín M, Velarde O. Informe Juventud en España 2007. INJUVE. Ministerio de Educación y Cultura. Madrid; 2007. Amplia y útil recopilación de datos específicos sobre juventud

  • 13. Azpitarte López E, Moral del amor y de la sexualidad, British Medical Journal, 2009

  • 14. Olalde Jover LL Rojas Sánchez E.M, Sánchez Olalde AA. Programa de intervención educativa para el logro de una maternidad satisfecha. III Encuentro de tecnología y gestión del conocimiento ISBN 978-959-234-073-2. 2009.

 

 

Autor:

MSc. Ariel A. Sánchez Olalde

Especialista 1er grado en MGI y Especialista de 1er grado en Ginecología y Obstetricia.

Profesor Asistente UCM-VC.

MSc. Dra. Luisa L. Olalde Jover

Especialista 1er grado en Pediatría.

Profesora Asistente UCM-VC

MSc. Lic. Eva María Roja Sánchez

Especialista 1er grado Materno Infantil.

Profesor Asistente UCM-VC

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter